Laboratorio Química II
Laboratorio Química II
Laboratorio Química II
I. Resumen……………………………………………………………………..……………………………….……….….3
II. Introducción……………………………………………………………………………………………..….……….….3
III. Objetivos………………………………………………………………………………………………………...….….…4
IV. Marco Teórico……………………………………………………………………………………………...……….….4
V. Resultados……………………………………………………………………………………………………….…….…8
VI. Discusión de Resultados……………………………………………………………………………....…………..9
VII. Conclusiones……………………………………………………………………………………………...…………….10
VIII. Recomendaciones…………………………………………………………………………………….…..………….11
IX. Cuestionario…………………………………………………………………………………………….…...………….11
X. Fuentes de Información…………………………………………………………………….………….………….13
XI. Anexos…………………………………………………………………………………………………….......………….14
XII. Apéndice…………………………………………………………………………………………….………..………….14
I) RESUMEN:
2
En el laboratorio realizamos una destilación simple y una fraccionada, con el propósito Commented [Chemio2]: A personal
de conocer cuál es más efectivo y en qué casos es conveniente uno más que el otro.
Para llevar a cabo nuestro experimento armamos el sistema de destilación simple con Commented [Chemio3]: A personal
una muestra de agua y alcohol en proporciones desconocidas. Calentamos el matraz Commented [Chemio4]: A personal
con la muestra lentamente hasta llegar a temperaturas entre 56-64 para cambiar de
matraz receptor, luego 65-95 y lo que quedó fue agua. Al terminar, obtuvimos la masa Commented [Chemio5]: A personal
destilada de alcohol y agua. Estos datos fueron necesarios para hallar el porcentaje
de error entre la proporción teórica y experimental.
Nuestros resultados de error para la destilación simple fue en el alcohol 8.08% y en Commented [Chemio9]: A personal
el agua 5.43% y para la destilación fraccionada fue en el alcohol 4.96% y en el agua
3.94%. Con lo que podemos concluir que la destilación fraccionada es mucho más Commented [Chemio10]: A personal
eficiente que la destilación simple. Este resultado era el esperado por lo conocido en
el marco teórico. Commented [Chemio11]: Esta afirmación es falsa, ya
que con el error no se puede concluir que tal o cual proceso
es mas eficiente, pero si con el rendimiento. Esto es grave.
II) INTRODUCCION:
3
La destilación sencilla se usa para separar líquidos cuyos puntos de
ebullición se diferencien en más de 30°C. A mayor diferencia éntrelos
puntos de ebullición, más eficiente es la separación.
III) OBJETIVOS:
Objetivo general:
Analizar las composiciones obtenidas en ambas destilaciones
Objetivos específicos:
Saber cómo instalar el equipo de destilación
Conocer la destilación simple y fraccionada como método de
separación.
Comparar la eficiencia de cada tipo de destilación.
DESTILACIÓN
Es una técnica utilizada para separar los distintos componentes de una mezcla, esta
técnica se basa en los puntos de ebullición. Esta técnica es usada, de manera
frecuente, para la purificación de un líquido y de sus impurezas no volátiles. En la
destilación se aprovechan las distintas volatilidades de los líquidos, por ejemplo, la
eliminación del agua del alcohol, evaporando el alcohol. (Alambiques, 2018)
MEZCLA
En una muestra de sustancias puede variar en composición y propiedades de una
muestra a otra. (Petrucci, 2011)
MEZCLA HOMOGÉNEA
4
Cuando una mezcla es uniforme en composición y propiedades en cualquier parte
de una muestra determinada, se dice que es una mezcla homogénea. (Petrucci,
2011)
SEPARACIÓN DE MEZCLA
Los componentes de una mezcla pueden separarse mediante transformaciones
físicas adecuadas. Usamos como ejemplo a una mezcla heterogénea de arena y
agua, que puede ser separada por un proceso de filtración. Por otra parte, no se
puede separar una mezcla homogénea (sulfato de cobre (II) y agua) usando el
método de filtración ya que todos los componentes pasarían el papel filtro, sin
embargo, podemos hervir la mezcla homogénea o disolución de sulfato de cobre (II)
en agua. El agua líquida pura se obtiene del vapor liberado al hervir la disolución,
cuando se ha separado toda el agua, el sulfato de cobre (II) permanece en el
recipiente. Este último método usado para separar una mezcla homogénea se llama
destilación. (Petrucci, 2011)
MATRAZ DE DESTILACIÓN
Instrumento de vidrio que puede soportar temperaturas altas, a medida que se va
calentando el matraz de destilación, cada componente va cambiando de fase líquida
a fase gaseosa (esto depende de su punto de ebullición). (Laboratorio Quimico,
2018)
PINZAS DE NUEZ
Se considera como una herramienta de metal que permite sostener de manera
firme distintos objetos, mediante el uso de la doble nuez ligada a un soporte
universal. La pinza se compone por dos brazos que aprietan el cuello de los frascos o
de otros materiales de vidrio, mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse
manualmente.
(Laboratorio Quimico, 2018)
SOPORTE UNIVERSAL
5
Es una pieza conformada por una base rectangular, el cual permite sostener una
varilla cilíndrica la que con ayuda de las pinzas de nuez pueden sujetar diferentes
materiales. Se emplea para montar sistemas de destilación, se usa el soporte
universal para sostener la cabeza de destilación. (Laboratorio Químico, 2018)
TUBO REFRIGERANTE:
Es un aparato de vidrio que permite transformar los gases que se desprenden en el
proceso de destilación, a fase líquida. Este aparato está conformado por dos tubos
cilíndricos concéntricos, por el conducto interior del tubo refrigerante circula el gas
desprendido del proceso de destilación, es decir, el gas que se desea condensar; por
el exterior se encuentra el flujo del líquido refrigerante.
El tubo refrigerante consta de dos conexiones que nos permiten colocar una
manguera para el ingreso del líquido refrigerante y otra para su respectiva salida,
haciendo así un sistema de constante flujo circular para generar la temperatura
adecuada que permita la condensación de vapores. (Laboratorio Químico, 2018)
6
Tubo Refrigerante Allihn o Rosario
PUNTO DE EBULLICIÓN
Al calentar un líquido en un recipiente abierto a la atmósfera, hay una determinada
temperatura en la que se produce la vaporización en toda la masa del líquido, las
burbujas de vapor se producen en el interior del líquido, suben a la superficie y
escapan. Durante la ebullición, la energía absorbida como calor es usada
únicamente para pasar moléculas de líquido a vapor. La temperatura permanece
constante hasta que todo el líquido se evapore. (Petrucci, 2011)
TENSIÓN DE VAPOR
Es la presión que ejerce el vapor cuando está en equilibrio con el líquido, esta
presión se da a notar cuando dejamos al líquido en un sistema cerrado y vacío, ya
que parte de este líquido se evaporará y este vapor alcanza una determinada
presión a una temperatura específica. Al aumentar la temperatura, la tensión de
vapor también aumenta. (Chirinos, 2018)
DESTILACIÓN SIMPLE
Es un proceso que consta de dos etapas, ebullición y condensación de una mezcla
de líquidos normalmente miscibles y con temperaturas de ebullición muy
diferenciadas entre sí. Si se quiere separa el sistema benceno- tolueno.
(Alambiques, 2018)
7
DESTILACIÓN FRACCIONADA
Es el proceso de separación de los componentes líquidos de una disolución que se
basa en la diferencia en sus puntos de ebullición. La destilación fraccionada es, en
cierta forma análoga a la cristalización fraccionada. Si se quiere separa el sistema
benceno- tolueno (80.1 ℃ y 110.6 ℃), siendo estos relativamente volátiles a
pesar de que sus puntos de ebullición son muy diferentes. Cuando hervimos una
disolución con estos componentes, el vapor formado es más rico en benceno
(componente más volátil). (Chang, 2013)
EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR
Como los líquidos son más densos que los gases, la rapidez con la que se dan las
colisiones entre las moléculas es mucho mayor en fase liquida que en fase gaseosa.
Cuando las moléculas de un líquido tienen suficiente energía para escapar de la
superficie, sucede un cambio de fase. La evaporización y vaporización son procesos
en los que el líquido se transforma en gas. (Chang, 2013)
PRESIÓN DE VAPOR
Cuando un líquido se evapora, sus moléculas gaseosas ejercen una presión de vapor.
(Chang, 2013)
V) RESULTADOS:
8
Destilación fraccionada única 40.76 g 48.99 g Commented [Chemio16]: Los datos no coinciden con el
reporte.
9
nos percatamos que el matraz estaba contaminado pero aun así lavándolo
repetidas veces persistió la contaminación.
Experimento 2:
VII) CONCLUSIONES:
10
VIII) RECOMENDACIONES:
IX) CUESTIONARIO:
1.Comparar los resultados de los dos tipos de destilación. ¿Cuál es más eficaz?
Sirven para controlar la ebullición, porque cuando un líquido hierve como el agua, éste
tiende a formar burbujas que salen y se rompan, haciendo que salpique agua y las perlas
evitan esto. Además, permite que no halla sobrecalentamiento del líquido en un solo lugar.
11
4.Cualitativamente, ¿qué influencia ejercerán cada una de las siguientes impurezas
en el punto de ebullición del alcohol etílico?: a) éter etílico (35ºC), b) azúcar, c) sal
de cocina.
B) Este representa un soluto no volátil, el cual disminuye la presión de vapor del disolvente.
5.Cítense dos razones que justifiquen que el agua fría circule en un refrigerante en
sentido ascendente.
- Al poner el agua de forma ascendente, el líquido absorberá el calor del líquido condensado
al ir subiendo y cuando el líquido condensado llegue a la parte inferior, estará en contacto
con la parte con más agua fría donde tendrá un gran cambio de temperatura.
6. ¿Se podría separar por destilación sencilla una mezcla de dos líquidos de puntos
de ebullición 77ºC y 111ºC? ¿Y por destilación fraccionada? ¿Qué líquido se
recogería en primer lugar?.
Por destilación sencilla no se podría realizar porque se requiere una diferencia de 60°- 80°C.
Por destilación fraccionada sí es posible ya que se requiere una diferencia de 30°-60°C y estos
dos líquidos tienen una diferencia de 34°C. El líquido que se recogería en primer lugar sería el
que tiene 77°C.
12
8. ¿Cuál es la diferencia entre evaporación y destilación?, explique. Cite 5
aplicaciones industriales de estos dos procesos unitarios.
Colocar el agua potable en el matraz solo hasta la mitad de su capacidad con bolitas de
vidrio para evitar una ebullición violenta, luego se coloca en el sistema preparado con
anterioridad el cual consiste en un matraz de destilación, provisto de un termómetro. El
matraz descansa sobre una placa calefactora. El matraz de destilación va unido a un
refrigerante con camisa de refrigeración por la que circula agua en contracorriente.
Finalmente el extremo inferior del refrigerante se une a una alargadera que conduce el
destilado al matraz colector y luego empezar el calentamiento hasta que llegue al punto de
ebullición y se evapore toda el agua.
13
X) FUENTES DE INFORMACION:
(Petrucci, 2011)
(Chirinos, 2018)
(Alambiques, 2018)
(Chang, 2013)
XI) ANEXOS:
XII) APENDICE:
1.Diagrama de flujo:
Destilación sencilla
14
Destilación sencilla Destilación fraccionada
P°v
(componentes) 372.4 22.7 395.1 mmgh
mmgh
Añadimos las esferas de vidrio para tener evitar una ebullición brusca.
El sistema de destilación debe ser cerrado para evitar que el etanol se
evapore.
El matraz de destilación tuvo que ser llenado hasta la mitad de su
capacidad.
15
Las piezas deben estar muy bien sujetadas para evitar la pérdida de
etanol.
Al tener una pieza del sistema con suciedad, al momento se da el
proceso de destilación notamos las impurezas que se vieron de color
rojo y convertía a nuestro residuo (agua destilada) a un color
amarillento.
El flujo de agua con ayuda de las mangueras de caucho debe ser
constante.
En el intervalo de 56-65 °c no se obtuvo ninguna sustancia ya que en
nuestra mezcla no había ninguna sustancia que ebulla en ese intervalo
de temperatura.
3.
16
4. Datos calculados:
5. Análisis de error:
17