Escuelas Pedagógicas
Escuelas Pedagógicas
Escuelas Pedagógicas
Los contenidos de este artículo están bajo una licencia Creative Commons
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Abstract: The present essay realizes an approximation to some expositions and configurations on three different
traditions or pedagogic modern cultures to knowing: Anglo, Germanic and French; he presents in addition an
approximation or bet to argue the why of a pedagogic thought Latin American constituted from the singularity and
particularity of this context. To achieve this aim we have used of some elaborations on the pedagogy and the
didactics in general, in such a way that they are conceived as a field of being able to discipline and professional of
the education, matter who does part of a conceptual frame to establish contrasts and possible relations between
the pedagogic traditions. The used methodology is a theoretical or conceptual cartography from the hermeneutic
thing and it hopes that the presented results have impact in the academic community and reach to the
construction of the pedagogic and educational knowledge.
1
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
1. Introducción
El presente ensayo parte de la reflexión acerca de la instauración de tres culturas o
tradiciones pedagógicas que surgieron durante el siglo XIX y fueron instaladas al mismo
tiempo en diferentes contextos, incluida la realidad educativa latinoamericana, así las cosas,
se pretende vislumbrar la manera cómo han sido exportadas, implementadas e, incluso,
impuestas estas tradiciones como una suerte de colonialismo epistemológico y pedagógico
en nuestros contextos escolares.
Es necesario identificar estas tradiciones diciendo que en el centro de la tradición
anglosajona o angloamericana se encuentra el problema de las teorías curriculares y las
teorías del aprendizaje como una apuesta a la organización de la enseñanza y el
aprendizaje. En la tradición alemana o germánica aparece una fuerte preocupación por el
tema de la formación para ir más allá del proceso educativo y encargarse de la formación
para la vida, en esta cultura se diferencia la educación, la pedagogía y la didáctica. Por su
parte, en la tradición francófona encontramos la configuración de las ciencias de la
educación, entre ellas, la sociología de la educación, historia de la educación,
psicopedagogía, además se identifica la necesidad de las didácticas disciplinares o
específicas que se encargan de los contenidos y de las formas como han de ser enseñados.
Finalmente, se apuesta por la configuración de un conocimiento pedagógico latinoamericano
desde postulados emancipatorios y críticos que propendan por el rescate del sujeto y sus
narrativas para proponer una pedagogía y didáctica críticas latinoamericanas entendidas
como praxis políticas, pensadas desde las problemáticas y particularidades educativas de
este contexto.
En este sentido, se han retomado trabajos como los del profesor Noguera (2009a,
2009b, 2010), quien hace una genealogía de la pedagogía moderna y en la cual abarca la
instauración de estas tres tradiciones intelectuales y pedagógicas. También se retoman las
investigaciones de Runge (2007, 2013) para acercarnos a la tradición alemana o de ciencia
de la educación; estudios como el de Ríos, (2008) en relación con la tradición pedagógica
francófona2 o de ciencias de la educación. Asimismo, se han recopilado investigaciones en el
ámbito colombiano sobre educación, pedagogía y didáctica de los profesores Zuluaga
2 Se refiere a los países de habla francesa o donde el francés es la lengua oficial. Alrededor del mundo
encontramos un gran número de países en África, en América y en Europa en los que el francés es oficial. Las
referencias consultadas para este trabajo se refieren principalmente a una corriente de pensamiento que surgió
durante el siglo XIX en Francia, Suiza y Bélgica para orientar, desde allí la genealogía o cartografía de la
construcción de la tradición francesa.
2
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
(1999), Zuluaga, Echeverri, Martínez, Quiceno, Sáenz y Álvarez (2003), Runge, Muñoz y
Garcés (2010) que permiten entender las concepciones alrededor de la pedagogía y la
didáctica como campo de saber disciplinar y profesional de la educación y de la enseñanza.
A continuación, se procederá a argumentar de manera más amplia las ideas expuestas
anteriormente, desde una perspectiva reconstructiva y crítica que permitirá acercarnos a las
voces y ubicación teórica de las personas investigadoras y profesoras que han pensado el
asunto de la educación, la pedagogía, la didáctica, las tradiciones pedagógicas y finalmente
la construcción de un pensamiento o un conocimiento pedagógico latinoamericano.
3
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
4
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
5
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
6
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
7
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
8
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
9
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
10
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
estudios sociológicos, es decir, se valió en gran medida del estudio de los fenómenos y
problemáticas educativas para fundar la ciencia sociológica.
Por otra parte, para el profesor Rafael Ríos (2008), las ciencias de la educación en la
tradición francófona no solo abarcan el pensamiento pedagógico producido en Francia desde
1967, sino que incluye toda una corriente de pensamiento generada desde finales del siglo
XIX y principios del siglo XX en países como Suiza y Bélgica. Esta ciencia de la educación,
en singular, estaba encargada de investigar, producir y difundir conocimiento desde la
psicología experimental, la biología y las ciencias aplicadas a la pedagogía, ocupándose de
dos objetos de saber: el maestro y la infancia. Desde esta postura, se le da una mirada
psicopedagógica a la formación de los maestros para entrenarlos en el uso del método
científico, con el objetivo de ir construyendo la ciencia pedagógica.
En esta perspectiva, en el contexto colombiano, se da la apropiación de esta postura
psicológica aplicada a la educación y a la pedagogía mediante la fundación de diversas
facultades de ciencias de la educación dedicadas a la formación de maestros desde saberes
experimentales y desarrollos de la psicología como ciencia experimental.
Consecuentemente, a la pedagogía, se le brindan las bases necesarias para abrirse
horizontes en el campo experimental donde encontrará realmente su asiento científico y
epistemológico (Ríos, 2008).
Sin embargo, para 1967 esta ciencia de la educación es reevaluada y reemplazada por
las ciencias de la educación (Ríos, 2008), que no tienen ninguna relación con esta ciencia de
la educación propuesta hasta el momento y se empiezan a nombrar en plural como ciencias
de la educación y están fundadas desde una perspectiva disciplinar, es decir, de las
didácticas o enseñanza específica de las disciplinas o las ciencias, asunto que se discute
más ampliamente en los siguientes argumentos.
En esta tradición, “La didáctica es el estudio de los problemas que resultan de la
enseñanza y la adquisición de los conocimientos en las diferentes disciplinas escolares”
(Runge, 2013, p. 226); así las cosas, existe la idea de “didácticas” en plural, didácticas de o
para, refiriéndose a las didácticas disciplinares o específicas para la enseñanza de
determinadas asignaturas, en otras palabras, surgen las llamadas didácticas de las ciencias,
de la preocupación por el rendimiento escolar en los diferentes saberes específicos con
miras a la transformación y transposición didáctica.
En el contexto francófono, la didáctica se diferencia de la pedagogía, ya que esta se
encarga de los contenidos escolares y de las formas, de cómo el conocimiento ha de ser
11
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
12
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
13
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
una teoría de la formación que intenta poner de manifiesto los ideales de la escuela de
Frankfurt (ciencia crítica de la educación), y sobre una didáctica teórico-formativa que
plantea la formación desde la didáctica abierta a lo político y democrático, como una reflexión
pedagógica emancipatoria y principio de articulador de la enseñanza.
De acuerdo con esto, para Klafki la didáctica se constituye como un espacio de
reflexión sobre los contenidos, sobre el qué de la enseñanza, con miras a la formación del
ser humano, retoma además, la idea comeniana de enseñar todo a todos de una manera
integral o total (Paredes, s.f.). En este sentido, hace un análisis didáctico en torno a los
contenidos por enseñar y cuestiona si estos son formativos o no, y una crítica a la
reproducción o enseñanza de la ciencia, que supedita los procesos formativos a simples
contenidos, esto, para hacerse la pregunta por la formación en el contexto de la enseñanza.
Finalmente, en esta tradición, el maestro es un pedagogo, que desde la ciencia de la
educación, concibe la educación como un espacio de investigación y construcción crítica del
mundo, de la escuela, de la formación, de la enseñanza y del aprendizaje como fines últimos
del proceso educativo.
14
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Simón Rodríguez funda las bases críticas de una educación popular latinoamericana, en la
cual la revolución del pensamiento y el accionar es la expresión de la dinámica del cambio
social.
Su propuesta pedagógico-política gira en torno a la construcción de alteraciones o
alternativas a invención de otras maneras de ser y estar en el mundo, de allí su claro aporte
al movimiento de cultura popular del continente, dado que su concepción de lo popular se
inscribe en la posibilidad de la invención, de la creación de alternativas a las diferentes
problemáticas que promuevan la liberación del pensamiento y del sujeto político (Universidad
Bolivariana de Venezuela, 2007).
Esta tradición de pensamiento o de conocimiento pedagógico iniciada por Simón
Rodríguez, marca algunos hitos o tópicos centrales de la pedagogía latinoamericana. Desde
sus postulados se apoya la construcción de un pensamiento educativo latinoamericano como
una respuesta concreta a la demanda de una invención propia, contextual, enraizada en la
realidad sociocultural de américa latina. Asimismo, este pensamiento o conocimiento
educativo se apoya en una larga tradición intelectual, de la cual se destacan los aportes de
maestros como José Carlos Mariátegui (1839-1903), que conjuga su visión revolucionaria
con la idea de una educación popular para la revolución; Gabriela Mistral (1899-1947), quien
desde su hacer como maestra rural y literata configura su accionar docente a partir de la
unidad de la cultura y del patriotismo para conocer de cerca la realidad en que se vive y la
realidad latinoamericana (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2007).
Por otra parte, es indiscutible el aporte de pensadores como Marx, Engels y Gramsci a
la fundamentación epistemológica y filosófica del conocimiento pedagógico crítico
latinoamericano. En relación con Marx y Engels, estos consideran el proceso de educación
como revolución y práctica social para alcanzar el poder social desde la cooperación de
todos los individuos, es decir, la dialéctica, la ideología y la educación como bienes de
sociales de la humanidad (Universidad Bolivariana de Venezuela, 2007). Del mismo modo,
Gramsci, desde su pensamiento filosófico, hace grandes aportes a la pedagogía
latinoamericana, pues su visión histórico-filosófica de la pedagogía y la educación permite
entenderlas como procesos sociales y culturales no reducidos al ámbito de la conducta, de
los medios o del diseño instruccional. Por el contrario, en la reflexión gramsciana la relación
pedagógica no es la transmisión del conocimiento, ni de la cultura, si no ante todo la
articulación de la historicidad y de la conciencia por el individuo y por la sociedad (Gantiva,
2008).
15
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
4 El Grupo de Modernidad- Colonialidad está conformado por diferentes intelectuales de América Latina. El
trabajo del grupo se basa en hacer una lectura de-constructiva de la visión tradicional de la modernidad, hace
énfasis en el colonialismo y en la subalternización cultural y epistémica de las culturas no europeas y una crítica
al eurocentrismo para proponer algunos postulados de una filosofía latinoamericana.
5 La colonialidad es un fenómeno histórico que se extiende hasta nuestro presente y se refiere a un patrón de
poder que opera a través de la generalización de jerarquías territoriales, raciales, culturales y epistémicas, lo cual
posibilita la reproducción de relaciones de dominación. Este patrón de poder no solo garantiza la explotación del
capital de unos seres humanos por otros a una escala mundial-global, sino también la subalternización de los
conocimientos, experiencias culturales, formas de vida y cosmovisiones de quienes son dominados y explotados
(Restrepo y Rojas, 2010).
16
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
6Al hablar de geopedagogías el profesor Martínez Boom (2002) se refiere a las formas particulares que toman la
escuela, el maestro y la pedagogía en ciertas zonas del país, demarcadas y delimitadas cultural y territorialmente
para conjugar las nociones de región, cultura y tierra y reconstruir las formas de existencia de la geografía de la
pedagogía hacia un Atlas Pedagógico.
17
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
7 Pregunta discutida y reflexionada en la Primera Escuela de Posgrados en Educación, organizada por el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Caracas Venezuela, Mayo de 2014, en la cual se discutió sobre
la construcción de un conocimiento pedagógico latinoamericano y desde allí cómo resignificar los discursos
traídos desde otros contextos para pensar de manera situada una pedagogía latinoamericana.
18
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
19
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
3. Ideas finales
Es indispensable reconocer la importancia de la influencia de las diferentes tradiciones
pedagógicas en los sistemas educativos colombiano y latinoamericano que hoy siguen
estando presentes en las prácticas educativas de las diferentes instituciones escolares,
desde la escuela primaria hasta la universidad; verbigracia, el tema del currículo o los planes
de estudio en los diferentes programas educativos, espacios didácticos como el seminario
alemán, el predominio de las didácticas disciplinares en la educación básica y finalmente, el
tema, tan en boga, de la calidad educativa.
Al terminar este trabajo queda la pregunta abierta de cómo latinoamericanizar la
educación, puede decirse, en este caso, que es necesario repensar la forma cómo se ha
concebido la pedagogía, la didáctica, la enseñanza y el aprendizaje en el contexto
latinoamericano y hacerse de nuevo preguntas, por el cómo enseñar, para qué enseñar,
cuándo y dónde enseñar, en qué marco social, cultural y político enseñar, y proponer
respecto a la educación unas formas de decolonialidad del saber y del pensamiento para
deconstruir todo el universo eurocéntrico y pensar en nuestro propio universo de
pensamiento latinoamericano.
Empezarnos a pensar como latinoamericanos no es una tarea fácil, y proponer una
pedagogía y una didáctica latinoamericana implica de-construir nuestras matrices culturales y
epistémico-pedagógicas para emprender la tarea de reconocernos desde nuestra
territorialidad y singularidad, para esta gran labor se proponen estas didácticas críticas, no-
parametrales o de sentido, de tal forma que sean una posibilidad de reivindicar, en los
sujetos, esa capacidad innata de creación y de asombro.
Es de suma importancia reconstruir el estatuto epistemológico de la pedagogía y de la
didáctica desde América Latina. Por tanto, esta reconfiguración nos pone en la tarea de
pensar en las particularidades y singularidades históricas de los sujetos y de los territorios
como una forma de descolonizar la escuela, la educación y la sociedad como espacios
conflictivos y culturalmente hegemónicos. Así las cosas, es posible repensar la educación y
20
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Referencias
Bourdieu, Pierre. (2003). El oficio de científico. Barcelona. Anagrama.
Freire, Paulo. (2013). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XII Editores.
Freire, Paulo. (2014). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gantiva, Jorge. (2008). Un ensayo sobre Gramsci. Caracas: Centro Internacional Miranda.
Mora, Isabel y Otálvaro, Diana. (2011). Investigación teórica sobre las relaciones
pedagógicas en la modernidad configuradas entre fronteras de la escuela y mundos de
la vida. (Tesis de maestría en Educación). Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Muñoz, Diego. (2013). Lectura de contexto: la educación popular como práctica libertaria.
Revista El Ágora USB, 13(1), 155-163. Medellín-Colombia.
21
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Roith, Christian. (s.f.). La teoría crítica en la teoría educativa y los diseños curriculares de
Wolfgang Klafki. Recuperado de https://w3.ual.es/~chroith/pdf/Klafki.pdf
Runge, Andrés, Muñoz, Diego y Garcés, Juan. (2010). La pedagogía como campo
profesional y disciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el
reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión
docente. Revista Educación y Cultura, (88), 46-55.
22
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
Runge, Andrés y Muñoz, Diego. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación.
De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
8(2), 76-96. Manizales, Universidad de Caldas.
Zuluaga, Olga, Echeverri, Alberto, Martínez, Alberto, Quiceno, Humberto, Sáenz, Javier y
Álvarez, Alejandro. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
23