Links
Links
Links
Citables: “Realizar un hemograma, serología, análisis de orina, análisis coprológico, entre otros,
muchas veces ayuda a descartar o confirmar diagnósticos, pudiendo por consiguiente localizar y
tratar adecuadamente gran cantidad de patologías.”
“A veces, por no tener a disposición todas las herramientas necesarias para confirmar cien por
ciento un diagnóstico, muchas veces se llegan a diagnósticos por “aproximación”
Citable: Ninguno
Resumen: Es importante, a la hora de realizar exámenes complementarios tomar como una ayuda. Y con la
finalidad de que este apoyo sea útil es necesario que el médico y el personal técnico de laboratorio. Manejen
comunicación puesto que el médico en un principio solo maneja evidencia tangible, sin la capacidad de
analizar las tangentes o los intangibles. En este punto es cuando el laboratorio se vuelve indispensable,
puesto que a raíz del diagnóstico presuntivo más una apropiada realización de exámenes de laboratorio. se
puede entregar un diagnóstico certero. Que asegure el bienestar del paciente.
Citables: “Los análisis tienen como función confirmar o negar los criterios del médico asistencial y colaboran
en la evolución y seguimiento de los pacientes y revelan en forma importante posibilidades diagnósticas”
Resumen: las ayudas que proporcionan los exámenes de laboratorio clínico de rutina o preventivos
que él ordene, los cuales se convierten en una herramienta fundamental para diagnosticar
diferentes patologías, establecer tratamientos para el paciente, realizar su seguimiento o,
sencillamente, percatarnos de si está en condiciones óptimas para ingresar a un procedimiento
quirúrgico. Es preciso hacerlos ya que muchas enfermedades son propias de la raza, la edad o
silenciosas y solo las evidenciamos cuando ya están muy avanzadas y es importante que sepamos
por qué y para qué debemos realizarlos.
Este link posee datos específicos, de para que se realizan los exámenes por ejemplo la
hemoglobina, etc. En gatos.
Citables:
Resumen: La vejez en gatos es un signo difícil de notar. Podemos suponerlo debido a la edad de
nuestra mascota. Pero el envejecimiento depende de muchos factores, la rasa, el lugar donde vive,
su alimentación, incluso la atención que este recibe. Puesto que vivir en un entorno sano, y con
comodidades. Mas buenos cuidados de parte del dueño. Le entregaran a nuestro gato una mayor
longevidad. Pero hay otros signos menos claros, tales como el descuido de su higiene cada vez
lamiéndose menos, dificultad o movimientos más calculados. Perdida de dientes etc. Por esto es
bueno manejar a nuestro gato con un vetinario constantemente y realizarle exámenes
habitualmente para estar al tanto de su estado actual. Puesto que lo gatos no suelen entregar
muchos signos clínicos.
Citables: “En los últimos años ha venido creciendo el uso del Laboratorio Clínico, como una
herramienta de diagnóstico como auxilio al clínico. La correlación de los resultados de laboratorio,
junto con los del historial clínico del paciente permiten al clínico llegar a un diagnóstico más
acertado, y tomar en cuenta las diferentes variables, para adoptar la mejor terapia de respuesta a
lo que afecta a nuestro paciente” (Messeguer et al. 1992)
“Es un hecho perfectamente constatado, que en los momentos actuales, el clínico no puede, o
cuando menos no debe, prescindir del laboratorio. Si bien es cierto que una anamnesis bien hecha
facilita mucho las cosas a la hora de emitir un diagnóstico y que el llamado “Ojo Clínico”, permite a
algunos diagnosticar un proceso tras una somera exploración, no lo es menos, que el uso del
laboratorio permite ratificar, o en su caso rectificar, ese diagnóstico que, tras exhaustiva
exploración, el clínico había intuido. Sería un lujo que a veces podría pagarse con graves errores, el
no tener en cuenta esa fuente tan importante de información que suponen los análisis clínicos
(Messeguer et al. 1992).”
pronóstico más exacto, 3) la evaluación de las alteraciones funcionales de algún sistema orgánico,
“El Diagnóstico de Laboratorio puede y debe ejercer su papel como herramienta de diagnóstico
para el clínico, entre tantos se debe siempre tener en mente que los exámenes complementarios
deben ser solicitados después de un exhaustivo examen clínico del paciente y la formulación de las
Texto relevantes: Jardon Herrera, SG; Bouda, J; García Escamilla, RM; García Ortuño, LE; Lima Melo, A;
Mondragón Vargas, RL; Quiroz Rocha, G; Ramírez, G; Ruiz Skewes, H. 2003. Manual de Práctica de
. Messeguer, JP; Gómez Piquer, J; Verde Arribas, MT; Marca Andrés, C; Gascón Pérez, FM;
GarciaBelenguer Laita, S; Aceña Fabián, MC. 1992. Manual Práctico de Análisis Clínicos en