Ensayo PISA y PLANEA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8


Resultados de las evaluaciones de PISA y PLANEA. Un compromiso docente para elevar la
calidad académica en las escuelas de educación básica

Karla Yazmín Sánchez González

Introducción

La evaluación se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-


aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. Y esta, tiene como propósito
determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares,
asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela.

Por lo tanto, “la evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica
educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su
incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos
durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación”. (Shmieder,1966;
Stocker, 1964; Titone, 1966

Razón por la cual, surgieron las pruebas o exámenes estandarizados, cuyos instrumentos de
evaluación hacen posible medir las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan
grupos de población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en
el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel.

Entre los programas que surgieron se encuentran:

El Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos, es un proyecto de la OCDE desarrollado


entre 1997 y 1999, cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la
etapa de enseñanza obligatoria a los 15 años. El programa ha sido concebido como un recurso para
obtener información abundante y detallada que permita los países miembros adoptar decisiones y
políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos.

Centrando la evaluación en un periodo de tres años, en diferentes áreas fundamentales:


competencia lectora, competencia matemática y competencia científica.

Y, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), una publicación digital del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (actualmente ya desapareció) y la SEP. Evalúa
los aprendizajes clave de los campos de formación relacionados con Lenguaje y Comunicación y
Matemáticas, que son herramientas esenciales para el desarrollo del aprendizaje de otras áreas del
conocimiento, y buenos indicadores de los resultados educativos en general.
Su elaboración estuvo a cargo de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional y se puso
en operación por primera vez en 2015, llevando a cabo su aplicación cada tres ciclos escolares, es
decir, cada tres años.

Entonces, el propósito del presente ensayo, es hablar sobre la evaluación estandarizada de


PISA y PLANEA, en las cuales México ha sido participe dando cuenta de bien o mal que se encuentra
la educación en el país a través de los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas a nivel
internacional y nacional.
Desarrollo

Como punto de partida, mencionar que se pusieron en marcha los planes de evaluación con
programas como PISA de forma internacional por la OCDE y PLANEA a nivel nacional y con estrecha
relación a la SEP.

Por otro lado, IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.) Propone:

“Generar y publicar datos sobre el abandono escolar, la pérdida de aprendizajes y el


bienestar de los alumnos tras la pandemia. Estos datos deberían obtenerse de pruebas
estandarizadas y ser la brújula para que autoridades, directores y maestros diseñen planes para
disminuir el rezago educativo”.

Entonces, entre los problemas que se detectaron en los alumnos en la primaria, son parte
de los aspectos que evalúan PISA y PLANEA, es decir, en primer lugar la competencia lectora que
según PISA “es la comprensión, el uso y la reflexión a partir de los textos escritos con el fin de
alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, y participar en la
sociedad”, además, la competencia matemática, que consiste en el reconocimiento de objetos y
elementos matemáticos y la resolución de problemas simples y complejos, respecto a la evaluación
de PLANEA; y en tercer lugar la competencia científica, considerando la vida y la salud, la Tierra y el
medio ambiente y la tecnología.

Por esa razón, el propósito de las pruebas estandarizadas es determinar si el estudiante se


gradúa o no, si los maestros van bien y si las escuelas ocupan mejorar, enfatizando dichos aspectos
en los resultados de las pruebas. Cabe mencionar que, al llevarse a cabo cada tres años, en teoría
los países participantes como México, tendrían el reto y la oportunidad de mejorar la calidad de
educación para obtener un mejor resultado en la siguiente prueba y ofrecer a toda la comunidad
estudiantil una educación verdaderamente de calidad y capacitar a los docentes y futuros docentes
para mejorar sus procesos y prácticas de enseñanza.

De acuerdo a la plataforma, en el resultado de México en la prueba PISA que aplica la OCDE,


ocupa el penúltimo lugar de entre los más de 70 países participantes. De acuerdo a los últimos
resultados de la prueba PISA, prueba realizada por la OECD, México se posiciona en el penúltimo
lugar, a pesar de ser el país que “más proporción de su gasto destina a educación”, aunque es
incierto porque realmente no se invierte o aporta mucho contribuir a tener calidad en la educación
del país.

Por otro lado, en los de PLANEA se plantean cuatro niveles:

VI. Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro sobresaliente de los

aprendizajes clave del currículum.

III. los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro satisfactorio de los

aprendizajes clave del currículum.


II. Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un logro apenas indispensable de

los aprendizajes clave del currículum.

I. Los estudiantes que se ubican en este nivel obtienen puntuaciones que representan
un logro insuficiente de los aprendizajes clave del currículum, lo que refleja
carencias fundamentales para seguir aprendiendo.

Siendo este último el que ocupa mayor porcentaje en los resultados en las escuelas
primarias en el año 2018, para este caso, a nivel nacional el 59.1% lo obtuvieron, es decir, más de la
mitad, en cambio, además de las escuelas indígenas en el Estado de México, las públicas ocupan el
54.6%. según, los resultados publicados por PLANEA.

Lo anterior mencionado, me hace pensar ¿Qué está pasando en México?, ¿Por qué los
resultados son tan malos? Porque no podemos decir que es completamente mala una prueba
estandarizada, tal vez lo es porque las condiciones en cada país no son las mismas, sin embargo, una
vez vistos los resultados de una prueba nacional, creo que podemos estar convencidos de que hay
un verdadero problema o varios.

Por lo tanto, es importante mencionar que efectivamente existen problemas graves en el


ámbito educativo en México, entre ellos se encuentran:

- Uno de los principales problemas del sistema educativo mexicano es la cobertura, ya que
no garantiza la educación a la mayor parte de los ciudadanos. Y esto se atribuye a factores
económicos y sociales.
- Otro problema que merma la calidad educativa es la falta de preparación de los maestros.
Pues, aunque existen pruebas que evalúan el desempeño de los docentes, sigue existiendo
cierta carencia en cuanto actualización y formación académica.
- Asimismo, la falta de compromiso con el sistema educativo, inclusive la misma falta de
preparación en materia de educación de los servicios públicos y directivos, además recae
en una gestión muy por debajo del mínimo deseable. A consecuencia de: Disidencia sindical,
el mal manejo de capital, especialmente en el área docente y, por supuesto, la mala logística
administrativa.
- Y, la falta de recursos e inversión en infraestructura para la educación, porque su constante
deterioro y la distribución desigual de los recursos, reproducen los problemas educativos y
en consecuencia un entorno de pobreza, si esta situación sigue presente, la educación no
podrá ser un instrumento eficaz para proporcionar mejores oportunidades a los
estudiantes, sino al contrario, incrementa su desigualdad.

Por ello, considero que en este sentido es importante tener en cuenta los compromisos de
los docentes, especialmente durante nuestra formación, haciendo la precisión del término, Nias
(1981) plantea que el compromiso es la cualidad que distingue a quienes se perciben como
"auténticos docentes" de quienes tienen sus principales intereses en ocupaciones fuera de la
escuela. Entonces, el docente debe estar siempre dispuesto a atender a sus alumnos, escuchar
activamente las ideas de sus alumnos, sin juzgarlas, para orientarlos y a guiarlos en la búsqueda y
aprendizaje de los fundamentos teóricos que necesiten para la resolver las diferentes fases y tareas
del trabajo.

Por ende, entre los objetivos es la capacitación docente, pues eso les permitirá: desarrollar
una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación, darle un uso adecuado
y creativo a los instrumentos curriculares y materiales de apoyo.

Sin embargo, el alumno también debe ser parte de su formación y en la educación en el


país, asistiendo regularmente a clases tratando de hacer lo posible por asimilar la totalidad de lo
que se me enseña, sin obstruir el proceso de aprendizaje y coadyuvar solidariamente con mis
compañeros a los mejores resultados de los cursos.

Como la politóloga especializada en educación y desarrollo, Blanca Heredia, plantea: “los


problemas en cuanto a calidad del sistema educativo en México requieren de medidas que
impliquen una reconstrucción sistémica”. Es decir, atender o mejorar elementos específicos dentro
del sistema educativo no es suficiente, ya que el éxito o fracaso de las reformas educativas depende
del funcionamiento de todas sus partes de manera interrelacionada.

Finalmente, es igual de relevante brindar a los maestros opciones de actualización continua


y oportunidades formativas, desde cursos complementarios hasta posgrados pertinentes a sus áreas
docentes y técnicas pedagógicas.
Conclusión

Como punto de partida mencionaré algunas de las problemáticas que observé en el Centro Escolar
“Justo Sierra Méndez”, en la jornada del 02 al 13 de mayo del presente año, del cuarto semestre de
la Licenciatura en Educación Primaria.

Primeramente, debemos ser conscientes del rezago educativo que se presenta en gran
parte de los alumnos, debido a la situación de pandemia y que esto puede tener consecuencias
trascendentales para los trabajadores y la competitividad del país, ya que la base de la educación
depende de la formación primaria.

En este orden de ideas, los alumnos del 2° “C”, presentan un porcentaje considerable de
rezago, más grave en algunos casos en los que se detuvo su proceso de lectoescritura y pensamiento
matemático, limitándolos a transcribir, en vez de dedicar un tiempo para contribuir y continuar su
formación primaria. Siendo las áreas de conocimiento que son evaluadas en las pruebas
estandarizadas.

Inclusive, se llevó a cabo una evaluación, desconozco de donde o de quien, pero nos
comentaron que fue la tercera vez que se aplicó, sin embargo, aunque el examen era el mismo,
algunos de los alumnos o la mayoría seguían presentando dificultad, no fue el caso con los más
avanzados.

Desde mi punto de vista, las pruebas que realiza PISA a nivel internacional y PLANEA para el
país, solo son la prueba de que tan mala es la educación en México, pues a pesar de que se llevan a
cabo cada tres años y los resultados no son muy satisfactorios, al parecer no se ha hecho nada para
ponerle remedio a la situación en la educación de México.

Para concluir, considero las siguientes alternativas o soluciones, a partir de los puntos
tratados anteriormente en el desarrollo y en cuanto al problema de rezago en los alumnos:

 Proponer cambios curriculares significativos, que incentiven una mayor equidad educativa
entre niños y niñas.
 Crear programas de regularización para combatir el rezago educativo. O en su defecto, usar
diferentes estrategias efectivas
 Tratar de combatir la relación del nivel socio-económico con los logros académicos.
 Preocupación para ayudar a la formación académica para docentes y directivos, es
indispensable a la hora de solucionar problemas de gestión.
 El docente proponga actividades encaminadas a desarrollar en los alumnos las
competencias requeridas en las diferentes áreas para las pruebas y esto le sirva en el resto
de su educación y en su vida.
Referencias

IMCO. (2021). EL REZAGO EDUCATIVO PONE EN RIESGO A UNA GENERACIÓN DE

ESTUDIANTES. Centro de Investigación en Política Pública. Recuperado 2022, de

https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgo-a-una-generacion-de-

estudiantes/

INEE. (2018). ¿Qué evalúan las pruebas? SEP.

http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/PlaneaFasciculo_8.pdf

P. (2021b). Pruebas o examenes estandarizados? PruebaT. Recuperado 2022, de

https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Breves/verBreve/619-que-son-las-pruebas-o-

examenes-estandarizados

U. (2017, 20 mayo). CITAS EVALUACIÓN. Citas evaluación. Recuperado 2022, de

http://evaluaevaluamos.blogspot.com/p/citas-evaluacion.html

UNIR. (2022, 26 enero). Evaluación educativa: en qué consiste y cuál es su importancia.

UNIR México. Recuperado 2022, de

https://mexico.unir.net/educacion/noticias/evaluacion-educativa-importancia/

Nota: además también se agregó de la actividad anterior sobre la investigación de PISA y

PLANEA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy