AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS-Ali Utrera
AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS-Ali Utrera
AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS-Ali Utrera
Materia: BIOQUIMICA
Semestre: 2°
Grupo: A
PRACTICA
AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS
INTRODUCCIÓN
En bioquímica es muy común aislar y purificar proteínas para estudiar su composición, su estructura y
de ser posible su función, como es este caso de las enzimas. Para dicha purificación se emplean métodos
basados en sus propiedades de solubilidad. Cada proteína tiene una composición de aminoácidos
específica que las hace diferentes unas de otras y, por lo tanto, su comportamiento en disoluciones
también es diferente. Por lo general las proteínas fibrosas son in solubles en agua y resistentes a la
degradación enzimática, sin embargo, con soluciones de cierta fuerza iónica se pueden solubilizar. Las
proteínas globulares son relativamente más solubles en agua y en soluciones de baja fuerza iónica,
aunque algunas coagulan cuando se calientan.
OBJETIVO GENERAL Poner en práctica los métodos bioquímicos para la purificación parcial de proteínas,
basados en sus propiedades de solubilidad.
OBJETIVO PARTÍCULAR • Aislar caseína de la leche a partir de su punto isoeléctrico • Aislar la albumina
de la clara de huevo por precipitación con sulfato de amonio.
MATERIALES
1 Probeta de 100 mL
Gasa
1 Probeta de 50 mL
4 Tubos de Centrifuga de 50 mL
1 Centrífuga
1 Agitador de Vidrio
1 Matraz Kitazato
1 embudo buchner
1 Potenciómetro
1 pizeta
REACTIVOS
(NH4)2SO4
Acetato de Sodio
Etanol
Acetona
Éter Etílico
ALUMNOS
4 Viales de Vidrio
2 Pipetas Pasteur
1 Huevo Fresco
1 Embudo de Vidrio
1 Palangana
Soluciones:
1. El día anterior a la práctica, dejar enfriando la leche para que se separe la parte lipidica.
2. Al iniciar la práctica, eliminar los lípidos que se encuentran en la superficie con una pipeta Pasteur 3.
Después de haber eliminado los lípidos, tomar 3 mL de la leche y guardar en el refrigerador en un vial
previamente etiquetado.
4. Colocar 100 mL de la leche descremada en un vaso de precipitados de 250mL junto con el agitador
magnético y agitar suavemente sobre la parrilla.
6. Introducir el electrodo en el vaso con leche, cuidando no golpearlo con el agitador magnético.
7. Adicionar lentamente, con una pipeta Pasteur, la solución de HCl al 20% hasta ajustar el pH a 4.6.
9. Mezclar la suspensión por unos cuantos minutos y distribuirla en tubos de centrífuga, procurando
recuperar todo el precipitado.
10. Equilibrar los tubos por parejas y centrifugar a 2000 rpm durante diez minutos.
11. Verter el sobrenadante en una probeta y anotar el volumen total. Tomar 3 mL de éste y guardarlo en
un vial previamente etiquetado. El resto se desecha.
12. El precipitado de todos los tubos se coloca en un vaso. Agregar 20 mL de agua y agitar sobre una
parrilla con un agitador magnético, hasta obtener una suspensión homogénea. Este lavado es para
eliminar el HCl.
13. Colocar la suspensión en un solo tubo de centrífuga efectuar el proceso de centrifugación a 2000 rpm
durante diez minutos. Desechar el sobrenadante y repetir los lavados con agua dos veces más.
14. Al eliminar el agua del último lavado adicionar 10 mL de etanol al precipitado y homogeneizar con un
agitador de vidrio. Volver a centrifugar para eliminar el etanol.
15. Finalmente, lavar con acetona y éter etílico de la misma forma que se hizo con el alcohol. 16.
Recuperar el precipitado y colocarlo en papel aluminio, en forma extendida, para que se seque y forme
un polvo.
Obtención de Albúmina.
1. Colocar la clara de huevo en una probeta y medir su volumen, evitando que se rompa la yema.
2. Verter la clara en un vaso de precipitados, agregar la décima parte de su volumen de ácido acético 1.0
M y agitar.
3. Filtrar la albúmina acidificada a través de cuatro capas de gasa, agitando fuertemente con una varilla
de vidrio para acelerar el proceso.
4. Al filtrado añadir un volumen igual de la solución de sulfato de amonio amortiguado, y agitar. Dejar
reposar la solución durante 15 minutos en un baño de hielo.
5. Separar el precipitado que contiene ovoalbúmina y ovomucina centrifugando a 3000 rpm durante diez
minutos.
10. Colocar el residuo en un papel aluminio y dejar que seque completamente al aire. Guardar en un vial
etiquetado.
Las soluciones utilizadas en esta práctica pueden eliminarse en la tarja, manteniendo la llave del agua
abierta para diluir y al terminar lavar la tarja.
RESULTADOS
100Ml=33.33%
CUESTIONARIO
Según la literatura de 100ml se obtienen un 7, no fue suficiente ya que no llego tan siquiera ni a
1%.
34 mililitros
9. De acuerdo con lo reportado en la literatura. ¿Cuánta albúmina tiene el huevo? Compárelo con su
resultado.
CUESTIONARIO
CASEINA
La caseína es una proteína de la leche del tipo fosfoproteína que se separa de la leche por
acidificación y forma una masa blanca. Las fosfoproteínas son un grupo de proteínas que están
químicamente unidas a una sustancia que contiene ácido fosfórico, por lo tanto su molécula contiene
un elemento fósforo. La caseína representa cerca del 77 al 82 por ciento de las proteínas presentes
en la leche y el 2.7 por ciento en la composición de la leche líquida.
ESTRUCTURAL
Las moléculas individuales de caseína se caracterizan en general por tener un tamaño mediano (unos
200 aminoácidos, siendo algo menor la caseína κ) contar con pocos tramos con estructura secundaria
organizada, debido a la presencia de abundantes restos de prolina, y tener unidos covalentemente
grupos fosfato a algunos de los restos de serina, y muy ocasionalmente a restos de treonina. La falta de
organización de las moléculas de caseína ha hecho que hasta el momento ninguna haya podido
cristalizarse para llevar a cabo estudios detallados de su estructura secundaria y terciaria.
FUNCIONALIDAD
En la alimentación especial, la caseína sirve para la elaboración de preparados médicos y concentrados
proteicos destinados a la alimentación de los deportistas, especialmente después de su entrenamiento. Así,
se ha observado que la digestión de las caseínas es más lenta que la de las lactoproteínas solubles y, por ello,
más apropiada para reparar el anabolismo de los aminoácidos durante el período que sigue a una comida.
ALBUMINA
La albúmina es una sustancia orgánica nitrogenada, viscosa, soluble en agua, coagulable por el calor,
contenida en la clara de huevo.
La clara, también conocida como albumen, tiene un 88 por ciento de agua y el resto está constituido
básicamente por proteínas de la clara, siendo la principal la ovoalbúmina, que representa el 54 por
ciento del total proteico.
La albúmina de huevo se obtiene al separar mecánicamente la clara de la yema y posteriormente se
efectúa un deshidratado de la clara, la cual proporciona proteínas sin elevar el nivel de colesterol, debido
a que se encuentra separada de la yema (principal fuente de grasa), conteniendo la clara por si sola cerca
de uno por ciento de grasa.
ESTRUCTURAL
Es llamada fosfoglucoproteína integrada por tres fracciones, A1, A2 y A3, en una proporción de 85:12:3,
respectivamente, que se diferencian por su contenido en fósforo. Es rica en cisteína y metionina y
presenta grupos sulfhidrilos (es la única de las proteínas de huevo que posee esta característica) y se
puede decir que la presencia de estos grupos sulfhidrilos hacen una gran contribución aparte del sabor,
textura y aroma característicos del huevo.
FUNCIONALIDAD
En los casos especiales de intoxicación por metales pesados (tales como el hierro) se puede
administrar unas dosis de ovoalbúmina. La ovoalbúmina está relacionada con los metales
pesados y su misión es la de atrapar los iones de los metales pesados debido a la presencia de
las uniones sulfhídricas de la proteína. Su coagulación tras el proceso de absorción previene la
absorción de metales en el tracto gastrointestinal previniendo el envenenamiento. En algunos
casos, es utilizada para aliviar quemaduras o como regenerador de la piel.
Puesto que el el primer paso de aislamiento de una proteina es extraerla de la celula e incluirla
en una solucion. Se basa o se requiere de un mecanismo o ruptura para liberar su contenido.
Para lograr la lisis celular se basa en una forma de aplastar o moler seguido de una filtracion para
retirar las particulas insolubles.
OBJETIVOS PARTICULARES
Aislar albúmina apartir de la clara de huevo.
Familiarizar al alumno con el uso de la centrifuga.
METODOLOGIA
Primero lo que se hizo fue tomar el huevo y romper el cascaron con mucho
cuidado y verter solo la clara de huevo con mucho en la probeta.
Se cumplieron con los objetivos que era la obtencion de la proteina albúmina y caseina por medio de la
precipitacion de la clara de huevo y leche respectivamente. Se utilizaron metodos diferidos aunque se
llego al objetivo de la obtencion aunque no se obtuviera una proteína pura. Aprendiendo tambien la
impotancia de la precipitacion de las proteinas y familiarizarnos con la centrifuga.
BIBLIOGRAFIA
1. Badui, D. S. 1990. Química de los Alimentos. Editorial Alambra Mexicana S. A., México
5. Vogel A. I. 1983. Textbook of Cuantitative Inorganic Análisis. 4ª Edición, Editorial Richard Clay (The
Chauser Press) Ltd. Bungay, Gran Bretaña.