Trabajo Tezen
Trabajo Tezen
Trabajo Tezen
Los cambios experimentados por la universidad en las últimas décadas han originado su
heterogeneidad y masificación actuales, haciendo más complejos sus sistemas internos,
generando la baja de calidad y transparencia de sus actividades, afectando la confianza
social en sus resultados, trayendo la necesidad de instaurar procedimientos que garanticen
dicha calidad y resguarden la fe pública.
Hoy en día en un mundo globalizado, algunos de los aspectos que tienen más peso
dentro de la calidad son los de la eficacia y la eficiencia, en otras palabras, se ve a la
calidad desde un punto de vista donde lo que realmente importa es el costo para poder
llegar a ella, es decir, se pondera la relación directa entre el costo y los resultados
obtenidos.
Sin embargo, se brinda especial importancia a los indicadores que los alumnos
obtienen en las pruebas estandarizadas de gran escala, esto se denota en los diferentes
informes que en el país se presentan. Se cree así que el lograr puntajes más altos en estas
pruebas equivale a elevar la calidad educativa, por lo cual el factor que se considera
principal para conseguirlo, es el docente.
Otro autor (Vilchez 1997, citado por Cutimbo P. 2008) señala que: Para garantizar
la calidad educativa, los procedimientos empleados no deben centrarse solo en el
nivel teórico despegándose del campo de la realidad, sino que debe aunarse a ellos
el desempeño del docente y la capacitación en las distintas estrategias de la
pedagogía. El rendimiento académico de los alumnos es el indicador de la
productividad de un sistema educativo que suministre fundamentalmente docentes
debidamente preparados dedicados a alcanzar una educación de calidad.
Furlán (1999), se sostiene que “….el estudio de las estrategias de enseñanza docente
remiten necesariamente a la búsqueda de una clave significativa para comprender los
grandes modos de transmisión que se hacen a través de la escuela y la universidad. Los
modos de transmisión se caracterizan por tener un conjunto de dispositivos, que en
conjunto forman un gran dispositivo característico de cada época histórica” (citado por
Martinez G. 2016)
En las últimas décadas se ha visto que son muchos los autores que han abordado
el tema del rendimiento académico en los niveles de educación superior, encontrando que
existe una gran variedad de factores que influyen además del nivel de capacitación docente
en los resultados que un alumno obtiene al final de cada semestre.
PROBLEMA GENERAL
¿Cómo influye la formación del docente en la calidad educativa en la escuela profesional
de educación de la Universidad Cesar Vallejo?
PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. ¿De qué manera Influye la falta de didáctica de enseñanza en la calidad educativa en
la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo?
2. ¿De qué manera la producción de poco conocimiento científico influye en la calidad
educativa en la escuela profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo?
1.3 Objetivos
General:
Analizar la influencia la formación del docente en la calidad educativa en la escuela
profesional de educación de la Universidad Cesar Vallejo.
Objetivos específicos:
Uno de los cambios institucionales más fuertes que ha experimentado nuestro país,
durante las últimas décadas, es el aumento de universidades privadas. Es probable que la
expansión de los sistemas educativos responda a un neoliberalismo cultural, donde el
Estado delega sus funciones al sector privado y donde impera, casi ideológicamente, un
intenso componente individualista.
Además, existe un proceso para lograr la calidad, basándose en tres principios, los
cuales se conocen como Trilogía de Jurán y son: 1) Planificación de la calidad, 2) Control
de calidad y, 3) Mejora de la calidad. Todos orientados a satisfacer las expectativas del
cliente, elaborando productos y servicios que eleven los niveles de calidad.
En términos amplios, la calidad se define como el “grado en que un conjunto de
características inherentes cumple con unos requisitos” [ISO 9000:2000].
La calidad tiene significado como objeto cultural para Cela (2002), porque fundamenta
una concepción que implica que la definición debe ser elaborada por todos los actores
educativos y comprometerlos. En otra ocasión, el mismo autor indica que “hoy no hay
disponible un concepto de calidad educativa universal”.
Los autores Román y Cardemil (2007) opinan que “La educación es una tarea que
compete a la sociedad en su conjunto. Desde esa lógica, es indispensable ampliar y
fortalecer la participación social, fomentando el compromiso y la corresponsabilidad de
todos los sectores de la sociedad (públicos y privados). Para ello, las sociedades y
sistemas educativos han de promover la participación social, generando las condiciones
para integrar y ampliar la participación ciudadana en la formulación, ejecución y
evaluación de políticas educativas, con el fin de hacerlas más pertinentes, relevantes, a
la vez que se las valida y legitima, asegurando así los efectos e impactos buscados
desde ellas”.
Para Gil (2005), la calidad en la educación es aquella que despliega y fortalece las
capacidades de los estudiantes. Teniendo en cuanto las condiciones de la escuela y los
participantes.
a) Centradas en el profesorado:
b) Centradas en el currículum
"La calidad consiste en planificar y evaluar el currículum óptimo (según los criterios de
cada país) para cada alumno, en el contexto de una diversidad de individuos que
aprenden". Wilson (1992:34).
c) Centradas en el centro educativo
Los factores que tienen una mayor incidencia en la calidad de la educación según el
estudio empírico realizado por Cano (2008) de carácter bibliométrico son:
Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos. Las familias,
empresas y medios de comunicación son los factores importantes en el compromiso
conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas.
Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos. Los aspectos estructurales del
currículo son disposiciones administrativas necesarias, aunque no suficientes para
alcanzar una educación de calidad.
De la Orden (2009) indica que existen tres imperativos esenciales que debe poseer una
Institución:
1. Funcionalidad (satisfacción de necesidades exigidas por el entorno).
Para Gómez y Macedo (2010:41), para que se constituya como una educación con
calidad es necesario:
a) Que tenga por finalidad, poner al educando a la altura de su época, de modo que
debe ser como de sí mismos puede ser y no como los demás ya fueron.
c) Que los estudiantes, de todos los niveles incluso el superior, se desarrollen felices en
la tierra que viven y vivan conforme a ella. Se sientan orgullosos de su identidad
nacional.
d) Que deposite en cada alumno toda la obra humana que le ha antecedido para quesea
el resumen del mundo viviente, puesto a nivel de su tiempo.
e) Que prepare al educando para el trabajo, fuera del trabajo no hay educación completa
posible.
f) Que la institución educativa se relacione con el medio donde está fijada y se ponga al
servicio de la comunidad.
Van Der Berghe (2007) expresa que una estrategia organizativa y una metodología de
gestión que hace participar a todos los miembros de una organización con el objetivo
fundamental de participar continuamente. En cuanto a los principios y características
fundamentales de la gestión de calidad, manifiesta que la implementación de un sistema
de calidad en una organización educativa se fundamenta en los siguientes principios
que son compartidos por la mayoría de autores, aún cuando existen diferencias en
cuanto a la importancia relativa de cada una de ellos. Son los siguientes:
Orientación al proceso, una vez determinados todos los requisitos esenciales para la
organización, la calidad final de un producto o servicio depende de todos los procesos
precedentes.
Además agrega una serie de principios operativos que son los que marcan la diferencia
en aquellas organizaciones que se inspiran en los principios de la gestión de la calidad
y son:
1. Enfoque al cliente
2. Liderazgo
6. Mejora contínua
Trovato (2009) señala que “Lo que posee calidad, cubre las expectativas del cliente, la
calidad en general abarca todas las cualidades con las que cuenta un producto, servicio;
cuando sus características tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del
usuario”.
Será necesario en cada centro de trabajo, definir lo que es calidad, para conocer las
expectativas que los padres de familia y alumnos como clientes potenciales tienen
acerca del logro de aprendizaje, de las actitudes y procedimientos que los educandos
deben obtener, durante su formación escolar. También menciona que para que una
gestión sea de calidad, necesita cumplir tres aspectos fundamentales:
“En sus inicios, las estrategias aseguraban la calidad; se centraban en inspeccionar los
resultados y/o productos. Se denominaban control de calidad de producto.
La eficacia no sólo debe contemplar los resultados (calificaciones) de los alumnos, sino
que debe incluir aspectos de gestión adecuados que permitan alcanzar los propósitos y
rendición de cuentas. Todo ello influye en que “los alumnos realmente aprendan lo que
se supone que deben aprender”. Toranzos (1996:s/p).
La eficacia dentro de la educación se refiere a la capacidad del sistema de cumplir con
los objetivos que le han sido asignados, incluye los aspectos de cobertura, permanencia,
promoción y aprendizaje real.
Muñoz (2006:25) señala que para mejorar la eficacia se debe “lograr que los educandos
adquieran aprendizajes significativos, a partir de una educación de calidad, con base en
la integración de todo el sistema educativo, con el objetivo central de educar con calidad,
eficacia y equidad”.
La eficiencia se preocupa por planear y organizar en forma debida, los medios, los
métodos y los procedimientos más indicados para garantizar la optimización de los
recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, sino sólo por los
medios.
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO) plantea que la equidad educativa significa educar respetando las
diferencias y necesidades individuales (sociales, económicas o de género).
Procedimiento
la investigación se realizará, hace una visita a la escuela profesional de educación de la
Universidad Cesar Vallejo, del municipio del Lima, en los cuales la colaboración de
docentes que nos proporcionará la información necesaria, por medio de aplicación de
encuestas.
Tipo de estudio
En esta investigación se hará uso de un tipo de estudio descriptivo correlacional, el cual
tiene como propósito medir el nivel de precaria formación del docente como influenciado
da baja calidad de la educación.
Discusión de hipótesis
La formación de los docentes e sus limitaciones
La Baja calidad de la educación inicial y su influencia directa a la calidad
La Baja calidad de la educación está determinada por la formación docente.
Población y Muestra
La población del estudio está conformada por la profesional escuela de educación de la
Universidad Cesar Vallejo. La muestra está compuesta por el total de maestros que forman
parte de dicho centro educativo.
Tabla 2: Genero
En cuando a los encuestados esta tabla, revelara volumen de docentes que laborar en el
centro educativo, según el género.
Tabla 3: Edad de los docentes
El promedio de edad de los docentes encuestados reveló que son sus edades.
Resaltamos que los años de servicios son los años de experiencia hacen del docente un
conocedor de vivencias de sus alumnos, por tanto, una larga trayectoria en la docencia.
Los docentes entrevistados ira muestren su experiencia profesional que perfila en su
práctica pedagógica en la educación.
Los materiales de apoyo elaborado por el docente, tienen un propósito: que el alumno se
adueñe de un aprendizaje significativo, es por eso que estos son indispensables.
Una clase bien planificada y desarrollada de la mejor manera posible sin duda alguna logra
la participación del alumno.
Tabla 14: ¿La institución ofrece las condiciones pedagógicas necesarias para el
logro de un buen aprendizaje?
Tabla 15: ¿Con el desarrollo de las clases logra alcanzar los objetivos esperados?
Una clase bien planificada y desarrollada permite que el docente logre alcanzar sus
objetivos esperados.
Tabla 18: ¿Busca el apoyo de los padres de familia para el desarrollo de diferentes
actividades escolares?
Las escuelas que quiere construir una educación de calidad deben hacer con que los
alumnos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando
todo el sistema educativo trabaja en conjunto.
Una de las conclusiones que puede comentarse, se origina cuando hablamos en términos
de alumnos matriculados y apertura de nuevas facultades, este sector viene gozando
desde hace años de un crecimiento reflejado en la articulación entre oferta y demanda, por
lo cual se evidencia la vigencia y hegemonía de la llamada “universidad - empresa”. Este
crecimiento refleja un síntomas de cómo las nuevas clases medias se han mantenido en
su permanente búsqueda de oportunidades de movilidad social. A través de este anhelo,
se ha generado un sentido común donde la movilidad social de los jóvenes de clase media
está garantizada con el ingreso a la universidad. La evidencia empírica permite confirmar
estas posibilidades, dado el gran porcentaje de estudiantes de la UCV que luego requieren
realizar prácticas profesionales. Si sumamos a ello las fuertes expectativas de inserción
laboral y emprendimiento empresarial propia de la población egresada, podemos inferir
que se reafirma una tendencia donde lo que ofrece la oferta corresponde con lo que busca
la demanda.
3.2. Recomendaciones
A lo largo del trabajo, hemos señalado cómo las grandes desigualdades han puesto en
duda el actual paradigma del mercado como ordenador de la sociedad y distribuidor de la
riqueza, sobre el cual se fundamenta el discurso del éxito. Ante tal situación, se requiere
una reivindicación del rol de la universidad como forjadora de capital humano con
ciudadanía activa, propiciadora de democracia y promotora de valores humanísticos. La
Universidad debería ser la institución llamada a combatir aquella lógica imperante del
mercado que, en muchos aspectos, ha llevado a extremos inefables la desigualdad y la
exclusión social.
Al mencionar esta noción no se busca exaltar una moral del “debe ser”, pero sí rescatar el
valor de la institucionalidad democrática que puede revertir la desigualdad en la medida
que absorbe los conflictos y propone arreglos institucionales. Los intensos procesos de
migración en nuestro país han generado cambios tanto en la composición de las clases
medias, como en la demanda educativa de los jóvenes estudiantes. Dentro de esta
dinámica, las nuevas universidades privadas han respondido con innegable eficiencia,
quizá bajo el escenario de padres de familia, ahora con mejores posibilidades económicas,
que anhelan que sus hijos accedan a una instancia a la que ellos no pudieron llegar: el
credencial universitario. La universidad no está aislada de lo que ocurre en sociedad,
subyace en las clases sociales una relación entre estructura - oportunidades de vida y
visión del mundo.
Hemos buscado en este trabajo indagar cómo se interpreta tal oportunidad en los jóvenes
estudiantes. ¿Una oportunidad de desarrollo académico o profesional o el acceso rápido y
económicamente bien remunerado al mercado laboral? Concluimos, a partir de la idea de
éxito debatida en los grupos focales, en lo segundo, toda vez que la reinterpretación del rol
de la universidad se encuentra fuertemente orientada por el elemento pragmático, es decir,
de la formación práctica, como señala Angie El Agustino. “Es importante las charlas que
nos dan. Las oportunidades, que a veces viene gente de otros lados para Gestión, o vienen
de otras empresas, para contarnos cómo lograron construir su propia empresa. O viene así
gente que ya tiene años trabajando y nos orientan. Eso para nosotros es muy importante,
nos sirve para aprender más de la experiencia, ver casos exitosos. La educación recrea de
esta manera una imagen de homogeneidad, de intereses comunes, de menor conflicto.
En el caso de la Universidad César Vallejo, la universidad de los que quieren salir adelante,
la universidad de la “raza distinta”. Probablemente este rótulo haya logrado representar con
eficacia a un segmento de clase media, fundamentalmente la proveniente de Lima Norte,
la cual parece ser la predominante en la población estudiantil de la UCV a juzgar por las
tendencias encontradas. No obstante, conviene evitar todo tipo de reduccionismos, toda
vez que no se puede definir a las clases sociales abstracta o aisladamente, sino solo en
términos de su relación con otras clases; y también a través del tiempo.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Arévalo, k. P., Peralta J. A,, Gamboa J. S. (2015);. Descripción, confrontación y análisis del
enfoque de calidad del IPEBA y la percepción de calidad del colegio San Roque.
(Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
BANCO MUNDIAL (2006). Por una educación de calidad en el Perú. Estándares, rendición
de cuentas y fortalecimiento de capacidades. Lima.
Martinez G. (2016) El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, vol. 12, núm.
6, julio-diciembre, pp. 123-134. Universidad Autónoma Indígena de México
Seclén, Eloy. (2013). ¿A dónde van los que quieren salir adelante ? El perfil de los
estudiantes de las nuevas universidades privadas en Lima. El caso de la
Universidad César Vallejo. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima.
ANEXO
ANEXO: ENCUESTA PARA LOS DOCENTES
1. Muy de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Muy en desacuerdo
N° Preguntas 1 2 3 4 5
Posee conocimientos sobre diferentes tipos de modelos de
1
formación docente
2 Planifica las actividades del periodo
3 Imparte las clases de acuerdo a la planificación
4 El aspecto físico es adecuado
5 Proporciona variedad de materiales de apoyo al alumno
6 Aplica nuevos métodos a la impartición de sus clases
7 Utiliza diferentes técnicas de evaluación
Estimula de varias maneras la participación de los alumnos
8
en Clases
La institución ofrece las condiciones pedagógicas
9
necesarias para el logro de un buen aprendizaje
Con el desarrollo de las clases logra alcanzar los objetivos
10
Esperados
Posee suficientes conocimientos curriculares sobre la
11
materia que imparte
Posee conocimientos pedagógicos a la hora de impartir sus
12
clases
Busca el apoyo de los padres de familia para el desarrollo
13
de Diferentes actividades escolares
14 Promueve el trabajo en equipo con sus alumnos