Lab 4 Ciencias
Lab 4 Ciencias
Lab 4 Ciencias
2018-I
P á g i n a 1 | 16
ÍNDICE
Contenido
P á g i n a 2 | 16
I. RESUMEN DEL ENSAYO
II. OBJETIVOS
METALOGRAFÍA
P á g i n a 3 | 16
IV. MATERIALES
P á g i n a 4 | 16
V. ENSAYOS METALOGRÁFICO (HOJAS DE TRABAJO)
Se ensayó 4 probetas de distintos materiales, los cuales fueron acero 1010, acero
1045, cobre y bronce.
A. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra del material acero 1010 fue de una probeta de forma cilíndrica con
marcas circulares en ambas bases del cilindro.
1. DESBASTE GRUESO
a. DESCRIPCIÓN
Después de lijar en dos sentidos perpendiculares con un chorro constante de agua,
al final debe quedar son las rayas del lijado en un solo sentido, sin la presencia de
las marcas iniciales en una de las bases.
b. LIJAS UTILIZADAS
El desbaste grueso se realiza con las lijas números 280 y 360 en ese orden.
2. DESBASTE FINO
a. DESCRIPCIÓN
Se prosigue con el desbaste con un chorro de agua constante, pero esta vez se
utilizan las lijas números 400, 600, 800, 1000 y 1200 (en ese mismo orden
creciente) en los mismos sentidos que de hacían en el desbaste grueso hasta que las
líneas tengan un solo sentido, y sólo queden las líneas del desbaste fino de la lija
número 1200.
b. LIJAS UTILIZADAS
Se utilizó las lijas números 400, 600, 800, 1000 y 1200 para el caso del acero 1010.
b. ABRASIVO
El polvo abrasivo utilizado es la alúmina, que es el óxido de aluminio (𝐴𝑙2 𝑂3 ) y
tiene la particularidad de ser más duro que el aluminio.
c. PAÑO DE PULIDO
Se utiliza junto con el abrasivo para eliminar las capas de deformación superficial y
exponer la microestructura del material para su análisis. Se encontrará pulido
correctamente cuando la superficie se parezca a un espejo.
4. ATAQUE QUÍMICO
a. REACTIVO UTILIZADO
Para atacar químicamente a los aceros al carbono se utiliza en general el nital 3%
(solución de alcohol y ácido nítrico), durante un tiempo determinado.
b. TIEMPO DE ATAQUE
El tiempo al que se expuso la superficie ensayada fue de 25 segundos
aproximadamente.
B. RESULTADOS
1. Después del pulido (dibujar círculos de 20 mm de diámetro y esquematizar).
Tipo de microestructura
Se observa por las líneas trazadas al interior de los círculos que la
microestructura es COLUMNAR.
% de C
0.08% -0.13% de C
Aumento
El aumento hecho en el microscopio fue de 200X.
P á g i n a 7 | 16
C. OBSERVACIONES
Se puede observar que, a través del microscopio óptico, claramente los granos
de la aleación de acero al carbono.
Sin el ataque químico no hubiera sido posible observar los granos de la
aleación.
Respetar el tiempo del ataque químico pues de lo contrario no se podrán
observar los granos de la aleación
D. CONCLUSIONES
A mayor número de grano, menor tamaño de grano, por lo tanto, hay mayor
resistencia mecánica en el acero 1010; esto se debe principalmente a que los
límites de grano anclan las dislocaciones impidiendo el movimiento.
IV.2. BRONCE
E. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra del material de bronce fue de una probeta de forma cilíndrica con
marcas circulares en ambas bases del cilindro.
5. DESBASTE GRUESO
c. DESCRIPCIÓN
No se realizó este proceso para el bronce.
d. LIJAS UTILIZADAS
No se usaron ninguna lija.
6. DESBASTE FINO
a. DESCRIPCIÓN
Se prosigue con el desbaste con un chorro de agua constante, se utilizan las lijas
números 400, 600 y 800 (en ese mismo orden creciente) en los sentidos que dé 90°
hasta que las líneas tengan un solo sentido, y sólo queden las líneas del desbaste
fino de la lija número 800.
b. LIJAS UTILIZADAS
Se utilizó las lijas números 400, 600 y 800 para el caso del bronce.
c. ESQUEMAS DE LAS MUESTRAS
P á g i n a 8 | 16
FOTO: SUPERFICIE DEL ACERO FOTO: SUPERFICIE DEL ACERO
FOTO: SUPERFICIE DEL bronce
1010 después del desbaste 1010 después del desbaste fino
antes del desbate
grueso
7. PULIDO
d. DESCRIPCIÓN
Después de terminar de lijar se limpió con alcohol la superficie ensayada y se llevó
la probeta a la pulidora adhiriendo un polvo abrasivo y humedeciéndola. La
probeta se la mueve en dirección radial hasta que la superficie ensayada quede
como un espejo.
e. ABRASIVO
El polvo abrasivo utilizado es la alúmina, que es el óxido de aluminio (𝐴𝑙2 𝑂3 ) y
tiene la particularidad de ser más duro que el aluminio.
f. PAÑO DE PULIDO
Se utiliza junto con el abrasivo para eliminar las capas de deformación superficial y
exponer la microestructura del material para su análisis. Se encontrará pulido
correctamente cuando la superficie se parezca a un espejo.
8. ATAQUE QUÍMICO
c. REACTIVO UTILIZADO
Para atacar químicamente al bronce se utilizamos el nital 3% (solución
de alcohol y ácido nítrico), durante un tiempo determinado.
d. TIEMPO DE ATAQUE
El tiempo al que se expuso la superficie ensayada fue de 5 segundos
aproximadamente.
F. RESULTADOS
3. Después del pulido (dibujar círculos de 20 mm de diámetro y esquematizar).
P á g i n a 9 | 16
FOTO: SUPERFICIE PULIDA DEL
BRONCE
P á g i n a 10 | 16
Tipo de microestructura
Se observa por las líneas trazadas al interior de los círculos que la
microestructura es de granos columnares.
% de C
No contiene carbono
Aumento
El aumento hecho en el microscopio fue de 500X.
G. OBSERVACIONES
Se puede observar que, a través del microscopio óptico, claramente los granos
del bronce.
Sin el ataque químico no hubiera sido posible observar los granos de la
aleación.
Respetar el tiempo del ataque químico para poder visualizar mejor los granos de
la probeta de bronce.
H. CONCLUSIONES
Se puede ver la gran cantidad de granos en la muestra por lo que podemos
concluir que tiene mayor resistencia mecánica.
IV.3. COBRE
I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra del material cobre fue de una probeta de cobre de forma cilíndrica
con marcas circulares en ambas bases del cilindro.
9. DESBASTE FINO
d. DESCRIPCIÓN
Se prosigue con el desbaste con un chorro de agua constante, pero esta vez se
utilizan las lijas números 400, 600, 800
e. LIJAS UTILIZADAS
Se utilizó las lijas números 400, 600, 800
P á g i n a 11 | 16
f. ESQUEMAS DE LAS MUESTRAS
10. PULIDO
g. DESCRIPCIÓN
Después del procedimiento de lijado en fijo, se limpió con alcohol la superficie
ensayada y se llevó la probeta a la pulidora adhiriendo un polvo abrasivo y
humedeciéndola usando el apoyo de alúmina. La probeta se la mueve en dirección
radial hasta que la superficie ensayada quede como un espejo la cual indicara que
esta lista para el ataque químico.
h. ABRASIVO
El polvo abrasivo utilizado es la alúmina, que es el óxido de aluminio (𝐴𝑙2 𝑂3 ) y
tiene la particularidad de ser más duro que el aluminio.
i. PAÑO DE PULIDO
Se utiliza junto con el abrasivo para eliminar las capas de deformación superficial y
exponer la microestructura del material para su análisis. Se encontrará pulido
correctamente cuando la superficie se parezca a un espejo.
f. TIEMPO DE ATAQUE
El tiempo al que se expuso la superficie ensayada fue de 12 segundos
aproximadamente.
J. RESULTADOS
5. Después del pulido
(dibujar círculos de 20 mm de
diámetro y esquematizar).
P á g i n a 12 | 16
FOTO: SUPERFICIE PULIDA DEL
COBRE
P á g i n a 13 | 16
Tipo de microestructura
Se observa por las líneas trazadas al interior de los círculos que la
microestructura es MASIVA
Aumento
El aumento hecho en el microscopio fue de 200X.
K. OBSERVACIONES
L. CONCLUSIONES
En cobre fundido, el oxígeno puede reaccionar con hidrógeno disuelto para formar vapor
de agua, que evoluciona como vacíos durante la solidificación, llamados enfermedad de
hidrógeno.
VIII. RECOMENDACIONES
Se debe tener cuidado al colocar el paño en el proceso de pulido pues si este no está limpio de
pelusas y otros defectos este podría dañar la probeta.
El proceso de lijado en grueso y fino debe ser de manera uniforme en direcciones perpendiculares,
de no ser se terminaría dañando la estructura metalográfica.
IX. BIBLIOGRAFÍA
P á g i n a 15 | 16
CANTESCO. (12 de 2016). Información técnica - Análisis Típico. TECH-SPA-REVELADOR-D101.
https://estudioyensayo.files.wordpress.com/2008/11/informe-bronces-y-latones.pdf
P á g i n a 16 | 16