Fin de La Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FIN DE LA PERSONA

La muerte Natural.

La Muerte desde el punto de vista de la Medicina:

La muerte trae como consecuencia el fin de la vida humana. La muerte natural se da por el
deceso de las funciones vitales del ser humano.

La medicina ha previsto tres tipos de muerte natural, que son la muerte biológica, que se da
por la extinción de las células del cuerpo humano; la clínica que es la muerte que se da por
el cese de las funciones de los sistemas nervioso central, cardiovascular y respiratorio,
siempre que estos sean irreversibles; y finalmente la muerte cerebral que es la última clase
de muerte natural estimada por la ciencia, que se da por el cese de las funciones del cerebro
cuyo cese deja a la persona en un estado de coma irreversible, suspendiendo la vida del
cerebro sin que esto detenga las funciones por ejemplo respiratorias mediante un pulmón
artificial.

La importancia de conocer las clases de muertes que existen, es para conocer mejor cuáles
serán las consecuencias que trae cada una de estas muertes.

La muerte biológica, es ciertamente difícil de predecir cuándo es el momento que ocurre,


puesto que supone "la extinción de las células" y como se sabe, no todas las células se
deterioran al mismo tiempo, hay células que pese al no funcionamiento de los órganos
vitales siguen con vida, es así como el cabello sigue creciendo aún después de muertos.

La muerte clínica determina cuando es que la persona deja de ser tal; cuando pasa de ser un
sujeto de derecho a un objeto del derecho y cesa así la personalidad.

Mientras que la muerte cerebral no sólo determinará el fin de la persona, sino que se abre a
otro campo, es así como llegamos a la donación de órganos. Específicamente determina
cuando es que alguien, que dejó de ser persona porque se le determinó muerte clínica puede
donar sus órganos, ya que estos se encuentran intactos, lo único que se encuentra
suspendido son las funciones cerebrales, aunque el cuerpo puede seguir trabajando, es así
como el corazón puede seguir latiendo aún luego del cese de las labores del cerebro.

La Muerte desde el Punto de Vista del Derecho:

La muerte, como ya se mencionó trae consigo el fin de la persona, por lo cual, está ya no
puede ejercer acción alguna por sí misma, ni tampoco por apoderado.

Es así, que por ejemplo, que en casos de divorcio, si durante el proceso de divorcio sin que
se haya dictado sentencia, uno de los cónyuges fallece prevalecen los derechos adquiridos
por el matrimonio, tal como los derechos sucesorios. De ni una manera, los herederos
forzosos (es decir los hijos) - aún hayan estado llevando el proceso por Poder otorgado de
parte del causante- pueden seguir el divorcio hasta la disolución del vínculo matrimonial;
puesto que el matrimonio ya se extinguió por muerte de uno de los cónyuges.

La muerte, acarrea no sólo la desaparición del hombre; sino también efectos jurídicos,
como ya dijimos, la personalidad, y por ende la capacidad.

Sin embargo, y como ya mencionamos en el derecho al honor, el fallecido que sufrió


durante su muerte alguna injuria o deshonra que embarre su reputación no es susceptible
del daño que se le está causando; pero sí, los herederos, tales como el cónyuge o bien los
hijos, quienes podrán no representarlo, sino más bien, accionar por ellos mismos para que
cesen las acciones que se realizan en contra del fallecido; aunque realmente sea más en
contra de los deudos del fallecido.

El fallecido en tal caso es un objeto del derecho sui generis, digno de ser protegido.

La teoría de la Premoriencia y Condolencia.

La sucesión no es más que la transmisión de derechos patrimoniales o en ciertos casos


extramatrimoniales a los herederos. Cabe mencionar que la sucesión únicamente se da por
la muerte de una persona, es así que los muertos heredan a los vivos, y no al revés, ni
tampoco que un muerto pueda heredar a otro muerto.

En el Primer caso, de que "los muertos heredan a los vivos", tenemos el caso de la
Premoriencia, que consiste en el caso de que dos o más personas con un vínculo de
parentesco o legítimo fallecen en un mismo momento, pero se puede demostrar quién de
ellos falleció al final; esto implica que la persona que resistió más tiempo será quien herede.

Así tenemos por ejemplo, de que una pareja de casados toma un avión, y surge una
emergencia en que hace un acuatizaje forzoso. Como consecuencia del impacto del avión
con el mar varias personas fallecen, y la pareja se salva con graves heridas hasta que llega
el grupo de emergencias a rescatarlos, en ese instante fallece la mujer pero no el marido,
quien fallece unos momentos luego por la impresión por la pérdida de su mujer. Los
paramédicos ya constataron quien falleció primero, por lo tanto el último en fallecer (el
marido) será quien herede los bienes de su mujer; pero como este falleció, y no tenían hijos,
heredarán los parientes del marido.

La Condolencia, habla que un muerto no puede heredar a otro muerto esta lo


suficientemente claro, si es que retrocedemos al principio de que sólo los muertos heredan a
los vivos, por lo tanto es lógico que un muerto no podrá heredar lo que deje otro muerto, si
al momento en que el causante falleció el heredero ya no se encontraba con vida. Así, es
como llegamos a la teoría de los conmurientes, situado en el artículo 62° del código civil
que dice: "si no se puede probar cuál de dos o más personas murió primero, se las reputa
muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisión de derechos hereditarios". Por
ejemplo: Una familia integrada por los Padres y dos hijos quienes salen de paseo en una
camioneta, y en el trayecto esta tiene un accidente que genera la muerte de toda la familia.
Como no hay manera de probar en qué orden fallecieron los miembros de la familia, se les
reputa a todos muertos al mismo tiempo.
La diferencia entre la Premoriencia y la Conmuriencia radica en la probar quién falleció
primero; si se demuestra es premoriencia, si no se puede comprobar, es conmuriencia.

La muerte Presunta.

Nociones generales:

La muerte Presunta se da cuando no se tiene certeza de la existencia de una persona,


es decir, cuando se dan los casos de ausencia o de desaparición y se desconoce si es que la
persona de la cual no se tienen noticias sigue con vida o no.

Se puede decir que se determina que una persona está muerta sin la necesidad de mostrar el
cadáver, simplemente por el hecho de la ausencia prolongada de la persona.

Acerca de este tema podemos encontrar en el artículo 63° del código civil.

Requisitos para la Declaración de Fallecimientos:

Los requisitos son los siguientes:

a. Que la persona a la que se desea declarar como muerta se halle desaparecida.

b. Establecer según la edad el tiempo que la persona se encuentre desaparecida 10 años


de desaparición en general, y 5 años para personas mayores de 80 años.

c. Que hayan transcurrido 2 años luego de la desaparición de una persona cuya


desaparición pudo darse en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. Esto habla
por ejemplo, cuando la desaparición fue de un niño que estaba con comienzos de neumonía.

d. Cuando exista certeza de la muerte, sin haber hallado el cadáver o sin haberlo
reconocido. Tenemos aquí por ejemplo, cuando hay un accidente de avión, y caben las
mínimas posibilidades de supervivencia, porque el accidente se dio en medio del mar,
donde no pudo llegar equipo de emergencia alguno.

Problemática que surge a raíz de la declaración de fallecimiento:

Problemas sobre el declarado fallecido.

a. Lugar y fecha de la muerte de la persona, que la ley señala que se le coloque el


lugar y la fecha donde se presume que pudo haber fallecido.

b. Bienes del fallecido, que a falta de disposición de la ley, se usa analógicamente lo


correspondiente a sucesiones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy