Bromo
Bromo
Bromo
Número atómico 35
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,8
Primer potencial
11,91
de ionización (eV)
Bromo
Elemento químico, Br, número atómico 35 y peso atómico 79.909, por lo común existe como Br2; líquido de
intenso e irritante, rojo oscuro y de bajo punto de ebullición, pero de alta densidad. Es el único elemento no
metálico líquido a temperatura y presión normales. Es muy reactivo químicamente; elemento del grupo de lo
halógenos, sus propiedades son intermedias entre las del cloro y las del yodo.
Los estados de valencia más estables de las sales de bromo son 1- y 5+, aunque también se conocen 1+, 3+
7+. Dentro de amplios límites de temperatura y presión, las moléculas en el líquido y el vapor son diatómicas
Br2, con un peso molecular de 159.818. Hay dos isótopos estables (79Br y 81Br) que existen en la naturaleza e
proporciones casi idénticas, de modo que el peso atómico es de 79.909. Se conocen también varios
radioisótopos. La solubilidad del bromo en agua a 20ºC (68ºF) es de 3.38 a/100 g (3.38 oz/100 oz) de solució
pero ésta se incrementa fuertemente en presencia de sus sales y de ácido bromhídrico. La capacidad de est
elemento inorgánico para disolverse en disolventes orgánicos es de importancia considerable en sus
reacciones. A pesar de que la corteza terrestre contiene de 1015 a 1016 toneladas de bromo, el elemento está
distribuido en forma amplia y se encuentra en concentraciones bajas en forma de sales. La mayor parte del
bromo recuperable se halla en la hidrosfera. El agua de mar contiene en promedio 65 partes por millón (ppm
bromo. Las otras fuentes principales en Estados Unidos son salmueras subterráneas y lagos salados, con
producción comercial en Michigan, Arkansas y California.
Muchos bromuros inorgánicos tienen uso industrial, pero los orgánicos tienen una aplicación más amplia.
Gracias a la facilidad de reacción con compuestos orgánicos, y a la fácil eliminación o desplazamiento poste
los bromuros orgánicos se han estudiado y utilizado como intermediarios químicos. Además, las reacciones
bromo son tan limpias que pueden emplearse en el estudio de mecanismos de reacción sin la complicación
reacciones laterales. La capacidad del bromo para unirse a posiciones poco usuales de las moléculas orgán
tiene un valor adicional como herramienta de investigación.
El bromo y sus compuestos se usan como agentes desinfectantes en albercas y agua potable. Algunos de s
compuestos son más seguros que los análogos de cloro, por la persistencia residual de los últimos. Otros
compuestos químicos del bromo se utilizan como fluidos de trabajo en medidores, fluidos hidráulicos,
intermediarios en la fabricación de colorantes, en acumuladores, en supresores de explosión y sistemas de
extinción de fuego. La densidad de los compuestos de bromo también los hace útiles en la separación gradu
del carbón y otros minerales por gradientes de densidad. La gran aplicabilidad de los compuestos de bromo
compureba en el uso comercial de cerca de 100 compuestos de bromo.
El bromo causa daño a la piel en forma casi instantánea y es difícil de eliminar rápidamente para que no
provoque quemaduras dolorosas que sanan con lentitud. Sus vapores son muy tóxicos, pero su olor sirve co
aviso; es difícil permanecer en un área de suficiente concentración para ser dañado en forma permanente. E
bromo puede manejarse con seguridad, pero deben respetarse las recomendaciones de los fabricantes.
Azufre - S
Propiedades químicas del Azufre - Efectos del
Azufre sobre la salud - Efectos ambientales del
Azufre
Nombre Azufre
Número atómico 16
Valencia +2,2,4,6
Estado de oxidación -2
Electronegatividad 2,5
Azufre
Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus porcentajes aproximado
de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La proporc
del azufre en la corteza terrestre es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre cerca d
las regiones volvánicas (depósitos impuros).
Propiedades: Los alótropos del azufre (diferentes formas cristalinas) han sido estudiados ampliamente, pero
hasta ahora las diversas modificaciones en las cuales existen para cada estado (gas, líquido y sólido) del az
elemental no se han dilucidado por completo.
El azufre rómbico, llamado también azufre y azufre alfa, es la modificación estable del elemento por debajo d
los 95.5ºC (204ºF, el punto de transición), y la mayor parte de las otras formas se revierten a esta modificaci
si se las deja permanecer por debajo de esta temperatura. El azufre rómbico es de color amarillo limón,
insoluble en agua, ligeramente soluble en alcohol etílico, éter dietílico y benceno, y es muy soluble en disulfu
de carbono. Su densidad es 2.07 g/cm3 (1.19 oz/in3) y su dureza es de 2.5 en la escala de Mohs. Su fórmula
molecular es S8.
El azufre monoclínico, llamado también azufre prismático y azufre beta, es la modificación estable del eleme
por encima de la temperatura de transición y por debajo del punto de fusión.
El azufre fundido se cristaliza en prismas en forma de agujas que son casi incoloras. Tiene una densidad de
1.96 g/cm3 (1.13 oz/in3) y un punto de fusión de 119.0ºC (246.7ºF). Su fórmula molecular también es S8.
El azufre plástico, denominado también azufre gamma, se produce cuando el azufre fundido en el punto de
ebullición normal o cerca de él es enfriado al estado sólido. Esta froma es amorfa y es sólo parcialmente solu
en disulfuro de carbono.
El azufre líquido posee la propiedad notable de aumentar su viscosidad si sube la temperatura. Su color cam
a negro rojizo oscuro cuando su viscosidad aumenta, y el oscurecimiento del color y la viscosidad logran su
máximo a 200ºC (392ºF). Por encima de esta temperatura, el color se aclara y la viscosidad disminuye.
En le punto normal de ebullición del elemento (444.60ºC u 832.28ºF) el azufre gaseoso presenta un color
amarillo naranja. Cuando la temperatura aumenta, el color se torna rojo profundo y después se aclara,
aproximadamente a 650º (202ºF), y adquiere un color amarillo paja.
El azufre es un elemento activo que se combina directamente con la mayor parte de los elementos conocido
Puede existir tanto en estados de oxidación positivos como negativos, y puede forma compuestos iónicos as
como covalentes y covalentes coordinados. Sus empleos se limitan principalmente a la producción de
compuestos de azufre. Sin embargo, grandes cantidades de azufre elemental se utilizan en la vulcanización
caucho, en atomizadores con azufre para combatir parásitos de las plantas, en la manufactura de fertilizante
artificiales y en ciertos tipos de cementos y aislantes eléctricos, en algunos ungüentos y medicinas y en la
manufactura de pólvora y fósforos. Los compuestos de azufre se emplean en la manufactura de productos
químicos, textiles, jabones, fertilizantes, pieles, plásticos, refrigerantes, agentes blanqueadores, drogas, tinte
pinturas, papel y otros productos.
Compuestos principales: El sulfuro de hidrógeno (H2S) es el compuesto más importante que contiene sólo
hidrógeno y azufre. Es un gas incoloro que tiene un olor fétido (semejante al de los huevos podridos) y es
muchísimo más venenoso que el monóxido de carbono, pero se advierte su presencia (por su olor) antes de
alcance concentraciones peligrosas.
Los sulfuros metálicos pueden clasificarse en tres categorías: sulfuros ácidos (hidrosulfuros, MHS, donde M
igual a un ion metálico univalente), sulfuros normales (M2S) y polisulfuros (M2S3). Otros sulfuros son los
compuestos de carbono-azufre y los compuesto que contienen enlaces carbono-azufre. Algunos compuesto
importantes son: disulfuro de carbono, CS2, líquido que es un disolvente excelente del azufre y del fósforo
elemental; monosulfuro de carbono, CS, gas inestable formado por el paso de una descarga eléctrica a travé
del disulfuro de carbono; y oxisulfuro de carbono, SCO, constituido por monóxido de carbono y azufre libre a
una temperatura elevada.
Los compuestos de nitrógeno-azufre que han sido caracterizados son el nitruro de azufre, N4S4 (llamado
también tetrasulfuro de tetranitrógeno), disulfuro de nitrógeno, NS2, y el pentasulfuro de nitrógeno, N2S5, que
pueden ser denominados más propiamente nitruros debido a la gran electronegatividad del nitrógeno, aunqu
en la literatura se les llama casi siempre sulfuros.
Los compuestos de fósforo-azufre que se han caracterizado son P4S3, P4S5, P4S7 y P4S10. Los cuatro son
materiales cristalinos, amarillos y se utilizan en la conversión de compuestos orgánicos oxidados (por ejemp
alcoholes) en los correspondientes análogos de azufre.
Los óxidos de azufre que han sido caracterizados tienen las fórmulas SO, S2O3, SO2, SO3, S2O7 y SO4. El dióx
de azufre, SO2, y el trióxido de azufre, SO3, son de mayor importancia que los otros. El dióxido de azufre pue
actuar como agente oxidante y como agente reductor. Reacciona con el agua para producir una solución áci
(llamada ácido sulfuroso), iones bisulfito (HSO3-) y sulfito (SO32-). El dióxido de emplea como gas refrigerante
como desinfectante y conservador, así como agente blanqueador, y en el refinado de productos de petróleo.
embargo, su uso principal está en la manufactura de trióxido de azufre y ácido sulfúrico. El trióxido de azufre
utiliza principalmente en la preparación del ácido sulfúrico y ácidos sulfónicos.
Aunque se conocen sales (o ésteres) de todos los oxiácidos, en muchos casos el ácido mismo no ha sido
aislado a causa de su inestabilidad. El ácido sulfuroso no se conoce como sustancia pura. El ácido sulfúrico
(H2SO4) es un líquido viscoso, incoloro, con un punto de fusión de 10.31ºC (50.56ºF). Es un ácido fuerte en a
y reacciona con la mayor parte de los metales tanto diluido como concentrado. El ácido concentrado es un
poderoso agente oxidante, especialmente a temperaturas elevadas. El ácido pirosulfúrico (H2S2O7) es un
excelente agente sulfonante y pierde trióxido de azufre cuando se calienta. También reacciona vigorosamen
con agua, liberando gran cantidad de calor. Se conocen los ácidos persulfúricos (el ácido peroximonosulfúric
H2SO5, llamado ácido de Caro, y el ácido peroxidisulfúrico, H2S2O8, llamado ácido de Marshall), así como las
sales. Se conocen los ésteres y halógenos de ácidos sulfénicos. Los ácidos sulfínicos se forman por la
reducción de los cloruros de ácido sulfónico con zinc o por la reacción con reactivos de Grignard sobre dióxid
de azufre en solución etérea. Los ácidos sulfónicos (alquil) se preparan al oxidar mercaptanos (RSH) o sulfu
alquílicos con ácido nítrico concentrado, por el tratamiento de sulfitos con haluros de alquilo o por la oxidació
de ácidos sulfínicos. Otros compuestos orgánicos importantes que contienen oxígeno-azufre incluyen los
sulfóxidos, R2SO (que pueden ser considerados como derivados del ácido sulfuroso), y las sulfonas, R2SO2 (
ácido sulfúrico).
Derivados halogenados importantes del ácido sulfúrico son los halogenuros orgánicos de sulfonilo y los ácid
halosulfónicos. Los compuestos de halógenos-azufre que han sido bien caracterizados son S2F2 (monosulfur
azufre), SF2, SF4, SF6, S2F10, S2Cl2 (monoclururo de azufre), SCl2. SCl4 y S2Br2 (monobromuro de azufre). Los
cloruros de azufre se utilizan en la manufactura comercial del hule y los monocloruros, que son líquidos a la
temperatura ambiente, se emplean también como disolventes para compuestos orgánicos, azufre, yodo y cie
compuestos metálicos.
Efectos del Azufre sobre la salud
El azufre se puede encontrar frecuentemente en la naturaleza en forma de sulfuros. Durante diversos proces
se añaden al medio ambiente enlaces de azufre dañinos para los animales y los hombres. Estos enlaces de
azufre dañinos también se forman en la naturaleza durante diversas reacciones, sobre todo cuando se han
añadido sustancias que no están presentes de forma natural. Los compuestos del azufre presentan un olor
desagradable y a menudo son altamente tóxicos. En general las sustancias sulfurosas pueden tener los
siguientes efectos en la salud humana:
Los efectos dañinos del azufre en los animales son principalmente daños cerebrales, a través de un
malfuncionamiento del hipotálamo, y perjudicar el sistema nervioso.
Pruebas de laboratorio con animales de prueba han indicado que el azufre puede causar graves daños
vasculares en las venas del cerebro, corazón y riñones. Estos tests también han indicado que ciertas formas
azufre pueden causar daños fetales y efectos congénitos. Las madres pueden incluso transmitirles
envenenamiento por azufre a sus hijos a través de la leche materna.
Por último, el azufre puede dañar los sistemas enzimáticos internos de los animales
Cadmio - Cd
Propiedades químicas del Cadmio - Efectos del
Cadmio sobre la salud - Efectos ambientales del
Cadmio
Nombre Cadmio
Número atómico 48
Valencia 2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,7
Fredrich Stromeyer en
Descubridor
1817
Cadmio
Elemento químico relativamente raro, símbolo Cd, número atómico 48; tiene relación estrecha con el zinc, co
que se encuentra asociado en la naturaleza. Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz
azulado. Es más blando y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño. Peso atómico de 112.40
densidad relativa de 8.65 a 20ºC (68ºF). Su punto de fusión de 320.9ºC (610ºF) y de ebullición de 765ºC
(1410ºF) son inferiores a los del zinc. Hay ocho isótopos estables en la naturaleza y se han descrito once
radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es miembro del grupo IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la
tabla periódica, y presenta propiedades químicas intermedias entre las del zinc metálico en soluciones ácida
sulfato. El cadmio es divalente en todos sus compuestos estables y su ion es incoloro.
El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita (sulfuro de cadmio), único mine
de cadmio, no es una fuente comercial de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto
la fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general contienen de 0.2 a 0.4%. Estad
Unidos, Canadá, México, Australia, Bélgica, Luxemburgo y República de Corea son fuentes importantes,
aunque no todos son productores.
En el pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta electrodepositada sobre hierro o ac
para protegerlos contra la corrosión. La segunda aplicación es en baterías de níquel-cadmio y la tercera com
reactivo químico y pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en aleaciones de bajo punto de fusión
semejantes a las del metal de Wood, en rociadoras automáticas contra el fuego y en cantidad menor, en
aleaciones de latón (laton), soldaduras y cojinetes. Los compuestos de cadmio se emplean como
estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio fosforado. Por su gran capacidad de absorber
neutrones, en especial el isótopo 113, se usa en barras de control y recubrimiento de reactores nucleares.
Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al envenenamiento p
Cadmio. Pueden morir a muy bajas concentraciones y esto tiene consecuencias en la estructura del suelo.
Cuando las concentraciones de Cadmio en el suelo son altas esto puede influir en los procesos del suelo de
microorganismos y amenazar a todo el ecosistema del suelo.
En ecosistemas acuáticos el Cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras, gambas, langostas y peces
Las subceptibilidad al Cadmio puede variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua
salada se sabe que son más resistentes al envenenamiento por Cadmio que organismos de agua dulce.
Animales que comen o beben Cadmio algunas veces tienen la presión sanguínea alta, daños del hígado y
daños en nervios y el cerebro.
Arsénico - As
Propiedades químicas del Arsénico - Efectos del
Arsénico sobre la salud - Efectos ambientales del
Arsénico
Nombre Arsénico
Número atómico 33
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 2,1
Radio covalente (Å) 1,19
Potencial primero
10,08
de ionización (eV)
Arsénico
Elemento químico, cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se encuentra distribuido
ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 10-4% de la corteza terrestre). Es uno de los 22 elementos conoc
que se componen de un solo nucleido estable, 7533As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17
nucleidos radiactivos de As.
Existen tres alótropos o modificaciones polimórficas del arsénico. La forma a cúbica de color amarillo se obti
por condensación del vapor a muy bajas temperaturas. La b polimórfica negra, que es isoestructural con el
fósforo negro. Ambas revierten a la forma más estable, la l , gris o metálica, del arsénico romboédrico, al
calentarlas o por exposición a la luz. La forma metálica es un conductor térmico y eléctrico moderado,
quebradizo, fácil de romper y de baja ductibilidad.
Al arsénico se le encuentra natural como mineral de cobalto, aunque por lo general está en la superficie de l
rocas combinado con azufre o metales como Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn. El principal mineral del arsénico es el
FeAsS (arsenopirita, pilo); otros arseniuros metálicos son los minerales FeAs2 (löllingita), NiAs (nicolita), CoA
(cobalto brillante), NiAsS (gersdorfita) y CoAs2 (esmaltita). Los arseniatos y tioarseniatos naturales son comu
y la mayor parte de los minerales de sulfuro contienen arsénico. La As4S4 (realgarita) y As4S6 (oropimente) so
los minerales más importantes que contienen azufre. El óxido, arsenolita, As4O6, se encuentra como product
la alteración debida a los agentes atmosféricos de otros minerales de arsénico, y también se recupera de los
polvos colectados de los conductos durante la extracción de Ni, Cu y Sn; igualmente se obtiene al calcinar lo
arseniuros de Fe, Co o Ni con aire u óxigeno. El elemento puede obtenerse por calcinación de FeAsS o
FeAs2 en ausencia de aire o por reducción de As4O6 con carbonato, cuando se sublima As4.
El arsénico elemental tiene pocos usos. Es uno de los pocos minerales disponibles con un 99.9999+ % de
pureza. En el estado sólido se ha empleado ampliamente en los materiales láser GaAs y como agente
acelerador en la manufactura de varios aparatos. El óxido de arsénico se utiliza en la elaboración de vidrio. L
sulfuros de arsénico se usan como pigmentos y en juegos pirotécnicos. El arseniato de hidrógeno se emplea
medicina, así como otros compuestos de arsénico. La mayor parte de la aplicación medicinal de los compue
de arsénico se basa en su naturaleza tóxica.
Cloro - Cl
Propiedades químicas del Cloro - Efectos del
Cloro sobre la salud - Efectos ambientales del
Cloro
Nombre Cloro
Número atómico 17
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 3.0
Primer potencial de
13,01
ionización (eV)
Cloro
Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas
amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, s
después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los
gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metal
materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.
Propiedades: El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35 y 37; se han
preparado artificialmente isótopos radiactivos. El gas diatómico tiene un peso molecular de 70.906. El punto
ebullición del cloro líquido (de color amarillo-oro) es –34.05ºC a 760 mm de Hg (101.325 kilopascales) y el p
de fusión del cloro sólido es –100.98ºC. La temperatura crítica es de 144ºC; la presión crítica es 76.1 atm (7.
megapascales); el volumen crítico es de 1.745 ml/g, y la densidad en el punto crítico es de 0.573 g/ml. Las
propiedades termodinámicas incluyen el calor de sublimación, que es de 7370 (+-) 10 cal/mol a OK; el calor
vaporización , de 4878 (+-) 4 cal/mol; a –34.05ºC; el calor de fusión, de 1531 cal/mol; la capacidad calorífica
7.99 cal/mol a 1 atm (101.325 kilopascales) y 0ºC, y 8.2 a 100ºC.
El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido llamados
halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza
yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales
orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la may
parte de los elementos.
Fabricación: El primer proceso electrolítico para la producción de cloro fue patentado en 1851 por Charles W
en Gran Bretaña. En 1868, Henry Deacon produjo cloro a partir de ácido clorhídrico y oxígeno a 400ºC (750º
con cloruro de cobre impregnado en piedra pómez como catalizador. Las celdas electrolíticas modernas pue
clasificarse casi siempre como pertenecientes al tipo de diafragma y de mercurio. Ambas producen sustancia
cáusticas (NaOH o KOH), cloro e hidrógeno. La política económica de la industria del cloro y de los álcalis
incluye principalmente la mercadotecnia equilibrada o el uso interno del cáustico y del cloro en las proporcion
en las que se obtienen mediante el proceso de la celda electrolítica.
La exposición al cloro puede ocurrir en el lugar de trabajo o en el medio ambiente a causa de escapes en el
el agua o el suelo. Las personas que utilizan lejía en la colada y productos químicos que contienen cloro no
suelen estar expuestas a cloro en sí. Generalmente el cloro se encuentra solamente en instalaciones
industriales.
El cloro entra en el cuerpo al ser respirado el aire contaminado o al ser consumido con comida o agua
contaminadas. No permanece en el cuerpo, debido a su reactividad.
Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la
frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del
medio cuando la exposición tuvo lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al
sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los
pulmones. El cloro irrita la piel , los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lu
a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.
Los efectos en la salud humana asociados con la respiración o el consumo de pequeñas cantidades de cloro
durante periodos prolongados de tiempo no son conocidos. Algunos estudios muestran que los trabajadores
desarrollan efectos adversos al estar expuestos a inhalaciones repetidas de cloro, pero otros no.
Contaminantes de aire
Antimonio - Sb
Propiedades químicas del Antimonio - Efectos
del Antimonio sobre la salud - Efectos
ambientales del Antimonio
Nombre Antimonio
Número atómico 51
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 1,9
Antimonio
Elemento químico con símbolo Sb y número atómico 51. El antimonio no es un elemento abundante en la
naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, a menudo como una mezcla isomorfa con arsénico: la
allemonita. Su símbolo Sb se deriva de la palabra latina stibium. El antimonio se presenta en dos formas: am
y gris. La forma amarilla es metaestable, y se compone de moléculas Sb4, se le encuentra en el vapor de
antimonio y es la unidad estructural del antimonio amarillo; la forma gris es metálica, la cual cristaliza en capa
formando una estructura romboédrica.
El antimonio difiere de los metales normales por tener una conductividad eléctrica menor en estado sólido qu
estado líquido (como su compañero de grupo el bismuto). El antimonio metálico es muy quebradizo, de color
blanco-azuloso con un brillo metálico característico, de apariencia escamosa. Aunque a temperaturas norma
es estable al aire, cuando se calienta se quema en forma luminosa desprendiendo humos blancos de Sb2O3.
vaporización del metal forma moléculas de Sb4O6, que se descomponen en Sb2O3 por arriba de la temperatur
transición.
El antimonio se encuentra principalmente en la naturaleza como Sb2S3 (estibnita, antimonita); el Sb2O3(valent
se halla como producto de descomposición de la estibnita. Forma parte por lo general de los minerales de co
plata y plomo. También se encuentran en la naturaleza los antimoniuros metálicos NiSb (breithaupita), NiSbS
(ulmanita) y Ag2Sb (dicrasita); existen numerosos tioantimoniatos como el Ag3SbS3(pirargirita).
El antimonio se obtiene calentando el sulfuro con hierro, o calentando el sulfuro y el sublimado de Sb4O6 obte
se reduce con carbono; el antimonio de alta pureza se produce por refinado electrolítico.
El antimonio de grado comercial se utiliza en muchas aleaciones (1-20%), en especial de plomo, las cuales s
más duras y resistentes mecánicamente que el plomo puro; casi la mitad de todo el antimonio producido se
consume en acumuladores, revestimiento de cables, cojinetes antifricción y diversas clases de metales de
consumo. La propiedad que tienen las aleaciones de Sn-Sb-Pb de dilatarse al enfriar el fundido permiten la
producción de vaciados finos, que hacen útil este tipo de metal.
Plomo - Pb
Propiedades químicas del Plomo - Efectos del
Plomo sobre la salud - Efectos ambientales del
Plomo
Nombre Plomo
Número atómico 82
Valencia 2,4
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Plomo
Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un metal pesado (densidad
relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se empaña para adquirir un co
gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC
(3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque de los ácidos
sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sale
plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y
compuestos organometálicos.
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo
forma aleaciones con muchos metales y, en general, se emplea en esta forma en la mayor parte de sus
aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodi
tienen importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecu
y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es
raro en virtud e la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la
ingeniería. El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos
organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser significativa. Algunos de los síntomas de
envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común s
presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. El control médico de los empleados
que se encuentren relacionados con el uso de plomo comprende pruebas clínicas de los niveles de este
elemento en la sangre y en la orina. Con un control de este tipo y la aplicación apropiada de control de
ingeniería, el envenenamiento industrial causado por el plomo puede evitarse por completo.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el sulfuro, la galeana, los o
minerales de importancia comercial son el carbonato, cerusita, y el sulfato, anglesita, que son mucho más ra
También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de torio, ya que proviene directamente de la
desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales comerciales pueden contener tan poco plom
como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran
hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse.
El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores. Otras aplicaciones
importantes son la fabricación de tetraetilplomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos,
soldadura suave y municiones.
Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de catalizadores en la
fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas navales con el fin de inhibir la incrustación en
cascos, agentes biocidas contra las bacterias grampositivas, protección de la madera contra el ataque de los
barrenillos y hongos marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho, agentes
molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e inhibidores de
corrosión para el acero.
Merced a su excelente resistencia a la corrosión, el plomo encuentra un amplio uso en la construcción, en
particular en la industria química. Es resistente al ataque por parte de muchos ácidos, porque forma su propi
revestimiento protector de óxido. Como consecuencia de esta característica ventajosa, el plomo se utiliza mu
en la fabricación y el manejo del ácido sulfúrico.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En
virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importan
las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una forma de empleo adecuad
para el plomo. La ductilidad única del plomo lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque
puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductores internos.
El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. El pigmento que
utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo 2PbCO3.Pb(OH)2; otros pigmentos
importantes son el sulfato básico de plomo y los cromatos de plomo.
Se utilizan una gran variedad e compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos
orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan
silicatos de plomo para la fabricación de fritas de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir
plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. El azuro de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar par
explosivos. Los arsenatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección
los cultivos. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los
imanes de cerámica de ferrita de bario.
Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida como PZT, está
ampliando su mercado como un material piezoeléctrico.
El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios dañ
al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.
Mercurio - Hg
Propiedades químicas del Mercurio - Efectos del
Mercurio sobre la salud - Efectos ambientales del
Mercurio
Nombre Mercurio
Número atómico 80
Valencia 1,2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Primer potencial
10,51
de ionización (eV)
Mercurio
Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59. es un líquido blanco plateado a
temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); ebulle a 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica
un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes. El mercurio sólido es tan suave como el plomo
metal y sus compuestos son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos
metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio).
En sus compuestos, el mercurio se encuentra en los estados de oxidación 2+, 1+ y más bajos; por ejemplo,
HgCl2, Hg2Cl2 o Hg3(AsF6)2. A menudo los átomos de mercurio presentan dos enlaces covalentes; por ejemplo
Cl-Hg-Cl o Cl-Hg-Hg-Cl. Algunas sales de mercurio(II), por ejemplo, Hg(NO3)2 o Hg(ClO4)2, son muy solubles
agua y por lo general están disociadas. Las soluciones acuosas de estas sales reaccionan como ácidos fuer
a causa de la hidrólisis que ocurre. Otras sales de mercurio(III), como HgCl2 o Hg(Cn)2, también se disuelven
agua, pero en solución sólo están poco disociadas. Hay compuestos en que los átomos de mercurio están
directamente enlazados a átomos de carbono o de nitrógeno; por ejemplo, H3C-Hg-CH3 o H3C-CO-NH-Hg-NH
CO-CH3. En complejos, como K2(HgI4), a menudo tiene tres o cuatro enlaces.
El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material líquido de contacto, como fluido de trab
en bombas de difusión en técnicas de vacío, en la fabricación de rectificadores de vapor de mercurio,
termómetros, barómetros, tacómetros y termostatos y en la manufactura de lámparas de vapor de mercurio.
utiliza en amalgamas de plata para empastes de dientes. Los electrodos normales de calomel son important
en electroquímica; se usan como electrodos de referencia en la medición de potenciales, en titulaciones
potenciométricas y en la celda normal de Weston.
El mercurio se encuentra comúnmente como su sulfuro HgS, con frecuencia como rojo de cinabrio y con me
abundancia como metalcinabrio negro. Un mineral menos común es el cloruro de mercurio(I). A veces los
minerales de mercurio contienen gotas pequeñas de mercurio metálico.
La tensión superficial de mercurio líquido es de 484 dinas/cm, seis veces mayor que la del agua en contacto
el aire. Por consiguiente, el mercurio no puede mojar ninguna superficie con la cual esté en contacto. En aire
seco el mercurio metálico no se oxida, pero después de una larga exposición al aire húmedo, el metal se cub
con una película delgada de óxido. No se disuelve en ácido clorhídrico libre de aire o en ácido sulfúrico diluid
pero sí en ácidos oxidantes (ácido nítrico, ácido sulfúrico concentrado y agua regia).
Efectos del Mercurio sobre la salud
El Mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser
encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como Mercurio orgánico.
El Mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros,
bombillas fluorescentes. El Mercurio en estos mecanismos está atrapado y usualmente no causa ningún
problema de salud. De cualquier manera, cuando un termómetro se rompe una exposición significativamente
alta al Mercurio ocurre a través de la respiración, esto ocurrirá por un periodo de tiempo corto mientras este
evapora. Esto puede causar efectos dañinos, como daño a los nervios, al cerebro y riñones, irritación de los
pulmones, irritación de los ojos, reacciones en la piel, vómitos y diarreas.
El Mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así
como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los
humanos, por ejemplo a través de los peces. Las concentraciones de Mercurio en los peces usualmente
exceden en gran medida las concentraciones en el agua donde viven. Los productos de la cría de ganado
pueden también contener eminentes cantidades de Mercurio. El Mercurio no es comúnmente encontrado en
plantas, pero este puede entrar en los cuerpos humanos a través de vegetales y otros cultivos. Cuando spra
que contienen Mercurio son aplicados en la agricultura.
El Mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en las
siguientes principalmente:
El daño a las funciones del cerebro pueden causar la degradación de la habilidad para aprender, cambios en
personalidad, temblores, cambios en la visión, sordera, incoordinación de músculos y pérdida de la memoria
Daño en el cromosoma y es conocido que causa mongolismo.
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas inodoro, incoloro, insípido, tóxico y muy inflamable, aunque
no es irritante, por lo que su exposición puede pasar completamente desapercibida. Es menos
pesado que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas de la atmósfera (de ahí la
conveniencia de andar agachado en los incendios).
Su fórmula química es CO, en la que existe la unión de un átomo de carbono y otro de oxígeno
mediante un enlace covalente.
Tiene una afinidad mucho más alta que el oxígeno por la hemoglobina de la sangre, formando
un compuesto denominado carboxihemoglobina, que impide el transporte de oxígeno a las
células, y por tanto el organismo no puede obtener la energía para sobrevivir.
Fórmula química: CO
Masa molecular: 28.0 g/mol
Punto de ebullición: -191º C
Punto de fusión: -205º C
Solubilidad en agua, (ml/100 ml a 20º C): 2.3
Densidad relativa del gas (aire = 1): 0.97
Punto de inflamación: Gas inflamable.
Temperatura de autoignición: 605º C
Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 12.5 -74.2
La principal fuente de emisión del monóxido de carbono se produce en el sector transporte debido
a la combustión incompleta de gas, petróleo, gasolina, carbón y aceites. Los aparatos domésticos
que queman combustibles fósiles como las estufas, hornillos ó calentadores, también son una
fuente de emisión común.
Con respecto a los sectores industriales que mayores cantidades de CO emiten a la atmósfera
destacan:
Las mujeres embarazadas y sus bebés, los niños pequeños, las personas mayores y las que
sufren de anemia, problemas del corazón ó respiratorios pueden ser mucho más sensibles a esta
sustancia, por lo que se debe extremar su exposición a la misma.
Oxido de netrogeno
Los óxidos de nitrógeno son un grupo de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y dióxido de
nitrógeno (NO2). El término NOX se refiere a la combinación de ambas sustancias.
Se ha hecho referencia a las propiedades, efectos sobre la salud y el medio ambiente del dióxido
de nitrógeno, ya que es el contaminante principal de los NO X. Por el contrario no se incidirá en
las fuentes de emisión del dióxido de nitrógeno, sino que se hará una referencia global de los
óxidos de nitrógeno.
Las principales fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes de los vehículos
motorizados y en la quema de combustibles fósiles. Otros focos de menor relevancia, se llevan
a cabo en los procesos biológicos de los suelos, en los que se produce la emisión de nitritos
(NO2 ) por parte de los microorganismos.
Con respecto a los impactos producidos en el medio ambiente, se trata de una sustancia que
tiene una gran trascendencia en la formación del smog fotoquímico, ya que al combinarse con
otros contaminantes atmosféricos (por ejemplo los COVDM) influye en las reacciones de
formación de ozono en la superficie de la tierra.
Por otra parte el NO2 se forma a partir de la oxidación del óxido nítrico (NO), y tiene una vida
corta en la atmósfera ya que se oxida rápidamente a nitratos (NO 3-) o a HNO3 (ácido nítrico). En
este último caso, se produce el fenómeno de la lluvia ácida que consiste en la reacción de los
nitratos (NO3) con la humedad existente en el ambiente, dando lugar a ácido nítrico (HNO 3), que
precipita causando grandes destrozos en los bosques y la acidificación de las aguas
superficiales.
Frases de Riesgo
Consejos de prudencia.