ARQUEOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONÓMICAS Y TURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

TEMA: EL HUMEDAL DE HUACARPAY


AREA: ATRACTIVOS NATURALES DEL CUSCO Y DEL PERÚ
DOCENTE: MG. PACHECO DEL CASTILLO JORGE WASHINTON
INTEGRANTE:
 Eliana Apaza Mamani 163958
 Lidnaida Basconsuelos Ecos 163960
 Maria del rosario Mamani Santander 163531
 Betsave Roxana tevés Silva 164377

CUSCO-2018
PRESENTACIÓN
En este “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” tenemos el agrado de
presentar el trabajo de investigacion sobre LA LAGUNA DE HUACARPAY, como
fue que surgio a traves de la historia, su importancia y sus fuciones.

Estimado Mgtr. PACHECO DEL CASTILLO JORGE WASHINTON de la asignatura de


ATRACTIVOS NATURALES DEL CUSCO Y DEL PERÚ la Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco, tenemos el agrado de presentarle el trabajo que se nos cargo.
Esperando sinceramente que sea de su agrado este trabajo de investigación.

GRACIAS.
ÍNDICE

1.-RESEÑA HISTORICA BETSI

2.- UBICACIÓN BETSI

3.- FLORA Y FAUNA ELIANA

4.-PROYECTOS APLICADOS BURBU

5.-CONSERVACION Y CUIDADO BURBU

6.-SITIO RAMSAR DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y DEL CUSCO


ROSARIO
LA LAGUANA DE HUACARPAY

RESEÑA HISTORICA
Huacarpay es el lugar de nacimiento del Inca Huáscar. Las ruinas de su palacio están
localizadas en la orilla suroeste de la laguna más grande que forman Huacarpay. Según
las investigaciones arqueológicas de Johan Reinhard y los representantes locales del
INC, podría haber restos arqueológicos sumergidos en esta porción de la laguna, justo en
frente del lugar de nacimiento de Huáscar.
No existían leyendas específicas indicando la existencia de restos en esta laguna.
El nombre de Huacarpay se refiere a la Garza blanca (Ardea alba), ave cuya
denominación en quechua es “Wakar”. Esta especie está presente durante todo el año,
aunque su población en los últimos años se ha reducido.
UBICACIÓN
Se encuentra ubicada en el departamento de Cusco, distrito de Lucre, provincia de
Quispicanchi; la laguna está ubicada en las coordenadas geográfica de latitud sur 13°27’
20’’ y latitud oeste 71° 41’30’’, a la ciudad del Cusco a 29 km, en la ruta de Cusco a
Puno, está situada a una altitud de 3,050 m.s.n.m; este humedal de Huacarpay es un
espejo de agua que se encuentra al sureste del valle del Cusco, en Perú. Donde abarca casi
400 hectáreas.
Limites
- Norte con el poblado de Huacarapay.
- Al sur con Rumiqolqa.
- Este con la carretera Caicay, Paucartambo y Urcos.
- Oeste poblado de lucre.
Color.- as aguas de la laguna de Huacarpay presenta un color aparentemente verde
petróleo; por la existencia de abundante flora lacustre.

Temperatura.- Varía entre 13.5°C a 16.7 °C como máximo, variación promedio


agradable para la práctica de deportes acuáticos.
FUNDAMENTOS GEOLOGICOS.

Los pantanos de totora van ahogando lentamente a la laguna. Existen dos clases de
totoras que al descomponerse forman de tritus de origen orgánicos. Las totoras son el
alimento básico para el ganado vacuno y caballar, sus raíces son consumidas por los
habitantes de la zona.

¿QUÉ ES UN HUMEDAL?

Un humedal es una zona de tierra, generalmente plano, cuya superficie se inunda de


manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se
satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema hibrido entre
los puramente acuáticos y los terrestres.

DIVERSIFACION DE LOS HUMEDADES

MARINOS.- Humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas, pastos


marinos y arrecifes de coral.

ESTUARINOS.- Incluidos deltas marismas de mareas y manglares.

LACUSTRE.- Humedales asociados a lagos.

RIBEREÑOS.- Humedales adyacentes a ríos y arroyos


PALUSTRES.- Pantanosos-marismas, pantanos y ciénagas.

ARTIFICIALES.- estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras


agrícolas de regadío. De presiones inundadas, salinas, embalses, estanques de grava,
piletas de aguas residuales y canales.

CARACTERISTICAS

E l suelo debe ser fundamentalmente hidromorfico, no drenado; es decir saturado de


agua de manera temporal o permanente.

Debe presentar una lámina o capa de agua poco profunda o agua subterránea próxima a
la superficie del terreno, ya sea permanente o temporal.

Al menos periódicamente, el terreno debe mantener predominantemente una vegetación


acuática o hidrofito.

La presencia de vegetación y/o organismos únicos adaptados a las condiciones únicas.

Los humedales tiene límites poco definidos; son espacios de transición de escasa
profundidad y naturaleza cambiante de tiempo de y espacio.

COMO SE ORGANIZAN LOS HUMEDALES


Cualquiera que haya visitado un humedal se habrá dado cuenta de los cambios en la
composición vegetal desde las zonas no inundadas hacia el espejo de agua; estos cambios
rápidos en la composición producen bandas visibles de diferentes comunidades ecológicas, a
menudo llamados gradientes o zonificación. Estos gradientes son un experimento natural, donde
se pueden investigar los efectos de los diferentes factores ecológicos; los principales factores
son la hidrología (especialmente ciclos de inundaciones), la fertilidad del suelo, las
perturbaciones naturales y humanas, la competencia entre especies, el consumo de plantas por
los animales, y la sedimentación; otros factores que vale la pena notar son la salinidad,
interacciones positivas entre especies, la escala del tiempo y en estos días de alto impacto las
carreteras y caminos. Entre todos los factores, los ciclos hidrológicos son el principal factor
ecológico en los humedales; sus efectos se resumen de esta forma: (1) cuanto mayor la amplitud
de las fluctuaciones en un paisaje, mayor es el tamaño del humedal, y (2) la abundancia relativa
de tipos de humedal en un paisaje depende de la frecuencia y duración de las inundaciones.
Estas fluctuaciones naturales son críticas en los humedales de lagunas, y son una útil
herramienta para restaurar los humedales y mantener la diversidad biológica.
La fertilidad aumenta la biomasa vegetal, y los ciclos de perturbaciones naturales la destruyen,
creando un mosaico dinámico en el cual especies tolerantes a perturbaciones pero que
generalmente son malas competidoras puedan aumentar la diversidad biológica del humedal.
Estos mosaicos afectan a los animales, especialmente a las aves acuáticas como los patos, los
cuales prefieren vivir en mosaicos de parches de totora con aguas abiertas, creados por
perturbaciones como inundaciones y olas, donde aparece mayor cantidad de invertebrados que
son su alimento favorito.

El efecto conjunto de estos factores crean la zonificación de comunidades vegetales; en


general se presentan cuatro zonas: primero donde las inundaciones son breves, existe
dominancia de árboles (especialmente en la selva) y de arbustos (generalmente en la
sierra); al bajar la elevación y aumentar las inundaciones, estos árboles y arbustos dan
paso a prados húmedos llenos de hierbas pequeñas. La siguiente comunidad en aparecer
son las plantas emergentes como la totora y la matara, en terrenos cubiertos de agua la
mayor parte del año y con adaptaciones especiales como hojas lineales y tejidos
esponjosos para difundir oxígeno a las raíces; ya en aguas abiertas aparecen plantas
realmente acuáticas. Incluso los bofedales, que parecen operar muy diferente a los
totorales y pantanos, están zonificados de forma similar; los musgos son más sensibles a
los suelos anegados que otras plantas; los charcos tienen hierbas acuáticas y juncos; en
zonas no tan inundadas los pajonales son dominantes, y si lo permite la altitud, aparecen
arbustos de chillca.

IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES


Las sociedades humanas dependen totalmente, tanto para su supervivencia como para su
bienestar, de la naturaleza. Todas las formas en que la naturaleza (a través de los ecosistemas y
la biodiversidad) nos beneficia y a eso lo conocemos como los servicios ambientales.
¿Cuánto valen los servicios que proveen los humedales? Un estimado a nivel mundial indica
que el valor es de $ 14785/ha al año, otros estimados aumentan a este número.
 LOS HUMEDALES TIENEN ALTA PRODUCTIVIDAD
La taza de producción orgánica en los humedales es una de las más altas en el mundo y
solo le superan los bosques tropicales, puede considerarse entonces como fabricas
naturales que producen en masa materia orgánica y oxígeno que mantienen los
ecosistemas colindantes, la alta productividad de estos humedales los ha convertido en
una fuente de pastos para los ganados, tanto en los bofedales y pajonales húmedos alto
andinos como en los totorales.
Los humedales alto andinos sustentan al 100% de alimento para los camélidos
sudamericanos y más del 80%para ovinos y vacunos
 LOS HUMEDALES REGULAN EL CICLO DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es un elemento muy importante para el nutrimiento de las plantas y
animales y mejora la fertilidad de terrenos cercanos.
 LOS HUMEDALES MANTIENE ALTA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Muchos de los organismos presentes en los humedales son de gran utilidad para los
seres humanos: los peces son unas de las fuentes principales que sirve de alimento para
la población cusqueña, los pastos alimentan a los animales domésticos, la totora sirve
como material de construcción y artesanía algunas plantas y animales son utilizados
como medicina
 LOS HUMEDALES PROVEEN SERVICIOS CULTURALES Y
RECREATIVOS.
Al menos en los andes los humedales son uno de los lugares donde es más fácil la flora
y fauna nativa y de hecho el ecoturismo muchas personas a estos lugares: Huacarpay es
un punto de paso obligatorio en camino al Manu, donde los observadores de aves
extranjeros y nacionales pueden observar las variedades de flora y fauna que ofrece esta
zona.
 LOS HUMEDALES DISMINUYEN LA MAGNITUD DE LAS INUNDACIONES
Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las
inundaciones y de la erosión del suelo. Los humedales retienen el agua en inundaciones,
esta agua puede almacenarse en el sustrato (como en los bofedales) o encima del suelo..

FLORA Y FAUNA DEL HUMEDAL DE HUACARPAY:

La vegetación que se encuentra en este lugar es de gran variedad empezando por el que
la rodea la cual es un matorral arbustivo típico del valle seco, la vegetación acuática que
posee tiene una característica muy importante la cual es, que provee de un hábitat,
alimento y refugio a un gran parte de especies de fauna silvestre y migratoria. Este
Humedal es gran importancia porque asegurar la continuidad de los procesos
hidrológicos y ecológicos.

Las condiciones geográficas que posee dicho Humedal proporcionan características


únicas para el incremento y conservación de diferentes especies de aves, artrópodas,
reptiles, mamíferos y peces, este hábitat proporciona refugio y alimento en especial a las
diferentes clases de aves entre ellas aves endémicas del Perú.

En esta zona existen diferentes clases de aves, tales como el Canastero de frente rufa,
Montañés barbudo, Espinera de frente rayada, los cuales se encuentran amenazados por
el constante deterioro de su habitad natural, la presencia humana y las actividades
Ganaderas y agrícolas. Las cuales se dan en los meses de Julio a Septiembre y también
esa fecha se puede aprecian la llegada de muchas aves emigrantes y estacionales.

El Humedal de Huacarpay es uno de los más importantes en el Valle de Cuzco y en el


sudeste de Perú, por su valor cultural, paisajístico y ecológico y por su potencial socio-
económico. No obstante, sus recursos se utilizan de forma insostenible para actividades
de mera subsistencia.

Teniendo como ejemplo el complejo de humedales de Lucre Huacarpay, es posible


apreciar la presencia entre setiembre a mayo de aves playeras que provienen desde
Alaska y Canadá como son los patiamarillos (Tringa), los falaropos (Phalaropus
tricolor ) y los playeros (Calidris); estas aves escapan en estos meses de los duros
inviernos en el hemisferio norte, viniendo a Sudamérica en busca de mejores climas, y
utilizan los humedales andinos como puntos de reposo y refugio, en algunos casos
viajando hasta Tierra de Fuego y en otros casos deteniéndose en los humedales
cusqueños por estos meses; la pérdida de humedales afecta muy negativamente las
poblaciones de estas aves. Además existen aves migrantes desde Argentina y Chile
como es el caso de la cigüeñuela de cuello negro (Himantopus mexicanus), y especies
que vienen desde la selva baja en movimientos estacionales como es el caso de la garza
cuca (Ardea cocoi), y especialmente los cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) que
están aumentando sus poblaciones en las lagunas andinas al alimentarse de las truchas.
Aún queda mucho por aprender de las aves de humedales, su conducta y ecología y su
distribución en los humedales. Estas aves vienen siendo afectadas por varios factores
como es la caza y consumo de huevos por los perros domésticos, la fragmentación de
los humedales, la presencia de peces exóticos y la contaminación; la importancia de
estos dos últimos factores es notable en el caso del mayupato (Merganetta armata),
único pato adaptado a vivir en las turbulentas aguas corrientes andinas y que ha estado
desapareciendo del Vilcanota tanto por la contaminación y erosión como por que las
truchas compiten con este pato quitándole sus fuentes de alimentos

¿QUÉ ESTA HACIENDO EL GOBIERNO REGIONAL PARA


CUIDAR EL HUMEDAL DE HUACARPAY?
GORE CUSCO IMPULSA ACCIONES DE PRESERVACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Entre ellos se encuentra la recuperación DE LOS HUMEDALES LUCRE Y HUASAO
Gracias convenio marco suscrito entre el gobierno regional de cusco y el programa del
ministerio del ambiente MINAN más CAF , se logró que tanto el GORE Cusco y los
municipios provincial y distritales de la provincia de Quispicanchis , reciban del
referido programa considerables montos presupuestales para la ejecución de diversos
proyectos especialmente en lo que se refiere a la recuperación de ecosistemas
degradados , la recuperación de servicios eco sistémicos de regulación hídrica , como
las obras que se ejecutaron en el humedal de Huasao a cargo de la municipalidad de la
zona y las que se ejecutan en el humedal lucre Huacarpay.
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
En el marco de las políticas de fortalecimiento de la gestión ambiental, el gobierno
regional del Cusco, viene impulsando diversas acciones en poro de la preservación y
conservación del medio ambiente, resaltando entre ellas los trabajos de recuperación del
ecosistema degradado del Humedal Lucre – Huacarpay sitio Ramsar, cuyo principal
objetivo es la recuperación del espejo del agua en forma integral, ejecutado por la
gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente.
COMPONENTES DEL PROYECTO
Considera cuatro componentes importantes
 el primero sobre el adecuado manejo del recursos agua en el humedal de Lucre
Huacarpay, por el cual se mejorara la calidad del agua mediante la bio-
remedicion de las aguas en zonas de vertimiento para lo cual se instalaran filtros
biomecánicos y acciones que permitan recuperar la fracción sucesional del
humedal en la zona de Huáscar.
 El segundo componente: Es el “adecuado manejo y control de la cobertura
vegetal “buscara la realización de acciones de manejo adecuado de los Totorales
y la Matara, instalándose barreras vivas al entorno de la zona de Huáscar y de
Pumaorco y trabajos de forestación con especies nativas en áreas que
actualmente se encuentran degradadas.
 Un tercer componente se refiere al fortalecimiento de capacidades de la
población involucrada en el uso de los recursos naturales para la conservación
del sitio Ramsar “ gracias al referido componente se instalaran módulos en
prácticas para el manejo de la vegetación emergente como la Totora , Palustre o
Thipa del humedal , llevándose actividades de capacitación en el manejo
adecuado de la ictiofauna que comprende el manejo de la pesca artesanal , el
aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna en el manejo adecuado de
los residual sólidos.
 El cuarto componente refiere a la implementación de las instalaciones y
capacidades para la gestión de actores involucrados en el sitio Ramsar, el que
posibilitará la adecuada instalación de programas de promoción y gestión del
sitio Ramsar, por lo que se contribuirá un salón de múltiples usos que tendrá
sistemas de señalización informativa entre otros.
INVERSIÓN Y ACCIONES
Todas estas acciones son ejecutadas con una inversión superior a al millos 900 mil soles
, de los cuales 8 00 mil son desembolsados por la MINAN más CAF y más de un millón
aporte del gobierno regional , toda vez que los trabajos se realizan en una extensión de
1200 hectáreas considerando acciones de instalación de un vivero de alta tecnología ,
recuperación de especies nativas como el algarrobo andino , sauce real , molle, especies
andinas y la preservación de aproximadamente de 120 variedades de aves y muchas de
ella migrantes de otros lugares del mundo.
EL PAPEL DE RAMSAR EN LA CONSERVACION DE LOS HUMEDALES
La convención sobre los humedales, conocida generalmente como convención de
Ramsar, la localidad de iraní donde se aprobó en 1971, fue el primero de los modernos
tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional sobre los
recursos naturales.
La misión de la conservación de Ramsar (Ramsar 1996) es la conservación y uso
racional de los humedales a través de la acción a nivel nacional y mediante la
cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en
todo el mundo.
La convención sirve de marco para la cooperación internacional y se elaboró a raíz de la
preocupación despertada en el decenio de 1960 por el fuerte descenso de las
poblaciones de aves acuáticas (sobre todo de patos). Entro en vigor el 1975 y hoy cuenta
con más de 100 partes contratantes, que tiene el deber de llevar a cabo 4 actividades
principales. Se trata de las siguientes:
 Designar humedales para ser incluidos, en la lista de humedales de importancia
internacional y mantener sus características ecológicas
 Elaborar políticas nacionales de humedales , tener la cuestiones concernientes a
la conservación de los humedales en cuenta en la planificación nacional del uso
del suelo, elaborara planes integrados de manejo – gestión de cuencas
hidrográficas y , en particular , adoptar y aplicar las directrices para poner en
práctica el concepto de uso racional , es decir sostenible , de los humedales en
beneficio de la humanidad de forma compatible en el mantenimiento de
propiedades naturales de los ecosistemas
 Promover la conservación de los humedales que se encuentran en su territorio
estableciendo reservas naturales y promoviendo la capacitación en cuanto a la
investigación, el manejo-gestión, y la vigilancia de los mismos
 Celebrar consultas con otras partes contratantes respecto de los humedales
transfronterizos, las especies y los sistemas hídricos compartidos y la ayuda al
desarrollo para proyectos de humedales
Así la convención juega un papel importante en la prevención de cambios perjudiciales
en los humedales de los estados que son partes en ella. La convención recibe apoyo
técnico en materia de conservación de humedales de organizaciones como las UICN
(Unión Mundial para la Naturaleza y Wetlans International), un organismo nuevo
creado mediante la fusión del international wetland Research Bureau, el Asian Wetland
Bureau y humedales para las Américas.
EL HUMEDAL DE LUCRE – HUACARPAY FUE DECLARADO COMO SITO
RAMSAR EL 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2006 Y ES EL DECIMO PRIMER
HUMEDAL PERUANO CON ESTA CATEGORIA.

GRUPOS REPRESENTATIVOSDE FAUNA EN LOS HUMEDALES

a) Los Peces
La riqueza de peces en los cuerpos de agua es el principal recurso alimenticio obtenido
en los humedales, y un elemento que no está siendo bien estudiado ni conocido; por
ejemplo recién en este siglo se pudo establecer la riqueza de peces en el Bajo Urubamba
(165 especies). Ocho de estas especies tienen un metro o más de longitud y son
preferidas para ser capturadas, incluyendo la doncella ( Pseudoplatystoma fasciatum ),
el dorado ( Brachyplatystoma flavicans ) y el zúngaro ( Zúngaro zúngaro); estos peces
están sufriendo una fuerte presión de pesca. Estos peces son representantes de la
ictiofauna amazónica, la más diversa del mundo, donde destacan dos grupos de peces:
(1) los Characiformes, peces diurnos plateados que se han diversificado en una gran
variedad, pues abarcan desde peces grandes que comen frutas que caen al agua, como la
gamitana (Colossoma macropomum), hasta la carnívora piraña (Serrasalmus rhombeus),
y (2) los Siluriformes, generalmente conocidos como bagres y que generalmente viven
en los fondos y son nocturnos, e incluyen piscívoros, comedores de plancton, parásitos e
incluso peces eléctricos.

QUE HACE TAN ESPECIAL UN HUMEDAL


A) La falta de oxígeno en el suelo
La presencia constante de agua hace que el oxígeno presente en el suelo sea
consumido rápidamente, creando suelos anoxicos, lo que cambia la química del
suelo: gases como el metano (aCH4), en sulfuro de hidrogeno (H2S) y el
amoniaco (NH3) empiezan a acumularse.
En este entorno los humedales se vuelven sumideros de nitrógeno, fósforo y
azufre, elemento este último que le da a ciertos humedales el distintivo olor a
huevo podrido. Las plantas y microoganismos tienen que vérselas entonces no
solo con la falta de oxígeno ( ya que las raíces pueden ahogarse en el suelo
inundado),sino también con una química peculiar y con presencia de gases
tóxicos.
Las plantas especializadas para la falta de oxígeno en el suelo en el suelo pocas,
y llegan a dominar los humedades. Muchas, como los juncos, tienen tejidos
esponjosos que permite que el aire viaje a las raíces desde los tallos y hojas, e
incluso ´pueden proveer de oxígeno a plantas colindantes. Incluso cuando las
plantas mueren, sus tallos siguen difundiendo oxigeno hacia el suelo inundado
enriqueciéndolo, este hecho explica porque los incendios antes de las
inundaciones retrasan mucho la recuperación de vegetación del humedal.

La falta de oxígeno se extiende a la columna de agua dentro del humedal, y afecta


también a los animales; los insectos acuáticos sobreviven a las condiciones anóxicas
con adaptaciones especiales, incluyendo tubos sifones y tubos respiratorios,
mientras que varios escarabajos llevan burbujas y películas de aire pegados al
cuerpo, y ciertas larvas de moscas perforan los tallos vegetales en busca del tejido
esponjoso lleno de oxígeno. Los peces son también afectados; por ejemplo en
Huacarpay, las truchas no pueden sobrevivir debido a que requieren bastante
oxígeno en el agua; en los ríos amazónicos muchas especies de peces atrapan aire
atmosférico en bocanadas, suplementando el oxígeno obtenido por las branquias.
b) Otros efectos de las inundaciones
Los bofedales y turberas están saturados continuamente de agua, y la descomposición
tiende a acumular materia orgánica, separando a las plantas del suelo mineral, creando
problemas de fertilidad; por esto tienden a dominar los musgos como Sphagnum, y
también orquídeas alto andinas como el lluchu lluchu Myrosmodes paludosum), una
planta con micorrizas que ayudan al consumo de nutrimentos; en los bofedales las
plantas se organizan en gradientes siguiendo la profundidad de la turba y la química del
agua subterránea. En las lagunas el agua permanente además mantiene constantemente
sumergidas a muchas plantas, ambiente en el cual varias desarrollan hojas flotantes.
Pero un problema mayor en estas condiciones es el dióxido de carbono disuelto que no
es tan fácil de adquirir por las plantas respecto al CO2 atmosférico. Una planta alto
andina especialmente adaptada en los bofedales y totorales es Isoëtes andicola, capaz de
obtener CO2 por las raíces en vez de las hojas, a partir de la materia orgánica en
descomposición; el resultado es que más de la mitad de esta planta está compuesta de
raíces, y sólo las puntas de las hojas emergen del suelo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy