Que Es Un Tema de Investigacion
Que Es Un Tema de Investigacion
Que Es Un Tema de Investigacion
1
Como veremos más adelante, la “elección de un factor investigable” implica una construcción
previa del tesista. El término “elección” es provisorio.
imposible de ser abordado por la disciplina desde la que trabajamos. Pero es
necesario no descartar ninguna posibilidad de antemano.
Este primer acercamiento puede realizarse utilizando el esquema de la
pirámide invertida, para ir de lo más general a lo más particular:
2
Ver más adelante el apartado titulado “¿Qué es un área temática?”
convertirse en una obligación y un compromiso denso con el cual estaremos lidiando
durante por lo menos un año (aunque en general se dedica más tiempo). Esto no sólo
será un peso para el estudiante-investigador, sino que seguramente le quitará rigor y
contundencia al trabajo de investigación. Además es necesario tener en cuenta que la
instancia de tesis supone un momento de libertad de acción que tal vez no se
encuentre en otros espacios de investigación. Es este el momento de encarar un
proyecto que satisfaga los deseos y las necesidades del tesista (tanto personales
como sociales), pues no estará limitado por otras cuestiones que no sean las normas
básicas que debe cumplir cualquier investigación para ser presentada como tal.
Uno de los errores más comunes que comete el tesista en esta instancia es
pensar que si el tema elegido no es novedoso u original, no es digno de ser estudiado.
Si bien es importante encontrar nuevos aspectos o factores investigables, una
investigación no debe pretender ser una nueva verdad sobre el campo disciplinar. El
hecho de que el tema en proceso ya haya sido arribado desde diversos trabajos no
impide poder avanzar en su desarrollo3. Es más, uno de los problemas que se
presenta es creer que un TI puede ser valorado sólo a partir de su originalidad. Es muy
común escuchar: “Elijo este TI porque no hay nada hecho al respecto en el campo”.
Tal vez deberíamos pensar que si no se ha hecho nada es porque realmente ese TI no
es pertinente o relevante para ser estudiado. Por eso la originalidad no debería ser un
factor determinante en la elaboración de un TI de una tesis de grado.
3
Además es necesario aclarar que nunca dos TI son idénticos, ya que las construcciones están
puestas en relación directa con cada proceso particular.
-Comunicación y Arte
-Comunicación y Educación
-Comunicación y Política
-Comunicación, Periodismo y Medios
-Comunicación y Planificación
-Comunicación y Territorios
-Comunicación, Lenguajes y Tecnologías
-Comunicación y Sociedad de la Información
Junto con las líneas de investigación se proponen diversos objetos posibles de
ser abordados dentro de cada una de estas áreas.
A diferencia de las áreas temáticas, los TI, como fue dicho, no están
previamente definidos por las unidades académicas o por el campo de la
Comunicación, sino que son construcciones conceptuales a las que el estudiante-
investigador arriba según el camino trazado. Veamos algunos ejemplos4:
4
Todos los ejemplos fueron tomados de Planes de Tesis de grado de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Pueden precisarse algunas características que sirven como claves para la
construcción de un TI. El primer factor característico en la definición de un TI es su
pertinencia con el campo disciplinar dentro del cual estemos trabajando. Además el TI
debe estar claramente delimitado, es decir, debe fijar los límites de la investigación con
precisión. Otra característica importante es la claridad, coherencia y cohesión en la
enunciación del tema de investigación.
Analicemos por separado las características de un TI:
-Pertinencia:
El primer problema al que se enfrentan los tesistas en la definición del TI es el
nivel de pertinencia de la elección al campo disciplinar en el que se trabaja. En la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social es muy común encontrar trabajos que
pretenden estudiar cuestiones que escapan a las posibilidades de la disciplina. Los
temas que se escogen deben contener la posibilidad de ser abordados por los
conceptos, las nociones, las miradas propias del campo de la Comunicación. En
resumen, se sobreestima la capacidad de la disciplina para dar respuesta a cualquier
problema. Esto no quiere decir que una tesis no pueda generar alguna ruptura dentro
de lo establecido, y empezar a investigar en territorios aún no explorados. El problema
se presenta cuando el tesista piensa que “todo problema es, en algún sentido, un
problema de comunicación”. Por ejemplo, “La erosión de las playas en el partido de La
costa”, no es un TI comunicacional, sino que está directamente relacionado con las
Ciencias Naturales. De todas formas, si nuestro interés está puesto en ese tópico,
puede llevarnos a un primer acercamiento sobre el TI que definiremos, investigando,
por ejemplo, identidades culturales en comunidades de la zona costera.
En este sentido también ocurre, como fue dicho anteriormente, que muchos
futuros investigadores creen imposible abordar un área de interés o tema por la
disciplina desde la que investigan. Aquí el problema es el opuesto, ya que se
subestima el alcance de sus herramientas: no están bien informados sobre las
posibilidades que poseen dentro del campo de estudio.
La pertinencia a la disciplina es la primera máxima a la que debe responder un
TI. Si pensamos otra vez el esquema de la pirámide invertida, veremos que en el nivel
más amplio se encuentra la disciplina. Si nuestro tema no responde a esta pauta, es
imposible avanzar en la investigación.
-Precisión:
¿Cómo se delimita un TI? Para ir delimitando el tema, una vez que nos
encontramos con una primera definición (que en general es muy amplia), debemos
advertir que el tema no sea tan amplio como para no poder ser abarcado, ni tan
limitado que no podamos encontrar información al respecto. Esta es una de las fallas
más comunes en la investigación; muchas investigaciones fracasan por carecer de
delimitación del tema, es decir, por plantear temas demasiado ambiciosos. Delimitar el
tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos
límites. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Por ejemplo: “Las
noticias internacionales en el Diario Clarín”, es un tema demasiado vago, en el que no
hay ningún límite fijado, donde no se especifica qué aspecto voy a observar, etc. Si
bien es un tema pertinente a la disciplina, enunciado de ese modo el lector puede
interpretar que esa investigación contiene un análisis de todas las noticias publicadas
en la historia del diario Clarín sobre temas internacionales, cuestión que resulta
inabarcable.
De todas formas no puede fijarse una regla sobre la cantidad de información y
precisión que deba brindar un TI; los temas pueden ser más amplios o más
específicos según lo requiera la investigación, según lo requiera el objeto de estudio
que se está construyendo. En este sentido el ejemplo 4 muestra un TI más amplio que
el 3, que cuenta con más detalles sobre el aspecto puntual que será investigado,
exponiendo qué aspecto de qué actor y en qué lugar va a investigar. Es por eso que el
TI sólo tiene validez dentro de la investigación que lo contiene, y no pueden darse
modelos para confeccionar tipos de TI. Cada TI es una construcción particular para
una investigación específica.
Lo que sí importa es la precisión con la que se define un TI, lo que estará
determinando si tenemos claros los límites de nuestra investigación. Es decir, ante la
pregunta que puede hacernos cualquier persona, ‘¿qué estás investigando?’, -sobre
todo si no conoce el campo en el cual estamos trabajando-, el TI debe poder
responder a esa incógnita, y debe hacerlo en no más de una frase.
-Enunciación:
La buena enunciación de un TI es consecuencia de la precisión con la que
hemos delimitado nuestro TI. Todo TI debe responder, invariablemente, a qué se va a
investigar. Si eso está claro, precisado, delimitado, su enunciación es sólo un paso
para continuar adelante. De todas formas suele suceder que se tiene la idea clara pero
la redacción del TI no responde a nuestras expectativas. Por eso es necesario hacerle
algunas preguntas al tema para saber si en esa frase estamos dando la información
que deseamos, o en cambio estamos ocupando espacio con cuestiones secundarias.
Es oportuno volver a marcar que no hay una fórmula exacta para lograr la
enunciación correcta de un TI, no hay un molde que pueda ser llenado con palabras
según el TI que hayamos escogido.