Prác - Eegg (1) 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

GUÍA DE PRÁCTICAS

DE

LABORATORIO DE BIOLOGÍA PARA INGENIERIAS

2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

CONTENIDO
Pag

Introducción 3

Instrucciones Generales 4

Práctica Nº 1: Componentes Químicos de la Materia viva: Carbohidratos 7

Práctica Nº 2: Componentes Químicos de la Materia viva: Proteínas y Lípidos 11

Práctica Nº 3: Microscopía 14

Práctica Nº 4: Célula Procariota y Eucariota 19

Práctica Nº 5: Permeabilidad Celular 22

Práctica Nº 6: Demostración indirecta de las Leyes de Mendel 24

Bibliografía 28

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

INTRODUCCIÓN

La presente guía de prácticas del curso de biología tiene como objetivo dar a conocer al estudiante
aspectos básicos sobre los seres vivos, guiando al estudiante por medio de la experimentación en
el laboratorio.

En la actualidad se hace necesario conocer a los seres vivos y su funcionamiento no solo desde el
punto de vista teórico, sino práctico.

Las prácticas que se presentan permitirán al estudiante tener una visión amplia y panorámica de
los temas más importantes. Se incluye una práctica sobre microscopía, y su uso como herramienta
que permitirá apreciar a las células y los organismos, que no pueden percibirse con el ojo humano.
Se hará un reconocimiento a los componentes moleculares del cual está formada la materia viva
como son carbohidratos, proteínas y lípidos.

Se incluye el estudio de las células procariota (bacterias) y eucariota como la célula vegetal y animal
tanto en su estructura como en su funcionamiento.

El avance de la Biología y sus campos relacionados en la actualidad depende mucho del


conocimiento básico que se tratará en esta guía.

Es importante destacar que al final de cada tópico analizado se entregará un cuestionario que
comprende preguntas que ayudarán al estudiante a cimentar sus conocimientos ya que su solución
requiere de una consulta de obras en Biología y literatura especializada que lo complementen y
permitirá al estudiante un mejor conocimiento y dominio de la Biología.

Este trabajo es el esfuerzo de los profesores involucrados en su realización, para que el estudiante
pueda tener a la mano una herramienta de trabajo útil no sólo para su desenvolvimiento en el
laboratorio de Biología, sino que le sirva de base para otras asignaturas como bioquímica,
microbiología general, microbiología oral, embriología y otras ramas afines a la Biología.

Los autores

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ESTUDIANTE

1. Es importante que el estudiante tome conciencia que el laboratorio es un lugar de trabajo; su


atención y comportamiento serán observados por el o los profesores encargados de la marcha
del laboratorio, quienes están para guiarlo y responder a sus dudas.
2. Antes de ingresar al laboratorio el alumno deberá haber leído con anticipación el procedimiento
experimental que ha de realizar. Sin embargo a manera de repaso, los profesores harán una
exposición resumida del experimento que deberá efectuar antes de iniciar la práctica. Pregunte
cuando no entienda el método o la finalidad de algún experimento.
3. El uso del mandil es obligatorio, así también lentes y guantes, además de una franela y esponja.
4. Utilizar camisas o blusas que cubran el torso, pantalón largo, zapatos cerrados a fin de evitar el
contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar.
5. Cada grupo de práctica se responsabilizará por su material y su zona de trabajo, por eso es
importante su revisión antes de su uso.
6. Antes de utilizar un reactivo hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se
necesita y saber de los riegos de su manipulación.
7 Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando bombillas para ese fin.
8. No devolver nunca a los frascos con reactivos los sobrantes, siempre consultar con el profesor.
9. Llevar a cabo los procedimientos en forma ordenada evitando el riesgo de producir salpicaduras,
aerosoles o derrames de productos tóxicos o sustancias biológicas infectantes.
10. Jamás tocar con la mano y menos llevar a la boca los productos químicos y/o biológicos.
11. No use más reactivos de los que se indique. Los reactivos son caros, y lo más importante es
que por exceso de estos puede dar resultados falsos. No olvidar que los reactivos que usa
sirven también para sus otros compañeros que llevan el curso.
12. No deseche el producto obtenido hasta que esté seguro de que no lo necesita. Eche los
desperdicios sólidos en los depósitos destinados para tal fin. Los desperdicios líquidos
desecharlos en el lavadero. Cuando estos sean ácidos de preferencia neutralizarlos y dejar
correr el agua en el lavadero a fin de diluirlos y de esta forma evitar la corrosión de las tuberías.
13. Use siempre materiales limpios, secos y estériles.
14. Los productos inflamables (alcohol, éter, u otros solventes, etc.) deben mantenerse alejados de
las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos con estas sustancias, se hará al baño
maría, nunca directamente a la llama.
15. Racionalice el uso de los reactivos, debido a que ellos son costosos.
16. Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, tenga mucho cuidado de no dirigir la boca
del tubo a su vecino, ni así mismo. Utilizar siempre un baño maría.
17. Todos los materiales, equipos y demás objetos utilizados, deben manejarse con cuidado
evitando golpearlos, dejarlos caer o forzando su mecanismo.
18. Los residuos biológicos deben ser esterilizados previamente y disponerse en bolsas para ser
desechados a la basura.
19. Cuide el microscopio, evitando que los colorantes o reactivos manchen sus objetivos o partes
de él.
20. El orden y la limpieza deben estar presente en todas las experiencias de laboratorio. Al terminar
cada práctica los alumnos procederán a limpiar el material utilizado además de su mesa de
trabajo al final de su práctica.
21. Dé cuenta inmediatamente al profesor de cualquier accidente tal como cortaduras, que maduras
o derramamiento de material biológico o químico. Tomé las precauciones para evitar los
accidentes y/o contaminación.
22. Es importante que los alumnos tengan un cuaderno para anotar todos sus datos y observaciones
y así poder redactar el informe sobre la práctica respectiva.
El examen de laboratorio se referirá no sólo a la información proporcionada en este manual sino
también a sus propias observaciones y deducciones.
23. Resuelva siempre el cuestionario de cada práctica, e incluya la bibliografía que ha consultado
para su desarrollo.
24. Está terminantemente prohibido fumar, comer, tomar y utilizar celulares en el laboratorio.
25. El estudiante deberá tener un entendimiento adecuado del fundamento de la experiencia que
está realizando.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

26. Antes de retirarse de laboratorio los alumnos deben lavarse las manos con jabón carbólico o
desinfectarse con alcohol y dejar todo en orden.
27. La presentación del informe de la práctica realizada debe realizarse en la clase siguiente y es
necesario que sepan que la inasistencia a ella lo imposibilita a ser calificado en dicha práctica
ya que la asistencia a las mismas tiene carácter obligatorio, solo se permitirá su calificación con
la presentación de la justificación debida dada por la entidad competente.

FORMATO DE LOS INFORMES

1. Carátula: Universidad, Departamento Académico, Curso, Práctica Nº, Título de


Práctica, Horario, Profesor, Fecha de realización y Fecha de entrega del informe,
Integrantes.
2. Resumen
3. Introducción
4. Marco teórico (NO MÁS DE 2 HOJAS)
5. Detalles experimentales.
6. Reacciones Químicas (si fuera el caso)
7. Resultados. (Diagramas, Cuadros, Gráficas, etc.)
8. Discusión de Resultados.
9. Conclusiones.
10. Recomendaciones.
11. Cuestionario
12. Bibliografía
➢ Texto: autores) (apellidos, nombres), título del texto, editorial, edición y año, páginas.
➢ Revista: a u to r e s ( apellidos, n o m b r e s ), n o m b r e r e v is ta , v o lu m e n , número,
año, páginas.
➢ Internet: indicar página Web completa y fecha de acceso.

DE LAS PROHIBICIONES:

1. El uso de la boca para succionar y llenar las pipetas de trabajo.


2. Comer, beber o fumar dentro de los laboratorios.
3. Trabajar dentro del laboratorio sin mandil.
4. Usar de pulseras o joyas dentro del laboratorio, porque estas pueden ser causa de
accidentes sobre todo si se trabaja cerca de llamas o maquinas en funcionamiento.
5. Es preferible no utilizar cosméticos cuando se trabaje con sustancias químicas.
6. No utilice lentes de contacto, porque amplifican los riesgos oculares.
7. Nunca maneje una sustancia química que no haya podido identificar.

DE LOS DERRAMES:

1. Si se produce un pequeño derrame de un compuesto químico, avise al profesor y en lo


posible evite que se extienda por la mesa o caiga al piso.
2. Retire los materiales, reactivos y equipos que se encuentren cerca.
3. Use lentes de seguridad, guantes y en lo posible mascarillas de respiración de
acuerdo al tipo de compuesto.
4. Para el caso de derrame pequeño de líquidos:
a. Confine el derrame en un área pequeña.
b. Si se trata de un ácido neutralice con soda o carbonatos.
c. S i se trata de una base neutralice con sulfato ácido de sodio.
d. Si se trata de otros compuestos use material no reactivo como arena seca o
arcilla.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

5. Para el caso de derrames mayores de líquidos, avise al profesor y si está preparado


realice las siguientes acciones:
a. Si se trata de ácido o bases, use grandes cantidades de agua; si es que el agua no
causa un daño mayor.
b. Si se trata de líquidos con vapores no tóxicos y miscibles en agua, limpie con
absorbente de algodón (toalla), posteriormente lave el absorbente con abundante
agua.
c. Si se trata de líquidos con vapores tóxicos: Protegido con una mascarilla adecuada,
absorba el líquido con un absorbente de algodón (toalla), traslade el absorbente
dentro de un recipiente hacia una campana extractora, donde lo transferirá a un
recipiente de residuos líquidos peligrosos.
6. Para el caso de derrames de sólidos, avise al profesor y si está preparado realice
las siguientes acciones:
Colóquese guantes y mascarilla y luego barra el sólido con una brocha para luego
colocarlo en el recipiente de desechos químicos sólidos.

ACCIDENTES EN EL LABORATORIO:

• INCENDIOS
En cualquier tipo de incendio, se debe cerrar inmediatamente toda llave de salida de
gas. Si la llama es pequeña, puede ser apagada con una toalla húmeda o caso
contrario se debe usar un extinguidor de anhídrido carbónico.
Fuego e n R o p a s : I n m e d i a t a m e n t e se debe cubrir con una tela no inflamable.
Incendio de reactivos: Cuando hay incendio de frascos o vasos se debe
inmediatamente tapar la boca de estos, ya sea con una plancha de asbesto con una
tela húmeda.

• CORTES
Muchas veces son producidos por roturas de vidrio como pueden ser de
termómetros u otros. Se debe lavar la herida con agua y jabón, luego aplicar un
antiséptico y colocar una venda.

• QUEMADURAS
✓ Ácidos en los ojos: Se debe lavar inmediatamente la parte afectada con
bastante agua de caño, luego con una solución de bicarbonato de sodio al
2%. Seque y eche dentro del ojo una gotita de aceite de oliva.
✓ Álcalis en los ojos: Lave inmediatamente la parte afectada con bastante agua
de caño, luego con solución saturada de ácido bórico. Seque y eche dentro del
ojo una gotita de aceite de oliva.
✓ Álcalis en la piel: Lávese con bastante agua de caño, luego con una solución de
ácido bórico. Seque y aplique picrato de butesín.
✓ Ácidos en la piel: Igualmente lave con bastante agua de caño y luego con
bicarbonato de sodio diluido. Seque y aplique picrato de butesín. Si no hubiera
picrato de butesín puede reemplazarlo con glicerina.
✓ Agua hirviendo: Aplique sal de mesa sólida en la parte afectada. Agréguele unas
gotas de agua para lograr su adherencia. Enjuague después de 15 minutos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA Nª 1

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA: CARBOHIDRATOS


OBJETIVO
Determinar experimentalmente el comportamiento químico de los carbohidratos más conocidos en
los sistemas biológicos, con la ayuda de reacciones químicas de coloración.

I. INTRODUCCIÓN
Las biomoléculas son componentes esenciales en los sistemas biológicos. Entre estas se
encuentran los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Los carbohidratos, hidratos de carbono o también llamados azúcares, son los compuestos
orgánicos más abundantes y a su vez más diversos; están integrados por carbono, hidrógeno
y oxígeno, de ahí su nombre con frecuencia en la proporción C n(H20)n, por ejemplo, glucosa
C6(H2O)6. Son parte importante de nuestra dieta, es decir, el conjunto de alimentos consumidos
en un día.
Casi todas las plantas y animales sintetizan carbohidratos y los emplean para almacenar
energía y suministrarla al organismo para que realice sus actividades celulares, como la síntesis
de sus propias moléculas. Estos compuestos, abarcan sustancias muy conocidas y al mismo
tiempo, bastante disímiles, azúcar común, papel, madera, algodón, son carbohidratos o están
presentes en ello en una alta proporción. La glucosa, no solamente la utiliza el organismo como
fuente de energía, puede transformarla en otras macromoléculas, el glucógeno, que se acumula
en el hígado y músculos y sirve de reserva de energía, la transforma en colesterol y hormonas
esteroidales imprescindibles para numerosas funciones. Si se ingieren excesos de
carbohidratos estos se transforman en grasas.
Dependiendo de su composición, los carbohidratos pueden clasificarse en:
Simples
• Monosacáridos: glucosa o fructosa
• Disacáridos: formados por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos: lactosa,
maltosa, sacarosa, celobiosa, etc.
• Oligosacáridos: polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos.
Complejos
• Polisacáridos: están formados por la unión de más de 20 monosacáridos simples.
• Función de reserva: almidón, glucógeno y dextranos.
• Función estructural: celulosa y xilanos.

La oxidación de una aldosa o de una cetosa da origen a los azúcares ácidos; estos pueden
sufrir oxidaciones por la acción de alguna enzima o por medio de agentes oxidantes. A los
azúcares capaces de oxidarse se les llama azúcares reductores. Según el grupo carbonilo
presente en el monosacárido, se dividen en aldosas (si está en el extremo de la molécula) como
la glucosa y cetosas (si está en medio de la molécula) como la ribulosa. Dependiendo del
número de átomos de Carbono presentes en la molécula, pueden ser triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas y polisacáridos etc. Los términos pueden ser combinados ej. La glucosa es
una aldohexosa mientras que la ribulosa es una cetopentosa. La glucosa es la única aldosa
que aparece en forma libre en la naturaleza como monosacárido. Otros monosacáridos (D-
gliceraldehído, D-ribosa y D-galactosa), son importantes componentes de otras biomoléculas.
Las azúcares L son mucho menos abundantes en la naturaleza que las D.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

Los polisacáridos son macromoléculas que por hidrólisis producen monosacáridos como la
glucosa, fructosa, entre 100 y 90,000 unidades como el almidón, glucógeno, celulosa y otros.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


• Solución al 1% de glucosa, fructosa, sacarosa y almidón
• Reactivos de Benedict, molish, seliwanoff, lugol, ácido sulfúrico, nítrico y clorhídrico
concentrados, agua destilada.
• Tubos de ensayo, picetas, gradillas, pipetas de 1, 5 y 10 mL, marcador de proyección
permanente, cocinas de plancha.
• Vasos de precipitación de 50, 100, 250 y 600 mL

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS

A. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS

FUNDAMENTO
Se basa en la acción del ácido sulfúrico concentrado (reacción) sobre los carbohidratos
dando derivados del furfural, estos derivados en presencia de α-naftol contenido en el
reactivo de Molish forman compuestos coloreados de color violeta.

PROCEDIMIENTO
Marcar los 4 tubos para su identificación y proceder de acuerdo al cuadro. Al agregar el
ácido sulfúrico, hacerlo lentamente por las paredes del tubo evitando agitarlo.
La formación de un anillo color violeta en la interface indica reacción positiva.
TUBOS 1 2 3 4
Solución del Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón
carbohidrato al 1% 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Reactivo de Molish 1 o 2 gotas 1 ó 2 gotas 1 o 2 gotas 1 ó 2 gotas
H2SO4 (cc) Verter por las Verter por las Verter por las Verter por las
paredes del paredes del tubo paredes del paredes del
tubo tubo tubo

B. DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES.

FUNDAMENTO
Cuando un azúcar reductor se somete a la acción del calor en el medio alcalino de
Benedict, Barfoed, el ión cúprico procedente del CuSO4 se encuentra en forma de hidróxido
cúprico. Cuando el Cu(OH)2 (de color azul) se calienta en presencia de un compuesto
reductor se forma óxido cuproso (de color rojo ladrillo). El reactivo de Fehling da la misma
reacción.
CuSO4 + 2NaOH Cu (OH)2 + Na2SO4
Cu(OH)2 + RCOH Cu2O (rojo ladrillo) + RCOOH + H2O

PROCEDIMIENTO: Prepare 5 tubos como se indica el cuadro.


TUBOS 1 2 3 4 5
Sol. al 1% del carbohidrato Glucosa Fructosa Sacarosa Almidón
1mL 1 mL 1 mL 1 mL
Agua destilada - - - - 1 mL
Reactivo de Benedict, 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Barfoed o Fehling

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

Marque los tubos e introducirlos en un baño de agua hirviendo durante 5 minutos, e


interprete sus observaciones.

+Calor
NaOH +R
CuSO4 Cu(OH)2 (azul) Cu2O (rojo ladrillo)
C. DIFERENCIACIÓN ENTRE ALDOSAS Y CETOSAS

FUNDAMENTO
El resorcinol contenido en el reactivo de seliwanoff, reacciona con altas concentraciones
de furfural y derivados en caliente para dar un compuesto de color rojo cereza. Las cetosas
se deshidratan más rápidamente que las aldosas

PROCEDIMIENTO
Prepare 2 tubos de ensayo de acuerdo al cuadro y calentar en baño maría hasta aparición
de la coloración.
TUBO 1 2
Solución de carbohidrato al 1% Glucosa (aldosa) Fructosa (cetosa)
0.5 mL 0.5 mL
Reactivo de Seliwanoff 2.5 mL 2.5 mL

D. IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDÓN

FUNDAMENTO
El almidón es una mezcla (en diferentes proporciones según las especies) de los
polisacáridos amilosa (10-20%) y amilopectina (80-90%). El almidón en solución acuosa la
amilosa forma estructuras helicoidales lineales y la amilopectina ramificadas, gracias a la
formación de puentes de H entre los grupos OH de la glucosa y las moléculas de H 2O.
El Lugol (yodo en yoduro de potasio) colorea el almidón de color azul negruzco, debido a
una adsorción o fijación del yodo sobre las unidades de glucosa de la amilosa, y ayuda a
mantener su estructura. Al calentar hasta ebullición, desaparece la estructura ternaria
(incoloro) y reaparece al enfriar (azul-violeta).

PROCEDIMIENTO
En dos tubos de ensayo agregue una muestra de almidón (Calentar ligeramente el
almidón). Añada 2 ó 3 gotas de lugol. La formación de un color azul negruzco indicará la
presencia del almidón. Si es un color rojo indicará la presencia de glucógeno o
eritrodextrina. En el otro tubo agregar unas gotas de HCl concentrado y calentar unos 15
minutos enfriar y agregar unas gotas de lugol. Anote y compare sus resultados.

IV. CUESTIONARIO

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA Nª 2

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA: PROTEÍNAS Y


LÍPIDOS

OBJETIVO
➢ Determinar experimentalmente el comportamiento químico de las proteínas y lípidos más
conocidos en los sistemas biológicos, con la ayuda de reacciones cualitativas de coloración.

I. INTRODUCCIÓN

Las biomoléculas son componentes esenciales en los sistemas biológicos. Entre estas se
encuentran los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Las proteínas son grupos de prótidos constituidos fundamentalmente por aminoácidos unidos
mediante enlace peptídico. Son componentes esenciales de toda la materia viva y elementos
indispensables en la dieta, necesarios para la formación de tejidos, ácidos nucleicos y en la
síntesis de enzimas, hormonas y componentes proteicos de la sangre.
Las proteínas cumplen variadas funciones biológicas:
• Proteínas estructurales: Forman parte principal de todas las unidades estructurales de
plantas y animales. Glucoproteínas, α - queratina, colágeno
• Proteínas reguladoras: hormonas - involucradas en la regulación de las múltiples reacciones
bioquímicas necesarias para la vida. Insulina, HHC, HEF, HL.
• Proteínas de transporte: Intervienen en el transporte de sustancias alimenticias,
desperdicios. Hemoglobina, seroalbúmina
• Reserva: Ovoalbúmina, caseína.
• Protectoras o defensa: Anticuerpos, complemento
• Catalíticas. Enzimas, ribozimas.
• Contráctiles. Miosina, actina

Los lípidos son componentes que existen en forma natural en animales y plantas, los cuales
son importantes en procesos biológicos (lípidos esenciales) y forman parte de la membrana
celular (fosfolípidos). Entre ellos tenemos: grasas aceites, fosfolípidos, triacilgliceroles,
esteroides, colesterol, prostaglandinas, carotenos, vitaminas (A, D, E y K) y otros.
Los encontramos en los productos lácteos, las carnes, los aceites y las frutas secas. Su aporte
son los ácidos grasos esenciales (linoleico (ω 6), linolénico (ω3), ácido araquidónico).
Representan el 10 % del peso corporal por lo cual necesitamos ingerir 56 g diarios para mantener
esta proporción.

Los lípidos tienen las siguientes funciones:


• Fuente de energía
• Protección para vasos sanguíneos, nervios y otros órganos
• Componentes de la membrana celular
• Estimulantes del apetito
• Vehículos para la absorción de vitaminas A, D, K y E
• Componentes del tejido nervioso

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

II. MATERIALES Y MÉTODOS


• Reactivos: Ácidos sulfúrico y nítrico concentrados, NaOH al 10%, sulfato de cobre al 0,5%
ninhidrina al 0.2%, alcohol, cloroformo, acetona, agua destilada.
• Muestras: Ovoalbúmina diluida y filtrada en gasa, aceite de diversas procedencias.
• Tubos de ensayo, picetas, gradillas, pipetas de 1, 5 y 10 mL, marcador de vidrio, mecheros
de gas o cocinas de plancha.

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

A. IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

1. REACCIÓN DE BIURET

FUNDAMENTO
El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina de NaOH. La reacción
se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un
complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos
del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídico, dando un complejo de color
violeta.

PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo coloque 2 mL de una solución de albúmina diluida, agregue unas
gotas de NaOH al 20%, mezclar bien y añadir 1 o 2 gotas de CuSO4 al 0,5%, agitar y
observar la aparición de la coloración violeta.

2. REACCIÓN XANTOPROTEÍCA

FUNDAMENTO
Se basa en la capacidad de los aminoácidos que contienen anillo aromático (bencénico),
Phe, Trp, y Tyr para formar por interacción con ácido nítrico concentrado compuestos
dinitroderivados de color amarillo

PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo colocar 2 mL de solución de ovoalbúmina diluida, agregar gota a
gota ácido nítrico concentrado, calentar hasta ebullición y observar la aparición de la
coloración (tener cuidado al calentar).

3. REACCIÓN CON LA NINHIDRINA

FUNDAMENTO
Se basa en la interacción de la ninhidrina con el grupo amino de los aminoácidos,
péptidos y proteínas con la formación de un complejo de color azul-violeta. La ninhidrina
reacciona con el α-aminoácido formando una base de Schiff. Esta base se descompone

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

con la liberación de anhídrido carbónico y por hidrólisis da el compuesto 2 amino-1,3-


diceto hidrindeno y un aldehído.

PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo colocar 1 mL de solución de ovoalbúmina diluida y agregar gotas
de ninhidrina al 0.2%, llevar al baño maría y observar la aparición de un color púrpura.

B. IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS

1. PRUEBA DE SUDAN III

FUNDAMENTO
El colorante Sudán III es específico para identificar grasas, reacciona dando una
coloración rojo rosada.

PROCEDIMIENTO
En un tubo de ensayo colocar una muestra de aceite o muestra problema y agregar
gotas del colorante Sudán III. Agita suavemente. Observa y anota si se producen
variaciones de coloración con el tiempo. Analiza los resultados y concluye acerca de la
existencia de lípidos en la solución problema.

2. SOLUBILIDAD

FUNDAMENTO
Se basa en la propiedad de los lípidos de ser solubles en solventes orgánicos.
Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata de una medida
de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse en otra. La sustancia que se
disuelve se conoce como soluto, mientras que la sustancia donde se disuelve el soluto
recibe el nombre de solvente o disolvente. La concentración por otra parte, hace
referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de
disolvente en una disolución.

PROCEDIMIENTO
Proceder de acuerdo al cuadro
TUBO 1 2 3 4
Solvente Agua destilada Alcohol Cloroformo Acetona
1 mL 1 mL 1 mL 1 mL
Aceite 1 gota 1 gota 1 gota 1 gota
Nota: La muestra problema (aceites) agregar gota a gota con agitación constante al
solvente.

3. EMULSIÓN DE LÍPIDOS
Proceder de acuerdo al cuadro
TUBO 1 2
Agua destilada 1 mL 1 mL
Aceite 2 gotas 2 gotas
NaOH al 10% - 0.5 mL

Nota: Agregar el NaOH gota a gota, mezclar y observar el fenómeno.

IV. CUESTIONARIO

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA Nª 3

MICROSCOPÍA

OBJETIVO

➢ Aprender y reconocer las partes que constituyen un microscopio óptico, así como también usarlo
correctamente, aprender a preparar muestras para observación y cuidados que deben tener en
cuenta antes y después de su uso.

I. INTRODUCCIÓN
El microscopio es un instrumento óptico, constituido por un sistema de lentes que permite obtener
una imagen aumentada de un objeto no visible al ojo desnudo. La imagen puede ser fotografiada
u observada directamente. Para poder usarlo correctamente se necesitan algunos conocimientos
básicos relativos a sus partes, cierta habilidad y adiestramiento.

En microscopia se manejan tres parámetros importantes para entender la teoría del microscopio.

A. PODER DE RESOLUCIÓN (PR): Es la capacidad que tiene el microscopio (o el ojo


humano) de percibir por separado dos puntos pequeños, adyacentes y cercanos. Es la
capacidad para revelar detalles bien definidos de unos puntos situados muy cerca uno del
otro en el objeto, y poder distinguir imágenes puntuales y totales. Es una medida cualitativa,
por lo que no podemos expresarla como un número. El PR aumenta a medida que
disminuye la distancia. El PR es inversamente proporcional al límite resolutivo. El limite
resolutivo del ojo es 1/10 mm o 100 μm y del microscopio 0,2 μm o 200 nm.

B. LÍMITE RESOLUTIVO (LR): Es la distancia mínima que debe existir entre dos puntos para
que sean distinguidos por separado, comprenderemos la relación inversa que se establece
entre el poder resolutivo y el límite resolutivo, depende de la longitud de onda de la luz (λ)
que se emplee, así como también de la apertura numérica de las lentes. (AN), ósea cuanto
menor sea la distancia que debe separar dos puntos para que se distingan por separado,
mayor será el poder resolutivo necesario para observarlos.
• El límite de resolución depende de la AN y de la longitud de onda de la luz empleada.
Límite de Resolución = λ (ANobj. + ANcond.) = λ / (2AN)
• El Límite de resolución máximo que se consigue en los microscopios de campo luminoso
se sitúa entre 0,22-0,25 μm.

C. APERTURA NUMÉRICA (AN): Es una expresión matemática que describe la forma en que
la luz es concentrada por el condensador y captada por el objetivo.

AN = nSen α
Donde:
n = Índice de refracción del medio entre las lentes y la muestra. (1,0 para el aire; 1,56
para el aceite)
Sen α = Ángulo formado por el eje óptico y los rayos de luz más externos que son captados
por el objetivo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

Teniendo en cuenta que el seno de α, no puede exceder de 1, y que los índices de


refracción de los mejores lentes no pueden ser superior a 1,6, usando aceite de inmersión,
y usando luz monocromática violeta (400 nm), se tiene que el menor límite resolutivo que
se puede obtener es de 170 nm (0,17μm), si usamos luz blanca de la mínima distancia que
veríamos, sería de objetos separados 250 nm.

D. FUNDAMENTO ÓPTICO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO


Se basa en producir una imagen más grande, virtual e invertida. La imagen que
observamos es una composición de las imágenes proyectadas por dos lentes principales
el objetivo y el ocular.

E. DETERMINACIÓN DEL AUMENTO DE OBSERVACIÓN


Cuando se indica el poder de amplificación tanto en el objetivo como en el ocular, se
multiplica el aumento del ocular por el aumento del lente objetivo, en posición de
observación y el producto es el aumento total. Eje.
• Ocular = 10X
• Objetivo = 40X
• Aumento = 400X

F. PARTES DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


El microscopio óptico consta de 2 partes: Mecánica y óptica
1. PARTE MECÁNICA: Constituida por los siguientes dispositivos:
a. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular,
binocular, dentro de él se encuentra el TUBO ÓPTICO, un cilindro de metal en
cuya parte superior se encuentra colocado el ocular y en la parte inferior el
revólver, al cual se atornillan los objetivos.
b. BRAZO: Es de metal macizo en forma de C. Por su parte antero-posterior se une
con el tubo óptico y por su extremo inferior se conecta con la base del microscopio
o pie. En su extremo inferior se encuentra el tornillo macrométrico y micrométrico
los cuales se utilizan para movilizar el cabezal rápidamente (enfoque grosero) y
para movimientos lentos (Enfoque fino), respectivamente.
c. PLATINA: Es una plataforma de forma cuadrada, rectangular o circular que se
encuentra fija en parte anterior e inferior del brazo. Se utiliza para colocar la
preparación a observarse. Presenta una abertura central denominada apertura de
la platina, cuyo fin es dejar pasar los rayos luminosos proyectados de la fuente de
luz, además posee presillas o pinzas que permite sujetar la lámina o portaobjetos.
d. REVOLVER: Es un dispositivo giratorio que está unido a la parte inferior del tubo
óptico y posee dos, tres o más roscas donde se atornillan los objetivos. Este
revólver al hacerlo girar debe disponerse en el retén, los objetivos, indicando que
se encuentra en posición de observación.
e. SISTEMAS DE DESPLAZAMIENTO DE LA MUESTRA: Sistemas de cremalleras
que permite el desplazamiento de la muestra de atrás hacia delante o viceversa y
de derecha a izquierda o viceversa.
f. BASE, PIE O ESTATIVO: Tiene forma de herradura o circular, y sirve de apoyo
al microscopio, debiéndose colocar sobre una superficie plana y horizontal.
g. TORNILLOS DE ENFOQUE: El macrométrico y el micrométrico permiten el
enfoque primario con el objetivo de menor aumento de la imagen y la focalización
fina de ésta.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

2. PARTE ÓPTICA
a. OCULARES: Son cilindros cortos y huecos que se colocan en la parte superior
del tubo óptico. Interiormente poseen dos o tres lentes, uno a cado extremo. La
lente superior se denomina lente ocular y la inferior lente de campo. En la parte
externa de estos lentes se indica el poder de amplificación 4X, 10X, 15X, etc. Son
llamados oculares porque el ojo del observador se coloca en este lugar.
b. OBJETIVOS: Son tubos cortos atornillados al revolver. El objetivo es un sistema
de lentes de los cuales el que está más cerca al objetivo se encuentra en la parte
externa del mismo: 4X, 10X, 20X, 40X 100X, etc. Este último es el objetivo de
inmersión que se usa con aceite de cedro. A este dispositivo se le denomina lente
objetivo porque está ubicado cerca del objeto y forma una imagen real, invertida y
más grande.
c. CONDENSADOR: Se encuentra debajo de la platina y tiene como función
concentrar los rayos luminosos sobre la preparación y puede moverse
acercándose o alejándose de ésta por medio de un tornillo.
d. DIAFRAGMA: Ubicado en la parte inferior del condensador. Es un disco circular
que permite regular la cantidad de luz proyectada a la apertura de la platina.
e. LUZ: La fuente de luz se encuentra instalada en el pie.

3. MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


a. Para su transporte se levanta siempre con una mano por el brazo y con la otra se
coge por la base.
b. Limpie previamente los objetivos con papel lente. Estando el instrumento en
posición vertical, oriéntelo hacia la fuente luminosa y regule la entrada de luz con
el diafragma.

4. PARA REALIZAR EL ENFOQUE:


a. La lámina con la muestra a observar es ubicada sobre la platina sujetándola con
las pinzas. Las láminas deben estar completamente secas para no mojar las
piezas del microscopio. Colocar
b. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el
de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
c. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose
dañar alguno de ellos o ambos.
d. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
e. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo
de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que
ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las
precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

5. EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN:


a. Bajar totalmente la platina.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

b. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
c. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de 40X.
d. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
f. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
g. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
h. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40X sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por
tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación
desde el paso
i. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca
el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede
retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.
j. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

6. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
a. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
b. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su
funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
c. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
d. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
e. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda
en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos
recomendable). En cualquier caso se pasará el papel por la lente en un solo
sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo,
hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol.
f. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
g. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a
la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca
de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.
h. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

i. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión


práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general
de los mismos.

PARTES DEL MICROSCOPIO


COMPUESTO

FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN EL MICROSCOPIO COMPUESTO

II. MATERIALES Y MÉTODOS.


• Láminas y laminillas
• Piceta
• Papel lente
• Lana, algodón, u otra muestra
• Una hoja de periódico
• Tijeras
• Estiletes
• Microscopio óptico
• Algún otro material que pueda traer el alumno

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

III. PREPARACIÓN DE LÁMINAS.


• Limpie la lámina con papel lente, maneje únicamente por los bordes. Con la piceta coloque
una gota de agua en el centro, después coloque un trozo de lana o algodón sobre ella y
cúbrala con una laminilla. Observe a menor y mayor aumento.
• Prepare otra muestra húmeda pero esta vez utilice una letra “e” de un papel periódico y
colóquela en posición de lectura. Proceda igual al caso anterior.
• Prepare una muestra húmeda de un cabello y cúbrala con una laminilla, observe a menor
y mayor aumento. Haga los esquemas de todas sus observaciones.

IV. CUESTIONARIO.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA Nª 4

CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA


OBJETIVO
➢ Observar y conocer la célula procariota con técnicas de coloración.
➢ Identificar y reconocer de la célula eucariota las partes principales que conforman este tipo de
célula.
➢ Diferenciar una célula animal de una vegetal.

I. INTRODUCCIÓN

Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al reino Monera. Su tamaño varía entre 1
- 2 m por 1 – 4 m o menos. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las
células de los organismos superiores. Son células procariotas, que presentan un cromosoma
circular y carecen de membrana nuclear.

Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre: la presencia de una


flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos. Análogamente
tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la
investigación, concretamente en fisiología celular y en genética.

El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen pocos tipos
morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras), vibrios (coma). El estudio
mediante la microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la estructura de éstas.
Las células eucariontes de protistas, hongos, plantas y animales, son más grandes y complejas
que las células procariontes. Se caracterizan por poseer núcleo organizado donde se encuentra
el ADN y un complejo sistema de membranas internas, que subdividen a la célula en
compartimientos especializados e integrados, que cumplen diversas funciones importantes para
la vida celular.

Cada compartimiento contiene sus propias enzimas y moléculas y además existe un complejo
sistema que transporta los productos específicos de un compartimiento a otro. La organización
en compartimientos separados por membranas permite a la célula llevar a cabo muchas
reacciones químicas incompatibles en forma simultánea. Las células eucariontes poseen una
membrana celular, que le sirve para relacionarse con su medio ambiente, en el citoplasma se
encuentra diversos tipos de orgánulos como, retículo endoplásmico, complejo de Golgi,
peroxisomas, mitocondrias, lisosomas, núcleo y en las células vegetales cloroplastos.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


• Muestras de leche, Allium cepa “cebolla”, Daucos carota “zanahoria” y Pelargonium
domesticum “geranio”
• Hojas de Elodea sp.
• Láminas y laminillas
• Microscopio compuesto
• Lugol
• Hoja de afeitar
• Piceta
• Batería GRAM: Cristal Violeta, lugol, alcohol-acetona, safranina o fucsina
• Azul de metileno al 1%
• Aceite de inmersión
• Papel lente y agente limpiador de lentes

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

• Microscopio compuesto
• Mechero de gas o alcohol
• Marcador
• Mondadientes
• Fósforos o encendedor

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

COLORACIÓN GRAM

1. FUNDAMENTO
El método se basa en capacidad tintorial de las bacterias y las divide en dos grandes
grupos, GRAM (+) y GRAM (-). Cuando las bacterias toman el colorante cristal violeta o
violeta de genciana o cristal violeta y si retienen este colorante después del tratamiento
con lugol y lavado con alcohol-acetona, se les denomina bacterias GRAM POSITIVAS y
presentan una coloración púrpura. Si las bacterias no retienen el colorante después del
tratamiento con lugol y lavado con alcohol-acetona y por tanto toman el colorante de
contraste fucsina básica o safranina, dando un color rojo-grosella, se les denomina
bacterias GRAM NEGATIVAS.
El fundamento de la reacción se basa en que el colorante cristal violeta o violeta de
genciana se mezcla con el lugol (mordiente) y forma el complejo CV-I el cual queda retenido
en la malla que forma el péptidoglicano en la pared celular y luego éste, al ser tratado con
el alcohol -acetona (diferenciador) no cede el colorante, que queda retenido en esta malla
y se mantiene el color violeta. En cambio las bacterias gram negativas presentan un
péptidoglicano más delgado y una capa gruesa de lipopolisacáridos, estos son
solubilizados el tratamiento con el decolorante y requieren de un colorante de contraste
como la fucsina o safranina dando una coloración rojo grosella, pudiendo ser observadas.
Estudios recientes comparativos atribuyen el carácter de Gram positividad a la estructura
química de las paredes celulares; entre otras, principalmente, al contenido de lípidos. En
las Gram positivas la permeabilidad de las paredes resistentes puede decrecer por el efecto
deshidratante del alcohol, mientras que en las Gram negativas el alcohol extrae de sus
paredes el gran contenido de lípidos aumentando la permeabilidad. De esta manera,
fácilmente escapa el complejo cristal violeta-yodo o violeta de genciana-yodo

2. PROCEDIMIENTO
a. Con el mondadientes obtenga una muestra de sarro dentario
b. Extienda la muestra en la lámina
c. Secar la muestra al mechero
d. Adicionar violeta de genciana y dejar actuar por 2 minutos
e. Lavar con agua corriente
f. Cubrir con lugol por un minuto
g. Lavar con alcohol-acetona (cuidadosamente)
h. Lavar con agua corriente
i. Cubrir con fucsina básica por un minuto
j. Secar la muestra y colocar la laminilla
k. Examinar al microscopio utilizando el objetivo de inmersión
l. Identifique las diferentes formas de los microorganismos y esquematice.

3. DETALLES EXPERIMENTALES

a. Observación de una célula animal: Epitelio bucal


• Con el extremo de una lámina hacer un raspado de epitelio bucal
• Con otra lámina hacer un frotis de epitelio bucal, dejar secar

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

• Cubrir con azul del metileno, por 3 minutos, lavar con agua corriente
• Dejar secar al medio ambiente, y observar con el objetivo de 10X y 40X.

b. Observación de célula vegetal: Cebolla y Zanahoria


• Con una hoja de afeitar o bisturí trazar un cuadrado de 1 cm X 1cm sobre la cebolla
• Extraer las catáfilas y colocar sobre una lámina la epidermis de una de ellas.
• Colocar encima de este preparado una gota de lugol y cubrir con una laminilla.
• Observar con objetivo de 10X y 40X.
• Con la muestra de zanahoria hacer un corte fino con la hoja de afeitar

c. Corte transversal de Pelargonium domesticum “geranio”


• Hacer un corte transversal de la hoja de geranio
• Colocarla sobre una lámina con una gota de agua.
• Cubrir con una laminilla
• Observar con objetivo de 10X y 40X.

d. Corte superficial Pelargonium domesticum “geranio”


• Hacer un corte superficial del geranio
• En una lámina colocar una gota de agua y sobre ella el corte de geranio
• Colocar las laminillas
• Observar con objetivo de 10X y 40X.

e. Observación de cloroplastos en la célula de Elodea sp


• Seleccione una hoja joven del extremo de una rama en crecimiento
• Colóquelo en una lámina con una gota de agua
• Cubra con laminillas
• Observe al microscopio a 10X y 40X

IV. CUESTIONARIO

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA N°5

PERMEABILIDAD CELULAR

OBJETIVO
➢ Reconocer los medios extra e intra celular.
➢ Comprender como las diferentes concentraciones de las soluciones pueden afectar a la célula.

I. INTRODUCCIÓN
La membrana celular juega un papel fundamental en la regulación del contenido de la célula,
pues tanto los elementos nutritivos como los productos de desecho deben pasar a través de ella.
A fin de comprender estos intercambios de sustancias, definiremos la difusión como el
movimiento de moléculas de una zona de alta concentración a otra de menor concentración.

Existen con respecto a esto, dos casos muy particulares: la diálisis, en la cual se produce la
difusión de moléculas disueltas o de soluto; y la ósmosis, en la cual se produce la difusión de
moléculas de agua en su tendencia a difundir durante la ósmosis, se llama presión osmótica.

Las células se hallan por lo general rodeadas de líquido, sí en este medio la concentración de
sustancias es mayor que la existente dentro de la célula, el medio se denomina hipertónico y el
agua tiende a salir de la célula, produciéndose así la crenación o la plasmólisis celular. Si el
líquido extracelular tiene menor concentración de sustancias que el interior celular, el medio se
denomina hipotónico y el agua tiende a ingresar a la célula, produciéndose el hinchamiento de
ésta. Cuando la concentración de sustancias en el medio extracelular es igual a la del interior
celular, el medio se denomina isotónico y no se produce un desplazamiento neto de moléculas
de agua, manteniendo la célula su forma normal.

II. MATERIALES Y MÉTODOS


• Materiales: Allium cepa “cebolla”, Daucos carota “zanahoria” grande y sin cortes y glóbulos
rojos.
• Soluciones de NaCl al 0.2, 0.9 y 5%
• Alcohol yodado
• Algodón
• Laminas y laminillas
• Piceta
• Azúcar granulada
• Agua destilada
• Lancetas de punción
• Papel lente y liquido limpiador
• Microscopio compuesto
• Mondadientes
• Bisturí
• Vaso de precipitado de 600 mL

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL

PROCEDIMIENTO
A. Experimento A
1. Con la ayuda de un bisturí o un cuchillo extraer la parte central de la zanahoria.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

2. Colocar dentro de ella el azúcar granulado.


3. Colocar la zanahoria dentro del vaso de precipitado con agua destilada y mantenerla
con los mondadientes en posición vertical.
4. Esperar el tiempo que tarde el proceso de difusión.

B. Experimento B
1. Colocar una capa de epidermis de catáfilo de cebolla en cada una de tres láminas.
2. Agregar a la primera una gota se solución salina al 0.2%, a la segunda 0.9% y a la
tercera 5%.
3. Cubrir con una laminilla.
4. Observar al microscopio a 10X y 40X

C. Experimento C.
1. Usar la lanceta de punción para obtener sangre de un dedo previamente desinfectado.
Colocar una gota de sangre en cada una de tres láminas.
2. Agregar a cada gota de sangre una gota de solución salina al 0.2, 0.9 y 5%.
3. Cubrir con una laminilla.
4. Observar al microscopio a 40X.

IV. CUESTIONARIO

Medio isotónico Medio hipertónico Medio hipotónico Glóbulos rojos medio isotónico

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

PRÁCTICA Nª 6

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA DE LAS LEYES DE MENDEL

OBJETIVO

• Conocer la manera como se transmite un determinado carácter de un progenitor a la siguiente


generación y como se expresa este mediante el fenotipo.
• Como se manifiestan los caracteres dominantes y recesivos en el fenotipo.

I. INTRODUCCIÓN

Gregorio Mendel realizó experiencias de cruzamiento con la especie vegetal Pisum sativum
“arvejas”, descubriendo las leyes que rigen la transmisión hereditaria y que constituye el
fundamento de la genética moderna.

A. PRIMERA LEY DE MENDEL O LA LEY DE LA SEGREGACIÓN (MONOHIBRIDISMO)


Mendel sostuvo que un determinado carácter era controlado por un factor hoy conocido
como gen, susceptible de segregarse, esto es, que durante la formación de gametos los
dos genes se separan y uno de ellos con el del otro progenitor va a integrar el par de genes
de la descendencia. Si representamos por medio de letras los dos genes en el cruzamiento
y designamos con la letra “A”, el gen para el carácter amarillo (dominante) y con la letra “a”
al gen para el carácter verde (recesivo), tendremos:

P (Padres) AA X Aa
GAMETOS A a
F1 Aa
GAMETOS A A a a
F2 AA Aa Aa aa
1 2 1
HOMOCIGOTO HETEROCIGOTO HOMOCIGOTO
AMARILLO VERDE
FENOTIPO 3 1

En la primera generación F1, se hallan ambos genes “A” y “a”, solo el “A” produce el carácter
visible color amarillo, porque es dominante; el gen “a” permanece oculto y se denomina
recesivo. La segunda generación F2 se obtiene al cruzar descendientes F1, quiere decir Aa
X Aa. Durante la formación de gametos, en cada progenitor los dos genes se segregan y
la mitad de gametos llevan el gen “A” y la otra mitad el gen “a”.

B. SEGUNDA LEY O DE LA DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE DE CARACTERES


La segunda ley describe el comportamiento simultáneo de 2 ó más pares de genes situados
en pares cromosómicos diferentes que se segregan independientemente durante la
gametogénesis, formando los gametos ocho combinaciones. Si se cruzan una línea pura
de semilla amarilla, lisa AABB con otra de semilla verde, rugosa aabb, en la primera
generación las semillas son amarillas lisas AaBb y sí estas se autofecundan, en la segunda
generación obtenemos una proporción fenotípica de 9:3:3:1 como se observa en el
siguiente cuadro:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

P (Padres) AABB X aabb


GAMETO AB ab
F1 AaBb
GAMETOS AB Ab aB ab
F2 AABB AABb AaBB AaBb AAbb Aabb aaBB aaBb aabb

FENOTIPO AMARILLO LISO AMARILLO VERDE VERDE


RUGOSO LISO RUGOSO
9 3 3 1

II. MATERIALES Y MÉTODOS

• 20 granos de fríjol de color oscuro


• 20 granos de fríjol de color blanco
• Bolsas de papel

III. PROCEDIMIENTO

PASO A
1. En las bolsas de papel introducir en cada una de ellas 10 granos de fríjol de color oscuro y
10 de color blanco.
2. Simultáneamente haga retirar de cada bolsa y por un alumno diferente un grano de fríjol
referente al gen felpar de alelos que entra en el cruzamiento. Consideramos la retirada de
una bolsa como el gen proveniente de una hembra y el de la otra bolsa como el gen
proveniente de un macho.
3. Establezca el genotipo del descendiente combinando los dos genes (Fríjol oscuro = “A” y
fríjol blanco= “a”), y anote el resultado en la hoja adjunta.
4. Devuelva los frijoles a las bolsas de donde los obtuvo.
5. Repita 100 veces las retiradas de los granos al azar y con reposición para no alterar la
frecuencia inicial.
6. Determine los fenotipos y números obtenidos o encontrados a cada fenotipo.
7. Obtenga el desvió utilizando la fórmula del error patrón.

pq
EP = n

Donde:
• p, q son los números obtenidos o encontrados para el fenotipo dominante o recesivo
• n, es el total de resultados obtenidos
• Sí el desvió es dos veces mayor que el error patrón, es significativo, esto es, los números
obtenidos no concuerdan con lo esperado, es decir las probabilidades que los
acontecimientos ocurran al azar son pequeñas.

1 26 51 76
2 27 52 77
3 28 53 78
4 29 54 79
5 30 55 80
6 31 56 81
7 32 57 82

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

8 33 58 83
9 34 59 84
10 35 60 85
11 36 61 86
12 37 62 87
13 38 63 88
14 39 64 89
15 40 65 90
16 41 66 91
17 42 67 92
18 43 68 93
19 44 69 94
20 45 70 95
21 46 71 96
22 47 72 97
23 48 73 98
24 49 74 99
25 50 75 100

Además del método del error patrón verificar si los números obtenidos concuerdan con los
esperados, usando la prueba del Ji cuadrado X2 cuya fórmula es la siguiente:

d2
2
X =
E

El siguiente paso consiste en interpretar los valores de X 2 en términos de probabilidad.


Para tal efecto, considere otro factor, el número de clases (fenotipo) en que se basa el X 2, el
número de clases se incluye en el concepto matemático como grados de libertad.
El número de grados de libertad es uno menos del número de clases (la proporción 3:1 con dos
clases, tiene un grado de libertad). Cuando se ha determinado el X 2 y los grados de libertad,
debemos consultar la tabla del X2.
Localizar el número que representa los grados de libertad a la izquierda, leer en sentido
horizontal hasta encontrar el porcentaje correspondiente de la tabla. Si el valor es menor de 5%
(0.05), los resultados no han ocurrido al azar; si es mayor a 5%, si han ocurrido al azar.

GENOTIPO FRECUENCIA FENOTIPO OBTENIDO ESPERADO DESVIO


AA
Aa
aa

pq
EP = n

1. ¿El desvío es dos veces mayor que el error patrón?.....................................................


2. ¿Los números obtenidos concuerdan con los esperados?..........................................

d2
2
X =
e

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

3. ¿Cuál es su conclusión?...............................................................................................

PASO B:
1. Siguiendo el procedimiento anterior (Paso A), establezca el genotipo del descendiente (fríjol
oscuro gen B; fríjol blanco, gen b).
2. Continúa con el procedimiento ya establecido, y para determinar la probabilidad de las
desviaciones. Utilice solamente la prueba del X2.

GENOTIPO FRECUENCIA FENOTIPO OBTENIDO ESPERADO DESVIO


AABB
AABb
AaBB
AaBb
AAbb
Aabb
AaBB
AaBb
aabb

d2
2
X =
E

3. ¿Cuál es su conclusión?.........................................................................................................

……………………………………………………………………………………....................…

TABLA DEL JI CUADRADO

GRADOS DE PROBABILIDAD
LIBERTAD 0.99 0.95 0.80 0.50 0.20 0.10 0.05 0.02 0.01
1 0.0002 0.0039 0.0642 0.45 1.64 2.7 3.8 5.4 6.6
2 0.02 0.10 0.45 1.38 3.21 4.6 6.0 7.8 9.2
3 0.12 0.35 1.00 2.37 4.64 6.3 7.8 9.8 11.3
4 0.30 0.71 1.65 3.36 5.98 7.8 9.5 11.7 13.3
5 0.55 1.14 2.34 4.35 7.28 9.2 11.1 13.4 15.1
6 0.87 1.63 3.07 5.35 8.55 10.6 12.6 15.0 16.8
7 1.24 2.17 3.82 6.35 9.80 12.0 14.1 16.6 18.5
8 1.65 2.73 4.59 7.34 10.3 13.4 15.5 18.2 20.1
9 2.09 3.33 5.38 8.34 12.24 14.1 16.9 19.7 21.7
10 2.56 3.94 6.18 9.34 13.44 16.0 18.3 21.2 23.2

Según Fisher, 1964 (modificado)

IV. CUESTIONARIO

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES-2018

BIBLIOGRAFÍA

1. AUDESIRK, T; AUDESIRK, G. 1996. Biología 1: Unidad en la diversidad. Prentice Hall. 4 ta.


Edición. México.
2. BAKER, J. W.; ALLEN, E.G; GORGE, J.F; FIGUEROA, I.S. 1985. Biología e Investigación
Científica. Fondo Educativo Interamericano. S.A.
3. BIGGS, A, KAPICKA, CH, LUNDGREN, L. 2000. Biología. La Dinámica de la Vida Mc Graw
Hill.
4. DE ROBERTIS, E. D. P. y DE ROBERTIS, E. M. F. 1996. Biología Celular y Molecular.
Editorial El Ateneo.
5. CURTIS, H. y BARNES S. 1993. Biología. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana.
Madrid – España.
6. KARP, G. 2002 Biología Celular y Molecular. Editorial. Mc Graw Hill. Interamericana.
México.
7. LOZANO, J.A, GALINDO, J.D, GARCIA-BORRON, PEÑAFIEL, R, SOLADO, F. 2005.
Bioquímica: Biología para ciencia de la Salud. 3era Edición. Mc Graw Hill. Interamericana.
México.
8. LEHNINGER, A, L. 2009. Principios de Bioquímica. 2da edición. Ediciones Omega. S.A.
Barcelona
9. MADIGAN, M; MARTINKO, J; PARKER, J, BROCK. 2004. Biología de los Microorganismos.
10ma Edición Pearson Educación. S.A.
10. SOLOMON, E.; BERG, L.; MARTIN, D. 1999. Biología. 5ta Edición. Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana. México.

REVISTAS
✓ Revista. Iladiba.
✓ Revista Investigación y Ciencia.
✓ Revista Cell.
✓ Revista Innovación y Ciencia.
✓ Revista nature

DIRECCIONES DE INTERNET
✓ www.google.com
✓ www.geocities.yahoo.com
✓ www.biology.com
✓ www.cell.com
✓ www.sinsalud.com
✓ www.iladiba.com
✓ www.consalud.com,
✓ www.nature.com

28

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy