Antz, Análisis Político
Antz, Análisis Político
Antz, Análisis Político
Como diría Weber (2002) toda nación debe de estar compuesta por elementos
jurídicos, contar con instituciones como la de la familia, milicia y conceptos como el
de obediencia.
Sin embargo, esta hormiguita como ya mencioné tiene sueños, deseos, y también
un amigo de nombre Weaver, un fuerte y capaz soldado.
Retomando a Weber (2002), estos dos personajes, son aquellos que están
‘destinados’ aparentemente a seguir las órdenes del sistema, a la obediencia y
sumisión, ya que desde que son unas larvas les asignan una forma de vida y por
ende se entendería que la educación pertinente según sea el caso. A los obreros,
les asignan un pico, pala o algún tipo de herramienta que les permitirá cavar y
aquellos que serán soldados son dotados de un casco.
La historia nos muestra que por un accidente del destino ‘Z’ conoce en un bar a la
princesa Bala, esto trae como consecuencia que realice una labor de
convencimiento hacia su amigo Weaver, quien participara en un discurso y desfile,
en el cual hay muchas posibilidades, que la princesa Bala, presencie.
Weaver, accede a cambiar de puesto con ‘Z’, es así que esta toma el rol de obrero,
mientras que ‘Z’ con el resto de los soldados será enviado a una guerra, en contra
colonia de una colonia de termitas, que con base en la información brindada por el
general Weaver, estas están planeando un ataque, en contra la colonia de
hormigas.
Sin cuestionar orden alguna el pelotón de hormigas es lanzado a una batalla que de
antemano saben que tienen muchas posibilidades de perder. Sin embargo, el
entrenamiento recibido y la obediencia asumida, los hace obedecer, aun sabiendo
que posiblemente van hacia su muerte.
Así como Smith (1979:9) citando a Maine, dice que las sociedades con mayor fuerza
y dominación son “aquellas formadas por grupos corporativos basados en el
parentesco que poseían facultades jurídicas”.
La trama podemos observar como el interés de un individuo, una hormiga por tratar
de modificar su forma de vida, en primera instancia, provoca que la visión social se
trasforme, y logra hacer que todos aquellos en su alrededor cambien e intenten
tener una visión distinta.
El general Mandíbula, desde una posición nacista pretende exterminar a toda
aquella hormiga que no tenga la pureza que el espera, González, Alcantud
(19998:86) dice que “la identidad étnica es un logro irrenunciable que da sentido
resistente a la acción social y política. De alguna forma se presenta a la identidad
étnica como un logro frente a los poderes abstractos y a la creciente
homogenización universal”. Desde mi opinión es lo que él pretende una
homogenización de la raza, para así lograr una identidad étnica, constituida en los
principios y con las bases que el pretende imponer.
Incluso como parte del clímax, está el rapto de la princesa Bala, la cual expresa, no
estar de acuerdo con las ideas políticas del general Mandíbula e incluso, le expresa
su deseo de cancelar la boda pactada, una alianza matrimonial que simboliza
acuerdos y la reproducción de la familia como diría Levi-Strauss, en este caso la
colonia, sin embargo, él general Mandíbula, está dispuesto a ir a la guerra antes de
obtener el equilibrio que en consecuencia hará que todo vuelva a la costumbre,
como dice González Alcantud (1998:89) "La guerra según Clastres, antecede a las
alianzas y a la segmentaridad, si bien todas ellas están íntimamente encabalgadas
entre sí. No existiría, por tanto, estado de equilibrio”.
No cabe duda que una de las influencias que más ha marcado a las sociedades es
el marxismo, pareciera que la ideología ‘Z’, de cierta forma es ese Karl Marx que
invita a los obreros, perturbando dentro de la película a la princesa Bala, a pensar
diferente, a pensar por sí mismos y a darse cuenta que el poder de esa
trasformación está en las manos de quien es la mayoría en este caso la clase
trabajadora. Como González Alcantur (19989:176) menciona citando a López
Casero, la primera reacción que tiene que pasar ante un cambio social, es la
adaptación paulatina, cifrada en la continuidad y el cambio; el segundo, el
salto a la modernidad, auspiciado sea desde arriba sea desde abajo; en el
caso de Antz, sucede tanto desde las masas trabajadoras, como con el
interés de la princesa Bala, en desear hacer cambios, permitiendo que
todos puedan elegir que desean ser y como desean vivir, el tercero, el
tradicionalismo, resistente al cambio, y finalmente la anomia, generadora
de estados de tensión, angustia y falta de orientación, todo se traduce en
actitudes políticas bien definidas.
FIN