Hortalizas de Clima Calido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

INSTITUTO DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA AGRICOLAS

~- . .., _.:::

I
CURSO NACIONAL
DE HORTALIZAS DE
CLIMA CALIDO

GUATEMALA, 1990
INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGRICOLAS
- 1 C T A '-

1 CDllSO D.CIODL DE PKODUCCIOlN!DE OOKTALIZAS

DE CLDIA CALIDO

ORGANIZADORES:

Helmuth Leal Z.
Elmer Barillas K.
Carlos A. Cajas M .

.Guatemala, 1990
Página
Contenido 1

Primer Curso Nacional de nortalizas de Clima Cálido II


Importancia de las Hortalizas de Clima Cálido III
Descripción de la Región Nor-oriental V

Producción de Semilla de Hortalizas XII


Indice de Cuadros XVI
Indice de Figuras XVII

EL CULTIVO DEL CHILE 1


EL CULTIVO DEL TOMATE 25
EL CULTIVO DE LA OKRA 36
EL CULTIVO DEL MELON 45

58

Estudios de utilización de Productos Químicos


COJI1tDllIUOO

INTRODUCCION

CARACTERISTICAS DE LA REGlaN NORORIENTAL

IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS DE CLIMA CALIDO

PRODUCCION DE SEMILLAS DE HORTALIZAS

EL CULTIVO DEL CHILE

EL CULTIVO DEL TOMATE

EL CULTIVO DE LA OKRA

EL CULTIVO DEL MELON

ANEXO: ESTUDIOS DE LA UTILIZACION DE PRODUCTOS QUIMICOS


11

PRIMER C~RSO BACIO§AL DE HO~TALIZAS DE CLIMA CALIDO

I§TROD~CCIOB:

Con la implementación del presente curso, el Programa de Hortalizas del


Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, ICTA, desea dar a conocer
anualmente la información básica para la producción de hortalizas en el
país, con énfasis en las de clima cálido.

Los objetivos son dar a conocer el potencial y la importancia que tienen


las hortalizas de clima cálido en el país, es difundir los avances de
investigación que rCTA ha obtenido recientemente. Además, capacitar a
técnicos agrícolas en aspectos de producción, comercialización y expor-
tación de hortalizas de clima cálido, como chile, tomate, okra y melón.

Asimismo, se presentan en esta memoria las características de la región


nororiental (Zacapa, Izabal y Chiquimula) y aspectos sobre la importancia
de las hortalizas de clima cálido y de la producción de semillas de hor-
talizas.

El curso se realizó con el apoyo de Basf de Guatemala y Disagro, a


quienes ICTA manifiesta su agradecimiento.
111

IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS DE CLIMA CALIDO


Helmuth Leal Z.
En todas las áreas con potencial hortíco1a, vemos día a día un panorama
cambiante, la aparición de nuevas variedades e híbridos, nuevas prácti-
cas de cultivo, demanda creciente, nuevas alternativas de industria1iza
ción, etc.

En la medida que exista una mayor expansión de los cultivos hortícolas,


se ve incrementada LA GENERACION DE EMPLEO RURAL: así, por ejemplo: La
producción de melón ocupa 130 jorna1es/mz, la producción de tomate 180
jorna1es/mz, y la producción de okra 260 jorna1es/mz, esta mano de obra
supera varias veces la requerida por los cultivos tradicionales como
maíz, frijol y arroz. Es así como la producción de hortalizas tiene un
gran potencial para el empleo de trabajadores rurales subemp1eados y para
aumentar sus ingresos. Paralelamente se ve ESTIMULADO EL EMPLEO RURAL,
la producción hortícola para los diversos mercados proporciona oportuni-
dades de negocio a fabricantes de fertilizantes, p1aguicidas, equipo
agrícola, comerciantes de semilla, fabricantes de envases, transportis-
tas y todas las actividades inherentes a estas empresas se ven estimúla-
das.

Otra implicación muy importante la constituye la EXPANSION DE LAS EXPOR-


TACIONES, la demanda de los productos hortíco1as hacia los países desa-
rrollados será mucho mayor en el futuro debido a la inflación y al costo
creciente de la mano de obra. Es así en la actualidad, los precios FOB
en USA por tonelada métrica pera melones, son en promedio de $ 810.00;
el precio de la tonelada de tomate es de $ 270.00 y el de la tonelada
de okra de $ 700.00.

La actividad de exportaciones ha sido estimulada desde 1 983 con la ini-


-
ciativa del área del Caribe, ai-ofrecer a los productores regionales
ventajas, tales como 1a,entrada de fruta y hortalizas producidas en la
región y exportadas a los Estados Unidos, libres de derechos aduanales .

... /
IV

Guatemala se encuentra entre los prin~ipales productores de vegetales


del área del Caribe, por 10 que se estima un incremento de divisas a
través de estas exportaciones.

Dentro de este esquema el agricultor puede AUMENTAR SUS UTILIDADES


NETAS, en promedio, los productores de tomate, melón y okra obtienen
Q 1 OOO.OO/mz cuando producen para proceso y para compañías exportado-
ras y por consiguientes mejoran sus condiciones de vida.

Las hortalizas CONTRIBUYEN A MEJORAR LA NUTRICION, ya que proporcionan


vitaminas y minerales indispensables para una buena salud.
v

Elmer Barillas Klee


La región nororiental incluye los departamentos de Izabal, Zacapa y Chi-
quimula.

Los dos últimos se dedican a la producción de hortalizas de clima


cálido, están ubicados en el nororiente del país y su zonificación es
la siguiente:
ZACAPA

a.
. ,
Bosque humedo subtropical
b. Monte espinoso' subtropical
c. Bosque seco subtropical.

CHIQUlMULA

a. Bosque húmedo subtropical


b. Bosque seco subtropical

La región conformada por Zacapa y Chiquimula, presenta variabilidad en


cuanto a precipitación pluvial, temperatura, evapotranspiración y humedad
relativa.

Existen en la regió~ 22 series de suelos de diferentes texturas y estruc


turas .

.RECURSO AGUA

Zacapa cuenta con estructura para riego en las unidades de:

La Fragua, Llano de Piedra;


, El Guayabal, Cabañas y La Palm~ que
hacen un total de 3 900 hectáreas. Se cuenta además con 1 400 hectá-
reas sin riego, aptas para cultivos de granos básicos y hortícolas .

. ../
VI
CHIQUIMULA

No cuenta con ninguna estructura para riego, salvo algunos miniriegos


que se han puesto en marcha (Tituque, 010pa, Los Cebo11ines, Quetza1te-
peque y otros) con una área aproximada de 2 500 a 3 000 hectáreas.

CULTIVOS

En la región (Zacapa, Chiquimu1a) la producción de cultivos es similar,


en ambos departamentos, tanto en granos básicos (maíz, frijol, sorgo
y arroz) como en hortalizas (tomate, chile, cebolla, melón y otros)
pero con mayor beneficio para Zacapa y que, gracias a que cuenta con un
sistema de irrigación controlad~ se han asentado tanto industrias como
compañías exportadoras que aseguran el precio y mercado de las produc -
ciones obtenidas.

.../
VII

Cuadro l. Formas de tenencia de la tierra, departamento de Zacapa,


~uperfice en manzanas)

DESCRIPCION
# % SUPERFICIE %
FINCAS

Total departamental 8430 100 173896 100


1. Formas simples 7511 89.10 162600 93.50
Propias 5488 65.10 150056 86.29
Arrendadas 888 10.53 4662 2.68
Colonatos 676 8.02 2303 1.33
Comuneros 316 3.75 645 0.37
Otras 143 1.70 4934 2.83

2. Formas mixtas 919 10.90 11296 6.50

Fuente: Dirección General de Estadística, 111 Censo Agropecuario


Tomo 1, 1 982.

Cuadro 2. Condiciones climáticas del valle de La Fragua, Zacapa.

PRECIPITACION % rnm/DIC HORAS


T.C.
rnm H.R. EVAP LUZ

Enero 25.1 8.7 63.5 71 7.6


Febrero 25.8 0.0 57.5 7.7 8.7
Marzo 27.3 3.0 58.5 8.4 8.5
Abril 28.5 21.4 60.1 9.8 8.3
Mayo 28.8 75.76 62.8 7.8 7.9
Junio 27.4 117:S6 72.8 6.7 6.6
Julio 27 .2 82.88 70.0 7.5 8.0
Agosto 26.9 103.55 64.8 7.4 7.6
Septiembre 26.7 115.76 74.0 5.5 6.7
Octubre 26.8 39.11 72.0 6.5 6.9
Noviembre 24.0 15.71 68.8 6.8 7.1
Diciembre 24.6 6.00 66.5 6.1 6.7

Fuente: Estación tipo A, Insivumeh, La Fragua, Zacapa.


VIII

Cuadro 3. Información general de las unidades de riego del Distrito No. 7, Zacapa.

AREA DISEÑADA AREA POTENCIAL NUMERO


GRAVEDAD TOTAL FUENTES DE
UNIDADES DE RIEGO BOMBEO TOTAL GRAVEDAD BOMBEO DE
has has AGUA
has has has has USUARIOS

Distrito No. 7 4073 3700 7773 3463 3145 6608 960

La Fragua 2600 - 2600 2210 - 2210 Río Grande 344

Llano de Piedras - 1700 1700 - 1445 1445 Río Grande 258

El Guayabal - 1500 1500 - 1275 1275 Río Grande 40

Cabañas 900 500 1400 765 425 ll90 Motagua 144

Oaxaca 423 - 423 360 - 360 Río Zapo te rli4

La Palma 150 - 150 128 - 128 La Lima Y Que-


60
brada de Oro

Fuente: Diseño de riego, Zacapa.


IX

FIGURA 1

CARACTERISTICAS PRINCIPALES, REGION VII


Distancia de caminos ( km ) Zacapa Izabal Chiquimula

Ciudad de Guatemala 152.36 307.70 173.09


Puerto Quetzal 262.36 417.70 283.09
Puerto Santo Tomás 154.64 0.70 133.91
Elevación(msrm) Precipitación
anual proredí.o anual
M3x. Min. Min. Pran.(14mn)
l'1:lx. (OC )
Zacapa 2000 100 600 400 500 77 .0 25.0
Izabal 1000 O 4000 2000 3200 77 .0 25.0
Chiquimula 1500 100 1000 500 750 77 .0 25.0
GOLFO DE
_ ~ HONDURAS

\. Puerto
I O Barrios

/'

/IZABAL
/'

/
/
./

/':.
iCA-9
/--' (
/' \
/
I
ZA~A ~~
HONDURAS
_/'éÁ~ Z~apa
CA-10;' /'---~ /'
'-'.... ./

I --
/ O Chiquimula
/ \
\
CHIQ~IMULA - - Principales carreteras
- - Fronteras regionales
1 Fronteras departamentales
I

O 30 km.

I 1d
~

Escala: 1:125000
FIGURA 2 x
CARACTERISTICAS PRINCIPALES, DEPTO DE CHIQUIMULA

,............ .,, 237:6 Km


2
SUPERFICIE:
,
I
ALTITUD: 822 msnm
TEMPERATURAS:
X ANUAL MAX.
----,
X Anual MIN.
X Anual

MEXICO
-- ---------,--
I
, •• I

- -- ---
, ..•..
PP. 800 - 1200 mm
I
/ " I
I

I
I
"I "
\
.•...
I ,
,
I \ \ \ ~ /
, e» ••••• ,.'\ I •• __ -_ '.. ,,'

\ ~ ---" - /\/\,--\

'1
~ ••.••• _, ( ,'" -\.... I ,;"""

I I \ /' \ •••

• ; __ .••• \ 1 .••• - --;-\. •• { .••••

r' .> ; -, : ~ -,_ ,

'\ •..• I'·••.


\'~,,_ ....• : ~\ ,','
,',--' \ (" J '
I \ f....(,' r-
~ , ••...•.- " '',- I

I r \ \
I
I
I

I
\ I
,)
\ I
Chiquimula I \
,
• /
I

/ Jocotán
I

I

\
" -, I • \. Camotán ••
" ,- -"" \ , REP.
, /' "_ " _. HONDURAS
\ r r->" \
JALAPA ' I San Juan. \ r:..~ - .....
• \,.....
,- Ermita \\ ;,/ ,
\
I ',~ - \
'~... >
"'.....
......\I San ." \ \1 01 opa I J
.....
I J' \ \
" ac í.nt.o \ / )
-- •.....• - \
)
\
\
- - -- 1 •
\ ..... - .•. -,-,\ .,
,

Ipala

"/
/'"
'-o \

- -....."
'-...
1
v/
" Quezal tep. ..,,:'",
Esquipulas

»>
.....• \. \
).'
/ _ ..
\
,•
-L
I
\ •...
- .....
} • Concepción 1/ .'
JUTIAPA -) / (
/' /-\
i
_r
-~

~
/

,
I REP.
EL SALVADOR

\ - I
\
FIGURA 3 XI
CARACTERISTICAS PRINCIPALES, DEPTO DE ZACAPA
,
,.,'
,,,,,.'
,
____ e. ..J
I
I
MEXICO ;
,-- -"
", --l..,
\....
,
L,
',1,

r· -- _.¡-- - - -,-- ~_
,
, '/ ) l'
----r--- ,

/ /' ( 1/

,,
• , \ e,

, _-./-
' /, 1

/
\ \
...•. \
I " I
" f,_.-\ r
, I I ••. '"
I I 1 ,.."
~ __, r- "r-> <, ,-

, -- , ,/ I
"-'" -'''-~ I 1,
./-V~, -""\' ti

(
\
I

/
J
-- ""
\

,
'-.!...
~ •••••••
I
'
I
I I I \
I ,
/ f

r, _ 1
I
1•.•.• .•.. ,.....: " I
/-1 '
"..-: -- .:, \
\
" /': .?>: Rio Hondo '. Gualán
l' v' ~ ". I
, IS'>~"', ('~ " ••••• ,

\~~"
•••• e::<.> '.
~
e::<~~,'•
,.

-» I
1,<,_, "'Q • I
l' - ~Q'. : .• , ;
\. . :: •. ' , . ':Est: Zacapa :':'~-~"'" . J
\ •.•..•. :<'Y.. : .. ' . :'Unión ,,-.J
" . :-..¿- :
-- _: -- ~ - / - ,...'
-Cabañ
,.... San
/.
I
....• Diego \
anas:. .. 'e::<~'.
' '. ..... .- -.'-.
,,,a
"
/ <
,
..•.•. I

) /' -
- •..//

SUPERFICIE: 2777 km2 14° 58' 45" Latitud Norte


84.69 mm 89° 31' 20" Longitud Oeste
XII

Julio César González Del Valle

IrriTRODUCCIOrri

La producción de semillas de hortalizas, como un sistema, en Guatemala,


no ha alcanzado el desarrollo que tienen otras especies, más bien podría
decirse que se incrementan artesanalmente algunos volúmenes de semilla
de melón, sandía, chile, cebolla, okra y otras hortalizas de clima tem-
plado.

Sin embargo la producción de semilla de papa sí ha llegado a integrarse


dentro del sistema de producción de semilla certificada, principalmente
en el altiplano occidental donde inclusive, se han producido para ex -
portación.

SISTEMAS DE PROID@CCIOrri

El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA, ha promovido dentro


de sus estrategias la producción de semillas, la cual básicamente con -
siste en:

Liberación de materiales de fundación para ser incrementados por prQ


ductores privados.

Supervisión y asesoría en la etapa de producción.

Servicio de procesamiento y almacenamiento.

En esta estrategia el departamento de certificación de semillas de


DIGESA, es la responsable del control de calidad y certificación insti-
tución con la cual ICTA trabaja coor dí.nada.nerit.e
.

.. ./
XIII
ETAPAS DE LA ~~OD@CCIO~

INVESTIGACION

Dentro de la organización del ICTA, los programas de investigación buscan


las mejores alternativas entre las especies y sus diferentes híbridos o
variedades, a través de mecanismos de evaluación.

Después de esta evaluación inicial, la disciplina de Prueba de Tecnología,


se encarga de evaluar los mejores materiales, pero en campos de agricul -
tores.

PRODUCCION

Una vez evaluado y validado un material, el programa de investigación


entrega a la Disciplina de Semillas pequeños volúmenes de semilla básica,
para ser incrementada y luego reproducida en mayores volúmenes por la
propia institución o bien de preferencia, por productores privados.

DESARROLLO DEL CULTIVO

Se inicia desde la siembra y termina antes de la cosecha, el cultivo re-


quiere de mayores cuidados que los dados a una siembra comercial, prin-
cipalmente en control de enfermedades e insectos. Debe estar claro cuá-
les son las enfermedades que se transmiten por semilla, para eliminar el
problema antes de la cosecha.

Los desmezcles, raleos, eliminación de plantas enfermas y fuera de tipo


son esenciales en esta etapa.

... /
XIV

COSECHA

antes de iniciarse la cosecha se efectuará una estricta revisión de la


plantación, será la última oportunidad de eliminar plantas anormales.
Cada especie requiere metodologías especiales para obtener su semilla;
sin embargo la selección regularmente se hace con base a tamaño, forma,
color, madurez y aspecto externo, características que unidas a otras de
tipo genético garantizan una semilla de alta calidad.

ACONDICIONAMIENTO, TRATAMIENTO Y EMPAQUE

Se refiere a la clasificación de la semilla por sus características de


forma, peso y tamaño. En el caso de semillas de hortalizas, se necesita
de equipo especial, que se adapte al tamaño de las mismas.

Luego viene el tratamiento, el cual regularmente se hace con algún fun-


gicida e insecticida, ambos se aplican para conservar la semilla y pro te
gerla de problemas en el almacenamiento y posterior siembra.

ALMACENAMIENTO Y MERCADEO

El almacenamiento tiene como objetivo conservar las características de


la semilla por el mayor tiempo posible. Previamente la semilla se em-
bolsa, regularmente en envases especiales que pueden ser desde bolsas
de papel corriente hasta de papel aluminio.

En el almacén, a la semilla deben proveerse le condiciones de humedad


relativa baja (50 - 60%) y temperatura baja (15 - 20°c). Si es posible
una temperatura más baja es mejor. Se tendrá cuidado con plagas de in-
sectos y ratas y se almacenará ordenadamente, de tal manera que se fa-
cilite el despacho y los controles de calidad que requieren las semillas .

.../
xv
PROYRCCIOmlES

Basado en la experiencia del año próximo pa~ado, la disciplina de


Semillas en 1 988, inició la producción de semilla de melón, tomate y
chile; asimismo otras hortalizas de clima templado. Es claro que este
proyecto necesita apoyo técnico del Programa de Hortalizas y el Presu-
puestario, aunque este último se estará dando posiblemente a través
de un proyecto especifico de producción de semillas.
XVI

HJlI)IClE DE FIGUUS

Página

lo Características principales Región VII IX

2. Características principales, depart amen to de Chiquimula X

3. Características principales, departamento de Zacapa XI

4. Comercialización del chile dulce 21

5. Comercialización del chile morrón 22

6. Comercialización del chile picante 22

7. Comercialización del chile seco 23

8. Comercialización del chile picante en polvo 23

9. Curva de producción de las variedades Clemson y Esmeralda 43


XVII

DlIIUCE DE CUlJAll)KOS

Página
l. Formas de tenencia de la tierra departamento de
Zacapa VII
2. Condiciones climáticas del valle de la Fragua VII
3. Información general de las unidades de riego del
Distrito No. 7, Zacapa VIII
4. Productos insecticidas disponibles para el control
de plagas de chile 14
5. Costo de producción de chile pimiento por hectárea 24
6. Costo de producción de tomate industrial por hec-
tárea 35
7. Costo de producción de okra por hectárea 44
8. Costo de producción de melón por hectárea 56
9. Exportación de cultivos hortícolas 1,982 - 1,986
Zacapa 57
-1-

EL CULTIVO DEL CHILE

1. ORIGEN Carlos A. Cajas M.

El chile es un cultivo ancestral; las culturas precolombinas


lo domesticaron y a su vez intercambiaron material genético.
Colon lo describe como "Violentamente fuerte, crece como arbusto,
no mayor que un grosellero" y Humbolt indicó, que para los nati-
vos era tan indispensable como la sal para los europeos. El
genéro Capsicum es originario de América, específicamente de
los Andes y la Cuenca Alta del Amazonas, en los terri torios
que hoy ocupan Perú, Bolivia y pequeñas porciones de Argentina
y Brasil. Especies silvestres de Capsicum, existe en México
y Centroamerica.

2. BOTANICA

El chile pertenece a la familia de las Solanáceas, que incluye


a otras de importancia económica como la papa, tomate, tabaco,
berenjena, etc.

Según Hardy Eshbaugh, el género Capsicum comprende entre 20


y 30 especies; sin embargo, a nivel mundial existen sólo cinco
especies cultivada, las que en forma breve se describen a conti-
nuación:

C frutescens: flor con corola blanca verdusca o blanca arna r i+


11enta con pedicelos, frecuentemente múltiples. Frutos de forma
y tamaño variable; pero no sobrepasan los 20 cms de largo.
Se cultivan principalmente en México, Centro y Sudamérica.
Incluye el chile Tabasco y un tipo especial de chil tepe, que
en Guatemala se encuentra distribuido en El Petén ( a veces
identificado como ~ annuum ).

~ annuum: corolas blancas y pedicelos solitarios. Las frutas


varían en forma, color y tamaño. El largo de los frutos alcanza
desde menos de 10 mmhasta 30 cms de largo. Incluye a la mayoría
de chiles picantes y a las variedades dulces, representadas
por el tipo California Wonder.

Algunos cul ti vares, de esta especie entre otros son: Cristalfen


y Cacho de Cabra ( chlle ); Ancho, Mulato, Pasilla, Jalapeño,
Tampiqueño y Serrano ( M§xico ); Chiltepe y mayoría de chiles
picantes y variedaqes criollas de chile dulce ( Guatemala ).

~ pendulum i~. baccatum Var. pendulum ): corolas blancas con


pintas claras o amarillas en la base de los pétalos y anteras
amarillas. Especie sudamericana de tonos anaranj ados o roj os
cuando madura, cuyo cultivar representativo es el escabeche
peruano.
-2-

C. pubescens: corola morada, tallos y hojas con pubescencia densa


y semilla arrugada y negra. La mayor diversidad se encuentra
en los Andes y es una especia limitada a regiones altas. El
chile de caballo ( ~ pubescens ) perteneciente a esta especie
se encuentra en las zonas altas de Guatemala.

C. chinense ( s i non imo de sinense ): posee de 3 a 5 flores


por nudo, pedicelos declinantes y constricción circular en la
base del calíz del fruto. En Guatemala se encuentra el chile
habanero ( c. chinense ), en los alrededores del lago Petén
Itzá.

Finalmente, en Guatemala también existen además del chiltepe


otras tres especies de chiles silvestres como lo son: C. cilia-
tum ~ frutescens y ~ lanceolatum.

3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO

Económica:

El chile es un cul tiva que se practica en todo el país, tanto


con variedades o tipos picantes como variedades dulces; sin
embargo, estos últimos predominan sobre los picantes, tanto
en área sembrada como en volumen de producción.

El chile dulce se siembra principalmente en las zonas cálidas


del país, que comprenden la costa del Pacífico, costa del Atlánti
co, Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa y El Progreso; en donde
predominan las variedades criollas.

En el caso del chile picante, las variedades del tipo chocolate,


jalapeño y serrano, se cultivan en las zonas cálidas; mientras
que los tipos criollos habanero, de caballo, cobanero, etc.,
se cul ti van más en el occidente ( Altiplano ) y el norte del
país, donde algunos tipos se circunscri ben a una sola localidad
y algunas plantas en el huerto familiar.

Rentabilidad:

La rentabilidad del cultivo depende principalmente de:

a. tipo de chile cultiva90

Obviamente las variedades dulces tienen diferente rentabili-


dad que las picántes; lo cual está ligado al tipo de demanda
que existe en el mercado nacional.

En el caso del chile dulce o pimiento, existe p r e f e re n c i a


-3-

por las variedades criollas que por las importadas. En cuanto


a chiles picantes, las de mayor demanda son las que pueden ser
sometidas a proceso de envasado como el caso del Jalapeño y Serra-
no. Siguiéndoles los chiles para saldas y tamales; y los chiles
cobaneros para polvo.

b. Epoca del año

El chile es cul ti vado durante todo el año; sin embargo, un buen


porcentaj e del área sembrada se realiza en los meses de agosto,
septiembre y octubre, debido a que en noviembre la demanda se
intensifica.

Para el resto del año, la pregunta de cuándo sembrar es clave


para el agricul tor. Para responder a la misma, se basa en los
precios del año anterior, observa preparativos de siembra en
su comunidad; pero no siempre sabe qué está ocurriendo en otras
regiones del país, por lo que muchas veces ocurren producciones
que sobrepasan la demanda y el chile se queda en el campo, porque
no se logra obtener ni siquiera el costo de la mano de obra para
cosecharlo.

Además de ésto, la época fría de diciembre y enero o la época


calurosa de los meses de la estación seca, pueden disminuir el
rendimiento.

c. La región en que se cultiva

Depende de la caldiad de los suelos, de condiciones climáticas


que puedan o no favorecer la presencia de plagas y/o enfermedades
de la tecnología que utilice el agricultor y de la distancia
a la que estén los mercados.

No obstante, cuando los precios del chile en el mercado son favora


bles, la rentabilidad es aceptable con respecto a otros cultivos
y, lo que es muy importante es que constituye una buena fuente
de trabajo.

Esto es muy importante ya que hacen de esta hortaliza un ingredie~


te valioso y casi esencial en la preparación de alimentos, princi-
palmente en regímenes monótonos como el del maíz.

El contenido de 100 gramos de fruto de chile dulce, sin semilla


y en estado maduro, se Rresenta a continuación:
-4-

Calorías 23.0
Agua 93.7
Proteína 0.9 gr
Grasa 0.1 gr
Carbohidratos 4.9 gr
Fibra 1.0 gr
Cenizas 0.4 gr
Fósforo 24.9 mg
Hierro 0.6 mg
Vitamina "A" 200.0 DI
Tiamina 0.04 mg
Riboflavina 0.04 mg
Niacina 0.7 mg
Acido Ascórbico (Vit.C) 150.0 mg

Fuente: tabla de composición de alimentos colombianos. Instituto


Nacional de Nutrición.

USOS DEL CHILE

El uso que se le dá al chile depende entre otros aspecto, de


su grado de pungencia, color, sabor, aroma y tamaño.

Otros usos

Como especiaría: en gran número de comidas y quesos


En curtidos: por su carnosidad, medianamente pungentes y
buen sabor
En rellenos: con carne, papa, etc.
En salsas: chile fresco molido
Enlatado en fresco: dulces y picantes
Envasado: por ejemplo en bolsa plástica
Como colorante natural
Como insecticida
En algunos medicamentos

4. MORFOLOGIA

Aspectos Nutritjvos

La mayoría de personas 10 consumen principalmente por su sabor,


aroma y como estimulante del apetito; sin embargo pocos saben que
el chile es una excelente {tiente de vitamina "C", es decir, cinco
veces más que el tomate y tres veces más que la naranj a; además
vitamina "A" en los frutos rojo, ribof1avina y proteínas.
-5-

a. Las Raíces

La raíz constituye la parte escondida y olvidada de los cultivos.


Un modelo riguroso del enraizamiento del chile ( en general de
los cultivos ) es, muy difícil, debido a la gran plasticidad de
la raíz con respect o a la variedad de suelos y climas. La gra n
variación del sistema radicular, depende de que la planta se
cultive en el campo o en invernadero, con riego o secano, siembra
directa o transplante, monocultivo o asocio de la densidad de
siembra y de la presencia de malezas; etc. Sin embargo se conside
ra el crecimiento radicular del chile, de la manera siguiente: -

Profundidad Crecimiento lateral


( Cm ) o anchura (Cm)
Máximo Modal anchura (cm)

120 100 75
Capsicum annuum
175 60 180
llO 70 70

Fuente: XXIV Congreso Brasileiro de Olericultura, 1984

Dentro de las hortalizas, el sistema radicular del chile se consi-


dera intermedio, en cuanto a profundidad.

Bajo condiciones de riego, las raíces laterales de las plantas


de chile transplantadas, tenden a desarrollarse en el sentido
de los surcos y, no siempre alcanzan un buen desarrollo.

b. Tallo

En un principio el tallo tiene consistencia herbácea, pero confor-


me la, planta se vuelve adulta, el tallo se torna semileñoso
quebrándose con facilidad durante las 'labores agrícolas y de
cosecha . Las ramas tienen la característica de ser dicótomas.
El tipo de tallo es postrado, compacto y erecto.

c. Hojas

Su forma varía desde ovaladas a elongadas, con bordes lisos y


de color verde brillante.

d. Flores

El color de la corola difiere con la especie aunque en el ~


annuum son blancas y las anteras son azules. El estilo sobresale
las anteras y expone el estigma a los insectos; por lo que se
-6-

considera que puede existir cierto porcentaje de polinización


cruzada; sin embargo, este riesgo es muy reducido, por elh e e h o
de que las flores ( no importa en que posición crezca el fruto)
se inclinan hacia el suelo, posición que facilita el deslizamiento
del polen, hasta colocarse en el estigma. Además existen estilos
largo y cortos, en los cortos, esto depende la la variedad. En
los cortos el estigma puede quedar a nivel de las anteras y,
a veces incluido.

e. Fruto

Es una baya de diferente forma, tamaño y color, esto depende


de la especie y variedad. De la misma manera, el sabor está
determinado fundamentalmente por la presencia de e a p sic i na
( C18 H27 03 ), la cual en chiles picantes varía de 0.2 a 4 %
según la literatura. Los lóculos del fruto del chile generalmente
no se prolongan hasta el centro, como en el tomate.

f. Semilla

Con excepción de ~ pubescens, que las produce negras y arrugadas,


las semillas del chile son blanco-cremosas, lisas y se agrupan
alrededor de la placenta. Su germinación es parecida a la del
tomate y la berenjena.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS

El chile es una ~lanta que crece adecuadamente bajo condiciones climáti-


cas similares a las que necesita el tomate y es más tolerante que éste,
a las condiciones extremas, pero es muy susceptible a las heladas.

Con respecto a la mayoría de las hortalizas, requiere de menos ilumina-


ción. Esta situación permite que el chile pueda cultivarse en buenas
forma en asociaciones o policultivos, tal es el caso de maíz y el frijol
bajo áreas sombreadas por plantaciones jóvenes de frutales.

Con respecto a la temperatura, la literatura considera que el intervalo


entre 18 y 24°C es óptimo; esto depende de los requerimientos de las
diferentes especies y variedades.

Asimismo, se indica que tempera~~ras superiores a 23°C, inducen a quema-


zones en frutos y cuando sobrepasan los 30°C, provocan la caída de
flores y frutos cuando la,humedad relativa es baja.

Por su parte Hawthorn y Pollard, indican que temperaturas máximas por


encima de 37.8°C, más baja humedad relativa, repercuten en la formaci6n
de frutos pequeños deformes y con baja producción de semillas. Por
-6-

el contrario, si la temperatura diaria es menor de 18°C, el crecimiento


de la planta disminuye y ocurre caída de flores y frutos.

Lo anterior se relaciona con lo que Baer y Smeets afirman sobre la


humedad relativa; cuando ( menos 55 % ) exista caída de flores y menos
desarrollo vegetativo. La caída de flores bajo las condiciones anterio-
res, sucede porque la excesiva transpiración provoca un deficit de
agua.

Se considera que las variedades de frutos pequeños son más tolerantes


a las temperaturas altas, que las de frutos grandes.

En Guatemala el cul tivo del chile se encuentra localizado desde el


nivel del mar hasta los 2 900 msnm, esto depende de la especies y la
variedad.

SUELOS

La planta del chile crece convenientemente en varios tipos del suelo;


sin embargo, prefiere suelos profundos con buen drenaj e, de textura
franco-arcillosa, franco-limosa o franco-arenosa. El pH del suelo
debe estar comprendido entre 5.8 y 7.0.

VARIEDADES

Dulces

California Wonder:

Planta del tipo compacto y tallo grueso ( 60-75 cms altura ); sus frutos
son de forma cuadrangular, de 10 a 12 cm de largo por 8 a 10 cm de
diámetro y presominantemente de cuatro lóbulos ( algunas veces resultan
de 3 lóbulos, creyéndose que se debe a la influencia de factores ambien-
tales locales ).

Sus frutos son rojos al madurar y se cosecha de los 90 a 95 días después


de la siembra.

California Wonder es el cul tivo típico de los chiles dulces, del cual
se han obtenido selecciones superiores, como el caso de Yolo Wonder.

Yolo Wonder: Sus caracterí~ticas morfológicas son similares a las


de California Wonder; pero con la gran ventaja de que posee resistencia
al mosaico del tabaco ( algunos reportan sólo tolerancia). Este culti-
var se obtuvo cruzando California Wonder con una selección italiana
resistente.

All Big:

Sus plantas alcanzan de 60 a 75 cm, de altura y es muy productiva.


Sus frutos son alargados de forma rectangular ( aproximadamente 13
x 9 cm ), de paredes delgadas y de 2 a 4 lóculos. Se considera un
poco más precoz que las anter~ores.
-7-

Wor1d Beater Thick:

Su conformación es similar a la variedad All Big; aunque sus frutos


poseen paredes más gruesas. Se considera que posee tolerancia a varias
enfermedades.

Perfection ( comunmente "morrón" ):

Sus plantas alcanzan los 75 cm de altura y, sus frutos son de forma


cónica, especiales para el enlatado y también para consumo en fresco.
Es algo más tardía que las variedades anteriores.

Criollas

Presentan vari ac i ón en sus poblaciones, debido a que cada agricu1tor


que las cultiva efectúa sus selecciones como mejor le parece; sin embar-
go, su cosecha se realiza en condiciones locales, entre los 80 y 90
días después de la siembra y, por otra forma de su fruto son preferidas
en el mercado nacional.

Picantes

Serrano:

Este tipo de chile es muy popular, sus frutos se tornan rojos al madurar
aunque se prefiere cosechar10 "sarazo" o sazón; alcanza de 3 a 4 cm
de largo y de 1 a 1.5 cm, en su parte más ancha.

En las condiciones locales, las plantas alcanzan 85 cm de altura.


El primer corte puede realizarse a los 75 días después de la siembra.
Se destina al enlatado, encurtidos y consumo en fresco.

Ja1apeño:

Esta variedad es apta para procesamiento, aunque también se le consume


en encurtidos y en fresco. El fruto es muy picante, de paredes gruesas,
con cicatrices 10ngitudina1es características, con dimensiones de 5
a 7 cm de largo y, 2 a 3 cm de ancho. La planta puede alcanzar 70
cm de altura y 50 cm de ancho, en las condiciones locales. A los 75
días después de la siembra, puede realizarse el primer corte.

Long Red Cayenne:

El fruto es del tipo chocol.a t e aunque con paredes más gruesas que difi-
cu1tan su secado al sol .. Estos pueden medir entre 12 y 15 cm de largo y
de 1.5 a 2.O cm de ancho. Los frutos son rojos al madurar. El tipo
de planta es parecido a la variedad Ja1apeño; pero con dimensiones
menores ( 68 cm de alto' x 40 cm de ancho ). El primer corte puede
realizarse a los 75 días después de la siembra y puede consumirse en fres
co o en seco.
-t-

Criollas

En la actualidad, Guatemala posee un gran potencial en cuanto a chiles pi


cantes; ya que se encuentran presentes -º-=- pubescens, -º-=- frutescens,
-º-=- chinense y~ annuum. Esta última especie es la que mayor diversidad
presenta.

Como ejemplos de chiles picantes criollos tenemos:

Especie Nombre Común

C. pubescens Chile de caballo, manzano

- C. frutescens Tipo especial del chiltepe

- C. chinense Chile habanero

- C. annuum Chocolate, chile blanco,


diente de perro, chamborote,
,
guaque, cobanero, etc.

- C. annuum Varo aviculare Chiltepe

Estos chiles varían en forma, tamaño, color, pungencia y tipo de planta.


Se utilizan principalmente en encurtidos, como en fresco, en polvo y al-
gunas variedades son especificos para la industrialización.

PROBLEMATICA DEL CULTIVO

El cultivo en Guatemala presenta algunos ?roblemas como los que describen


a continuación.

ENFERMEDADES

En el caso de las enfermedades la marchitez del chile, que puede ser ca~
sada por varios agentes patógenos, es un problema serio en las áreas prQ
ductoras; algunos departamentos del país han perdido hasta el 55 % del
área sembrada a causa de esta enfermedad. En lo que respecta a nivel
del productor, las p~rdidas pueden ser hasta del 100 % de su sembradío.

PLAGAS

Es indudable que dentro de las plagas, el principal problema del cultivo


lo constituye el barrenillo o Picudo del Chile ( Anthonomus eugenii ).
Su control implica un aumento considerable en los costos de producción
y la disminución en el rendimiento, puede darse en un al to porcentaj e
cuando el control es deficiente.
-9-

MALEZAS

Tanto malezas de hoja ancha como gramíneas, que actúan conjuntamente,


pueden afectar seriamente el rendimiento del cultivo cuando no se
les controla oportunamente; puesto que aprovecha los fertilizantes,
el espacio, el agua y la luz, que deben estar a disposición de la
planta de chile para su perfecto desarrollo.

CALIDAD DE LAS SENILLAS


En el caso del chile dulce o pimiento, en los mercados nacionales
son preferidas las variedades criollas sobre las importadas. Sin
embargo, la producción de semilla se realiza a nivel de productor
en forma empi ri ca : lo que repercute en bajos rendimientos, mezclas
de subtipos, variación morfológica de plantas y frutos; son suscepti-
bles a enfermedades y plagas.

TECNOLOGIA

Existe diferencia en la tecnología empleada para el cultivo del chile,


tanto entre las regiones productoras como entre los agricultores
que lo cultivan dentro de una misma región. Esto se nota al analizar
los diferentes aspectos del proceso de producción, como semilleros,
fertilización, preparación del suelo, control de plagas y enfermedades.
Además de la capacidad de adoptar tecnología desde los puntos de
vista cultural y económico.

TECNOLOGIA DEL CULTIVO

Elaboración de semillero: este es el lugar preparado para hacer


germinar y crecer, bajo los max i mos cuidados, a la plántulas de las
hortalizas que tienen la capacidad de regenerar sus sitemas radicular
cuando se les trasplanta. De los cuidados que se brinden al semille-
ro, depende de la obtención de plántulas sanas, vigorosas y uniformes.

1. Ubicación: el semillero debe quedar en un sitio donde no


tenga fuentes cercanas de plagas ( tabaco, tomate y chile
principalmente ), que haya disponibilidad de agua para los
~iegos y control de, plagas y enfermedades; así mismo, que
se localice cerca del campo definitivo de siembra. Deben
evitarse los lugares sombreados.

2. Cantidad de semilla: para sembrar una manzana de terreno,


se recomienda elaborar 35 metros cuadrados de semillero; esto
incluye un 20 % adicional de plántulas destinadas a la resiem-
bra. La cantidad de semilla requerida es de seis onzas.

3. Tablones:

3.1 Picado de la tierra entre 20 y 40 cm ( cuando es posible


se pasa arado ).
-10-

3.2 Mullido de la tierra


3.3 Narcado de tablones: se utilizan estacas y pita o cuerda,
se delimitan los tablones en forma rectangular. Los
tamaños de tablón que se recomiendan son de 10 ó 20 m
de largo por 1 m de ancho.
3.4 Cuando el suelo está mullido y los tablones marcados,
en este momento se procede a la desinfección del suelo.
No obstante existir varios productos para la desinfección
de tablones, se recomienda el uso de Bromuro de Metilo,
a razón de una libra por diez metros cuadrados.

Para la aplicación de este gas, es necesario colocar


un lienzo de plástico grueso, se debe tratar de formar
una cámara de aire, mediante la colocación de tierra
en las orillas del plástico. La liberación del gas se
hace por medio de un aplicador especial, o bién, a través
de una tabla con clavos. El suelo debe estar ligeramente
húmedo.

La exposición del suelo al bromuro debe durar como mlnlmo


48 horas. Al término de este período se retira el plásti-
co y se deja el suelo en ventilación por un tiempo prudén-
cial antes de proceder a la formación del tablón.

La aplicación del bromuro, también puede realizarse en


el tablón ya elaborado. La incorporación de carbofurano
( Furadán ), al momento de realizar la fertilización,
es conveniente para coadyuvar en el control de nematodos
y plagas del follaje.

3.5 Fertilización del semillero: se recomienda utilizar


un fertilizante completo a razón de cuatro libras por
35 metros cuadrados de semillero, incorporando al suelo,
al momento de tallar el tablón.

3.6 Colocación de semilla y tapado de tablones: la semilla


se coloca dos o tres días después de aplicado el producto,
en surcos espaciados a 10 cms y de un cm de profundidad,
se procura que quede bien distribuido. Es conveniente
desinfectar la semilla con Vitavax, a razón de dos a
ocho onzas por 10Q libras de semilla. Luego de colocada
la semilla se procede a taparla con una capa delgada
de tierra e inmediatamente se aplica un riego profundo.
Finalmente para evitar el resecamiento del tablón y ayudar
al control de malezas, se coloca un cobertor como la
cascarilla de arroz, que da buenos resultados.

En invierno debe construirse un techo sobre el tablón,


con material disponible que amortigue el golpe de la lluvia
retirándose cuando no sea necesario. La temperatura para
la germinaclon de las semillas oscilan entre los 18 y
35°C, la cual ocurre en 10 días como promedio.

4. Riesgos: en el caso del chile, la humedad debe mantenerse


a capacidad de campo. Los semilleros deben regarse a diario;
en algunas regiones y épocas del año, deben regarse hasta dos
veces al día.

5. Control de enfermedades en el semillero: los principales hongos


que viven en el suelo y que causan daño a las plántulas, perten~
cen a los géneros: Pythium sp., Rhizoctonia sp. y Fusarium
sp., que producen el marchitamiento y ahorcamiento del tallo
( "Damping - off" o mal del talluelo ), lo cual puede ocurrir
en pre o post-emergencia.

El control de estos hongos comienza con la aplicación del Bromu-


ro de Metilo, el cual controla especialmente a Rhizoctonia
y, baj o condiciones óptimas, puede controlar a Fusarium. En
aplicaciones port-emergentes puede utilizarse Banrot o Benlate,
en dosis de una medida bayer por cuatro galones de agua, en
aplicaciones dirigidas al tallo. Deben evitarse los encharca-
mientos.

6. Control de plagas del semillero: las plagas aparecen en el


semillero, cuando las plantas han germinado y las más frecuentes
se describen a continuación:

Trozadores o tierreros: pueden ser de los géneros Agrotis


sp. y Spodóptera sp. se controlan mediante el uso de cebos
a base de Dipteréx 95, preparados con 10 kg de afecho o
torta de algodón, 300 gr de Dipteréx y 600 gr de a z ú c a r , se
remoja para humedecer la mezcla.

Tortuguillas ( Diabróticas spp. ): su ataque es al follaj e


y se pueden controlar con Malathion ( Malathion ), Dipteréx
95 ( Triclorfón ) y Lannate ( Methomyl ), en sus dosis
comerciales.

Mosca blanca y áfidos ( Bemisia tabaci y Myzus sp. ): ambos


insectos pueden trasmitir enfermedades viróticas; además
del debilitamiento -que causan a las plantas, cuando sus
poblaciones son altas. Su control puede realizarse a base
de Endosulfán ,( Thiodan ), Ometoato ( Folimat ) y Methomyl
( Lannate ) en sus dosis comerciales.
-12-

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO EN CAMPO DEFINITIVO

l. PREPARACION DEL SUELO

La preparaci6n del suelo se inicia con la elecci6n del terreno.


Es conveniente no sembrar chile donde se ha cultivado tomate,
tabaco, berenjena o chile en un tiempo no menor de 2 años.
Por lo menos deben considerarse las rotaciones de cultivos
adecuadas. Una buena preparaci6n exige una aradura profunda
y dos pasos de rastra. Estas labores deben efectuarse en
un tiempo prudencial con respecto al trasplante, con el fin
de favorecer una buena incorporaci6n de resíduos.

El surqueo debe realizarse con una pendiente de 0.7 a l.O


%, con el fin de evitar excesos de agua en la zona radicular.
La labor de surqueo se aprovecha para realizar la desinfecci6n
del suelo, pudiéndose utilizar los nematicidas Counter 10G,
o Furadán 10G, ambos a razón de 10 lb/mz; los que deberán
incorporarse al suelo conjuntamente con el fertilizante, dura.!!.
te el contrasurqueo, para que la plántula tenga buenas condicio
nes desde su transplante.

2. FERTILIZACION

El chile es un cultivo exigente en f6sforo y potasio. Se


recomienda una primera aplicaci6n de ocho qq/mz de fertilizante
completo, que, como ya se indic6 anteriormente, debe incorpora~
se en el contrasurqueo aplicado en bandas. Luego deben reali-
zarse dos aplicaciones de 46-0-0 a los 30 y 45 días después
del transplante, en dosis de dos qq/mz, en cada aplicaci6n.

Para reforzar la fertilizaci6n, se recomienda aplicar un ferti-


lizante foliar como 13-0-46 a razón de tres lb/mz, cada 15
días a partir de los 30 días después del transplante.

3. EL TRASPLANTE

Al poseer un crecimiento más lento que el tomate, el chile


tiene menos poder de competencia con respecto a las malas
hierbas, por lo que no,se adapta muy bien a la siembra directa,
prefiriéndose el trañsplante. Las plántulas se llevan al
campo definitivo ( en las condiciones de Zacapa ) después
de los 30 6 35 «i as después de la siembra; es decir cuando
í

han alcanzado un buen desarrollo a los 15 6 20 cm de altura


como maXlmo. Antes de colocaarlas en el campo definitivo,
es conveniente que se dé un baño a las raíces de las plántulas
con Vitavax o Benlate. El transplante debe realizarse en
horas frescas ( de preferencia por la tarde ), colocándose
las plantitas en la parte del surco más inmediata a la direc-
ci6n normal del viento en la zona.

Para favorecer el endurecimiento de las plantas, el riego


al semillero debe suspenderse unos dos días antes del transpla.!!.
te, luego cuando se llegue al momento de trasladarlos al campo
-13-

definitivo, debe darse un riego profundo para facilitar su


arranque.

Al realizar el transplante es muy importante asegurarse que


la raíz quede en contacto con el suelo.

Las distancias de siembra recomendadas para las variedades


dulces varían de 80 a 90 cm entre surcos y 30 cm entre plantas.
Estos distanciamientos proporcionan una densidad de 26,000
a 29,000 plantas/mz, aproximadamente. La colocación de las
plantas es en surco sencillo; aunque si las condiciones lo
permiten puede manejarse en surco doble.

CONTROL DE PLAGAS

Plagas del suelo

Entre éstas tenemos a los nemátodos, gallina ciega, gusanos


tierreros y grillos. El control se inicia con la aplicación
de insecticidas-nematicias, incorporados al suelo.

En el caso de los tierreros, pueden utilizarse cebos envenena-


dos y los grillos pueden controlarse con aplicaciones de füli-
dol dirigidos al tallo.

Plagas del Follaje

Son varias las plagas insectiles que pueden atacar a la planta


de chile; sin embargo, entre las más importantes en la región
tenemos: tortuguilla, ( Diabrótica sp. ), áfidos ( Myzus
sp., Macrosiphum sp. y Aphis sp. ), falso medidor ( Trichoplu-
sia sp. ), gusano peludo ( Estigmene acrea ), Spodóptera sp.,
mosca blanca ( Bemisia tabaci ), minadores ( Liriomysa sp),
Trips, Keiferia.

Para controlarlos, existen una serie de insecticidas disponi-


bles en el mercado que tienen la capacidad de controlar dos
o más plagas de las mencionadas, como se observa en el cuadro
4.
Cuadro 4 INSECTICIDAS DISPONIBLES EN EL MERCADO, CON CAPACIDAD DE CONTROLAR DOS O MAS PLAGAS

PRODUCTO CULTIVO PLAGAS QUE CONTROLA DOSIS

Cvfluthrin (Bavtroid) Hortalizas en aeneral 'I'r


i.chool.us
i.ani, Alabama arqillacea Aphion
aodmani, Antronomus euqenii, Heliothis y
minadores. 1 1.5 lt/mz

Deltametrina (Decis) Tomate, chile y Okra Falso medidor, bellotero, Maduca sexta
Spodbptera sp, minadores, áfidos, tortu-
guilla, mosca blanca 200-300 cc/mz

Metil paration (Folidol) Hortalizas Picudo, gusanos de las hojas y tortugui-


l~. 1.4 - 2.8 lt/mz

Triclorfbn (Dipteréx) Tomate y Tabaco 'f'ierreros,cuerudos, cachudo, gusano


peludo, salta hojas y falso medidor 100-200 gr/100
lts de agua

Metomil (Lannate) Hortalizas Trichoplusia ni, barrendadores, cort~


dores, tortuguillas, Heliothis, ~
dbptera (soldado), áfidos, minadores,
Keiferia 6 -15 onz/mz

Endosulfán (Thiodán) Hortalizas Gusanos, mosca blanca, pulgones, chi-


charritas, trips, tortuguillas 1 1.5 lt/mz

B, thuringiensis (Dipel) Hortalizas Gusano medidor, gusano del fruto

FUENTE: Casas Comerciales, distribuidoras de Agroquímicos en Guatemala.


-15-

Lo importante en el control de plagas, es tomar en cuenta todas


las recomendaciones prescritas para el uso eficiente de los insect~
cidas. Además, se deben utilizar en forma alterna. Por otra
parte, es conveniente tomar en cuenta el manejo integrado de pla-
gas, el cual tiene como fin la conservación del medio ambiente
y la reducción de costos, principalmente.

- Plagas de flores y fruto:


Algunas veces los trips pueden constituirse en plaga, al atacar
los botones florales, en este caso los tratamientos para áfidos,
aplicados antes de que se abran los botones, también son efectivos
para trips.

La máxima plaga del chile en la actualidad, la constituye el picu-


do barrendador o gorgojo del chile. Su ciclo de vida se presenta
a continuación:

Anthonomus eugenii:

Huevo: de tres a cuatro días, es colocado en pequeños aguj eros


que la hembra hace en frutos en desarrollo y yemas flora-
les.

Larvas: de ocho a diez días, de color gris-blancuzco, ápoda,


cabeza café y de cinco a seís mm largo. Se desarrolla
dentro de la fruta, en donde no es posible controlar10.

Pupa: de cuatro a seís días, blanca cremosa dentro de una celda.

Adulto: de tres a cuatro mm de largo, de color gris, café rojizo


a negro, el cuerpo cubierto de veLlos dad blanca, corta
í

y rostro largo.

La larva se alimenta dentro del fruto, principalmente de la placen-


ta y provoca una necrosis en las semillas y tej idos placentales.
Los frutos se vuelven amarillos, se maduran prematuramente y poste-
riormente se caen. El adulto causa daño al alimentarse de brotes
tiernos y botones florales.

Control cultural: recoger y-enterrar fruta caida.

Control químico: puede enfocarse desde el punto de vista del


Manej o Integrado de Plagas y para ello se utiliza el umbral de
un adulto contado por cada 100 yemas muestreadas al azar, al forma!.
se las primeras frutas. Cuando se alcanza el umbral, se procede
a la aplicación de cualquiera de los productos siguientes:
Baytroid, Ma1athión, Fo1ido1 o Thiodán. Estos productos deben
aplicarse en forma al terna. Debido al comportamiento de la plaga,
las aspersiones deben realizarse durante las primeras horas del
día. Durante los últimos 15 días antes de la cosecha, debe tenerse
cuidado con las restricciones de los pesticidas.
-16-

- Control de malezas:

En chile dulce se realizan normalmente dos limpias; la primera


a los 10 ó 15 días y la segunda a los 30 días después del trans-
plante. Puede realizarse una tercera limpia si la incidencia
de malezas es muy grande.

Las principales malezas reportadas en el §rea son: Cyper§ceas


( Coyolillo ), Güisquilete ( Amaranthus ~ ), Verdolaga ( Portula-
ca olaracea ), Flor amarilla ( Melampodium ~ ) y varias especies
de gramíneas.

- CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL CAMPO DEFINITIVO:

a. Alternaria sp.: manchas redondeadas o irregulares de color

café y anillos concéntricos. En las hojas deja un hueco


cuando el tejido necrótico se cae. También ataca los frutos,
tallo y cuello de la planta, ataca desde los semilleros hasta
la floración.

Control con Manzate, Dithane, Cupravit azul o Benlate.

b. Mancha de la hoja por Cercospora capsici: manchas redondas


con un círculo rojizo. La hoja queda perforada al caer el
centro. Las altas temperaturas acompañadas de una alta humedad
relativa, favorecen su desarrollo.

Control con Tri-miltox forte, Antracol, Polir§n Combi y Dithane.

c. Mancha de Xanthomonas: ~ vesicatoria es transmitidas por


la semilla. En las hojas se manifiesta como manchas pequeñas,
color café halo amarillo y deja un hoyo cuando se cae el
centro. En el fruto causa manchas pequeñas y rugosas.

Control: Estreptomicina (200 ppm) Agrymycín 100 y 500


Rotación de cultivos
Uso de semilla certificada
Uso de suelos nuevos para semilleros.

d. Marchitez del chile pimtento:


.-
Sintomatología: estados de avance.

l. La planta se observa verde, las hojas comienzan a enrollarse


hacia el haz. Tallo, ramas, flores y/o frutos se ven norma-
les. Al arrancar la planta, las raíces presentan secamiento
en la parte leñosa y se observa que la necrosis avanza hacia
la raíz pivotante.
-17-

2. La planta se marchita completamente, follaje decolorado,


la raíz presenta necrosis casi completa y llega hasta a la
base del tallo. A veces se detecta el micelio de color blanco
sobre la base y parte superior del tallo, las estructuras
miceliales globosas blancas luego se tornan de color café.

3. Planta totalmente seca y sin defoliación.

Agentes Causales:
Phytophthora capsici, Fusarium spp. Sclerotium rolfsii y Pseudomo-
monas solanacearum.

Control cultural:

Manejo de la pendiente de riego para evitar encharcamien-


tos, mantener el suelo a capacidad de campo o ligeramente
menor ( de 0.7 a 1.0 % pendiente ).

Poca remoc i on del suelo en el área de las raíces durante


las limpias.

Amontonamiento de la mayor cantidad de tierra en la base


de las plantas ( calzas o aporcas ) y se trata de alejar
el canal de riego.

Rotación de cultivos y adecuada preparación del suelo.

Evitar la rotura de raíces en la aplicación de fertilizante


con chuzo.

Control químico:

Ultimamente en la región se recomienda el uso de Rhidomil SG.


en dos aplicaciones. La primera en banda antes del transplante
o posteriormente, en aplicaciones localizadas, a razón de 12.5
kg/mz. La segunda 20 DDT, con la misma dosis. Debe tenerse el
cuidado de que el producto quede a 10 cm de las raíces, aproximada-
mente, puesto que, de lo contrario, habrá fitotoxicidad.

El uso de nematicidas es importante. Aplicaciones de fungicidas


dirigidos al tallo, no han mostrado contundencia en su efectividad.

~esistencia genética:

Actualmente, algunos países han logrado detectar ciertos cultivares


que poseen resistencia, por lo menos a uno de los agentes causales
de la marchitez.

El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)


evalúa una serie de materiales que muestran tolerancia bajo las
condiciones de Costa Rica, y que, por el momento, se encuentran
en la fase de incremento de semilla en la Estación del ICTA en
Oásis, para luego ser eval.uadas bajo condiciones locales.
-18-

Virosis:

Las virosis son enfermedades que presentan cierta importancia


en la región de Zacapa. Las plantas infectadas presenta los sínto-
mas característicos del mosaico, en crespamiento o jaspeado de
las hojas y acortamiento de los entrenudos apicales. La infección
de plantas en las primeras etapas de su desarrollo, reducen la
producción en forma significativa, con respecto a las avanzadas
en etapas posteriormente.

En los países donde se cultivo chile en mayor cantidad, reportan


hasta 10 tipos de virus. Entre los más comúnes y que probablemente
sean los que más afectan están: virus del mosaico del tabaco
( TMV ) y el tabaco etch virus o del jaspeado ( TEV). Los áfidos
trips, ácaros v mosca blanca son los principales vectores. El
control debe ser dirigidos a dichos vectores.

Desórdenes fisiológicos:

Golpe de sol o escaldado


Pudrición negra apical.

Causas: deficiencia de calcio, exceso de sales, sequías extre-


mas cuando se forma el fruto, deficiencia de boro.

Síntoma: ennegrecimiento del ápice del fruto.

COSECHA:

Se inicia cuando el fruto ha alcanzado los requerimientos de cali-


dad del mercado. En el chile dulce se realiza entre los 80 y
90 días. En chiles picantes, la mayoría gira alrededor de los
75 días cuando no se exige maduro. Los frutos tiernos son muy
susceptibles de daño y los maduros tienen muy poco tiempo de almace
namiento.

El tamaño del pedúnculo debe ser corto para evitar daños a otros
fruto, que pueden resultar en pudriciones. El número de cortes
depende de la variedad del manejo del cultivo de factores climáti-
cos; se realizan uno o dos cortes por semana.

La fruta puede empacarse~de madera o plásticas o bien, cuando


es hacia puntos cercanos en costales. Debe tenerse cuidado en
no dañar los fruto~, especialmente los dulces, para favorecer
el almacenamiento.

Al cosechar, generalmente el productor de chile dulce clasifica


en categorías.

Primera: frutos grandes


-19-

Segunda: frutos medianos


Tercera: frutos pequeños y deformes.

La calidad de los frutos es determinante en el precio, cuando


no existe escasez.

Comercialización:

a. Chile dulce:

La cosecha del chile dulce se inicia entre los 80 y 90 días.


La cantidad de cortes va a depender de los cuidados que se
le hayan brindado al cultivo; generalmente se considera de
4 a 6 cortes. Sin embargo, algunos productores reportan
hasta 10 cortes en las condiciones locales. A nivel de produc-
tores, el rendimiento promedio oscila entre 700 y 800 caja/mz.

La estructura del canal de comercialización para chile dulce,


está dada así:

Venta del producto a nivel de finca a un intermediario.,


quien lo lleva posteriormente al mercado de la terminal
de buses en la zona 4 de la ciudad capital o también puede
llevarlo al mercado local ( fig. ~ ).

El productor paga un flete por el transporte del producto,


para ser vendido por él mismo en el mercado de la terminal
o bién, lo lleva al mercado local ( fig. 4).

En cuanto a la fijación de los precios, generalmente el


intermediarioes quien fija el precio cuando la venta se
dá a nivel de finca y, cuando ésta se realiza en el mercado
de la terminal, el precio puede ser fijado por quien vende
o por quién compra, pero las leyes de la oferta y la demanda
son las que en definitiva rigen los precios.

Una excepción la constituye el chile "Morrón", el cual se comer


cializa directamente a una agroindustria, la cual fija los pr~
cios de compra ( fíg. 5 ).

b. Chile picante:

Chiles de consumo en fresco: Existe una diversidad de chiles


que de la huerta casera, a 'través de su productor, pasan
a los mercados locales o de la ciudad, para luego llegar
al consumidor. Sucede lo mismo con algunos que se siembran
en áreas mayores, como el chile chocolate, aunque en este
caso pueden existir intermediarios ( fig. 6 ).

Chiles para consumo en seco:

Los chiles que generalmente se destinan a esta forma de consu-


-20-

mo, son el cobanero, cahobanero, chocolate y cuerudo. Pueden


ser secados al sol o en hornos. Cuando el producto está
seco, el productor puede venderlo a un intermediario quien
a su vez lo vende a los mo lineros, o bién, lo procesa el
mismo.

El molinero es quien lo transforma en polvo, para luego proce-


der a su distribución. También existen personas que producen
pequeñas cantidades, pueden secarlo o molerlo, para luego
llevarlo a los mercados locales o de otras regiones ( fig.
"7 ).
-21-

FIGURA 4

COMERCIALIZACION DEL CHILE DULCE

Productor

Intermediario

Mercado de
El Salvador

Mercado Local Mercado La Terminal

Detallista

Minorista

Detallista

Consumidor final
-22-

FIGURA 5

COMERCIALIZACION DEL
CHILE DULCE "MORRON" (PERFECTION)

Productor

!
Agroindustria

'Ir

Detallista

t
Consumidor final

FIGURA 6
COMERCIALIZACION DEL
CHILE CHILE PICANTE

Productor

Detallista Intermediario

Minorista

Detallista

Consumidor
-23-

FIGURA 7

COMERCIALIZACION DEL CHILE SECO

Productor

Nol í.noa Intermediario

Detallista

Consumidor final

FIGURA 8
COMERCIALIZACION PARA CHILE PICANTE EN POLVO

Productor Holinero

Detallista

Consumidor final
-24-

CUADRO 5 Costo de Producción por hect~rea de


Chlle Plmiento

Valor Valor
Unitario Cantidad Parcial 'rota1
( Q ) ( Q ) ( Q )

l. costos

1. COS'IüS DIRECTOS:

1.1 Preparacion de semilleros 120.00


1.2 Preparacion del suelo 232.00 1 Hect~rea 232.00
1.3 Trasplante 4.00 21 Jornales 84.00
1.4 Labores culturales

1.4.1 Fertilización 4.00 16 Jornales 64.00


1.4.2 Limpias 4.00 69 Jornales 276.00
1. 4.3 Riegos 4.00 25 Jornales 100.00
1.4.4 Aplic.blocidas 4.00 25 Jornales 100.00

1.5 Cosecha

1.5.1 Corte y envasado 0.75 900 Cajas 675.00


1.5.2 Transporte 1.00 900 Cajas 900.00
1.6 Insumos

1.6.1 Semilla 70.00 1 Libra 70.00


1.6.2 Fertilizante 248.00
1.6.3 Biocidas 831.00
1.6.4 Agua ( riego 30.00 1 Hect~rea 30.00

SUBTOTAL 3,730.00
2. cosros INDIRECTOS

2.1 Admini strati vo 5 %


180.50
2.2 Imprevistos 5 % 186.50
2.3 Intereses 10 % 6 meses 186.50 559.50

Valor arrendamiento 6 meses Ha. 178.57


COS'Iü TOI'AL ccr )
4,498.07
=====

Ir. INGRESO BRUTO (IB)

Venta del producto 6.00 900 Caja 5,400.00

III. INGRESO NErO


901. 93
( lB - cr )

FUENTE: Banco Nacional de Desarrollo Agricola -BANDESA-


Zacapa.
-25-

EL CULTIVO DEL TOMATE (Lycopersicom sculentum L.)


Carlos A. Cajas M.
En la región norte y sur del oriente de Guatemala, las estructuras de
riego y condiciones climatológicas, han permitido el incremento del
cultivo del tomate en forma intensiva y extensiva en un 80% de los
agricultores.

Por otra parte, el Programa de Hortalizas ha generado y validado tecno-


logía para el cultivo en los factores siguientes:

1. Selección de variedades de mesa y pasta


2. Epocas, sistemas y densidades de siembra
3. Dosis y fórmulas de fertilizantes
4. Control fitosanitario.

LOCALIZACION ACTUAL DE LAS AREAS DE CULTIVO:

1. Zacapa: Estanzuela, Teculután, Río Hondo, Usumat1án, Cabañas,


Zacapa.
2. Chiquimu1a: San Jacinto, Esquipulas, Chiquimula.
3. Jalapa: Monjas.
4. Jutiapa: Progreso, Asunción Mita, Atescatempa.
5. Progreso: Sanarate; El Jícaro.
6. Guatemala: Villa Nueva, Amatitlán.

~ATERIAL VEGETAL

lo Determinado compacto: -UC -82; Peto 98


2. Determinado grande: Roforto, Nápoli, Petomecha 11, UC-134; Río Gran
de; Chico.

.../
-26-

3. Indeterminado: Santa Cruz; Mandarina; Cereza (cherry).

TECNOLOGIA DEL CULTIVO

ALMACIGO O SEMILLERO:

Es una franja de terreno que reune condiciones óptimas para la primera


etapa de crecimiento de las plántulas antes de ser transplantadas. La
tierra para el semillero debe ser fértil, suelta y permeable. La
orientación debe estar en sentido del recorrido del sol respecto a su
longitud mayor. De esta manera, se impide que los rayos solares caigan
sobre el almácigo, durante todo el día y se evita así que el sol evapo-
re rapidamente el agua de los bordes. El semillero debe tener un metro
de ancho, medida que permite realizar cómodamente los trabajos de siem-
bra tapado, riego, tratamientos químicos, deshierbe, entresaque y trans
plante; 0.20 m de altura, para evitar el exceso de agua y el largo
dependerá del área a sembrar.

El semillero se esteriliza por medio de la aplicación de biocidas tales


corno: Bromuro de metilo y/o Basamid, eficaces contra nematodos, hongos,
bacterias, insectos y malas hierbas.

Es necesario que antes de aplicar el biocida, el suelo esté húmedo y


mullido.

SIEMBRA

Consiste en colocar las semillas en surcos transversales separados a


0.10 metros y procurar colocar 100 semillas a lo largo del surco, se
utilizan de 3 a 5 gramos de semilla por m2, luego se procede a cubrir
con tierra fina y por último se coloca granza de arroz y/o paja seca
para mantener la humedad.

... /
-27-

la época de siembra está en función de la temperatura, ya que para


,btener plantas con buen desarrollo y satisfactorio cuaje de frutos,
'a temperatura nocturna debe ser de 16 a 18°t y la de día de 21 a
~8°C. Si durante el día la planta está sujeta a una alta temperatura
(~()OC), la infertilidad puede persistir por semanas debido a la des -
rucción física de los granos de polen.

~.Jl todas las variedades comerciales, el cuaje de frutos está limitado


1 un rango de temperatura nocturna de 15 a 20°C.

RTEGO

Al transformarse las semillas en plantas necesitan riego con frecuencia.


Por lo regular se les aplica un riego diario en las zonas frescas y dos

(mañana y tarde en las zonas más calientes).

ASPERSIONES

Las plántulas necesitan que se protejan contra enfermedades y daño de


insectos, aspersiones con Banrot, Previcur N, PCNB que previenen la
incidencia de hongos. Insecticidas como Folidol, Thiodán y Tamarón
evitan insectos masticadores y chupadores.

FERTILIZACION

Previo a sembrar la semilla en el smillero, es aconsejable proporcionar


~utrientes minerales al suelo, ocho días después de germinada la plán-
ula se hacen aplicaciones suplementarias de fertilizantes foliares .

. .. /
-28-

ENTRESAQUE

Se realiza para eliminar el exceso de plánt~las, se hace cuando tienen


dos o tres hojas verdaderas y se dejan las plántulas a un centímetro en
el surco o bien de 900 a 1 000 plantas/m'.

TRANSPLANTE

Operación por medio de la cual se sacan las plántulas del semillero y


se colocan en el terreno definitivo, por lo general se transplantan
cuando tienen formadas de cuatro a cinco hojas, o bien de 18 a 22 días
después de la siembra en el semillero.

Previo a efectuar el transplante, es necesario que el suelo esté húmedo,


Al arrancar las plántulas, es conveniente la desinfección de raíces con
PCNB o Previcur.

PLANTACIONES Y LABORES

PREPARACION DEL TERRENO

Para el buen desarrollo de las plantas es necesario disponer de un suelo


franco, que proporcione buena profundidad, materia orgánica, y adecuada
riqueza de nutrimentos. Es indispensable arar profundamente en forma
cruzada hasta que quede bien mullido, se pueden efectuar aplicaciones
de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, para ser incorporados con
el último paso de rastra.

SIEMBRA EN CAMPO DEFINITIVO

La surqueadura es necesario hacerla a curvas con desnivel de 0.4 a 1%


para un eficiente uso del riego. El sistema de siembra dependerá del
tipo de planta, sea esta determinada o indeterminada. Los sistemas de

... /
-29-

siembra pueden ser: Surco doble para plantas determinadas y surco sen-
cillo que utiliza el agricultor. Para determinada grande e indetermi-
nada.

"Sistema de cama o surco doble"

Surqueadura

0.75 - 0.9 m

Contra surqueadura

1.5 m - 1.8 m

0.75 m para plantas determinadas compactas


0.90 m para plantas determinadas grandes

"Sistema de surco sencillo"

Surquedura:

0.9 - 1 m

... /
-30-

FERTILIZACION

Con la debida anticipación al transplante, es conveniente realizar UD

muestreo de suelos para determinar el grado de fertilidad, en caso con-


trario es recomendable una aplicación de fertilizante distribuido así:

TIPO DE APLICACION FERTILIZANTE kg/ha

10 DDT en banda 389 de 15 - 15 - 15


30 DDT en banda 130 de 46 - O - O
45 DDT en banda 60 de 21 - O - O

DDT = Días después del transplante

CONTROL DE MALEZAS

Las malezas disminuyen los rendimientos del cultivo, puesto que


compiten por luz, agua, dióxido de carbono y nutrientes, y además son
hospederos de insectos y enfermedades. El daño hecho por las malezas
es grande durante la época lluviosa, debido a que éstas crecen rápi-
damente.

El período crítico del tomate es de 27 días, por tal razón se puede


efectuar control químico a través de Metribuzina, que es selectivo
para el tomate, entre los 8 a 10 días después del transplante, o bien,
que las malezas tengan 2 hojas formadas. Este herbicida presenta la
mayor ventaja en postransplante, con el mejor control de malezas hasta
por 35 días.

../
-31-

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Entre las plagas que dañan el cultivo están:

A. Daño directo

a. Insectos masticadores
1. Gusano barrenador Heliothis zea y virescens
2. Gusano enrollador Keiferia licopersicella
3. Gusano nochero Agrotis sp.
4. Gusano cornudo Manduca sp.
5. Tortuguillas Diabrótica sp.
6. Grillos Chistocerca sp. Grillus assimilis

b. Insectos minadores

1. Minador de la hoja Liromyza sp.

B. Daño indirecto

a. Insectos chupadores

1. Afidos Myzus persicae


2. Mosca blanca Bemisia tabaci

ENFERMEDADES

1. Punta morada Lycopersicum Virus 3 smith


2. Mosaico del tomate V M T
3. Mosaico del tabaco Virus 1 smith
4. Tizón temprano Alternaria solani
5. Marchitez Fusarium vasinfectum
6. Marchitez Pseudomonas solanacearum
7. Mal del semillero Alternaria s.
8. Pudrición del tallo Fusariu, s.
-32-

PROGRAMAFITOSANITARIO TENTATIVO

* DDT INCIDENCIA DE ALTERNATIVADE BIOCIDA A ASPERJAR

8 Grillos, tortuguilla y rninador Folidol, lebaycid Y Thiodán


15 MJsca blanca y áfidos. Terrarón, Dipterex y ~tasystox
Tizones MIDcozeby Trimiltox forte

22 Minador, rrosca blanca y áf.ídos Thiodán y Tarrarón


Tizones MIDcozeb, Trimiltox -forte y Ridarril

Gusano barrenador del fruto,


falso rredídor , cornudo y
enrollador. Dipel, Lannate y Decís
Tizones MIDcozeby Trimiltox forte.

37 Gusano barrenador del fruto Belrrark, AmbushY Dipel


Tizones Mancozeb y Trimiltox forte

45 Gusano barrenador y enrollador Decis y Lannate


Tizones Ridanil y MIDcozeb

52 Gusano barrenador y nochero Belnark, AmbushY lannate


Tizones Trimiltox forte y MIDcozeb

Gusanos barrenador y nochero Decís, Dipel Y Lannate


Tizones MIDcozeby Trimiltox forte

68 Gusanos barrenador y cortador Belnark, Decis y lannate

75 Gusanos barrenador y cortador Belrrark, Decís y lannate

* DDT: DIAS DESPUES DEL TRANSPLANTE.

RIEGO Y DRENAJE

En temporada de verano, el riego es deseable para el buen desarrollo


de la planta. Si se cuenta con facilidades de riego, la frecuencia

... /
-33-

de a~licación de acuerdo a la textura es la siguiente:

Franco arcilloso cada 8 días


A r c i 11 o s o cada 12 días

Asimismo, el uso de sifones de 1/4 a 1/2 pulgada de diámetro son acon -


sejables, por aprovecharse al máximo la lámina de agua.

COSECHA Y CALIDAD INDUSTRIAL

En relación al desarrollo del fruto se distinguen 6 estadíos:

l. Ovario fecundado
2. Verde inmaduro
3. Verde maduro (momento en que adquirió su máximo tamaño)
4. Pintón o sarazo
5. Rojo maduro.

Por lo general la mayoría de los cultivares a los 75 días después de


transplantados están en el estado de pintón o sarazo y de 8 a 10
días después los frutos están rojos .

Las características de fruto deseables para la industria son:

% de sólidos totales mayor de 4.5


% de sólidos solubles o grados brix mayor de 4.0
Viscosidad menor de 15
pH menor de 4.5

Como obtener el rendimiento industrial de una variedad para pasta:

Tomate: 2 000 libras


Desperdicio: 80 libras (aproximadamente 4% en peso de semilla y ~)
Jugo: 1 920 libras.

. ../
-34-

Jugo con 4.5° Brix, se desea producir pasta a 300B, obtendremos 1 920
libras por 4.5°B = 288 libras pasta.
300B.

Rendimiento industrial es: 288 libras x 100


14.4 %
200 libras

... /
-35-

Cuadro 6. Costo de producción de tomate industrial por hectárea

VALOR VALOR
CONCEPTO 'CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL

1. CUiID)
l. CUiID) DIREX:J:tX;
1.1. Preparación suelo 232.00 1 hectárea 232.00
1. 2. SEmillero 40.00 3 tablones 120.00
1.3. SiEmbra y resianbra 4.00 20 jornales 00.00
1.4. Labores culturales

1. 4.1. Fertilización 4.00 18 jornales 72.00


1. 4.2. Limpias 4.00 46 jornales 184.CO
1.4.3. Riegos 4.00 23 jornales 92.CO
1.4.4. Aplicación biocidas 4.00 25 jornales 1CO.00

1. 5. Cosecha
1.5.1. Corte 0.20 2 4COlatas 400.00
1.5.2. Envasado 0.15 1 20J cajas 100.00
1.5.3. Transporte 1.00 1 200 cajas 1 2CO.00

1.6. Insurros
1. 6.1. SEmilla 75.00 0.75 libra 56.25
1.6.2. Fertilizantes 334.CO
1.6.3. Biocidas 791.00
1.6.4. Tutores 1CO.00
1.6.5. Rafia 2CO.00
1.6.6. Agua (Riego) 30.00 1 hectárea 30.00
SUBIDTAL 4 251.25

2. CUiID) INDIREX:J:tX;
2 .1. Administrativos 5% 212.56
2.2. Imprevistos 5% 212.56
2.3. Intereses 10% 6 neses 212.56 637.68

Valor arrendamiento 6 meses 1 hectárea 178.57

TOTAL COSTO (CT)

n. ~ BRUTO(IB)

Venta del producto 5.00 1 2COcajas 6 cm.OO

:n. ~ NE1D (IN)

(IB - CT) 932.50


-36-

EL C@LTIWO ~E O~RA (Hibiscus esculentus)


El~er Barillas Klee
La okra es una planta originaria de Africa cuyos frutos, semillas y hojas
se emplean para preparar diversos platos. En Guatemala se cultiva a nivel
comercial, principalmente en el valle de La Fragua (96% de la producción
nacional). Desde el año 1 978, se ha incrementado su producción; actual-
mente se siembran unas 600 hectáreas por año. Dadas las condiciones del
valle, que corresponden a Monte Espinoso subtropical, según Holdridge y
a la infraestructura de riego, se hace posible la producción durante to-
dos los meses del año.

La producción de una hectárea de okra requiere 2 960 horas de mano de


obra, equivalente a 370 jornales; es por lo tanto una de las actividades
generadoras de mayor empleo rural, lo que contribuye a reducir la emigra-
ción de trabajadores del campo.

El total de la producción, se exporta a los Estados Unidos y Europa, donde


tiene gran aceptación para consumo en fresco, así como para la industria.
Localmente no hay consumo.

El fruto de okra es muy apetecido en los Estados Unidos, en mayor escala


la variedad Clemson Spineless para consumo en fresco. En la industria
es utilizado el muscílago (celulosa) para la elaboración de papel; como
coagulante para gelatina, dulces y helados.

BOTANICA y MORFOLOGIA

La okra es un arbusto semileñoso, perteneciente a la familia de las mal-


vaceas. Perenne, pero comercialmente sólo se recomienda su cultivo
durante seis meses, su crecimiento es erecto y ramificado y alcanza has-
ta tres metros de altura.
-37-

SISTEMA RADICULAR

Posee un sistema radicular bien desarrollado; es una raíz típica, que


le proporciona buen anclaje, con abundancia de raíces secundarias.

TALLOS Y HOJAS

El tallo de la planta adulta es robusto, de consistencia fibrosa, muci-


laginosa, de color verde, de forma cónica y bien ramificado. Las hojas
son alternas, velludas, presentan cinco nervaduras principales y son
pentagonales o lobuladas, según la variedad.

FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS

La flor es grande y vistosa de color amarillo, se encuentran solitarias


en las axilas de las hojas. Son hermafroditas, se presentan a los 45
días después de la siembra; posee cinco pétalos, la uña de cada pétalo
está soldada a un estambre, los cuales envuelven al pistilo, compuesto
de cinco carpelos y posee ovario súpero.

El fruto es una cápsula cónica de sección redondeada o pentagonal, según


la variedad; cuando el fruto está maduro y seco, presenta deshiscencia
longitudinal. Las cápsulas maduras miden entre 20 y 30 cms de longitud
y son urticantes al cosecharlas.

Las semillas de okra son redondas, grises, grandes (20 semillas por
gramo) y poseen una caprichosa germinación, en particular, cuando son
recientemente colectadas. Se deben conservar en un lugar fresco y SéCO,

puesto que son muy oleaginosas y rápidamente se vuelven rancias. La


longevidad de la semilla es de aproximadamente dos años.

. .. /
-38-

VALOR ALIMENTICIO

Las cápsulas tiernas de okra son ricas en vitamina "A" y Tiamina; con-
tienen calcio, magnesio y Iodo. Desde el punto de vista nutricional
la parte más valiosa de la planta es la semilla seca; puede sustituir
a la harina de trigo en la preparación de sopas y pastas. Las semillas
secas de la variedad Clemson Spineless, tienen aproximadamente un 24%
de proteína y hay variedades hasta con un 33% de aceite de excelente
calidad.

En Colombia, la okra se cosecha por su semilla y se utilizan densida-


des hasta de 80 000 plantas por hectárea, se obtienen rendimientos de
4 toneladas de semilla por hectárea.

FACTORES CLIMATICOS y EDAFICOS

La okra es sensible a las heladas y es muy productiva en áreas de clima


cálido, con temperaturas entre 25 y 40°C. Es muy susceptible a la se-
quía. No se aconseja cultivarla arriba de los 1 500 msnm, soporta bien
la alta humedad relativa (mayor de 80%).

SUELOS

Por ser una planta rústica, prospera tanto en suelos livianos corno en
suelos pesados. No tolera suelos salinos o de pH elevados; la fertili-
dad del terreno no es un requisito muy importante, aunque la cantidad
de cápsulas por planta dependerá de una buena nutrición.

VARIEDADES

Las variedades que se cultivan en el valle de La Fragua, son Esmeralda


y Clemson Spineless.

.. ./
-39-

La variedad Esmeralda se cultiva durante todo el año en la región, se


han obtenido rendimientos de 22.7 tm/ha, alcanza una altura promedio
hasta de 2.85 m; lo que causa problemas en la recolección del fruto.
Sus hojas son grandes, pentagonales, presentan pubescencia y se ramifi-
ca notablemente, se cosecha entre los 45 y 60 días después de la siem-
bra. Sus frutos son resistentes al manipuleo y al transporte. Se
cosechan cuando han alcanzado un promedio de 15 cms. Es una variedad
de alta calidad para la industrialización.

La variedad Clemson Spineless, es la más aceptada para exportación,


especialmente durante los meses de noviembre a marzo.

En esta época se han obtenido rendimientos de 16.2 tm/ha. Sus hojas


son profundamente lobuladas y presentan pubescencia, es poco ramifica-
da, se cosecha entre los 45 y 60 días después de la siembra; presenta
problemas de manipuleo y transporte, su mal manejo deja cicatrices en
el fruto, lo que hace que baje su calidad~ los frutos de 5 a 8 cen-
tímetros son los más adecuados.

TECNOLOGIA DEL CULTIVO

Siembra: El suelo debe quedar mullido para la siembra, luego de arar


se rastrilla varias veces si el suelo es pesado. El surqueo se efec-
túa de uno y 1.20 m para las variedades Clemson Spineless y Esmeralda,
respectivamente. La distancia entre posturas varía de 30 a 40 cms.
Para sembrar una hectárea, se necesita cuatro kg de semilla.

En relación con las densidades óptimas de siembra, deben tenerse en


cuenta dos factores: Las poblaciones bajas favorecen el desarrollo
de plantas muy ramificadas y difíciles de manejar; por el contrario,
densidades muy altas producen plantas elongadas, con pocas ramas y
cosecha concentrada.

. .. /
-40-

En suelos muy fértiles y con alta densidad, las calle se cierran y por
la pilosidad del cultivo se dificulta la cosecha.

La germinaci6n comienza entre cinco y ocho días después de la siembra,


esto depende de la humedad y la temperatura.

El ralea se realiza unos 15 días después de que germina la semilla,


se eliminan las plantas menos vigorosas y se deja una planta por postura.

FERTILIZACION

Que una producci6n de 20 000 libras de okra por manzana extrae del suelo
las cantidades de nutrientes siguientes: 315, 150 y 365 libras de nitr6-
geno, f6sforo y potasio.

Actualmente se aplican 40 g/ha respectivamente de N, P2,Os,K2 O (4qq/


mz de 15-15-15) antes de la siembra, conjuntamente con el nematicida.
A los 30 días después de la siembra, se aplican 20 kg/ha de P20s' de
K20 y de N (2 qq/mz de 15-15-15), conjuntamente con 60kg/ha de N
(2 qq/mz 46-0-0) se continúa con aplicaciones de 30 kg/ha de N (lqq/mz
de 46-0-0) cada 30 días.

Durante los primeros dos meses, se aplican fertilizantes foliares con


elementos menores a fin de corregir deficiencias nutritivas.

CONTROL DE MALEZAS

En las condiciones del valle de La Fragua se realizan dos limpias me-


cánicas, complementadas con escardas.

... /
-41-

PLAGAS Y SU CONTROL

Las plagas que atacan al cultivo son casi las mismas del algodón, por
lo que se recomienda no rotar, ni sembrar okra, con o cerca de cultivos
de esta especie. Entre las principales plagas se encuentran:

Trozad~res (Agrotis sp. y Spodoptera sp.) Volatón, Lorsban


Tortuguilla (Diabrótica sp.) Tamarón, Folidol
Afidos (Aphis gossypii) Vydate, Orthene, Metasystox
Trips (Thrips sp.) Diazimóm
Nematodos (Meloidogyne) Carbofurano

ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Las principales enfermedades son las siguientes:

Mancha de la hoja Cercospora sp. Benomyl


Mildiu Polvoriento Erysiphe sp. Afugán
Marchitez Fusarium
\liIasis

COSECHA

Se encuentran frutos comerciales entre los 45 y 60 días después de la


siembra. Las flores se abren sólo durante el día. La autopolinización
y la polinización cruzada, son satisfactorias para el desarrollo ulte-
rior de los frutos. Las cápsulas de okra se encuentran listas para su
consumo, a los tres o cuatro días después de que la flor se abre; en
este tiempo las cápsulas son de ocho a nueve cms de longitud, tiernas
y sin fibra.

. .. /
-42-

Si la cosecha se atrasa, las cápsulas desarrollan fibra y se tornan rí-


gidas. El corte puede realizarse cada segundo día, sin embargo, si la
temperatura se eleva, el corte diario se hace necesario. La cosecha
se realiza manualmente, las cápsulas son desprendidas de la planta;
los cortadores usan ~verol y guantes para evitar la irritación cau -
sada por el contacto con la planta. Antes de transportar la okra al
Centro de acopio, debe hacerse una clasificación de los frutos colecta-
dos, ésta consiste en separar todos los frutos que no reunan las carac-
terísticas deseables, es decir, frutos deformes, manchados, dañados por
insectos, fibrosos o fuera del tamaño indicado para cada variedad. En
la variedad Esmeralda, los tamaños oscilan entre 12 y 18 cms; en la
variedad Clemson el tamaño ideal es de siete cms, aunque son aceptables
hasta de 12 cms.

La curva de prodqcción de okra a lo largo del ciclo sigue una distri-


bución normal con un máximo de producción a mediados del ciclo. Las
aplicaciones de nitrógeno en forma periódica, permiten mantener la
producción más o menos constante, aún después del máximo de producción.
-43-
FIGURA 9

Curva de Producción de las Variedades


Clemson y Esmeralda

12 .

10
..- ..- .......
.•..••.
1"''''
\
I \
I \
I \
\
8 1
\
I \
I \
I \
tm/ha / \
-, ,
6 /
/ ,
/ "" \
I
I
I
-,,
"- ,
4 . I
I
-, ,
I
I
"- -,,,
I

I
I
"
I
2 I

\
A M J J A

¡jJg¡lESlES

Ref.erencias~

Variedad ESMERALDA:

Variedad CLEMSON:

Fuente: Programa de Hortalizas rCTA


-44-

CUADRO7. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DE OKRA

VALOR VALOR
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL

1 crsns
l. «sírs DIRH:Ja3
1.1 Preparación
Suelo 232.00 1 hectárea 232.00
1.2 Sienbra y
resienbra 4.00 9 jornales 36.00
1.3 Labores cul tu-
rales
1.3.1 Fertiliza
.,
caon. 4.00 17 jornales 68.00
1.3.2 Limpias 4.00 46 jornales 184.00
1.3.4 Aplic.
Biocidas 4.00 43 jornales 172.00
1. 3.5 Raleos 4.00 2 jornales 8.00
1.3.6 Cultivo 28.57 1 ha, bueyes 28.57
1.4 Cosecha
1.4.1 Corte 0.75 <XX) cajas 675.00
1.4.2 Clasificado 4.00 54 jornales 256.00
1.4.3 Transporte 0.30 9JJ cajas 270.00
1.5 Insuros
1. 5.1 SEmilla 4.00 7 libras 28.00
1.5.2 Fertilites 4CD.OO
1.5.3 Biocidas 756.00
1.5.4 Agua
(Riego) 30.00 1 hectárea 30.00

SUB TOTAL 3247.lO

2. csns INDIRH:Ja3
2.1 Administrativos 5% 162.38
2.2 Imprevistos 5% 162.38
2.3 Intereses 10%6 neses 162.38 487.10

Valor arrendamiento 6 meses 1 ha 178.:D


TOTAL COSTOS (TC) 3 913.28

TI ThGRE:D BRUID(IB)
Venta del prcxlucto (0.18) 27 (XX) libras 4 860.00

III ThGRE:D NEIO


(IB - CT) 946.70
-45-

EL C@LTIVO DEL HELO~ (Cucumis melo)

Elme~ Barillas Klee

El melón es una especie que destaca entre los cultivos hortícolas de


clima cálido que se cultivan ep- Guatemala, tanto en el valle de La
Fragua, Zacapa, como en la Costa Sur. El principal mercado lo cons-
tituyen los Estados Unidos. Dentro del marco de la iniciativa de
la Cuenca del Caribe, la exportación de melones ha creado fuentes de
trabajo y ha estimulado inversiones, que han reforzado la estabilidad
económica.

La generación de tecnología para producción de melones se inició en el


año 1 975, en el Centro de Producción de ICTA, "El Oasis", Zacapa.
Desde esa época, se han obtenido volúmenes crecientes de las exporta-
ciones.

BOTANICA y MORFOLOGIA

El melón es una planta anual, monoica. Posee tallos rastreros en


número de cuatro a cinco, estos tallos producen ramas secundarias y

estas a su vez, la terciarias. las hojas son anchas y por lo general


tienen cinco lóbulos redondeados, con borde liso o dentado y con super-
ficie pilosa.

Las flores son pequeñas, de color amarillo, pueden ser estaminadas,


pistiladas o hermafroditas. Las primeras van en racimo, las pis tila-
das solitarias y se distinguen por el ovario abultado, aparecen en las
ramificaciones terciarias. Las semillas son de color crema y aplanadas.

CLIMA

El melón necesita para obtener una buena producción, clima cálido,


entre 23 y 30°C, Y ambiente seco, menor del 70% de humedad relativa,
con un máximo del 75%.

.. ./
-46-

Bajo estas condiciones se aumenta la calidad del fruto y se disminuye


el ataque de enfermedades.

ETAPAS DE SIEMBRA

Se conocen marcadamente dos etapas de siembra para el valle de La Fragua.

1 ETAPA

Corresponde a las siembras que se efectúan desde el mes de septiembre


hasta mediados del mes de octubre; que se confrontan problemas de mildiu
velludo y alta incidencia de Diaphania spp. Por los descensos de tem-
peratura se tienen bajos rendimientos y fruto pequefio,por lo que esta
es la etapa más ~iesgosa. Se recomienda seleccionar suelos de textura
suelta.

11 ETAPA

Corresponde a siembras que se efectúan desde el mes de enero hasta


mediados del mes de febrero. En esta etapa, se cuenta con las condicio-
nes más favorables para el desarrollo del cultivo. El principal
problema en esta temporada, lo constituyen los áfidos transmisores de
virosis.

Se recomienda seleccionar suelos pesados, con alta retensión de humedad.

CLASIFICACION DE LOS MELONES

Los cultivares de melón pueden agruparse en dos grupos generales, según


una característica importante, que se refiere a la manera de cosecharlos .

. . ./
-47-

El tipo de fácil abscisión incluye los frutos que tienen redecillas y


cuyo pedúnculo se separa del melón, con poca presión, cuando está
listo para ser cosechado. Son de pulpa anáranjada y muy aromáticos,
el tipo principal es conocido como "Cantaloupe". Entre ellos se
tienen las variedades Dulce, Top Mark y Perlita; los híbridos que
predominan en la actualidad son Top Score, Hiline, Mision, Magnum 45
y Hy-Mark. Este tipo de melón no se puede conservar almacenado por
mucho tiempo, su manejo es delicado pero tiene gran demanda en el
mercado nacional e internacional.

Regularmente se les clasifica como frutos # 9, 10, 12, 15, 18, 24, 30,
según la cantidad de frutos que lleva una caja de 20 kg de peso.

El segundo grupo, lo constituye el tipo cuyo pedúnculo no se desprende


al madurar y hay que cortarlo para cosecharlo. El cultivar típico es
el Honey Dew, sin redecilla, con pubescencia que se pierde al madurar
y en la que ocurre un cambio del color verde al amarillo. La pulpa es
verde clara y no tiene aroma pero es muy dulce; en este grupo se in -
cluyen los cultivares tipo persa de tamaño grande, sin costilla, con
redecilla poco tupida y de carne rosada. El cultivar Casaba está
incluido en este grupo.

En Guatemala se encuentra ampliamente difundido el cultivar Mayan


Sweet, muy resistente al transporte y al almacenaje, de gran demanda
en el mercado internacional. Los frutos son grandes y se les clasifica
como # 4, 5, 6, 8, 9 y 10, según la cantidad de fruto que lleve una
caja de 20 kg de peso.

SUELOS

El melón puede cultivarse en diferentes tipos de suelos, pero se


adapta mejor a los suelos francos, con buena fertilidad y buen dre-
~aje. El pH debe estar entre 6 v 7.5. El melón es moderadamente

... /
-48-

tolerante a suelos salinos.

PRACTICAS DEL CULTIVO

Preparación de suelos: Una preparación adecuada del suelo significa


acondicionarlo de tal modo que se faciliten las operaciones posteriores
de siembra, control de malezas, irrigación y otras prácticas culturales.
Una adecuada preparación incluye:

Labranza Primaria: Tiene como fin aflojar la tierra para permitir la


entrada de aire y para obtener una mayor capacidad de almacenamiento
de agua; incluye el subsolado para mejorar el drenaje del suelo, se
efectúa a una profundidad de 50 cms para romper capas impermeables del
subsuelo. Luego se ara a una profundidad de 30 cms y se incorporan los
resíduos vegetales.

Labranza Secundaria: El afinamiento de la capa superior se efectúa con


dos pasos de rastra pesada. Se deja la cama mullida, sin terrones, a
una profundidad de 20 cms para permitir un buen desarrollo del sistema
radicular.

Después de los pasos de rastra, es conveniente nivelar el terreno con


niveladora o marco nivelador, a fin de favorecer el riego por gravedad.

El surqueo, se realiza según el método de cultivo utilizado y de la


maquinaria disponible. En general los surcos o camas se forman en la
dirección de los vientos dominantes para evitar que las guías del
cultivo invadan los canales de riego.

RIEGOS

El riego se realiza por surcos, evitando que el agua toque las hojas
o la base del tallo. El melón necesita unos 400 mm de agua, desde la

... /
-49-

siembra hasta que los primeros frutos comienzan a madurar, en función


de la temperatura y del tipo de suelo, pueden ser requeridos desde
cinco hasta 12 días. El período de floracibn a cosecha, se caracte-
riza por un mayor requerimiento de agua. Es recomendable aplicar
caudales máximos no erosivos.

CONTROL DE MALEZAS

Durante los primeros estados de crecimiento, el campo deberá estar


libre de malezas (primeros 40 días). El control puede efectuarse
manualmente, pueden realizarse al menos dos limpias, a los 15 y 30
días después de la siembra. El control manual o mecánico deberá
hacerse como remoción del suelo, lo más superficial posible a fin de
no dañar el sistema radicular. También es factible utilizar herbici-
das preemergentes, como Prefar y Alanap, en dosis de un galón de
cada producto por manzana; se utiliza una mezcla. Para ello se
requiere que el suelo esté bien mullido, libre de terrones.

Las principales malezas reportadas en el valle de La Fragua son las


siguientes:

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO

Carrizillo Panicum fasciculatum


Pata de gallo Eleucine indica
Mozote Cenchrus browndi
Mozote bravo Cenchrus echinatus
Pasto ilusión Rhynchelitun repens
Pasto johnson Sorghun halapense
Zalea Digitaria sanguilalis
Coyolillo Cyperus rotundus
Frijolillo Casia ---
---
tora
Arevalista Cleone viscosa

... /
-50-

Campanilla Ipomoea congesta


Bledo Amaranthus spinosus
Verdo1aga de caballo Triantema portu1acastrum
Lechosa Euphorbia heterophy11a

A los 25 días después de la siembra, al mismo tiempo de adicionar fer-


tilizante nitrogenado se escarda y posteriormente, se forma el surco
definitivo de riego.

El sistema de siembra predominante es el surco único de riego, reportado


por el 93% de los agricultores del valle de La Fragua.

SIEMBRA

La siembra se hace directamente en el campo. para la siembra se em-


plean normalmente camas de 1.8 m de ancho y se siembra a una distancia
de 0.3 m entre posturas, se depositan dos o tres semillas por postura,
posteriormente se deja sólo una planta. En estas condiciones se utili-
zan de 2 a 2.5 libras de semilla por manzana; sin embargo para los hí-
bridas que su costo es más alto, se debe hacer un uso más eficiente de
la semilla. La siembra también puede hacerse a máquina y se utilizan
3 a 4 1bs/mz, se deposita una semilla a cada 5 ó 6 cms. Se debe con-
siderar la dirección del viento, a fin de evitar que el follaje sea
V o·lc'ádo hacia el surco de riego.

FERTILIZACION
Debido a que el período del cultivo es corto, el fertilizante completo
se debe agregar al momento de la siembra a una profundidad de 4 a 8 cms
abajo de la semilla y sin tocarla. El nitrógeno se aplica en dos
épocas; al momento de la siembra y cuando la planta comienza

... /
-51-

a formar guías. Se recomienda aplicar ocho quintales/manzana de 15-


15-15 a la siembra y 2 qq/mz de 46-0-0, 25 días después de la siembra.

Actualmente existen diversas tendencias en cuanto a recomendaciones


de fertilización de melón, predomina una primera aplicación de fertili-
zantes fosforados, le sigue una aplicación de potasio y nitrógeno y dos
aplicaciones adicionales de nitrógeno.

ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Las principales enfermedades que afectan al cultivo son las siguientes:

ENFERMEDAD CONTROL

1. Gomosis (micosphaerella sp.) Benomyl


2. Pudrición de la raíz (Fusarium sp) Manejo adecuado del agua de
(Phytium sp ) riego
cubensis) Ridarril,
3. Mildiu velludo (Pseudoperonospora GalbenY Rodax,t1mcozeb
(Preventivo)
4. MildiuPolvoriento (Erysiphesp) Afugány Eayfidán
5. t1mchade la hoja (Alternariasp.) Mancozeb y Antracol
6. Narntodosde la raíz (M2loidogyne
sp.) Furadán
7. Virosis Control de vectores

Mildiu velloso: Es causado por el hongo Pseudoperonospora cubensis,


el cual es inducido por la&ta humedad del suelo y del ambiente. El
síntoma característico es el vello grisáceo en el envés de las hojas,
en el haz aparecen manchas angulares de color amarillo.

Mildiu polvoriento: Es causado por Erisiphe sp., sobre el envés de la


hoja forma manchas polvorosas de sección redonda, que pueden causar
hasta defoliación total, por el secamiento del follaje. La aparición
de la enfermedad comienza en las hojas más viejas, su control puede
-52-

realizarse con Benomyl o con fungicidas a base de azufre, en algunos


materiales de melón este causa efectos tóxicos. Las variedades PMR
45, "Edisto" y Perlita; así como los híbridós Hy-Mark, Magnum 45 y Top
Score son resistentes al mildiu polvoso.

Gomosis del tallo: Es causado por Mycosphaerella sp., las plantas son
atacadas al poco tiempo de emerger en la parte inferior de los tallos,
les causan lesiones, de color gris plateado, recubiertas de puntuaciones
muy finas. La planta reacciona con flujos gomosos, los parásitos secun-
darios profundizan en la lesión, y el follaje se marchita. Se logra un
buen control con Benomyl.

NEMATODOS DE LA RAIZ

Los nematodos con agallas (Meloidogyne spp) atacan en forma severa a


todos los tipos de melones; no se conoce ninguna variedad resistente.
Se ha logrado obtener buen control de nematodos con carbofurano en
dosis de 25 kg/mz.

VIROSIS

Los principales grupos de virus según su modo de transmisión son los


siguientes:

a) Virus transmitidos por pulgones:


El aphis gossy-pii; pulgón de las cucurbitaceas y de las malvaceas,
es el principal vector de estos virus
- Virus 1 del pepino
- El mosaico de la sandía, cepa (WMV 1)
Característicos de los climas tropicales.

. .. /
-53-

b. Virus transmitidos por coleópteros:

El principal es el mosaico de la calabaza, transmitido especialmente


por coleópteros del género Diabrótica. Este virus puede ser transmi
tido por las semillas.

DESORDENES FISIOLOGICOS

Caída de flores: Es normal que las primeras flores se caigan rápidamente


ya que son estaminadas, cuando la caída es de flores pisti1adas, es posi-
ble que se deba a deficiencia de fósforo o ataque de barrenadores (Diapha-
nia sp.). Sin embargo, la causa más común de caída de flores es la
ausencia de insectos polinizadores; se recomienda la inclusión de por 10
menos dos colmenas por manzana, cuando aparezcan las primeras flores
femeninas, se debe tener especial cuidado de no aplicar insecticidas que
tengan efectos nocivos en las abejas.

Golpe de sol: Los frutos expuestos a los rayos del sol son los más afec-
tados, sobre la parte expuesta, se forma una mancha blancuzca, la que 1u~
go se ablanda y permite la entrada de patógenos que destruyen el fruto.
Todas las prácticas que favorezcan un buen follaje así como el control
de enfermedades que defo1ien la planta, ayuda a evitar el problema.

Toxicidad: El melón, como las otras cucurbitáceas es muy susceptible a


productos a base de cloro, cobre y azufre y a excesos de otros compuestos
plaguicidas o herbicidas, por 10 que debe tenerse extremado cuidado en
las aplicaciones de estos productos en áreas cercanas.

... ,
/
-54-

PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL

Las plagas principales que afectan al cultivo son las siguientes:

PLAGA CONTROL

1. Gusano nochero (Agrotis sp.) Lorsban y Volatón


2. Hormiga Folidol, Lorsban y Diazinon
3. Tortuguilla (Diabrótica sp.) Tamarón, Folidol y Dipterex
4. Pulgones (Aphis gossypii) Metasistox, Orthene,Vydatey Fol.irrat :
5. Minador (Lyriomyza sp.) Vydate y Lebaycid
6. Barrenador del fruto (Diaphaniasp.) Lanna te, Dipterex,Dipely Piretroides
7. Gusano soldado (Spodoptera) lannate,Dipterex,Dipel y Piretroides

Los insecticidas deben utilizarse según su persistencia y residualidad,


a fin de no poner en riesgo la salud del consumidor.

De las plagas que afectan al cultivo, merecen especial interés los barre-
nadores del fruto y los áfidos.

Barrenadores del fruto: Las larvas apenas eclosionadas, se alimentan en


el haz de las hojas al raspar el tejido, más desarrolladas hacen perfora-
ciones en las guías terminales, las cuales mueren. Se alimentan de las
flores o minan las frutas y provocan su caída o pudrición.

Ciclo de Diaphania hyalinata

Huevo 4 días Aplanados, en hojas, flores, frutos


Larva 11 días Verde pálido con dos rayas dorsales blancas
Pupa 10 días Color café, capullo en hojas u hojarasca.
Adulto 14 días "Palanilla"de alas blancas,activoen la noche.

.../
-55-

AFIDOS

Atacan a la planta especialmente en los brot~s terminales, succionan la


savia y retrasan el crecimiento normal. El daño principal que causan es
la transmisión de enfermedades virosas.

Ciclo de Aphis gossypii

Es de distribución cosmopolita. Todos los estadíos son verde pálido,


verde amarillento o negro verdoso; hay adultos alados y sin alas, se re-
producen por partenogénesis en climas cálidos; y también sexualmente, ovi
paros en regiones templadas. La generación puede tomar sólo cinco días.
-56-

Cuadro 8. Costos de producción por hectárea de melón.

VALOR VALOR
CONCEPTO
UNITARIO CANTIDAD PARCIAL TOTAL

1. CXBIa3
1. CXBIa3 D:oox:::rcs
1.1 Preparación suelo 232.m 1 hectárea 232.m
1.2 siEmbra 4.m 7 jornales 28.m
1.3 Labores culturales
1.3.1. Fertilización 4.m 34 jornales 136.m
1. 3.2. Limpias 4.m ffJ jornales 276.m
1.3.3. Riegos 4.m 16 jornales 64.m
1.3.4. Aplic. biocidas 4.m 34 jornales 136.m
1.4 Cosecha
1. 4.1. Corte 4.m 5J jornales 2m. 00
1. 4.2. Transporte 0.16 1 072 cajas 171.52
1.5 Insuros
1. 5.1. Semilla 35.m 3 libras l03.m
1. 5.2. Fertilizantes 384.5J
1.5.3. Biocidas 7m.OO
1.5.4. Agua (riego) 30.00 1 hectárea 3O.m

Sub total 2 487.02

2. CXBIa3 IND:oox:::rcs
2.1 Administrativos 5% 124.35
2.2 Imprevistos 5% 124.35
2.3 Intereses 10% 6 meses 124.35 373.05

Valor arrendamiento 6 rreses 1 hectárea 178.57


TOTAL COSTO (CT) 3038.64

II. INGREill BRUID (IB)


Venta del prcxlucto exportable 1 072 cajas a Q 4.m c/u. 4 2ag.00 z zss.ro

ur. :mmsJ NEID


(IB - Cl') 1 249.36

,FUENTE: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANDESA, Agencia # 06, Zacapa.


-57-

Cuadro 9. Exportación de cultivos hortícolas 1 982 a 1 986, Zacapa.

AÑO 1 982 1 983 1 984


CULTIVO kg Q + kg Q kg Q

~ón 377(JJ)7.0 1147428.0 3175314.0 6785D4.0 :D53998.0 1241771.0

Ckra 2134366.0 1653628.0 2435233.0 19XD36.0 7JJ121.0 592001.0

Tamte 1433487.0 564722 34248<X).0 7WiJ.0 2g:j.h46.0 5XB98.0

1 985 1 986

~lón 3383335.0 5W76.<;X) 1252813.0 22:3fjCf).5

Ckra 4SS576.0 233655.17 926005.45 364058.27

Tamte 5102348.0 555974.0 7888249.72 2144084.0

+ Precio F O B, Sanidad Vegetal

Fuente:

Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, BANDESA,

Agencia No. 06, Zacapa.


xv

AIIEXO

Página

BASAMID GRANULADO 58

KUMULUS S 61

POLlRAM COMBI 64

BAVISTIN 69
-58-

AI"EXO

ESTUDIOS DE UTILIZACIOI" DE PRODUCTOS QUIKICOS


Juan 'Manuel Díaz
Diego A. Fión 1.

EL USO DE BASA"ID GRAXULADO

Ingrediente activo Dazomet (=DMTT) 98%

Basamid-Granulado, una vez incorporado al suelo, posee propiedades nema-


ticidas y herbicidas, por 10 cual se puede agrupar dentro de los desin -
fectantes químicos del suelo. Con su amplio espectro de acción alcanza
casi el efecto del tratamiento con vapor de agua, ofrece considerables
ventajas económicas debido al ahorro de trabajo.

Basamid-Granu1ado se aplica en suelos sin vegetación: Invernaderos, al-


macigos, viveros, sustratos para macetas y plantaciones nuevas, tierras
"Compost"; terrenos al aire libre destinados a cultivos intensivos.

VENTAJAS DEL BASAMID GRANULADO:

Amplio espectro de acción contra organismos perjudiciales vegetales y


animales del suelo.

Reduce la infestación de malezas de propagación vegetativa tales como


Cyperus spp, Cynodon dacty1on.

Controla hongos del suelo tales como: Alternaria solani, Botrytis spp,
Co11etotrichum spp, Fusarium spp, Phoma spp, Phytophthora spp, Pythium
spp, Sclerotinia spp, y otros más.

Controla nematodos parásitos de las plantas; los que forman quistes


en las raíces, tales como: Globodera rostochiensis, Heterodera goe-
ttingia y otros.
-59-

Nematodos de vida libre de las raíces: Pratylenchus spp, Rotylenchus


spp., etc.

Nematodos de los tallos y las hojas: Ditylenchus dipsaci y otros.

Controla insectos del suelo, gusanos de alambre, gusanos cortadores,


etc.

Bacterias: Agrobacterium tumefaciens.

DOSIS DE APLICACION

Para semilleros se puede aplicar de 30 a 60 gramos de Basamid granulado


por metro cuadrado a una profundidad de incorporacion de 20 centímetros.
Para almacigos se puede aplicar de 200 a 300 gramos por metro cúbico y
la aplicación debe ser por bandas. la dosis mínima o la máxima depende-
rá de la cantidad de problemas en el suelo a desinfectar.

EPOCA DE APLICACION

Basamid granulado debe aplicarse con suficiente anticipación antes de la


siembra o transplante del cultivo o de las plántulas. Para lograr un
éxito óptimo, el suelo debe tener una humedad de cultivo antes del trata
miento (capacidad de campo de 60 a 70 %). Con esta humedad los organismos
patógeno s se encuentran en un estado susceptible, las semillas de malezas
comienzan a germinar, 10 cual las hace fácilmente controlables en esta
fase.

Se debe preparar el tablón a manera de dejar lo bien mullido, luego


aplicar basamid granulado en la dosis requerida, y bien distribuido,
seguidamente se debe de incorporar en el suelo a una profundidad de
15 a 20 cms y para aprovechar al máximo el producto se debe compactar

../
-60-

el suelo y evitar el escape del gas, producto de la descomposición Qe


Dazomet (ingrediente activo de Basamid). Por último se riega hasta 11~
gar a la saturación de campo, para que al contacto con el agua sirva
de sello en la superficie para que este gas no salga inmediatamente
del semillero. El riego debe efectuarse suave para que no se rompa la
compactación. Para poder mantener el gas de 8 a 12 días en el semille
ro, se debe aplicar 2 riegos al día, así evitamos el escape del gas.

Una vez que ha transcurrido este período (8 - 12 días) se procede a


remover el semillero con el objetivo de ventilar el suelo y que los
residuos del gas escapen para poder efectuar la siembra. Experiencia
realizada por reTA en Zacapa y San Jerónimo B.V. indica que cuando el
problema del suelo es bajo (control de malezas e insectos) se puede
usar una dosis de 35 g/metro cuadrado; pero cuando ha habido semilleros,
o hay alta incidencia de marchitez de p1ántulas, es necesario aumentar
la dosis a 45 o 50 g/metro cuadrado.
-61-

(~LUS S

Azufre 80% granulado dispersable en agua (WG). Es un azufre mojable


en forma de gránulos. En realidad es una suspensión concentrada
desecada por un proceso especial de la BASF. Está libre de polvo,
se dispersa en agua sin formar espuma y ofrece una excelente suspen-
sibilidad. Los gránulos amarillo grisáceos se obtienen por precipi-
tación de una solución de polisulfuro. La proporción de partículas
de azufre pequeñas y mayores contenidas el Kumulus S diluido en agua,
es óptima para asegurar una efectividad fungicida máxima y también
una fácil suspensión en el caldo.

Kumulus S, es un fungicida preventivo para controlar el mal blanco u


oídio (Erisifáceas) roña o moteado, manchas de las hojas, ciertas
royas y otras enfermedades y es un acaricida efectivo contra arañas
rojas (Tetramícidos) y otros como el ácaro del tostado, ácaros de los
brotes, ácaro de la erinosis, ácaro s plateados y ácaros marrones.

Kumulus S, se usa en cultivos extensivos, en viticultura, horticultura,


ornamentales y en viveros de forestales. Tiene un efecto adicional como
nutriente para las plantas en caso de deficiencia de azufre. Actúa rá-
pidamente por medio de la fase gaseosa. Puede evitar el desarrollo de
un ataque inicial de oídio. Kumulus S, no ha originado razas resisten-
tes de ácaros o patógenos, aún, habiéndose usado durante decenas de
años. Es efectivo incluso a bajas temperaturas; a altas temperaturas
es menos fitotóxico que el azufre en polvo.

Kumulus S, no es perjudicial para las abejas y por ello puede ser


aplicado en plena floración.

Es extremadamente durable a la lluvia. Las finas partículas de~ufre


se adhieren bien tanto a las hojas como a los frutos. Adicionalmente
el Kumulus S, contiene un montaje-adherente que incrementa la fijación
y esto dificulta el lavado por las lluvias fuertes.

... /
-62-

FORMA DE ACCION

Es efectivo por tres vías diferentes: como fungicida de contacto con


amplio espectro de eficacia. Como acaricida, los tratamientos regu-
lares con Kumulus S, son excelentes para evitar la multiplicación de
las arañas rojas y otros ácaros.

Estimula la vegetación y el desarrollo de plantas sanas por incremento


de la fotosíntesis.

Mejora el color de hojas y frutos, ayuda a incrementar la proteína de


los cereales y favorece la lignificación de la vid. Aumenta hasta en
un 10% los rendimientos de cultivos tales como trigo, cebada, remolacha
azucaFera y calza para extracción de aceite.

ESTABILIDAD DE LA SUSPENSION

El Kumulus S, posee una excelente mojabilidad y una estabilidad de sus


pensión perfecta.

no forma aglomerados
el contenido de azufre se aprovecha al máximo
forma una homogénea suspensión en agua
no emboza las boquillas
reduce el peligro de originar quemadura

APLICACION

Cultivos: frijoles, habichuelas y arvejas.


Enfermedades: Oídio, Erysiphe póligoni, Erysiphe pisis y araña roja.
Dosis: de 200 a 500 g/lOO litros de agua (1.5 kg/ha).
Epoca de aplicación y observaciones: Pulverizar preventivamente,
lo más tarde al inicio del ataque. Repetir cuando sea necesario.
Cultivos: Pimiento, tomate y papa.
Enfermedad: Oídio, Leveillula langinosa, Leveillula taurica,
Manchas de las hojas por septoriosis, Septoria lycopersici,
Araña roja, ácaro marrón y otros ácaros.
Dosis: 200 - 500 g/lOO litros de agua (3 a 4 kg/ha).
Epoca de aplicación y observaciones: Tratár en cuanto inicie el ataque,
utilice la concentración alta. Se debe alcanzar buena cobertura con la
pulverización.
Repetir cada 10 Ó 20 días con la concen~ión baja.
Cultivos: pepino, calabaza y melón.
Enfermedad: Oídio, Erysiphe cichoracearum, Sphaerotheca fuliginea,
ácaro blanco.
Dosis: de 200 a 400 g/lOO litros agua.
Epoca de aplicación y observaciones: Pulverizaciones cada 6 u 8 días.
Algunas variedades son sensibles al azufre. Usar en este caso la
dosis baja. Evitar aplicaciones con temperaturas altas.
-64-

POLYRAM COMBI

Es un fungicida orgánico excelentemente tol~rado por las hortalizas,


los frutales, los cultivos extensivos, la vid, el lúpulo y las plantas
ornamentales.

Es un fungicida ditiocarbámico de amplio espectro para el tratamiento


profiláctico de una amplia gama de enfermedades. Está formulado en
forma de polvo mojable y se caracteriza por sus buenas propiedades
adherentes. Forma una suspensión estable, cubre bien y resiste al
lavado.

Tiene una acción inicial rápida y un buen efecto residual. Impide la


infección del mildiu, antracnosis, roya, diversas manchas de las hojas
y protege las plántulas contra el damping-off y muchas otras enfermeda-
des.

Reduce la incidencia de manchas y caída de las hojas en la variedad de


manzano "Golden delicious" y tiene excelente efecto contra el moteado v
muchos otros hongos destructivos de los árboles frutales de pepita y
de hueso o corozo.

Bajo ciertas condiciones de temperatura da un efecto erradicativo contra


ciertas enfermedades (por ejemplo contra el moteado del manzano) hasta
24 horas después de haberse iniciado la infección.
Su ingrediente activo es el Metiram (complejo).

PROPIEDADES BIOLOGICAS

FORMA DE ACCION: Los ditiocarbonatos actúan sobre todo preventivamente,


es decir, son especialmente efectivos contra esporas de hongos en germi-
nación. Los mejores resultados se obtienen cuando la aplicación se rea-
liza antes de que el agente patógeno penetre en las células de las
plantas.

. .. /
Los ditiocarbamatos tienen un efecto inicial lento y un buen efecto
duradero. La duración del efecto abarca normalmente de 10 a 14 días,
pero el Polyram-Combi es el que tiene mayor período de eficacia.

Horticultura: En tomate el Polyram-Combi actúa perfectamente


contra el tizón temprano (Alternaria) contra el tizón tardío (Phytop-
thora) y contra las manchas de las hojas producidas por septoriosis
(Septoria). El efecto del Polyram-Combi es resaltable en apio, contra
las manchas de las hojas (Cercospora) en habichuelas y frijoles contra
roya y antracnosis (Colletotrichum) en lechuga contra el mildiu (Bremia)
y en papas contra Phytophthora.

Tabaco: El Polyram Combi tiene también buena eficacia contra el moho


azul del tabaco (Peronospora tabacina).

VENTAJAS DEL PRODUCTO

El Polyram Combi se distingue de losttros ditiocarbamatos por las ven-


tajas siguientes:

espectro de acción muy amplio


muy larga persistencia de acción
en fruticultura disminuye las manchas de las hojas y su caída, en la
variedad "Golden Delicious".
mejor efecto contra el moteado y otros hongos patógenos en frutales
de pepita y de hueso o corozo.
mejor suspensibilidad,mojabilidad y resistencia al lavado por las
lluvias.
buena fitotolerancia.

El producto pulverizable Polyram Combi considerado bajo el aspecto inte~


nacional, ofrece en muchos cultivos la solución más económica y rentable.
-66-

RECOMENDACIONES DEL EMPLEO

Cultivo: tomate
Enfermedad: enfermedades de las semillas
Dosis: 5 g/kg de semilla (200 g/lOO litros de agua)
Epoca de aplicación: Tratamiento en seco de la semilla. Un riego adi-
2
cional del semillero con 2 litros/m •

En enfermedades de las hojas corno: tizón temprano (Alternaria solani),


i
tizón tarqío, (Phytophthora infestans), mancha gris (Stemphylium
botryosum), Septoriosis (Septoria lycopersici) y pudrición de la hoja
(Fulvia fu Lva },

Se utiliza la dosis siguiente: de 1.5 a 3 kg/ha~~ (150-300 g/lOO litros


de agua).

Epoca de aplicación: de 2 a 5 aplicaciones preventivas a intervalos


de 7 a 10 días, a partir de los primeros síntomas. Pulverizar poco
tiempo después de llover. Incrementar la dosis y la cantidadde agua a me-
dida que el cultivo se desarrolle, para asegurar una buena cobertura
del follaje.

En enfermedades del fruto corno: antracnosis y Colletotrichum coccodes

Se utiliza la dosis siguiente: de 2 a 4 kg/ha (incrementando de 2,0 a


3,0 y a 4,0 kg/ha según desarrollo).

En el tizón tardío, Phytophtora spp, pudrición de tallo y raíces, Didv-


mella lycopersici.

Se usará la dosis siguiente: 200 g/lOO litros de agua.

Para los dos grupos de enfermedades anteriormente mencionados su época


de aplicación será: Alternativamente riego con este caldo aplicando 1-
2 litros/m 2 •

. .. /
-67-

Cultivo: Pimiento y berenjena.


Enfermedad: Hongos del suelo en el semillero, Fusarium Rhizoctonia,
Phytophthora.
Dosis: 5 g/kg de semilla 150-200 g/100 litros de agua.
Epoca de aplicación: Tratamiento en seco de la semilla. Riego del se-
2
millero usando 2 litros de ca1do/m •
Otras enfermedades: tizón temprano y A1ternaria solani.
Dosis: de 1.5 a 3 kg/ha* 150 g/100 litros de agua.
Epoca de aplicación: pulverizar tan pronto aparezcan los primeros sín-
tomas de 2 a 3 aplicaciones con intervalos de 10 a 14 días.

Cultivos: Pimiento picante y ají.

Enfermedades: Antracnosis (Colletotrichum coccodes) pudrición radicular


(Phytophthora capsici) Cercosporiosis (Cercospora capsici).
Dosis: 0,2% de 50 a 100 ml/p1anta, como riego.
Epoca de aplicación: pulverizar regularmente de cada 7 a 14 días, a
partir de que la planta tenga 5 cm de altura.

Cultivos: pepino y melón


Enfermedades: Pseudoperonospora cubensis (Antracnosis) Co11etotrichum
1agenarium ( Roña o moteado) Cladosporium cucumerinum (Alternariosis)
Alternaria cucumerina (Marchitez por gomosis del tallo) y Didymella
bryoniae.
Dosis: de 1.5 a 2.0 kg/ha (por ejemplo 150-300 g/100 litros de agua)
Epoca de aplicación: aplicar cada 7 - 10 días y después de las lluvias.
Cubrir las hojas por ambos lados. Añadir Citowett, 25 ml por cada 100
litros de agua.

Cultivo: Habichuelas y frijoles.


Enfermedades: Antracnosis (Co11etotrichum lindemuthianum) y Roya (Uro-
myces appendicu1atus).
Dosis: 10 g/kg semilla de 1.5 a 2 kg/ha.
Epoca de aplicación: Tratamiento de la semilla. Pulverizar con inter-
valos de 7 a 10 días particularmente antes y después de la floración y
después de formarse las primeras vainas. Para controlar la roya ap1i-

... /
-68-

car cuando aparezcan los primeros síntomas. El tratamiento de la semilla


con Polyram-Combi previene además la antracnosis.

Cultivo: Cebolla
Enfermedades: Mildiu, Peronospora destructor
Dosis: de 1.5 a 2.0 kg/ha.
Epoca de aplicación: Iniciar la aplicación cuando tenga de 4 a 6 hojas.
Pulverizar de cada 7 a 10 días. Añadir Citowett, 25 ml/100 litros de
agua.
-69-

BAVISTIN y BAVISTIN FL

Es un fungicida 10ca1-sistémico para el con~ro1 de enfermedades fungosas


en frutales, hortalizas, plantas ornamentales y otros cultivos.

- es un fungicida sistémico con amplio rango de -eficacia


- previene y controla enfermedades fungosas
- detiene la extensión de la infección existente
- penetra en las hojas, entonces no es lavado del follaje por las
lluvias.
- se aplica al aparecer los síntomas
- permite que el número de tratamientos sea reducido
- es extremadamente bien tolerado por los cultivos
- es inofensivo para las abejas.

SUBSTANCIA ACTIVA: CARBENDAZIM


Contenido ingrediente activo: 50% carbendazim

PROPIEDADES BIOLOGICAS:

Información General: Bavistín y Bavistín FL, son fungicidas sistémicos


de acción profi1áctica y curativa. Controlan una vasta región o gama
de enfermedades, en especial las producidas por ascomicetos, hongos im-
perfectos y varios basidiomicetos en frutales, vid, cultivos extensivos,
plantas ornamentales, hortalizas y cultivos tropicales así como subtro-
pica1es. Los ficomicetos son resistentes al producto. En numerosos años
de experiencia y uso práctico no se han observado daños en las plantas
tratadas con Bavistín o Bavistin FL. Léase la etiqueta antes de usar
el producto.

Modo de actuar: Bavistín es un fungicida local sistémico. Es absorbido


por la planta y transportado por la corriente de savia hasta los ápices
de las hojas de tal manera que el ingrediente activo se esparce en las

... /
-70-

partes de las plantas situadas por encima del punto de penetración.


El ingrediente activo no pasa de las hojas al tallo. Bavistín posee
buenas propiedades de tolerancia.

Dosis de aplicación: Dosis de Bavistín por hectárea: en general en


cultivos bajos se usan de 200 a 280 g o mI (cc) ha; en cultivos
arbóreos en producción y en plena vegetación se llegan a usar 750 g/ha.

Todas las dosis de aplicación están expresadas en gramos o mI (cc) de


producto formulado. Como· ambas formulaciones tienen las mismas concen
traciones no hay diferencias si se usa la formulación en polvo o lí-
quida. SO g/100 litros de agua = SO ml/100 litros agua = 0.05% = 1 kg/
2.000 1 = 1 1/2000 litros de agua.

En caso de usar pulverizadoras de mochila, 25 gramos o mI por tanque,


equivalen a ISO - 200/100 litros de agua. Si únicamente se necesitaran
50-100/100 litros, agregar 10 g de Bavistín o 10 mI de Bavistín FL a la
pulverizadora de mochila llena (15-20 litros volumen).

APLICACION

Cultivo: Semilla de lino


Enfermedad: Botrytis y hongos propios del suelo
Dosis: 2 g/kg de semilla
Momento de aplicación y observaciones especiales: Desinfectar la semi-
lla con 3 g de thiram en combinación con 2 g de Bavistín por kg de se-
milla.

Cultivo: Tabaco
Enfermedades: Mancha foliar de tabaco (Cercospora nicotianae)
Dosis: SO - 100 g/100 litros de agua
Para Antracnosis (Colletotrichum tabacom) dosis 30 g/100 litros de agua.
Momento de aplicación y observaciones especiales: Pulverizar cuando
aparecen los primeros síntomas y repetir las aplicaciones de 2 a 3 veces
.on intervalos de 14 días.
-71-

Otras enfermedades: de los almácigos o semilleros (Rhizoctonia solani


y Fusarium solani).

Dosis: 160 g/lOa litros de agua (200 a 250 ha)


Momento de aplicación y observaciones especiales: Regar la cama de
siembra con 2.5 litros de suspensión/m' dos días antes de transplantar
las plántulas. Aplicar Carilus por separado con la misma ccncentración.
Permitir el escurrido y el secado entre las dos aplicaciones. El tra-
tamiento protege a las plántulas transplantadas en el campo de 10 a
14 días.

Hortalizas
Cultivo: Berenjena, tomates, chiles y pimientos.
Enfermedad de los almácigos o semilleros (Rhizoctonia bataticola =
Macrophomina phaseolina) Cercos para de la hoja (Cercospora capsici) y
mancha de la hoja por Phoma.
Dosis: 2 gramos por kilogramo de semilla.
Momento de aplicación y observaciones especiales: Desinfección antes
de la siembra.
Otras enfermedades: Abigarrado del tomate, cladosporiosis (Cladospo-
rium fulvum) moho gris, podredumbre gris (Botrytis sp.) podredumbre
del tallo (Sclerotinia spp).
Dosis: 50 g/100 litros de agua.
Momento de aplicación y observaciones especiales: Regar con 600 mI de
agua por planta. Comenzar a pulverizar cuando aparece la enfermedad
y repetir a intervalos de 10 a 14 días, tanto tiempo como sea necesario.
Debe asegurarse una buena cobertura con el caldo de pulverización hasta
producirse el goteado.

Cucurbitáceas
Cultivo: Pepinos, zuchini, calabacín, melones, zapallos, calazas y

otras cucurbitáceas.
Enfermedades: Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum)
Dosis: 0.5 g/500 mI de agua por planta.

.. ./
-72-

Momento de aplicación y observaciones especiales: Regar con el caldo


Edrech) tan pronto aparezcan los síntomas y repetir a intervalos de
4 semanas, si fuera necesario.
Otras enfermedades: Podredumbre del tallo, moho blanco (Sclerotinia
sclerotiorum) ceniza u oídio de los pepinos (Erysiphe cichoracearum
Sphaerotheca fuliginea).

Dosis: 0.5 a 1 g/lt de agua por planta.


Momento de aplicación y observaciones especiales: Bajo vidrio: Pre-
ventivamente regar con el caldo sobre el cuello de la raíz, con in -
tervalos de 4 semanas. Usar la dosis más baja en plantas menores de
100 cm y emplear la más alta en plantas adultas.

Otras enfermedades: Moho gris (Botrytis cinerea), antracnosis (Colle-


totrichum lagenarium) chamuscado de las hojas (Corynespora cassiicola)
podredumbre gomosa del tallo (Didymella brioniae).
Dosis: 50 g/lOO litros de agua (250 - 500 g/ha).
Momento de aplicación ymservaciones especiales: Tratamiento preven -
tivo con intervalos de 20 a 28 días. Volumen de caldo 600 litros por
hectárea de agua o más. En el campo: iniciar los tratamientos cuando
las plantas comienzan a extenderse o apenas aparezca la enfermedad;
pulverizar con intervalos de 10 a 14 días.
Cultivo: Arvejas (guisantes) frijoles, habichuelas, vainitas.
Enfermedad: Antracnosis o rabia del guisante (Ascochyta pisi).
Dosis: 4 g/kg de semilla.
Momento de aplicación y observaciones especiales: desinfección de semi-
lla: 4 g de Bavistín + 2 g de Polyram-Combi por kg de semilla.
Otras enfermedades: Septoriosis (Septoria vignicola, Cercospora spp.,
Rhizoctonia sp.) rabia del garbanzo (Mycosphaerella rabiei) podredumbre
de la vaina o legumbre, podredumbre del cuello (Macrophomina phaseolina)
antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) ceniza u oídio (Erysiphe
polygoni) y moho blanco (Sclerotinia spp.).
Dosis: de 30 a 60 g/lOO litros de agua.
Momento de aplicación y observaciones especiales: Aplicación faliar .

.. /
-73-

Comenzar a pulverizar tan pronto aparezcan los primeros síntomas, re-


petir con intervalos de 10 a 15 días o tratar en el estado de floración
y repetir 10 a 20 dí~s despu~s, las dos vece~ con la dosis de aplica -
ción más alta.

COMPATIBILIDAD CON LOS CULTIVOS

Bavistín y Bavistín FL, son tolerados por todos los cultivos recomenda-
dos. No aplicar bajo condiciones climáticas con temperaturas altas o
a árboles o plantas sufrientes de sequedad o cualquier otro tipo de
stress físico.

MISCIBILIDAD

Bavistín y Bavistín FL son miscibles con los fungicidas comerciales·


normales (por ejemplo Polyram-Combi, Kumulus S, Polyram M, Corbel y
Calixin). Insecticidas (por ejemplo Perfekthion) y fertilizantes
foliares (por ejemplo Fetrilón, Fetrilón-Combi y Nitrofoska foliar) no
deben ser agregados a la mezcla de pulverización hasta inmediatamente
antes de su aplicación.

Bavistin y Bavistin FL contienen agentes humectantes y adherentes en


proporciones apropiadas. En algunos casos se puede agregar Citowett
como agente adeherente de acuerdo a las instrucciones de uso.

No utilizar pesticidas alcalinos como sulfato de cobre básico, caldo


·bordel~s y sulfuro de cal en una mezcla de tanque junto con Bavistín.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy