Psicología Penitenciaria 4
Psicología Penitenciaria 4
Psicología Penitenciaria 4
“Psicología penitenciaria”
Cañete, setiembre del 2018
INTRODUCCION
clínica, social, etc.) y de la Criminología. Esto hace complejo, discernir y discriminar, el para
qué, por qué, para quién y de qué manera, deben o deberían actuar, tanto la Psicología
Penitenciaria, como los colegas u otros profesionales que encaran ese trabajo en los
establecimientos de reclusión.
Rüche y Otto kirchheimer en su obra a finales de los años 30s quienes posteriormente serian
retomados por la obra de Michel Foucault. De igual manera Melossi & Pavarini (2005) buscan
dar una explicación materialista del fenómeno llamado cárcel. Ya en el pre capitalismo existían
ciertas modalidades de encarcelamiento, ya fuera por deuda o por prevenir, motivo por el cual
no se tiene validez hablar que en esta época hubiese existido con rigor y eficacia un sistema
penitenciario sólido y que más adelante se consolidaría en Inglaterra durante el siglo XIV
Con respecto a la época antigua Rodríguez (2001) resalta que las penas eran pagadas en lugares
infestados por gusanos, lepra y en algunos momentos animales salvajes como leones, panteras,
etc. en otras culturas orientales se privilegiaba el trabajo forzoso y técnicas de tortura como
El sistema penitenciario surge en distintos momentos y por distintos motivos en cada país, sin
embargo lo que los hace comunes es el sentido de hacer del hombre un ser adiestrado y
disciplinado para el trabajo en la fábrica. A partir de las bases montadas del sistema
penitenciario se empieza una política centrada en el castigo, surgen correccionales y centros
de aislamiento en edificios como cárceles distritales, sin embargo en aquellos sitios era difícil
clasificar, disciplinar, educar, enseñar moralidad y sobre todo empezaron a acrecentar
problemas de hacinamiento e higiene; la conflictividad social y socio laboral produjo más
delincuencia y empezaron a sí mismo a surgir un grupo de profesionales que apoyaban
científicamente la labor penal; a partir de esta época se empieza a fortalecer proyectos para
fortalecer la función del castigo, ya en el estado español se empieza a introducir la re-
socialización por medio de una corriente neo-psicologisista.
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA
Cuando el juez dicta condena y hasta que se extingue la misma aunque el tratamiento no haya
concluido.
El afrontamiento al encarcelamiento
Acompañamiento y apoyo del preso en los momentos solitarios.
Atención y seguimiento del estado emocional.
Apoyo a madres y sus hijos pequeños o en sus vistas.
MODELOS TEORICOS:
Relación directa entre las disfunciones orgánicas y delincuente se considera como un enfermo.
El tratamiento médico se hará la terapia mediante psicofármacos.
3. MODELO HUMANISTA
Según el modelo humanista son sujetos alienados y esto determina su conducta. Tienen así
mismo dificultades para aceptar sus propias limitaciones o posibilidades. Son sujetos inseguros,
dependientes, infra desarrollados como personas.
4. MODELO CONDUCTUAL
Nos dice que el delito está determinado por la adquicion de conductas desadaptadas adquiridas
a través del aprendizaje. Este modelo afirma que no existe enfermedad mental sino un
aprendizaje inadecuado, el delincuente tiene un déficit conductual o una conducta mal
aprendida.
Desde 1968 (Decreto 162) se contempla la necesidad de contar con especialistas para la
Clasificación y Tratamiento en las prisiones. En el Reglamento Penitenciario de 1981 vienen
ya reguladas las funciones de los psicólogos.
Tiene como función, previo informe de los equipos técnicos, establecer programas de
tratamiento, supervisar ejecución de actividades, formular propuestas de clasificación
en grado de tratamiento penitenciario, informar sobre permisos, elevar propuestas de
beneficios penitenciarios, etc.
10. Dirección y Gestión. En algunos casos se desempeñan otros puestos de trabajo como
Subdirecciones y Direcciones de Establecimientos penitenciarios, Consejeros técnicos,
puestos directivos de los Servicios Centrales de la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias, etc.
13.- TRATAMIENTO
Se refiere al tratamiento penitenciario como la aplicación que se realiza a posteriori de
la observación y diagnóstico del recluso y su contexto, para de esta forma generar las
respectivas herramientas pedagógicas que completen la formación del interno por medio
del uso de procedimientos psicológicos que consoliden la resocialización de la persona al
contexto social, además de esto es necesario afirmar que el trabajo del psicólogo
penitenciario es bastante fundamental.
Existen directrices para tratamiento psicopatológico:
Respeto a los derechos de los recursos.
Individualización de la intervención.
Especialización del psicólogo.
Seguir líneas señaladas por la dirección de instituciones penitenciarias.
13.1.-Programas e Intervención
El tratamiento de los reclusos no es tarea sencilla debido a que es necesario y más que
esto imprescindible que el psicólogo penitenciario tenga en cuenta todos aquellos programas
que han sido creados para fomentar por medio de la Psi coeducación y la atención psicológica
en los internos las alternativas necesarias para la realización de una intervención que tenga
trascendencia en la vida de los reclusos que se integren a los programas, entre estos se pueden
encontrar modelos europeos dirigidos a diferentes tipos de internos, a modo general.
Nuestra tarea va dirigida a todo aquel que se encuentra en prisión. Allí conviven muy
diferentes personas cuyo único común denominador es haber infringido el Código Penal. Cada
persona es diferente y distintos son los delitos. Distintas son también las trayectorias vitales,
las actitudes y aptitudes, la manera de enfrentarse a la prisión, los grupos de referencia de
quienes cumplen prisión, etc.; por lo que es necesario huir de generalizaciones y etiquetajes.
Cada uno es “único”, como única es la vida que pasan entre rejas, años que no volverán,
y única, individualizada, nuestra intervención. En ella hemos de tener muy en cuenta también
el momento que atraviesa el interno.
Aunque, por desgracia, en aquellos casos en los que lo político pesa más que lo social no se
produce una relación eficaz entre la Psicología y (Ley) y se producen situaciones en las que los
aspectos psicológicos de la conducta humana tienen menor relevancia a la hora de tomar un
decisión o llegar a una resolución definitiva. El proveer lineamientos claros y sinérgicos entre
los Tratamientos Penitenciarios y las Intervenciones Penitenciarias, Realizadas, estas últimas,
por los Operadores Penitenciarios, capacitados para ellas. Las cuales son ejecutadas en forma
longitudinal en el tiempo de estancia del interno en la unidad penitenciaria, con un claro sesgo
no formal y con una gran carga de intencionalidad educativa que se juega en cada acto cotidiano
y en apariencia intrascendente.
BIBLIOGRAFÍA
Caballero, J.L. (1982). "La vida en prisión. El Código del preso". Cuadernos de Política
Criminal, 18. Madrid,
Caballero, J.L. (1979) "Dos modelos de prisión, la prisión punitivo-custodial y la prisión
de tratamiento". Revista de Estudios Penitenciarios, 224-227.
Clemente, M. (1982)."Programa de intervención para el control de la delincuencia:
principios básicos". Memoria de licenciatura. Univ. Complutense. Madrid,.
Clemente, M. (1986) "Programas y tratamientos conductuales: su aplicación en
instituciones penitenciarias". En Psicología social y sistema penal. F. Jiménez Burillo y
M. Clemente (comps.). Madrid: Alianza Universidad Textos.
Echeburúa, E. Y Corral, P. (1988). "El tratamiento psicológico en las instituciones
penitenciarias: alcance y limitaciones". Eguzkilore, extra, enero, 179 y ss.
García García, J., y Sancha, V. (1985) "Psicología Penitenciaria, áreas de intervención
terapeútica". Madrid: Facultad de Psicología. UNED.
García Valdes, C. (1977) "La nueva penología". Madrid: Instituto de Criminología.
GARCIA VALDES, C. (1980) "Comentarios a la Ley General Penitenciaria". Madrid :
Civitas.
Garrido, V. (1982) "El fracaso de la rehabilitación". Un diagnóstico prematuro". Revista
de Psicología General y Aplicada 37 (5), 905-942.
Garrido, V. (1980) "Psicología y tratamiento penitenciario, una aproximación". Tesis
de graduación en Criminología. Universidad de Valencia..
Garrido, V. (1993)"Técnicas de tratamiento para delincuentes". Colección de
criminología. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Goffman, E. (1970) "Internados". Buenos Aires. Amorrortu.
Jiménez Burillo, F. (1982) "Tratamiento y prevención de la delincuencia". En Jiménez,
B.; Ribes, F., y Rodríguez J. "Violencia y marginación social". Primera reunión
Nacional de Intervención Psicológica. Secretariado de publicaciones de la Universidad.
Murcia.
Mapelli, B. (1983) "Principios fundamentales del sistema penitenciario
español". Barcelona: Bosch.