Trabajo de Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela

PFG: SISTEMA ECONÓMICO, FINANCIERO Y MUNDO PRODUCTIVO (II)

Prof. JUAN MATEY

INTEGRANTES:

ANZOATEGUI, FRANCISCO C.I.V-10.663.559

BRAVO, VELDA C.I.V-8.958.814

MEJIA J. ALEX J. C.I.V-9.498.436

ROMERO, MARGOT C.I.V-10.464.473

MORALES DOUGLAS C.I.V-16.614.612

GUEVARA CARMEN C.I.V-18.947.731


ORIGEN

El vocablo familia desciende del latín familia, "grupo de siervos y


esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo,
esclavo", que a su vez deriva del osco famel. Tradicionalmente se ha vinculado la
palabra famulus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hombre»), de forma que
la familia se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma
casa. Por otra parte nos encontramos que la es un conjunto de personas que se
hallan unidas por vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a
personas llamados padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los
afectos necesarios y naturales con intereses comunes de superación y progreso. La
familia es considerada una institución social por lo tanto la ley no solo regula
el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La naturaleza jurídica de la
familia recae en que es la función del derecho que garantiza adecuados mecanismos
de control social de la institución familiar imponiendo deberes y derechos.

El Papel social de las familias, tiene que ver con la reproducción de la población,
cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar,
satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social, contribución a la
formación y desarrollo de la personalidad individual, formación de valores éticos,
morales y de conducta social, y transmisión de experiencia histórico social y de los
valores de la cultura. Los aspectos que marcaron la evolución de las familias fueron;
la subsistencia basada en la repleción de frutos silvestres, las relaciones sexuales la
cual era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién era el padre al inicio de la
evolución de la familia existían relaciones sexuales entre padres e hijos y la
sobrevivencia por el hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad de
defender su existencia individual fabricando armas.
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FAMILIA:

El término familia procede del latín familia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio
del jefe de la gens", a su vez derivado de famulus, "siervo, esclavo", que a su vez
deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la
esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó
reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famulus, y sus
términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al
conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater
familias tiene la obligación de alimentar

CONCEPTOS DE FAMILIAS:

La Familia:

Es un conjunto de personas que se hallan unidas por vínculos de consanguinidad


o adopción fundada en base a personas llamados padres y los hijos de ellos que
viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y naturales con intereses
comunes de superación y progreso.

Es un sistema constituido por miembros unidos por relaciones de alianzas y


consanguinidad, ordenados en base a mitos y reglas heredadas interactuando y
creando su peculiar modo de organización.

Es un sistema abierto, en transformación que, pese a los cambios permanentes, se


sostienen a lo largo del tiempo. Manifiestan conductas redundantes que le otorgan
singularidad, con un conjunto de creencias que asigna significado a su particular
manera de leer el mundo. Toda familia presenta problemas y debe negociar
compromisos que hagan posible la vida en común.

La Sociología la define: La familia es una unidad social de base comunitaria,


constituida por los lazos naturales originarios y espontáneos creados entre sus
miembros.

Planiol: dice que la familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por
el matrimonio, la filiación y la adopción.
Antonio Cicu: La familia es el conjunto de personas que se hallan vinculadas por el
matrimonio, la filiación y la adopción.

Messineo: La familia es el conjunto de dos o más individuos que viven ligados entre
sí por un vínculo colectivo recíproco e indivisible, de matrimonio, de parentesco o de
afinidad y que constituyen un todo unitario.

Virreyra Flor: La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por el


vínculo de consanguinidad y que viven bajo un mismo techo. Alguien hizo esta
pregunta ¿Si el hijo se va a vivir bajo otro techo, ya no es de la familia? Con “techo”
se está refiriendo al hogar.

Espinoza, Felix: La familia es un conjunto de personas que se hallan unidas por


vínculos de consanguinidad o adopción fundada en base a personas llamados
padres y los hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los afectos necesarios y
naturales con intereses comunes de superación y progreso.

La familia se desarrolla y cumple sus funciones a través de subsistemas, formados


por generación, sexo, interés y función. Los límites de un subsistema están formados
por las reglas que establecen quién participa de él y cómo, y cumplen la función de
proteger la diferenciación del sistema. Un funcionamiento familiar adecuado, requiere
de límites suficientemente bien definidos como para que sus miembros puedan
desarrollar sus funciones sin intromisiones y a la vez deben permitir el contacto con
otros subsistemas.

El estado de familia, es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por


ninguna otra persona que no sea su titular. No pueden subrogarse los acreedores del
sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas al estado de familia.
Solamente, los derechos y acciones derivados del estado de familia, de carácter
meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los acreedores.
CARACTERÍSTICA DE LA FAMILIA.

El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.

1. Universalidad: El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas


familiares.

2. Unidad: Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial


o extramatrimonial.

3. Indivisibilidad: La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todo


ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos.

4. Oponibilidad: El estado de familia puede ser opuesto para ejercer los derechos
que de él derivan.

5. Estabilidad o permanencia: Es estable pero no inmutable, porque puede cesar.


Ej. El estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.

6. Inalienabilidad: El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él


convirtiéndolo en objeto de un negocio.

7. Imprescriptibilidad: El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni


tampoco el derecho a conseguir el emplazamiento sin perjuicio de la caducidad de
las acciones de estado.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS FAMILIAS

Es una institución. Entendida ésta como una colectividad humana, en la cual las
actividades individuales se compenetran bajo reglas sociales de una autoridad
(Prelot).
Es una persona jurídica. Antiguamente se consideraba a la familia como si fuera una
persona jurídica, porque tenía bienes y el representante de esta persona jurídica era
el padre o el/la jefe de familia. Se desecha por que la familia no puede contraer
obligaciones como tal.
En esta sentido, la familia es considerada una institución social por lo tanto la ley no
solo regula el matrimonio, sino también a la filiación y la adopción. La calidad de
miembro de la familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas. La
familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. En esta materia no es
posible aceptar figuras que sean en principio directamente patrimoniales. La
naturaleza jurídica de la familia recae en que es la función del derecho que garantiza
adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo
deberes y derechos.

PAPEL SOCIAL DE LAS FAMILIAS EN LA ACTUALIDAD:

1- Reproducción de la población.

2- Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia familiar.

3- Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.

4- Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.

5- Formación de valores éticos, morales y de conducta social.

6- Transmisión de experiencia histórico- social y de los valores de la cultura.

Actualmente el rol e importancia de la familia se ha ido minimizando y con el paso de


los años, se ha ocasionado crisis en la sociedad; se ha delegado la función de los
padres de familia, se han imitado costumbres de otras culturas; todo es normal o
relativo.
Aceptamos lo que se presenta a nuestro alrededor como lo que debe ser porque el
mundo ha cambiado y debemos estar a la vanguardia; pero en realidad, lo
fundamental debe permanecer a pesar de las circunstancias o de la actualidad.
Pero... ¿qué es lo trascendental? La ética, la moral, los principios, valores, la
religiosidad, estos aspectos tan importantes no pueden ser relativos y en ellos se
debe fundamentar la Familia, como protagonista y principal eje de la sociedad. Así se
escuchen tantas opiniones sobre el rol de papá y mamá (muchas veces en contra de
la formación), estos son los principales protagonistas de la educación de sus hijos.
La familia, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente, motiva
a cada uno de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse como
persona única e irrepetible. Todas las personas al sentirse rodeadas de seres
queridos que las hagan sentir importantes, logrará con mayor motivación el alcance
de sus metas. Por tanto, si se logra transmitir a cada persona este sentimiento de
"familia", se propagará como el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el
bien primará sobre el mal y está bajo nuestra responsabilidad el determinar qué nos
ayuda a ser mejores personas para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y amigos.
Toda persona tiene una familia; el que es soltero, tiene a sus padres y/o hermanos;
el que es casado, tiene a su cónyuge y/o hijo(s); y cada uno de nosotros replicamos
lo que hemos recibido. Muchas veces reflexionamos sobre lo que vivimos (en el
pasado) y no queremos repetirlo para con nuestros hijos. Pero sin intención alguna,
transmitimos a nuestros hijos la difícil tarea de educar y más aún, la ardua labor del
matrimonio, logrando en nuestros jóvenes desarrollar la idea de "No casarse" o si se
casan "de No tener hijos" y poco a poco estas ideas equivocadas se vuelven
"normales" dentro de nuestra sociedad.
Hay una gran responsabilidad en la familia: es la cuna de la alegría, de los valores
necesarios para vivir y construir en sociedad, para replicar las buenas acciones, para
dar sin esperar nada a cambio, para ayudar, para crecer en comprensión y armonía,
a pesar de las dificultades, porque con amor todo se supera y las cargas se hacen
más livianas.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS FAMILIAS

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de


las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más
primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de
parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las
estaciones en que escaseaban los alimentos.

La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres
recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo
de sociedad era normal el infanticidio y la expulsión del núcleo familiar de los
enfermos que no podían trabajar.

Con la llegada del cristianismo, el matrimonio y la maternidad se convirtieron en


preocupaciones básicas de la enseñanza religiosa. Después de la Reforma
protestante en el siglo XVI, el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido
en parte por el carácter civil.

La mayor parte de los países occidentales actuales reconocen la relación de familia


fundamentalmente en el ámbito del derecho civil. En Roma el grupo social estaba
conformado por el padre, madre, los hijos, los descendientes de estos y por
extensión también a los abuelos, bisabuelos y parientes colaterales (tíos, sobrinos,
etc.).

Los hijos extramatrimoniales llamados naturales no tenían ningún derecho a concurrir


a la sucesión. Hoy este aspecto ya fue abandonado, aunque el Código civil italiano
aún lo mantiene.

PERIODOS DE LA EVOLUCIÓN HUMANA:

La fundición del hierro marca el desarrollo socioeconómico, político y cultural.


La imprenta marca el salto a la civilización, y se civiliza cuando se aprende a escribir.

Periodo del salvajismo

Estadio inferior: Es recolector nómada vegetariano, Hay promiscuidad sexual, No


hay propiedad privada.

Estadio medio: Aparece la familia consanguínea (no relaciones sexuales entre


padres e hijas, y madres e hijos), Descubre el fuego y la semilla, Es sedentario,
Cazador con invención de la maza y la lanza con piedra sin pulimentar.

Estadio superior: Inventa el arco y la flecha, Crea tejidos sin telar, Utiliza vigas para
su vivienda.

Periodo de la barbarie
El periodo de la barbarie es belicista, aparece la propiedad privada por apropiación
de los bienes y mujeres de los vencidos. La mujer pasa a ser un objeto. La familia
siandiasmica (matrimonio por grupos) es característica de este periodo.

Estadio inferior: Supera la poliandria (la mujer está vinculada por matrimonio a
varios hombres adultos), La mujer pierde autoridad.

Queda la poliginia (forma de poligamia en el cual el hombre tiene más de una esposa
a la vez). La poliginia ya permite establecer la paternidad, Domestica animales,
Cultiva plantas alimenticias, Descubre la alfarería.

Estadio medio: Labra metales, excepto el hierro, Ganadería, Agricultura con


riego, Aparece el matrimonio.

Estadio superior: Funde el mineral del hierro, Inventa la rueda, Inventa


la escritura alfabética, Inventa el arado de hierro, Aparece la familia monógama
(marido con una sola mujer). La familia monógama es característica de este estadio.

Periodo de la civilización

Estadio inferior: se produce la industrialización con la invención de máquina de


vapor.

Estadio medio: las familias amplias (padre y madre, los hijos, abuelos, bisabuelos)
van convirtiéndose en nucleares (padre y madre y los hijos).

Estadio superior: aparece la familia monoparental (padre y los hijos o madre y los
hijos) y la producción de bienes en masa.

Aspectos que marcaron la evolución de las familias

I. La subsistencia: Basada en la repleción de frutos silvestres.

II. Las relaciones sexuales: Era promiscuitaria lo que hacía difícil el saber quién
era el padre al inicio de la evolución de la familia existían relaciones sexuales
entre padres e hijos.

III. La sobrevivencia: El hecho de no existir el grupo familiar marca la necesidad


de defender su existencia individual fabricando armas.
El impulso de sobrevivir tiene dos efectos que lo diferencia de las demás especies:

1. Utiliza la inteligencia. Esto le permite construir armas.

2. Empieza a vivir en comunidad. En grupo la defensa se mejora.

EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA:

 Familia consanguínea: Primera forma de organización donde se excluye la


relación sexual entre padres e hijos aun-que permitida entre hermanos y
existiendo aun imprecisión de la paternidad causando con esto ausencia de
autoridad paterna.

 Familia punalúa: "Punalúa", "compañero íntimo" (MARX- ENGELS, Obras


Escogidas, página 499) se funda en el matrimonio de varios hermanos con las
esposas de los otros, en grupo; y de varias hermanas con los esposos de las
otras, en grupo. Existe imprecisión de la paternidad.

 Familia sindiasmica: "Sindyazo", "par, "sindyasmos", unir a dos. Familia


fundada en el pareo de un varón y una mujer, bajo la forma de matrimonio, pero
sin cohabitación exclusiva.

 Familia monogama: Se funda en el matrimonio de un varón y con una sola


mujer con cohabitación exclusiva como elemento esencial de la institución.
Paternidad—al menos presunta—en alto grado. Apa-rece al final del estadio
superior de la barbarie.

EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA COMO GRUPO:

 La horda: Formación social primitiva que tenía su razón de existir en


la solidaridad para sobrevivir. Aunque en se mantenía la promiscuidad sexual, sin
diferenciar entre ascendientes o descendientes. Vivían en cavernas.

 La gens o clan: Conjunto de familias con antepasados comunes a través de


la línea paterna que vivían en un territorio propio unidos por vínculos de ese
parentesco. Por lo general, este grupo es algo mayor que una familia ex-tensa y
comparte un nombre común o apellido. La palabra gens se introdujo en el contexto
antropológico a finales del siglo XVIII como sustituto de clan. Sin embargo, hoy no
se utiliza de forma generalizada.

 La fratría: (Del griego "fratrion", "hermano"). Agrupación de gens donde


impera la prohibición de matrimonio entre personas de una misma gens porque se
suponía que todos tenían un antepasa-do común.

 La tribu: Conjunto de fratrías basada en el dominio de un territorio y que


comparten costumbres y lengua. Por lo general, una tribu posee un jefe, una
lengua, una cultura común y una religión que predica la descendencia de todos
sus miembros de un progenitor común (formando así una única gens o clan) En el
siglo XIX bajo este nombre se designaban aquellas sociedades situadas en el
estadio de barbarie dentro de la evolución de la humanidad. Posteriormente, tribu
fue sinónimo de "sociedad tribal", es decir, sociedad sin Estado.

 Nación: Etapa superior de las agrupaciones humanas. La nación es la


sociedad natural constituida por hombres que habitan un mismo territorio,
reconocen idéntico origen, tienen iguales costumbres, hablan el mismo idioma y
profesan aspiraciones comunes. (Mancinni). La nación es una "comunidad en las
que sus componentes se reconocen por adelantado en una institucionalidad a la
que reconocen como propia y, dentro de la cual, integran sus luchas sociales,
sus competencias y mentalidades.

LA FORMACIÓN DE LA FAMILIA VENEZOLANA (1498-1800):

La formación de la familia venezolana (1498-1800) era:

La tribu: En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, vamos a


encontrar que en este mundo nuevo, ya existía una organización social tribal que
giraba en torno al conuco como modo de producción. Las tribus estaban
organizadas.

Tenían su jefe (Cacique), sus curadores (chamanes), su ejército (los guerreros


mancebos que guardaban de peligros a la comunidad), sus maestros (los ancianos),
se regían por leyes de socialización; castigaban a los que transgredían las normas,
permitían los casamientos y se esforzaban por educar a sus miembros en cuanto
al respeto a los mayores, en cuanto al deber de sostener a los miembros, asistirlos y
considerarlos parte inseparables de la organización. Muchas tribus venezolanas
llegaron a practicar el ostracismo; expulsaban a todos aquellos que
cometían delitos graves: violaciones, pederastia o crímenes. Los conquistadores
llamaron indios a todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su
situación puede equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque
las leyes le reconocieron ciertos beneficios.

Esclavismo: Esta vida idílica (perfecta hermosa, productiva), de la tierra, la pesca, y


el disfrute natural de los recursos, fue abruptamente transformada por el esclavismo.
Los conquistadores europeos impusieron su sistema de explotación del hombre, e
iniciaron el más cruel y despiadado despojo y coloniaje de la Historia moderna.
Práctica muy común en las culturas egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia,
griega, romana y hebrea. Su principal característica era la hegemonía del más fuerte
sobre el débil, la usurpación de los bienes, la esclavitud y el sometimiento.

Los negros: Debe dársele importancia social a los grupos africanos, esclavos, que
fungían como mano de obra en las plantaciones de los blancos peninsulares.
La historia de Venezuela recogida por ilustres historiadores, antropólogos,
paleontólogos y naturalistas, entre los cuales se debe mencionar a Lisandro
Alvarado, José Gil Fortoul, Guillermo Morón, Salcedo Bastardo, el Varón de Humbolt,
entre otros, registra escenas de la vida de los africanos, sus cantos, costumbres y su
sentido de justicia y libertad. Esta raza, maltratada y vejada hasta nuestros días,
estableció los fundamentos de lo que sería las luchas independentistas.

Coloniaje: Blancos, criollos y mestizaje: José Gil Fortoul, en Historia de


Venezuela, hace una clasificación de las clases (castas) sociales del país desde la
Colonia hasta la Guerra Federal. Parte de los blancos peninsulares que tenían todos
los privilegios concedidos por la Corona española, para dirigir sus asuntos
económicos, políticos y jurídicos en las colonias.
LA FAMILIA DECIMONÓNICA (SIGLO XIX)

En la familia decimonónica persisten los valores patrimoniales, siendo el padre el eje


sobre el que pivota el sistema patrilineal de la transmisión de bienes. La herencia se
considera como un derecho consuetudinario y tradicional, sancionado por la ley y los
códigos civiles. Como marido, el padre es también el administrador único de los
bienes familiares. La familia es, para la sociedad burguesa, la célula básica sobre la
que se sustenta no sólo el sistema social sino también el económico y el político. En
cuanto que lugar primario de inserción del individuo, es también mecanismo de
socialización. En ella los hijos aprenden la tradición, se empapan de la
educación paterna y adquieren los valores que les serán útiles en el futuro.

En la familia, se trasmite a los individuos el código simbólico referente a la nación, el


nuevo marco referencial ahora imperante. Si durante el Antiguo Régimen muchas
personas podían estar adscritas a señoríos nobiliarios o eclesiásticos, o veían en el
rey a una figura a la que guardar fidelidad por encima de todas las cosas, ahora, con
el encumbramiento de conceptos como nacionalidad o ciudadanía, los individuos han
de aprender nuevos códigos de comportamiento, nuevas formas de pensar, nuevos
valores y estructuras. Para este menester, la familia, así como la escuela, se
manifiestan como el caldo de cultivo ideal.

Familia y Estado aparecen como instituciones similares, aunque actuantes en rangos


diferentes. Ambos proveen de bienes materiales y espirituales: el individuo recibe
cuidados sanitarios, es formado y educado, es defendido; en ambos el individuo tiene
un lugar y una identidad, lo que le garantiza unos derechos al mismo tiempo que
unos deberes: la persona adquiere por nacimiento unas señas de adscripción únicas
que le identifican de por vida y que se pretende sean motivo de orgullo y
singularidad, posee un apellido así como una bandera, conoce a sus antepasados al
mismo tiempo que a los héroes de la patria; tanto en el ámbito familiar como en el
estatal ha de trabajar a favor del bien común, convencido de que ambos son
inseparables: debe aportar, a partir de cierta edad, a la economía familiar –salario- y
al Estado –impuestos-, debe prestar parte de su tiempo en forma de servicios a la
comunidad, tales como el trabajo o la milicia.
En tanto que institución que se pretende intemporal, la familia burguesa tiene en la
acumulación del patrimonio uno de sus objetivos principales. La tradición y la
herencia son recibidas por el individuo al nacer y es su obligación no sólo
mantenerlos sino, en los casos materiales, incrementarlo. Las posesiones familiares
pueden ser símbolo de distinción y prestigio, en una sociedad en la que ya han
perdido importancia aspectos como el título de nobleza, más propios del pasado.

LA FAMILIA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XX-XXI):

Las sociedades contemporáneas, y especialmente las occidentales, tienden a creer


que la familia nuclear es una forma natural de relaciones familiares. La familia es
concebida como un espacio de "intimidad, amor y apoyo donde los individuos pueden
escapar de los efectos de las fuerzas deshumanizante de la sociedad moderna".

Generalmente se representa a la familia como una entidad proveedora de amor y


protección de las asperezas del mundo industrializado, y como un espacio de
calidez, comprensión y cariño proveniente de la madre amorosa y la protección que
debería esperarse de un padre. Sin embargo, la idea de protección familiar ha venido
declinando en la medida que la sociedad civil tiende a intimar cada vez menos
sus conflictos, proceso que ha sido acompañado por la emergencia de los derechos
humanos y la protección del Estado. Además, el ideal de la realización personal o
familiar ha sido reemplazado como el principal ideal de la familia.

En los tiempos contemporáneos a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, la
familia lo que es "vitalmente necesario pero ausente en otros órdenes de la
sociedad". Las posturas más conservadoras acerca de la sociedad no son ajenas
al debate del papel de la familia nuclear en las sociedades occidentales modernas.
Generalmente señalan que el supuesto declive de la importancia de la familia es un
signo de la decadencia y corrupción de la sociedad moderna.
FUNCIONES SOCIALES DE LA FAMILIA:

EDUCACIÓN: Educar no significa sólo desarrollar la inteligencia, sino formar al


hombre entero, incluso el corazón y el carácter. Educar quiere decir transmitir, de
generación a generación, aquellos valores espirituales que dan a la vida significado
y densidad.

CIVISMO: Transmisión de valores, formación espiritual del individuo. Sus miembros


están unidos por vínculos ético morales y/o espirituales.

SOCIALIZACIÓN: En el seno de las familias se producen las cuestiones básicas, las


expresión de los sentimientos, positivos y negativos. La Personalidad, los
sentimientos y los patrones de conducta social.

CULTURALES: La familia le enseña a sus próximas generaciones sus valores,


costumbres, e ideologías.

ECONÓMICAS: La familia es una unidad básica de producción y de consumo, al


mismo tiempo que reproduce en una microescala las características del sistema
económico del cual es parte.

REPRODUCTIVAS: Corresponde a la familia ser perpetuadora de la especie.

FORMACIÓN DE LA FAMILIA:

PARENTESCO Y FILIACIÓN:

En la sociedad actual la familia se integra en forma natural, y en forma civil deriva de


las leyes; estas formas de integración entre los miembros de una familia constituyen
el parentesco.

PARENTESCO: Generalmente se define como el vínculo que une a los integrantes


de un misma familia; bien porque descienden unas de otras, porque tienen un
ascendiente común, o porque entre ellas se h credo un vínculo legal. El parentesco
puede ser por consaguinidad o por afinidad.
FILIACIÓN: La filiación puede ser matrimonial o extramatrimonial. Actualmente se
distingue:

 Filiación Biológica: Relación natural entre padres e hijos, o entre venerantes


y generados.

 Filiación Jurídica: Vínculo legal existente entre padres e hijos, derivados de


la relación biológica que supone la generación.

La filiación matrimonial, es el vínculo jurídico simultáneo que une al hijo con su padre
y con su madre cuando estos están casados para la época de concepción del hijo o
para la fecha de su nacimiento.

La filiación extramatrimonial, es el vínculo jurídico que existe entre el hijo y su padre


cuando los progenitores no estaban casados para el período de la concepción del
hijo ni para la fecha de su nacimiento.

AFINIDAD: La afinidad es el vínculo entre cónyuge y los parientes sanguíneos del


otro.

CONSAGUINIDAD: El Parentesco por consaguinidad es la relación que existe entre


las personas unidas por vínculos de sangre. La proximidad del parentesco se
determina por el número de generaciones. Cada generación forma un grado.

GRADOS DE PARENTESCOS

Cada generación forma un grado, la serie de grados forma la línea.

 Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una de


otras.

 Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un autor


común.

La línea recta es ascendente o descendente.

 La Descendente liga al autor con los que descienden de él.

 La Ascendente liga a un persona con aquellas de quienes desciende.

En ambas Líneas hay tantos grados cuantas son las personas menos una.
CONCLUSION

No hay un concepto delimitado de familia. La ley no da una definición. Para definirla


se buscaron diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a uno de
sus miembros), la convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo techo,
bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), el parentesco (conjunto de
personas unidas por vínculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), la filiación
(conjunto de personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque
excepcionalmente por la adopción).

Carece de sentido pretender descubrir una específica naturaleza jurídica de la


familia. La función del derecho es garantizar adecuados mecanismos de control
social de la institución familiar imponiendo deberes y derechos.

Conocer la evolución de la familia permite comprender sus roles. Al principio existía


endogamia y la (exogamia). Lo que finalmente la familia evolucionó hasta su
organización actual (monogamia).

Esta función llevó a crear dos elementos que aparecen de modo permanente a
través de la historia: libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber
de fidelidad.

Con el surgimiento de la monogamia se satisface la función educacional.


Individualizados claramente padre y madre, entre ellos se comparte la tarea de
educar a la prole.

En este sentido, el vínculo familiar permite el ejercicio de los derechos subjetivos


familiares entre quienes tienen tal vinculación.

Son elementos del vínculo familiar, el vínculo biológico y el vínculo jurídico.

Ejemplos:
1- Ante el matrimonio, los efectos del mismo no se producen sino desde el
momento de su celebración. Si ha mediado una unión de hecho, esta unión, por
no trascender al plano jurídico, hace que provoque una discordancia pura.

2- En el caso de la filiación, hasta el momento de la inscripción o del


reconocimiento media discordancia pura. A partir del reconocimiento hay
concordancia pura.

3- En la concordancia impura no media una debida correlación entre ambos


vínculos. Por ejemplo, la inscripción o reconocimiento de un hijo que
biológicamente no lo es de sus padres.

Formación de la familia. El vínculo biológico no es bastante para que nazca el vínculo


jurídico sino que debe ir acompañado del acto voluntario que culmina en el acto
jurídico de emplazamiento en el estado de familia. Así, la voluntad asume un papel
fundamental en la formación de la familia. Es el medio útil para su creación. Existen
excepciones (ej. declaración judicial de la filiación).

Para algunos autores en el concepto de familia nada importa que el vínculo jurídico
sea legítimo o ilegítimo. Así, no existirían clases de familias sino una sola familia, en
la cual funcionan vínculos jurídicos familiares distintos, con extensión y cualidades
privativas; las diferencias se hallan en cuanto a la regulación de estos vínculos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy