Seleccion de Biblioteca PDF
Seleccion de Biblioteca PDF
Seleccion de Biblioteca PDF
DIRECCIÓN GENERAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
TESIS
P R E S E N T A N :
MÉXICO, D. F. 2011
TABLA DE CONTENIDO
Págs.
Prefacio…………………………………………………………………………... i
Introducción…………………………………………………………………...…. ii
1.1 Toponimia………………………………………………………………...…. 1
1.2 Medio físico………………………………………………………………….. 1
1.3 Perfil sociodemográfico…………………………………………………….. 2
1.3.1 Grupos étnicos…………………………………………………………... 2
1.3.2 Evolución demográfica…………………………………………………. 2
1.4 Infraestructura social y de comunicaciones……………………………… 3
1.4.1 Educación……………………………………………………………..…. 3
1.4.2 Salud………………………………………………………………….….. 5
1.4.3 Comercio…………………………………………………………….…... 6
1.4.4 Vivienda…………………………………………………………….……. 7
1.4.5 Servicios públicos……………………………………………………….. 8
1.4.6 Medios de comunicación……………………………………………….. 9
1.4.7 Vías de comunicación…………………………………………………... 9
1.5 Gobierno…………………………………………………………………..…. 10
1.5.1 Principales comisiones…………………………………………………. 10
1.5.2 Autoridades auxiliares …………………………………………………. 11
1.6 Bibliotecas en Coacalco de Berriozábal………………………………..... 11
1.6.1 “Biblioteca Pública Ricardo Flores Magón”…………………………... 12
1.6.1.1 Antecedentes………………………………………………………… 12
1.6.1.2 Instalaciones…………………………………………………………. 13
1.6.1.3 Personal……………………………………………………………… 13
1.6.1.4 Servicios……………………………………………………………… 14
1.6.1.5 Horario de atención…………………………………………………. 15
1.6.1.6 Colecciones………………………………………………………….. 15
1.6.1.7 Usuarios…………………………………………………………….... 17
1.6.1.8 Catálogo Público…………………………………………………….. 17
2.1 Conceptos…………………………………………………………………… 18
2.2 Objetivo………………………………………………………………………. 19
2.3 Factores que intervienen en el desarrollo de colecciones……………... 20
2.3.1 Internos……………………………………………………………………. 20
2.3.2 Externos…………………………………………………………………… 21
2.4 Elementos del desarrollo de colecciones………………………………… 22
2.4.1 Estudio de comunidad…………………………………………………… 23
2.4.1.1 Necesidades de información………………………………………….. 23
2.4.2 Selección………………………………………………………………….. 24
2.4.3 Adquisición………………………………………………………………… 26
2.4.4 Descarte…………………………………………………………………… 26
2.4.5 Evaluación………………………………………………………………… 27
2.4.5.1 Conceptos………………………………………………………………. 27
2.4.5.2 Objetivos………………………………………………………………… 28
2.4.5.3 ¿Qué se evalúa?.............................................................................. 28
2.4.5.4 Pasos que se consideran antes de evaluar ………………………… 29
2.4.5.5 Razones para evaluar…………………………………………………. 30
2.4.5.6 ¿Por qué se evalúa?........................................................................ 31
2.4.5.7 Tipos de evaluación……………………………………………………. 31
2.4.5.7.1 Método cuantitativo………………………………………………….. 33
2.4.5.7.2 Método cualitativo……………………………………………………. 34
2.4.5.8 Indicadores……………………………………………………………… 35
2.4.5.8.1 Tipos de indicadores………………………………………………… 35
4.1 Justificación…………………………………………………………………. 49
4.2 Objetivos…………………………………………………………………… 50
4.3 Materiales y métodos………………………………………………………. 50
4.4 Indicadores………………………………………………………………….. 51
4.5 Interpretación de resultados……………………………………………….. 56
4.6 Sugerencias y recomendaciones…………………………………………. 58
Conclusiones…………………………………………………………………….. 61
Bibliografía……………………………………………………………………….. 63
Anexos
Anexo 1 Selección Bibliográfica con base a los Usuarios de Educación
Secundaria
Anexo 2 Óptimas Condiciones
Anexo 3 Disponibilidad de Títulos
Anexo 4 Tasa de Uso de Documentos
Anexo 5 Asignaturas de Educación Secundaria
PREFACIO
El interés que nos motivó para elegir el tema de investigación se relaciona con la
experiencia como usuarias dentro de la biblioteca, pues en ella nos percatamos de
diversas fallas y carencias en su colección, de ahí surge la inquietud por realizar
una evaluación para conocer sus fortalezas y debilidades; esto conlleva a la
realización de nuestro objetivo personal que es obtener el título de licenciatura a
través de este trabajo titulado “Evaluación de las colecciones bibliográficas de la
biblioteca pública Ricardo Flores Magón”.
i
INTRODUCCIÓN
1
Calva González, J. J. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios, p.257
2
CALVA, Op. Cit.
ii
De los hallazgos encontrados en este trabajo, podemos mencionar que la
evaluación, por ejemplo, en las Bibliotecas Públicas depende de los siguientes
factores:
• Se necesita argumentar de manera sistemática el desarrollo de colecciones,
es decir, aplicar técnicas estadísticas para que se mejore el apoyo
económico.
• Estudiar los servicios bibliotecarios y la manera en que se ofrecen a la
comunidad.
• Emplear instrumentos (encuestas) que permitan recopilar datos sobre el
uso de los materiales.
• Contar con personal profesional capacitado en el desarrollo de colecciones
especializados en Bibliotecas Públicas.
• Conocer diversas normas e indicadores de evaluación, como el que fue
empleado en esta investigación.
iii
El estudio realizado se presenta en cuatro capítulos.
iv
CAPITULO 1
COACALCO DE BERRIOZÁBAL
1.1 Toponimia
1
CIBERNUS, Rough. Nombre y significado de: los municipios del estado de México. [en línea]
Consultado el 2 de septiembre de 2010. Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/5404188/Nombre-y-significado-de-los-municipios-del-Estado-de-Mexico
2
H. Ayuntamiento constitucional de Coacalco de Berriozábal. [en línea] Consultado el 10 de
septiembre de 2010. Disponible en: http://coacalco.gob.mx/dhtml/localizacion.html
1
1.3 Perfil sociodemográfico
3
Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas México 2002. [en línea] Consultado el 10
de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/indicadores/em_cuadro01_mex.pdf
4
Municipios del Estado de México. [en línea] Consultado el 15 de agosto de 2010. Disponible en:
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15020a.htm
5
Íbidem.
2
Año Población
1960 3,984
1970 13,197
1980 97,353
1990 152,082
1995 204,674
2000 252,270
2005 285,943
Por tanto las condiciones de vida en el municipio cambian constantemente por ello
algunos habitantes se ven en la necesidad de construir primeros o segundos pisos
en sus hogares para comodidad de sus familias.
1.4.1 Educación
Por lo anterior es posible deducir que la mayoría de los habitantes que desean
concluir con sus estudios recurren a instituciones educativas ya sean de otros
municipios del Estado de México o del Distrito Federal.
3
Con el fin de poder recrear en grandes términos la situación educativa, el siguiente
recuadro6 nos muestra cuantitativamente los niveles a los cuales se les ha
brindado mayor énfasis en cuanto a la infraestructura y atención en el municipio en
el período que abarca de 1998-1999.
Educación
3 10 141 5
Inicial
Educación
6 22 403 44
Especial
Educación para
1 3 125 3
Adultos
Educación
1 21 310 7
deportiva
Capacitación
3 8 180 7
para el trabajo
Subtotal 14 64 1,159 66
Secundaria
30 229 9,693 462
General
Secundaria
11 123 5,603 251
Técnica
Telesecundaria 4 25 827 25
Profesional
3 39 1,264 89
Técnico
6
Íbidem.
4
Bachillerato
13 95 3,957 277
General
Bachillerato
6 51 2,163 116
Técnico
Lic. en
1 5 165 15
Educación
Tecnológico
Superior de 5 69 2,022 253
Coacalco
1.4.2 Salud
7
Íbidem.
5
P/
Unidades Consultorios Derechohabiente
Médico
ISSEMYM ( 1 ) 4,688
ISEM(2) 13 17 18,603
DIF ( 7 ) 20 34,774
CRUZ ROJA 2
CONSULTORIOS
124
PARTICULARES
1.4.3 Comercio
8
Íbidem.
9
Íbidem.
6
Equipamiento Existencia Equipamiento Existencia
Mercados Comercio
7 55
Públicos Semifijo
Tianguis 41 Lecherías 16
Plazas Rastro
3 1
Comerciales Mecanizado
Misceláneas,
Farmacias,
5,119
Restaurantes,
etc.
Con lo expuesto anteriormente es posible conocer que los habitantes del municipio
cuentan con los establecimientos necesarios para satisfacer sus necesidades
alimenticias, de seguridad, e incluso sociales, con lo que confirma que las
condiciones de vida son favorables.
1.4.4 Vivienda
7
Se estima que para 1999 había en el municipio un total de 105,689 viviendas. 10
TOTAL: 69
105,689 451,980
comunidades
Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo
General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían
en el municipio 161,060 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.13
personas en cada una.
Los principales servicios públicos con los que cuentan las colonias que integran el
municipio son los siguientes12:
10
Íbidem.
11
Íbidem.
12
Íbidem.
8
Agua Recolección
99% 85%
Potable de basura
Red de
99% Adoquinado 32%
Drenaje
13
Íbidem.
9
Querétaro y con el periférico de la Cd. de México, también conecta con la
autopista a Toluca o a Cuernavaca. Las demás vialidades son de tipo urbano.14
1.5 Gobierno
De acuerdo a las comisiones tanto del alcalde municipal así como de los diversos
trabajadores se presenta a continuación.
COMISIÓN RESPONSABLE
14
Íbidem.
10
En el recuadro se presenta las diversas responsabilidades que tienen cada uno de
los trabajadores, los cuales consideran de manera primordial las necesidades que
tiene la comunidad para poder tener una vida segura y estable.
Las autoridades auxiliares en Coacalco se eligen por votación directa, los primeros
meses de cada administración. Actualmente existen 59 Delegados y Sub-
Delegados con sus respectivos suplentes. 54 Consejos de Participación
Ciudadana.15
15
Íbidem.
11
“JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”, ubicada en la Carretera Coacalco
Tultepec S/N Bosques del Valle.
1.6.1.1 Antecedentes
16
Bibliotecas Públicas Municipales. [Folleto] México, 2006.
17
Información proporcionada de manera oral por el personal de la Biblioteca. Entrevistados el 16
de agosto de 2010.
18
Íbidem.
12
1.6.1.2 Instalaciones
Existen baños tanto para el personal bibliotecario como para los usuarios.
Referente al mobiliario, las mesas y sillas son de madera, al igual que los
anaqueles en donde están los libros.
En cuanto a decoración sòlo cuenta con algunas plantas naturales, ya que el resto
de los espacios en las paredes son utilizadas para algunas indicaciones de cómo
utilizar la biblioteca, o de algunos carteles para promocionar la biblioteca.
1.6.1.3 Personal
19
Íbidem.
13
1.6.1.4 Servicios
La biblioteca pública Ricardo Flores Magón, presta servicios los cuales son:
Para éste préstamo se maneja la estantería abierta, el usuario puede tomar el libro
que vaya a consultar, y al terminar de usarlo debe depositarlo en la mesa que
está asignada para ello.
14
Teatro guiñol
Tertulias
Visitas guiadas
Café literario
La biblioteca cuenta con la ventaja de que en caso de que el libro que se busca se
encuentre prestado, se podrá solicitar el apartado del mismo, a fin de que cuando
sea devuelto se ponga a disposición del usuario que lo ha pedido.
1.6.1.6 Colecciones
15
Colección de consulta: Formada por diccionarios, enciclopedias, atlas,
manuales, directorios, censos, bibliografías, índices. Con estas obras se
resuelven dudas concretas.
Colección infantil: Integrada por libros para niños (de estudio, recreativas,
de consulta) y también revistas infantiles.
Los libros pueden localizarse por medio de los catálogos que se integran con
fichas que representan a cada uno de los libros que hay en la biblioteca.
20
Íbidem.
21
WorldLingo Translations LLC. . [en línea] Consultado el 23 de septiembre de 2010. Disponible
en: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/List_of_Dewey_Decimal_classes
16
La mayor parte del acervo se obtiene por medio de la donación de la Dirección
General de Bibliotecas (DGB), y por las donaciones que realiza la comunidad, en
ésta caso es el personal quien decide que material puede ser útil en la biblioteca,
realizando así los procesos menores para ponerlos a disposición de los usuarios.
1.6.1.7 Usuarios
22
Información proporcionada de manera oral por el personal de la Biblioteca. Entrevistados el 16
de agosto de 2010.
17
CAPITULO 2
Desarrollo de colecciones
2.1 Conceptos
Por su parte Negrete refiere que: “Es el proceso de identificar la fuerza y debilidad
de la colección de materiales de una Biblioteca en términos de las necesidades de
18
usuarios y recursos de la comunidad y del uso que hacen de los materiales que se
localizan dentro y fuera de la biblioteca”.
Mientras que Osburn dice que: “Es un sistema de servicios al público al que
caracteriza por el proceso de toma de decisiones que determina la conveniencia
de adquirir y conservar materiales en la biblioteca”.
Michael Gabriel por su parte dice que es: “El proceso para construir
sistemáticamente las colecciones de una biblioteca, que sirvan para el estudio, la
docencia, la investigación y otras necesidades del usuario”.
Por otro lado Magrill refiere que: “Sólo puede ser visto como la planeación de un
proceso que considere toda información relevante que permita tomar decisiones
para hacer una construcción racional”.23
23
FUENTES, Juan José. Evaluación de bibliotecas y Centros de documentación e información. p.
162-163.
19
2.2 Objetivo
Carmen Negrete expone que consiste en : “[…] formar y orientar una colección de
materiales que se ajuste al objetivo de la institución de la que depende, y a las
necesidades y demandas de información de su comunidad, manteniendo de
acuerdo balance cualitativo y cuantitativo entre las diferentes áreas de interés y
entre los diversos tipos de materiales representados en distintos formatos” 24
Los aspectos que se deben considerar para el desarrollo de colecciones son los
factores que intervienen para que pueda o no generarse lo más satisfactoriamente
posible. Estos son los recursos humanos y el equipo con que cuenta la biblioteca
como su infraestructura.
2.3.1 Internos
24
NEGRETE GUTIÉRREZ, María. Del Carmen. El desarrollo de colecciones y la selección de
recursos en la biblioteca universitaria. México: UNAM; CUIB, 2003. p. 6
20
Los factores internos a su vez se subdividen en:
2.3.2 Externos
Por su parte, los factores externos son aquellos que están fuera de la biblioteca, y
contempla los recursos que otras empresas o bibliotecas puedan ofrecer para que
esta desarrolle las colecciones y obtenga las mejores condiciones para cumplir
con su objetivo.
Los factores internos o externos nos permitirán encaminarnos a los objetivos que
buscamos al realizar una evaluación del desarrollo de colecciones.
21
2.4 Elementos del desarrollo de colecciones
Objetivo de la Biblioteca
Necesidades de la comunidad
Adquisición
25
NEGRETE GUTIÉRREZ, María Del Carmen. Op. Cit. p 36
22
2.4.1 Estudio de comunidad
Prasad las considera como “La información que necesitan para resolver
objetivamente las actividades que tienen designadas”27
Por lo tanto son aquellos requerimientos que el ser humano busca satisfacer día a
día con el fin de sobrevivir.
26
RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. Los estudios de comunidad en Bibliotecas públicas. En:
Información: producción, comunicación y servicios. México. Año 8, No. 35, (OTOÑO 1998): p. 7-12.
27
PRASAD, H. N. Information needs and user. Varanasi: Indian Bibliographic Center, 1992. p. 28.
23
• Sociales o pragmáticas: Para solucionar problemas prácticos que se
presentan en la vida social.
• Profesionales: Para cumplir con las funciones que el sujeto tiene asignadas
por la profesión que desempeña en su ámbito laboral y social.
Esta tipología refiere que las necesidades informativas son pieza clave durante la
vida del ser humano quien siempre esta en una constante búsqueda de satisfacer
sus necesidades.
2.4.2 Selección
Seleccionar los materiales que integraran las colecciones debe estar relacionado
con los resultados del estudio de comunidad, dicha actividad debe tratar en la
medida de lo posible cumplir con los fines esenciales de satisfacer las
necesidades actuales y futuras de la comunidad.
28
PRASAD, H.N. Op. Cit. pp. 36-37.
24
“La selección es un proceso de análisis intelectual, activo, basado en unos
principios tradicionales convertidos en políticas y procedimientos internos de cada
biblioteca”.29
Es importante mencionar que la selección puede variar con base en una biblioteca
de nueva creación o una existente.
Los criterios de selección30 para una biblioteca de nueva creación son los
siguientes:
Por otra parte para una biblioteca existente, los criterios de selección31 son:
Autor
El tema
Aspecto físico del libro
25
2.4.3 Adquisición
2.4.4 Descarte
32
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, OLVERA, Margarita y FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo.
Formas de adquisición de material bibliográfico. En: Políticas de sección y adquisición de material
bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior. México: UNAM, Dirección
General de Bibliotecas: ANUIES, 1985 pp. 31-35.
26
2.4.5 Evaluación
2.4.5.1 Conceptos
Por otra parte Wilfrid Frederick Lancaster la define “Como un instrumento para la
administración que sirve para determinar cuan eficaz es la biblioteca, para atender
las necesidades de sus usuarios así como identificar las limitaciones y errores del
servicio, y para seguir las formas en que puede ser mejorado”.34
33
ANGULO MARCIAL, Noel. Manual de Tecnología y Recursos de la Información. México: IPN.,
1996. p.78.
34
LANCASTER, Frederick Wilfrid. Evaluación y medición de los servicios bibliotecarios. México:
UNAM, 1983. p.19.
35
CALVA GONZÁLEZ, Juan José. Evaluación de los sistemas y servicios bibliotecarios. En: La
bibliotecología en el México actual y sus tendencias. México: UNAM, Dirección General de
Bibliotecas, 1992 p.257
27
2.4.5.2 Objetivos
• Los procesos de trabajo: Las operaciones realizadas con los recursos para
conseguir un objetivo. Se mide su rendimiento y eficacia.
36
OROZCO AGUIRRE, A. El proceso de evaluación y sus implicaciones. México: AMBAC, 1980. p.
135.
28
• Los servicios prestados: Son los que produce y suministra la organización:
se evalúa su cantidad y calidad.
Efectuar estos pasos facilitarán establecer las metas, por ello la planeación es otro
de los aspectos importantes, ya que esta permitirá constituir tiempos y costos.
37
Íbidem.
38
La evaluación en la biblioteca pública: indicadores y otros elementos de control. Cartagena de
Indias (Colombia), 7-11 de abril de 2003. Consultado el 15 de diciembre de 2010. Disponible en:
http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/Archivos/127-2-3-17-2006711104020.pdf
29
2.4.5.5 Razones para evaluar
39
Íbidem.
40
Íbidem.
30
Los argumentos mencionados tendrán un resultado una vez realizada la
evaluación, en la que la toma de decisiones será pieza clave.
41
CALVA, Op. Cit.
42
FERNÁNDEZ ARENA, José Antonio, El proceso administrativo. 2 ed. México: DIANA, 1991.
pp.248-255
31
o Precisión de la intensidad de la evaluación: Consiste en analizar hasta que
grado son satisfactorias las actuaciones, las políticas y los programas que
se aplican dentro de la organización, en este punto se aprecia la diferencia
entre los resultados obtenidos y lo que inicialmente fue planeado.
32
Por su parte Fuentes43 menciona un proceso de evaluación que tiene diversas
etapas, señalando lo siguiente:
43
FUENTES, Juan José. Op. Cit. p. 21
44
MATEOS, Agustín. Gramática latín. 23 ed. México: Esfinge, 1986. p. 310
33
El método cuantitativo comprende:
• Evaluación comparativa.
Por su parte los métodos cualitativos son aquellos que nos brindarán la
información necesaria en cuanto a la calidad se refiere.
Agustín Mateos menciona que cualitativo viene del latín qualitas – atis y significa
cualidad.46
Lancaster opina que: “Es totalmente subjetiva, pero puede tener valor si se realiza
con individuos que tengan un gran conocimiento en diversas materias y, más
importantes aún, en la información”.47
45
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 19ª ed. Madrid: La Academia,
1970.
46
MATEOS, Agustín. Op. Cit. p. 309.
47
LANCASTER, F. W. Op. Cit. p. 197.
34
• Cuestionarios: encuestas y entrevistas
• Análisis de quejas y reclamaciones
• Sugerencias
2.4.5.8 Indicadores
48
La evaluación en la biblioteca pública: indicadores y otros elementos de control. Op. Cit.
35
CAPITULO 3
Por otra parte Wilfrid Frederick Lancaster la define “Como un instrumento para la
administración que sirve para determinar cuan eficaz es la biblioteca, para atender
las necesidades de sus usuarios así como identificar las limitaciones y errores del
servicio, y para seguir las formas en que puede ser mejorado”.49
49
LANCASTER, Op. Cit. p.19.
36
o Que se deben utilizar un método científico y de técnicas cuantitativas
confiables es indispensable para realizar una evaluación correcta y orientar
al bibliotecario en la toma de decisiones.
3.1.1 Colecciones
En una biblioteca existen varios tipos de colecciones que la integran, esto puede
variar conforme al tipo de biblioteca, una de ellas son las colecciones
bibliográficas, las cuales pueden definirse brevemente como: Un conjunto de
documentos que la biblioteca pone a disposición de los usuarios.
50
OROZCO AGUIRRE, Aurelia. Mesa redonda: Evaluación de los Servicios Bibliotecarios. México:
AMBAC, 1980. p.290.
51
CALVA GONZÁLEZ, Op. Cit. p.257
37
función de las necesidades de información que presenta la comunidad a la que
sirve.52
3.1.2 Objetivos
Los modelos que se pueden utilizar para la evaluación de colecciones son los
métodos matemáticos como lo utilizan las normas que se dividen en cuantitativos
y cualitativos.
52
Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. España: Síntesis, 2004. p. 334
53
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe, OLVERA, Margarita y FIGUEROA ALCÁNTARA, Hugo.
Formas de adquisición de material bibliográfico. En: Políticas de sección y adquisición de material
bibliográfico en las bibliotecas de las instituciones de educación superior.
38
3.3 Normas e indicadores para evaluación de servicios bibliotecarios
El Diccionario de la lengua Española54 define que una norma es una “regla que se
debe seguir o a la que se deben ajustar las operaciones”. Por su parte Moliner55
dice que la norma es “regla sobre la manera como se debe hacer o está
establecido que se haga cierta cosa”.
“Las normas para bibliotecas pueden definirse como el criterio por el cual (…) los
servicios bibliotecarios pueden medirse y evaluarse (…) Han sido fijados por
bibliotecarios profesionales para lograr y mantener sus objetivos. Las normas
pueden interpretarse de diferente manera. Como el patrón de un ideal: como un
modelo de procedimiento. Como una medida o criterio de evaluación, como
estimulo para un futuro desarrollado y mejoría (de servicios) y con un instrumento
de apoyo a decisiones tomadas y acciones para realizar no solo por los mismos
bibliotecarios, sino por los legos en la materia, quienes indirectamente están
involucrados con la institución, el planteamiento y el servicio bibliotecario.”
54
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Op. Cit.
55
MOLINER, María. Diccionario de uso del español. 3ª. ed. España: Gredos, 2007. p. 459.
56
CARRIZO SAINERO, G. Manual de fuentes de información Madrid: CEGAL, 1994. p. 115.
39
Las normas bibliotecarias se han consolidado, diversas entidades, asociaciones
profesionales, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales
interesados en desarrollar y fortalecer los servicios de información han contribuido
con recursos humanos, económicos y con propuestas para normar actividades
como organización técnica, recuperación de información, servicios, etc.
57
ARRIOLA NAVARRATE, Oscar. Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la óptica de los
sistemas de gestión de calidad, p 22, 23.
40
3.3.2 ¿Qué es un Indicador?
En la norma ISO 11620 UNE 50-13758 se muestran los indicadores los cuales
constan de una descripción que contiene un título, subtítulo, objetivo, campo de
aplicación, definición del indicador, método, una interpretación y factores que
afectan al indicador.
3.3.2.1 Indicadores
Su objetivo
Es evaluar hasta qué punto los títulos de la biblioteca está realmente disponibles
en el caso de que fueran solicitados.
58
Información y documentación. Indicadores de rendimiento bibliotecario. ISO 11620. UNE 50-137.
Revista española de documentación científica Vol. 22 No. 2 1999 Abril-Junio ISSN 0210-0614
41
Campo de aplicación
Los títulos, a efecto de este indicador, pueden incluir artículos de revistas o libros,
si se incluyen en el número total de títulos. Lo que incluya en este concepto debe
quedar claramente expresado en cada caso.
42
Métodos
43
de tiempo y calculando después la disponibilidad media.
44
3.3.2.3 Tasa de Uso de Documentos
Objetivo
Campo de aplicación
45
colocación equivocada, etc. no se cuentan como que están en uso, pero se
incluyen en el número total de documentos.
Métodos
46
La Tasa de Uso de Documentos es entonces:
A+B
* 100 %
C
donde
47
En el resultado pueden influir factores secundarios como: el número de títulos
obsoletos y duplicados que ya no se necesitan, el número de títulos que están en
encuadernación o sometidos a otro proceso, la rapidez de recolección.
La diferencia entre estos dos factores es que la norma establece criterios para
medir y evaluar servicios bibliotecarios y el indicador presenta métodos para llegar
a resultados más concretos que permiten identificar las fortalezas y debilidades de
procesos de formación de una biblioteca.
48
Capítulo 4
4.1 Justificación
Disponibilidad de Títulos
49
4.2 Objetivos
Materiales
50
Método
• Disponibilidad de títulos
• Tasa de uso de documentos
4.4 Indicadores
En este indicador se considero el catalogo en tarjetas para cotejarlo con los libros
existentes en la estantería con base en las siguientes formulas:
a) A/B * 100 %
A= 60 60/81= 0.74
B= 81 0.74*100= 74%
El resultado de esta fórmula del indicador denota que un 74% de los materiales de
la colección evaluada están en óptimas condiciones para cuando los usuarios lo
requieran. (Ver anexo 2)
51
b) A/B * 100 %
A= 81 81/85= 0.95
B= 85 0.95*100= 95%
El resultado de este indicador fue que el 95% de la muestra aleatoria cuentan con
al menos un ejemplar a disposición de los usuarios para consulta en sala. (Ver
anexo 3)
52
Interpretación y factores que afectan al indicador
El uso de este indicador nos auxilió en el sentido de que la biblioteca si cuenta con
material disponible para los usuarios de nivel secundaria, si embargo, al analizar la
colección físicamente nos percatamos que el material es obsoleto y no es utilizado
frecuentemente como se debiera.
En este indicador se considero el catalogo en tarjetas para cotejarlo con los libros
que están en uso con base en las siguientes formulas:
a) A/B * 100 %
A= 21 21/81=0.2
B= 81 0.2*100= 20%
53
El resultado de este indicador fue que el 20% de la muestra aleatoria esta siendo
utilizada por usuarios ya sea por préstamo en sala, préstamo a domicilio o que el
material este en procesos técnicos. (Ver anexo 4)
b) A + B * 100
A: 21 21 + 2 = 23
B: 2 23 / 81= 0.28
C: 81 0.28*100= 28%
Este indicador denota que el 28% de la colección analizada esta siendo utilizada
por los usuarios de nivel secundaria. Para el proceso de ésta fórmula se considero
otro indicador que es el “Uso de materiales en sala per Cápita” (B.2.2.5) del cual
dio como resultado el dato “B” para esta fórmula.
54
Interpretación y factores que afectan al indicador
El uso de este indicador nos mostró que los usuarios de nivel secundaria no
utilizan frecuentemente los materiales que se encuentran disponibles en la
biblioteca.
55
4.5 Interpretación de los Resultados
Lo cual nos indica que la biblioteca no cuenta con soportes y formatos auxiliares,
ni con los recursos necesarios para que los usuarios satisfagan correctamente sus
necesidades de información en toda ocasión.
Si es cierto que la biblioteca cuenta con material bibliográfico variado, este está
desactualizado, no debemos dejar pasar el proceso con el que obtienen el acervo,
esto es por donación y solo les llegan los materiales que decide la DGB y no tiene
manera de elegirlos.
La biblioteca si cumple con las condiciones que indica la ALA en cuanto a las
colecciones que debe de tener las Bibliotecas Públicas de la ciudad solo que le
falta más publicidad y material más actualizado para que los usuarios acudan con
más frecuencia y la Biblioteca Ricardo Flores Magón tenga un auge en la
comunidad de Coacalco.
Las posibles causas de que los materiales no sean utilizados pueden ser:
56
• La falta de educación de usuarios.
• No existe una difusión de la biblioteca y por lo tanto de los servicios que
brinda.
• La actualidad del material no es el adecuado para los usuarios de nivel
secundaria.
• No existe una constante actualización del catalogo.
57
4.6 Sugerencias y Recomendaciones
58
Los tipos de formatos que debe de tener una biblioteca pública (aunque esta no es
una lista exhaustiva y surgen continuamente soportes nuevos):
59
UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. 2001.
[En línea]. Consulta: 23 Noviembre 2010]. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf.
59
o Publicaciones periódicas
o Periódicos locales, regionales y nacionales
o Información sobre la comunidad
o Información oficial, comprendida la de autoridades locales y relativa a
ellas
o Información comercial
o Documentación sobre la historia local
o Documentación genealógica
o Recursos en el idioma principal de la colectividad
o Recursos en los idiomas minoritarios
o Recursos en otros idiomas
o Partituras de música
o Juegos de ordenador
o Juguetes
o Juegos y rompecabezas
o Materiales de estudio.60
60
Martínez Arellano, Filiberto Felipe. Políticas de selección y adquisición de materiales
bibliográficos en las bases de las instituciones de educación superior. p. 40
60
CONCLUSIONES
61
Haber realizado esta investigación nos permitió haber participado en un proceso
del desarrollo de colecciones, haciendo hincapié de lo importante que es que el
personal este a la vanguardia tanto de sus colecciones como de las actividades a
realizar. Nos proporcionó un panorama general de la situación real que puede
existir en bibliotecas no solamente del municipio, sino a lo largo de todo el país.
Por lo tanto sugerimos que en las aulas se profundice sobre el tema, para que los
alumnos conozcan más métodos y tener más practica en la evaluación de
colecciones y así se interesen en el desarrollo de colecciones. Y que todas las
bibliotecas del país estén conscientes de este proceso, de su importancia para el
buen desempeño y poder cubrir las necesidades de información de los usuarios.
62
Bibliografía
63
públicas 2001. [En línea]. [Consultado el 23 de noviembre de 2010].
Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654s.pdf
64
♦ MEDINA NAUPARI, Maria Elena. La selección y evaluación de los materiales
bibliográficos en la biblioteca especializada del centro peruano de audición,
lenguaje y aprendizaje. CPAL. Consultado el: 18 de noviembre de 2010.
Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/medina_nm/CAP2.PD
F
♦ MOLINER, María. Diccionario de uso del español. 3ª. ed. España: Gredos,
2007. 3400 p. 2 vols.
65
♦ RENDÓN GIRALDO, Nora Elena. Los estudios de comunidad en Bibliotecas
públicas. En: Información: producción, comunicación y servicios. México. Año
8, No. 35, (OTOÑO 1998).
66
ANEXO 1
ÒPTIMAS CONDICIONES
ANEXO 3
DISPONIBILIDAD DE TÌTULOS
ANEXO 4