Manual de Interpretación de Análisis Clínico - Desbloqueado
Manual de Interpretación de Análisis Clínico - Desbloqueado
Manual de Interpretación de Análisis Clínico - Desbloqueado
Colaboradores
Claudia Coca
Cinthia Noguera
Griselda Ruiz
Gabriela Ascarrunz
Wendi Mariscal
1
CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNOSTICOS EN SALUD ANIMAL
2
1. Historia clínica
2. Exploración física del animal, animales y medio ambiente.
3. Diagnóstico provisional.
4. Obtención y remisión de muestras al laboratorio.
5. Interpretación de resultados de laboratorio.
6. Diagnóstico epidemiológico.
7. Diagnóstico final.
Es de hacer notar que los análisis de laboratorio no son siempre fiables, lo que
puede deberse a:
• Defectos atribuibles al método.
• Error en la realización del análisis.
• Interferencias con otras sustancias.
• Situaciones de excitación o miedo del animal.
• Hemólisis o lipemia.
• Otros.
3
desordenes que se espera produzcan cambios en los resultados, están dentro del
intervalo de referencia o cercano a su límite inferior o superior. En general, cuanto
más lejos este un valor del rango de referencia más probable es que definitivamente
sea un valor anormal.
Aspectos generales:
Una vez que el clínico tiene idea o sospechas de una enfermedad, por la historia
clínica tomada y el examen físico realizado al animal, para complementar y/o
confirmar su diagnóstico, procede a obtener las muestras tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
1. Recoger las muestras adecuadas para los análisis que quieran realizarse.
2. Si son biopsias, serán obtenidos en condiciones de limpieza y asepsia.
3. Los recipientes deben ser estériles, limpios, libres de sustancias como
detergentes, grasa, polvo y otros.
4. En lo posible se deben sacar muestras de varios animales que estén en
diferentes etapas de la enfermedad, esto cuando se trata de poblaciones o
grupos de animales.
4
5. El volumen de la muestra debe ser el necesario para realizar los exámenes
que se solicitan.
6. El medio conservador será el adecuado a las pruebas de laboratorios que se
piden.
7. Las muestras serán identificadas en forma clara y permanente, de preferencia
con números y en una hoja aparte su identificación completa.
8. Las muestras se remitirán con una ficha de remisión de muestras con datos
como ser: nombre del propietario, dirección, especie, identificación del
animal (nombre o número, raza, sexo edad, color, peso, etc.), muestras
enviadas, medio conservador, fecha de obtención de las muestras, examen
(es) solicitado (s), solicitante y firma del veterinario responsable (dirección,
teléfono).
9. Muchas veces es necesario el envió de nuevas muestras, ya que en la primera
vez la alteraciones observadas pueden no ser notables, no fue el momento
oportuno, pero pasadas algunas horas, o días se pueden percibir cambios que
ayuden a dar un mejor diagnóstico. También al enviar luego de cierto tiempo,
sirve para hacer el seguimiento de la enfermedad y el estado en que se
encuentra el paciente, por ejemplo después de haberse instituido una terapia.
10. Tomar las muestras antes de iniciar un tratamiento.
11. Enviar las muestras tan pronto como sea posible para que lleguen al
laboratorio en día laborable.
12. Es conveniente que el clínico obtenga las muestras en su consultorio y las
envíe al laboratorio y no enviar el animal al laboratorio.
5
Duración de la fijación: si el tamaño de la muestra es el indicado anteriormente, el
tiempo de fijación es de 24 hrs., pero puede reducirse este tiempo si las muestras son
más pequeñas.
Ficha de remisión: Toda muestra debe ir acompañada de su ficha correspondiente
que tendrá datos como: Propietario, lugar, veterinario o solicitante, especie, raza,
sexo, edad, color, peso, sitio de toma de la muestras (en caso de tumores), fecha y
hora de la colecta, fijador usado y concentración, breve reseña de cómo cursó la
enfermedad, características macroscópicas, tratamientos o cirugías realizadas,
diagnóstico presuntivo.
6
MUESTRA DE SANGRE
El método de extracción puede ser: con jeringa y aguja 20G o 21G en caninos y
felinos, en especies mayores es más conveniente y práctico utilizar el sistema
vacutainer especialmente si se trata de varias muestras.
Técnicas de Obtención
7
• De preferencia la muestra de sangre será obtenida en ayunas en especies
carnívoras y omnívoras.
• Se recomienda que el animal este tranquilo, al momento de obtener la
muestra, la cantidad requerida es de 1 a 3 ml, si el anticoagulante es liquido
será mayor de 1 ml.
• El anticoagulante indicando es EDTA (etilendiamina tetraacético ácido), que
es el anticoagulante de elección para hematología, forma sales insolubles de
calcio, la cantidad que se requiere es de 0.02 ml. por cada 1 a 2 ml. de sangre o
2 mg. por ml., mayores concentraciones producen disminución del
hematocrito y del VCM.
• La extracción de sangre será lo más rápido posible y se agitará el tubo
levemente para evitar la coagulación.
• Puede ocurrir coagulación de la sangre cuando al introducir la aguja en la
vena se absorbe una pequeña cantidad y por alguna circunstancia ésta se sale
del vaso y en el afán nuevamente de encontrar la vena pasan algunos
minutos, pero cuando finalmente encuentran el vaso y se obtiene la muestra
se mezcla la sangre con el anticoagulante y a los pocos minutos se forman
coágulos debido a que la pequeña cantidad de sangre que se obtuvo en el
primer intento inició el proceso de coagulación y se activan los factores de
coagulación del endotelio vascular. En estos casos se descartarán la aguja y la
jeringa para sacar una nueva muestra de otro lugar.
• Si la muestra de sangre demorara algunas horas en llegar al laboratorio,
enviar en refrigeración con hielo y aparte el frotis de sangre periférica sin
hielo.
• No guardar la muestra de sangre con anticoagulante en congelación, sino en
la parte baja del refrigerador.
• Sangre con anticoagulante mantenida en refrigeración por más de 24 horas
produce deterioro de la muestra y los resultados del hemograma no serán
confiables.
• El grosor de la aguja con la que se obtenga la muestra de sangre no debe ser
inferior a 0.85 mm, para no producir hemólisis.
• En el caso de usarse el sistema vacutainer y de hacerse vació con jeringa no
se aspirará más de 5 cc. de aire en tubos que son de 5 cc, mayor vacío produce
aumento de la velocidad de ingreso de la sangre y hemólisis.
• Cuando se sospecha de parásitos sanguíneos se puede enviar sangre con
anticoagulante (los tripanosomas y microfilarias se mantienen activos de 12 a
24 horas, después de obtenerse la muestra a temperaturas entre 10 a 25º C).
8
Los frotis de sangre periférica pueden realizarse del pabellón de la oreja o punta de
la cola, son útiles para detectar parásitos sanguíneos como babesia, anaplasma,
eperitrozoon y otros; ya que éstos se encuentran en mayor proporción en estas
zonas, también el frotis que no contiene ningún anticoagulante conserva mejor la
morfología celular.
En todo caso cuando la muestra de sangre con anticoagulante va a demorar en llegar
al laboratorio o hay el riesgo de que se deteriore en el envío se realizará el frotis de
sangre periférica o del mismo tubo de sangre con anticoagulante.
En muchos casos cuando en el laboratorio se realiza el frotis de sangre y se observa
que la morfología de la célula está muy afectada un frotis de sangre periférica
enviado es de mucha utilidad, pues en éste no habrá alteración celular alguna.
Material
Técnica
9
• De preferencia la muestra de sangre será obtenida en ayunas en especies
carnívoras y omnívoras.
• Se recomienda que el animal este tranquilo, al momento de obtener la
muestra, la cantidad requerida es de 1 a 3 ml, si el anticoagulante es liquido
será mayor de 1 ml.
• El anticoagulante indicando es EDTA (etilendiamina tetraacético ácido), que
es el anticoagulante de elección para hematología, forma sales insolubles de
calcio, la cantidad que se requiere es de 0.02 ml. por cada 1 a 2 ml. de sangre o
2 mg. por ml., mayores concentraciones producen disminución del
hematocrito y del VCM.
• La extracción de sangre será lo más rápido posible y se agitará el tubo
levemente para evitar la coagulación.
• Puede ocurrir coagulación de la sangre cuando al introducir la aguja en la
vena se absorbe una pequeña cantidad y por alguna circunstancia ésta se sale
del vaso y en el afán nuevamente de encontrar la vena pasan algunos
minutos, pero cuando finalmente encuentran el vaso y se obtiene la muestra
se mezcla la sangre con el anticoagulante y a los pocos minutos se forman
coágulos debido a que la pequeña cantidad de sangre que se obtuvo en el
primer intento inició el proceso de coagulación y se activan los factores de
coagulación del endotelio vascular. En estos casos se descartarán la aguja y la
jeringa para sacar una nueva muestra de otro lugar.
• Si la muestra de sangre demorara algunas horas en llegar al laboratorio,
enviar en refrigeración con hielo y aparte el frotis de sangre periférica sin
hielo.
• No guardar la muestra de sangre con anticoagulante en congelación, sino en
la parte baja del refrigerador.
• Sangre con anticoagulante mantenida en refrigeración por más de 24 horas
produce deterioro de la muestra y los resultados del hemograma no serán
confiables.
• El grosor de la aguja con la que se obtenga la muestra de sangre no debe ser
inferior a 0.85 mm, para no producir hemólisis.
• En el caso de usarse el sistema vacutainer y de hacerse vació con jeringa no
se aspirará más de 5 cc. de aire en tubos que son de 5 cc, mayor vacío produce
aumento de la velocidad de ingreso de la sangre y hemólisis.
• Cuando se sospecha de parásitos sanguíneos se puede enviar sangre con
anticoagulante (los tripanosomas y microfilarias se mantienen activos de 12 a
24 horas, después de obtenerse la muestra a temperaturas entre 10 a 25º C).
Frotis sanguíneo
8
• Tanto los tubos con las muestras de sangre y los frotis estarán claramente
identificados, de preferencia con números adjuntando la respectiva ficha de
remisión.
MUESTRAS DE ORINA.
Micción espontánea
• En caninos y felinos hembras se puede indicar al dueño del animal que
desinfecte la zona de la vulva y coloque una bolsa de plástico para el recojo
de orina que se utiliza para bebés y cuando ésta se llene, la vacíe a un tubo o
recipiente limpio y la envíe al laboratorio o consultorio veterinario.
• En caso de bovinos cuando se limpia y desinfecta la zona del prepucio o la
vulva, se estimula la micción.
• En ovinos y caprinos se induce a la micción tapando con las manos la boca y
fosas nasales del animal por unos segundos.
Compresión manual
• Especialmente en caninos y felinos, es una forma fácil de obtener, siempre
que la vejiga esté llena y no haya obstrucción uretral, la compresión debe ser
suave y lenta para no causar traumas.
11
Cateterización
• En este método se obtiene una muestra con menos contaminación, se tomará
en cuenta que la longitud de la sonda debe ser de acuerdo al tamaño del
animal.
Cistocentesis
• En caninos y felinos es el mejor método para el examen de orina que permite
la evaluación del tracto urinario, además hay menor riesgo de infección
iatrogénica que con el sondaje y es bien tolerado por los pacientes, aunque en
el gato cuando fluye cierta cantidad de orina hacia la cavidad abdominal
puede ocasionar intoxicación urémica y hasta la muerte; es importante que
para este método esté llena la vejiga.
• Es importante que el clínico adjunte la ficha de remisión donde hará notar el
método utilizado en la colecta.
Conservación de la muestra
12
• Si la muestra demorara en llegar más de dos horas al laboratorio es
conveniente enviar en refrigeración
• También puede agregarse formol al 10 % a la muestra, pero estas no servirán
para cultivo de larvas.
• El número de muestras debe ser de alrededor del 10 % de una población de
animales, tomando en cuenta los diferentes estratos de la misma. En todo
caso dependerá del tamaño de la población y criterio del profesional
especialmente en especies mayores.
• Muestras fecales recientemente obtenidas y analizadas directamente al
microscopio sirven para detectar protozoarios y bacterias móviles, otras
estructuras como gotas de grasa, leucocitos, eritrocitos, partículas de
músculos, almidón, pigmentos biliares especialmente en cerdos y carnívoros.
• En caso de sospecha de balantidiosis en cerdos se obtendrá la muestra del
animal sospechoso y se realizará inmediatamente el examen directo al
microscopio para observar los quistes en movimiento del parásito.
• En todo caso al enviar muestras fecales se indicará el tipo de análisis que se
requiera de acuerdo al tipo de parasitosis o alteraciones que se sospechan.
13
• En animales de pelo largo se puede cortar parte del pelo para visualizar la
lesión y obtener mejor muestra.
• Cuando se observa en caninos abundante caspa se sospechará de
cheiletielosis, para la detección de este ácaro se procederá a hacer un
cepillado del pelo con un cepillo fino, debiendo las caspas caer a un papel
blanco donde con una lupa se pueden observa los parásitos o estos restos de
células se depositaran en un tubo de ensayo que contenga alguna de las
soluciones nombradas antes para enviarlo al laboratorio.
Biopsias de tumores
• En tumores a nivel de piel, si están poco irrigados se hará un raspado con una
hoja de bisturí y de aquí el extendido delgado en un portaobjetos fijándolo al
medio ambiente, en este raspado interesa que estén las células del tumor y
no las de la sangre excepto en linfomas. Caso contrario si el tumor es muy
irrigado se puede cortar un pedazo de este, de alrededor de 05 cm, limpiando
el exceso de sangre con una gasa y proceder a realizar el raspado de esta
porción de tejido e impresiones en el portaobjetos para realizar exámenes
citológicos o se puede enviar el pedazo del tejido afectado en formol para
histopatología.
• Para este propósito también se puede usar jeringas de 10 ml con agujas 20” ó
21”G, en estos casos se desinfecta la zona se realiza la tricotomía, se sujeta el
tumor entre el pulgar y el índice, se deja en la jeringa 1 cm de aire, se
introduce la aguja hacia el centro del tumor, se estira el émbolo de la jeringa,
se retira levemente la aguja y nuevamente se introduce hacia otro lugar del
tumor repitiendo la operación dos o tres veces y se retira la aguja, se presiona
el émbolo y se deposita el contenido de la aguja en un portaobjetos, se realiza
el extendido, se seca al medio ambiente y se envía al laboratorio en la misma
forma y condiciones que un frotis de sangre.
• En tumores de piel para investigaciones histopatológicas se enviarán
pedazos de 0.5 cm de espesor, incluyendo parte de tejido sano, en formol al
10%, esta muestra también puede servir para exámenes citológicos rápidos.
• Se enviará la ficha correspondiente de remisión donde se hará notar el lugar
de la obtención, el tamaño del tumor, otros tumores visibles, consistencia y
otras características.
14
Punción de líquidos corporales
Toma de muestras
Se puede realizar punciones de las cavidades pericárdicas, pleural, abdominal, de
abscesos, hematomas y quistes.
Cavidad pericárdica
La punción se realizará previa tricotomía y antisepsia a nivel del cuarto o quinto
espacio intercostal derecho a la altura de la articulación costocondral, con el animal
de cubito esternal o sentado usando agujas 20 o 21 G por 1 ½ o con bránula.
Cavidad pleural
Se realizará la punción con las mismas precauciones antes citadas, en el hemitórax
derecho a nivel del 8º o 9º espacio intercostal a la altura de la articulación
costocondral, la posición y los materiales utilizados son los mismos citados que para
la punción torácica.
Cavidad abdominal
Es mucho mas sencillo se realiza la punción con el animal de cubito lateral cerca de
la cicatriz umbilical y lateral de ésta con los mismos materiales antes nombrados.
Secreción vaginal
Para investigación de bacterias, en refrigeración; para tricomoniasis bovina al medio
ambiente y en el medio de transporte para tricomonas o solución fisiológica
RESULTADOS DE LABORATORIO
INTERPRETACION
15
Una vez enviadas las muestras al laboratorio, estas son procesadas y se emiten los
resultados.
Aspectos generales
La interpretación de los resultados del laboratorio es una de las mayores
dificultades que encuentra el clínico para llegar al diagnóstico.
Es preciso tomar en cuenta aspectos generales en la interpretación de resultados de
laboratorio como ser:
16
• Con los resultados del laboratorio, en ocasiones se puede llegar al
diagnóstico definitivo en otras, las alteraciones detectadas en diferentes
pruebas analíticas, nos llevan a continuar las investigaciones, por ej.:
toxicológicas, bacteriológicas, virológicas, histopatológicas y otras.
• La práctica continua de interpretación de resultados con razonamiento y
relacionamiento lógico ayudará al clínico a adquirir las destrezas para este
objeto.
INTERPRETACION DE HEMOGRAMAS.
Hematopoyesis
La médula ósea se transforma en el principal órgano hematopoyético hacia fines de
la preñez, y produce granulocitos, monocitos, eritrocitos, megacariocitos y algunos
linfocitos. Casi todos los huesos corporales están abocados a la hematopoyesis en el
momento del nacimiento, pero a medida que se alcanza la adultez la producción
activa continúa principalmente dentro de las vértebras, costillas, esternebras, pelvis
y extremos de los huesos largos.
Los estudios en animales indican que todas las células sanguíneas derivan de una
célula estaminal pluripotencial común. Las células estaminales se presentan dentro
de la médula ósea y sangre, se pueden autorreplicar y/o diferenciar en un
microambiente inductivo hematopoyético favorable bajo la influencia de factores de
crecimiento.
Consideraciones generales.
17
parasitarias, toxicológicas, trastornos endocrino, nutricionales, además de
que varios agentes etiológicos se pueden encontrar en la sangre.
• El hemograma por tanto el útil para dar un diagnostico, un pronóstico y
realizar e indicar un tratamiento.
• En la práctica el clínico, no solo debe dar un diagnostico, lo más acertado
posible, sino que muchas veces debe indicar al propietario del animal o
animales, cuál es su pronóstico, la gravedad del problema o que posibilidades
hay de mejorar al paciente; en muchos casos el hemograma puede indicarnos
que el pronóstico es reservado, lo que puede evitar gastos innecesarios y
pérdida de tiempo.
• Otra ventaja que se tiene con el hemograma es que es un análisis de bajo
costo y los resultados se obtienen en corto tiempo, una hora
aproximadamente.
• En muchos casos las alteraciones del hemograma son muy claras y resulta
relativamente fácil dar un diagnóstico, pero en otros necesariamente deben
relacionarse con la historia clínica y el examen físico y si a pesar de esto, se
observan dificultades en la interpretación se pueden obtener otras muestras
después de algunas horas o días y/o solicitar otras pruebas analíticas
complementarias.
• Con frecuencia ocurre que el diagnóstico que se da con ayuda del
hemograma es totalmente diferente al diagnóstico presuntivo que tenía el
clínico.
• Cuando se van a realizar intervenciones quirúrgicas con anestesia general
como mínimo se solicitara un hemograma, para evaluar el estado del
paciente.
18
LEUCOCITOS
Son diferentes tipos de células transportadas por la sangre que participan en los
mecanismos de defensa del organismo como parte del sistema inmune pero que son
cinética, morfológica y funcionalmente diferentes.
El método manual mas utilizado para este recuento es el de la cámara Neubauer que
tiene un margen de error de hasta un 20%, en los recuentos electrónicos el error se
reduce entre el 3 al 5 % siempre que los equipos estén calibrados para animales.
Valores de referencia
Estos valores pueden variar de acuerdo a estados fisiológicos como ser: la edad,
actividad y sexo.
• Edad: En general en todas las especies los más jóvenes tienen el valor del
recuento total de leucocitos que se aproxima al límite superior y en los
adultos o gerontes al límite inferior.
• Actividad: En general el animal que tiene mayor actividad física tiende a
tener valores de leucocitos más elevados pero dentro de los parámetros de
referencia.
• Sexo: En perras y otras especies se producen aumentos de leucocitos durante
la gestación y el parto pero que generalmente están dentro del rango de
referencia.
Leucocitosis
Es el aumento de leucocitos por encima de los valores de referencia.
19
• En general las enfermedades bacterianas producen mayor leucocitosis y entre
éstas las septicémicas.
• También se presenta en necrosis tisular o enfermedad grave sin infección.
• En algunos casos de leucemia linfoide, mieloide o linfosarcoma donde el
grado de leucocitosis puede ir de ligera a acentuada.
• Los esteroides administrados o por producción endógena como en casos de
estrés donde la leucocitosis es leve con desviación a la derecha.
• Peritonitis infecciosa felina.
• Otras causas pueden ser intoxicación por plantas, insecticidas, herbicidas,
hemorragias, hemólisis, tumores, en los que las leucocitosis es de leve a
moderada.
Leucopenia
Es la disminución de los leucocitos por debajo de los valores de referencia, en
general la leucopenia se debe a la disminución de los neutrófilos (neutropenia), a
veces a la disminución de los linfocitos (linfopenia) y en otras ocasiones a la
disminución de todos los tipos de leucocitos (panleucopenia) se presenta en:
Aquí interesa reconocer la morfología de cada uno de los tipos de leucocitos, lo que
se efectúa en frotis coloreado de sangre, se determinan lo porcentajes de los
20
diferentes tipos de glóbulos blancos, luego se calculan los valores absolutos para los
diferentes tipos de leucocitos se obtienen multiplicando los porcentajes relativos
obtenidos de la cuenta diferencial por el recuento leucocitario así por ejemplo el 50%
de neutrófilos segmentados con un recuento leucocitario de 10.000/ ul es igual a
5.000 neutrófilos por ul en valores absolutos. Estos valores tienen menor error en la
interpretación del hemograma que los que se obtienen de los resultados del
porcentaje relativo. En general los laboratorios de confianza en los resultados del
hemograma presentan los valores de referencia de recuento diferencial de leucocitos
en porcentaje y en valores absolutos.
NEUTROFILOS
Morfología
En los frotis teñidos los neutrófilos en la mayoría de las especies mamíferas tienen
un núcleo segmentado con dos o cuatro lóbulos de color entre azul y violeta. La
presencia de más de cinco glóbulos en el núcleo indica hipersegmentación. El
citoplasma es claro o gris tenue o puede tener una ligera granulación de color rosa
no muy definida.
21
Las alteraciones que se pueden encontrar en los neutrófilos son: neutrofilia,
desviación a la derecha, desviación a la izquierda, neutropenia, neutrófilos tóxicos e
inclusiones.
Neutrofilia
Es el aumento de neutrófilos por encima de los valores de referencia, entre sus
causas tenemos:
• Infecciones bacterianas localizadas, agudas o crónicas.
• Fisiológicamente por liberación de adrenalina por miedo, excitación o
actividad muscular extenuante.
• Producción endógena de glucocorticoides o administración prolongada
(desviación a la derecha)
• Estrés crónico grave, necrosis e inflamación no debida a infección.
• Esteroides anabolizantes.
• Toxicidad por estrógenos.
• Tumores.
• Intoxicaciones.
• Anemia hemolítica o hemorrágica grave.
• Hipertiroidismo.
• Glomerulonefritis.
• Artritis reumatoide.
• Después de cirugías.
• Cuerpos extraños que invaden tejidos.
• Gestación en la perra principalmente.
• Estrés prolongado.
• Hipersecreción endógena o administración de corticoides en tratamientos
prolongados.
• Alteraciones en la glándula suprarrenal (tumores).
• Sangre que se deja mucho tiempo con anticoagulante puede producir mayor
segmentación de neutrófilos.
Desviación a la izquierda
Es la presencia de neutrófilos inmaduros en la sangre por exigencia de los tejidos
donde existe generalmente una infección bacteriana, puede ser:
22
• Leve: En casos de infección bacteriana localizada, hemorragia, hemólisis,
estrés en la que aparecen las formas en banda.
• Moderada: Indica una infección bacteriana más grave, generalmente
localizada, y en algunos casos septicemia, también en casos de hemorragia o
hemólisis graves, donde aparecen las formas hasta juvenil o metamielocitos.
• Marcada: Indica una enfermedad bacteriana septicémica, aparecen hasta las
formas de mielocitos o progranulocitos, en algunos casos con neutrófilos
tóxicos.
• Degenerativa: En esta puede haber ligera leucocitosis, valor normal de
recuento total de leucocitos o leucopenia con desviación a la izquierda o
cuando las formas inmaduras de neutrófilos es decir, en banda, juveniles o
mielocitos superan en más del 50% a los neutrófilos maduros. Se presenta en
estadios terminales de infecciones bacterianas localizadas graves o
septicémicas, en general el pronóstico es reservado.
• Regenerativa: En estos casos de observa leucocitosis de moderada a marcada
con desviación a la izquierda. De igual manera se presenta en infecciones
bacterianas localizadas o septicémicas graves, el pronóstico es grave.
• También se observa desviación a la izquierda con menor frecuencia en
leucemias mieloides crónicas que para su diferenciación con infecciones
bacterianas es importante la historia clínica y el examen físico del paciente, en
especial la respuesta a antibióticos que se observa en las infecciones
bacterianas y la presencia de neutrófilos tóxicos. En caso de leucemia se
pueden realizar una tinción citoquímica.
Neutropenia
Es la disminución de neutrófilos en la sangre y se presenta en:
• Algunas infecciones víricas.
• Erhilichiosis canina.
• Al inicio de una infección bacteriana localizada o generalizada.
• Al final de una infección bacteriana septicémica.
• Toxoplasmosis sistémica aguda.
• Autoinmune: lupus eritrematoso sistémico.
• Fármacos tóxicos y agentes químicos.
• Radiación.
• Tumores testiculares.
• Shock anafiláctico.
• Toxemia endógena como uremia.
• Neoplasia por necrosis de la médula ósea.
23
Neutrófilos tóxicos
Son alteraciones que sufren los neutrófilos y dan una idea de la severidad de una
infección, una quemadura extensa o una toxemia, tanto bacteriana como de otro
tipo. Los neutrófilos tóxicos tienen una menor capacidad funcional, son efectos
degenerativos que ocurren en las células en muchos casos por ruptura de los
lisosomas o escapes de las enzimas hidrolíticas por causas de toxinas bacterianas.
Inclusiones
Se pueden observar en citoplasma de los neutrófilos en caninos y equinos mórulas
de erhlichia, también hepatozoon canis y corpúsculos de inclusión de moquillo
canino.
LINFOCITOS
Son células que producen anticuerpos, los linfocitos T producen inmunidad celular
y los linfocitos B inmunidad humoral, se producen en el tejido linfoide y en la
médula ósea.
Linfocitosis
Es el aumento de linfocitos en la circulación, se presenta en:
• Fisiológica por miedo, excitación, actividad vigorosa, los perros más jóvenes
tienen en general mayor proporción de linfocitos.
• Leucosis bovina en casos avanzados con marcada linfocitosis, con linfocitos
atípicos o anormales, no son raros los casos.
• Leucemia linfocítica y linfosarcoma en perros, gatos y otras especies, en
algunos casos con marcada linfocitosis, presencia de linfoblastos, linfocitos
atípicos, etapas de mitosis.
• En leucemia felina en el 20% de los casos.
• En enfermedades bacterianas crónicas hay ligera linfocitosis.
• En ocasiones en parasitosis sanguíneas y estados de recuperación de
enfermedades.
• A veces después de vacunaciones.
Linfopenia
Es la disminución de linfocitos en la sangre. Se observa en:
24
• Algunas infecciones víricas.
• Moquillo canino, acompañada o no de neutrofilia.
• Ruptura de vasos linfáticos.
• Ehrlichiosis canina.
• Estrés grave.
• Administración de esteroides.
• Hiperadrenocorticismo (síndrome de Cushing)
• Radiaciones.
• Demodicosis generalizada.
• Insuficiencia renal crónica.
• En animales aparentemente sanos la linfopenia puede ser indicativo precoz
de enfermedad. La linfopenia persistente indica estrés continuado, si pese al
tratamiento continúa la linfopenia el pronóstico es malo. El retorno de los
linfocitos a la normalidad puede indicar recuperación del animal.
EOSINOFILOS
Eosinofilia
Es el aumento de eosinófilos en la circulación, se observan en casos de:
25
• Neumonía por micoplasma, hongos, tuberculosis.
• Enteritis eosinofílica en perros y gatos.
• Miositis eosinofílica en equinos.
Eosinopenia
Es la disminución de eosinófilos en la sangre se presentan en casos de:
• Enfermedades bacterianas con destrucción excesiva de tejidos.
• Administración prolongada de corticosteroides.
• Estrés crónico, por ejemplo piometra.
• Hiperadrenocortisismo.
• Infección o inflamación aguda.
MONOCITOS
Monocitosis
Es el aumento de monocitos en la sangre y se presentan en:
• Infecciones bacterianas localizadas crónicas a veces asociadas a neutrofilias.
• Infecciones micóticas difundidas.
• Anemias hemolíticas (babesiosis, haemoplasmosis, tripanosomiasis,
eperitrozoonosis y otras)
• Tuberculosis, brucelosis.
• Hiperadrenocortisismo.
• Administración de corticosteroides.
• Estrés grave por ejemplo una piometra
26
• Infección o inflamación aguda crónica.
• Desórdenes inmunomediados.
• Otros procesos que producen daño tisular y necrosis.
• Durante el periodo de secado de las vacas.
• Toxoplasmosis.
• Algunas neoplasias
• Piometra
• Peritonitis
• Error en los recuentos automáticos.
• El grado de monocitosis puede indicar cuan crónica es una infección
BASOFILOS
Actúan produciendo factores mediadores de la inflamación (histamina) y tienen
actividad en procesos Ag-Ac, con IgE, se producen en la médula ósea. Su valor de
referencia es de 0 a 100/por ul.
Basofilia
Es el aumento de basófilos en la sangre.
• Es rara.
• A veces esta asociada a eosinofilia.
ERITROCITOS
27
El bazo y el hígado son los órganos hematopoyéticos potenciales con capacidad
hematopoyética en casos excepcionales.
28
morfología de los eritrocitos, presencia de parásitos y en algunos casos el índice de
reticulocitos.
Hematocrito (Ht):
Valores de referencia:
Costra flogística
Es de color blanca está formado por leucocitos y una capa muy fina de plaquetas en
la parte inferior, en general 1 % de espesor de esta capa puede representar alrededor
de 10.000 leucocitos /ul, mayor espesor indica leucocitosis aunque no se puede
medir en forma precisa; cuando hay muchos eritrocitos anormales o inmaduros o
reticulocitos, estos se mezclan con la parte inferior de la costra flogística dando una
coloración rojiza, lo que puede dar lugar a una sobre estimación del valor del Ht.
29
• Amarillo pálido: Indica poca presencia de bilirrubina.
• Plasma incoloro y transparente, junto con valores disminuidos de Ht aparece
en anemias no hemolíticas, como en hemorragias externas agudas y en caso
de uremia.
• Amarillo intenso, indica hiperbilirrubinemia, la ictericia puede ser hemolítica,
hepatotóxica u obstructiva.
• Plasma rosado, rojizo o pardo, es por hemoglobina libre en el plasma por
hemólisis endógena o producido durante la extracción, especialmente en
estos últimos en muestras concentradas.
• Plasma lechoso o turbio, debido a lipemia. El plasma lechoso con lipemia
conduce a la hemólisis.
Valores disminuidos de Ht
Se encuentran por anemias, al final de la gestación, efectos por anestésicos y
tranquilizantes, hemólisis, hemorragias, hemólisis por extracción de la muestra y
otras anemias no regenerativas.
Valores aumentados de Ht
Se pueden deber a deshidratación, miedo, excitación, shock, ejercicio intenso,
policitemia verdadera patológica: debido a shunt cardíaco derecho – izquierdo.
Enfermedad alveolar pulmonar crónica, tumores renales, desordenes endocrinos,
hipertiroidismo en gatos, esteroides anabolizantes, altitud sobre el nivel del mar,
contacto prolongado con EDTA.
Recuento de eritrocitos
Se expresa como el número de eritrocitos por ul. Al igual que el Ht valores bajos
indican anemia y los elevados deshidrataciones.
30
Precisión
El margen de error de los recuentos eritrocitarios mediante la cámara
cuentaglóbulos es de alrededor del 20%, la precisión es mayor cuando se usan
contadores regulares automatizados (2 a 3%) siempre que sean ajustados para cada
especie animal, aunque las plaquetas a veces las plaquetas grandes y los agregados
plaquetarios pueden contarse como eritrocitos dando recuentos erróneos.
Concentración de hemoglobina
Interpretación
Los valores incrementados de CHCM se deben a artificios y pueden ser producidas
por hemólisis In Vitro o In Vivo, por lipemia o por la presencia de corpúsculos de
Heinz.
Los valores disminuidos de CHCM suelen presentarse en pacientes con anemias
regenerativas y por deficiencia de hierro, por lo demás las causas de las alteraciones
de Hb son similares a las del Ht y recuento de eritrocitos.
31
• Tamaño
Reticulocitos, son eritrocitos que tienen restos de núcleo (ARN), pero que con los
colorantes de giemsa o panóptica rápida no se los observa, para su observación se
utiliza una coloración supravital de azul brillante de cresilo o nuevo azul de
metileno, un índice reticulocitario inferior a 1.8 se considera anemia no
regenerativa y un índice superior a 1.8 es regenerativa.
32
Cuerpos de Heinz, son masas de hemoglobina desnaturalizada, indican disfunción
esplénica, cambios tóxicos por fármacos o productos químicos oxidantes, defectos
enzimáticos, en caballos asociadas a tratamientos con fenotiacina y en esta y otras
especies intoxicación por cebollas, intoxicación por cobre en ovejas, deficiencia de
selenio en vacas, tratamiento prolongado con corticosteroides en perros y en aves
por plumaje contaminado con petróleo.
Pilas de moneda, en algunos primates, carnívoros y ciervos la presencia de un
elevado número de pilas de moneda indican enfermedades inflamatorias, en el
caballo es normal y esta formación es leve en el perro y gatos.
Células en diana, o también llamados leptocitos, son eritrocitos que tienen una
palidez central seguida de una formación anular más oscura, en algunos casos está
relacionado con alteraciones hepáticas y anemia hipercrómicas, tiene significación
en mamíferos.
Células erizo o equinocitos, son células de forma estrellada puede presentarse en
caso de uremias, hipertiroidismo, especialmente en mamíferos debe distinguirse de
las células crenadas que se producen artificialmente en los frotis que demoran en
secar.
33
caída apreciable en los eritrocitos por lo tanto la anemia hipoplásica o no
regenerativa es crónica.
Esta es la más común en los animales y puede ser: aguda o crónica. Es aguda y esto
significa que es grave; es crónica y por tanto a largo plazo siendo la pérdida de
sangre más lenta.
Inmediatamente después de una hemorragia aguda, si se evalúan los eritrocitos el
hemograma es normal después de algunas horas de haberse administrado o
consumido líquidos, los valores de hematocrito, hemoglobina y eritrocito están
disminuidos (anemia) y después de las 72 hrs. recién se observan signos de
respuesta de la medula ósea, en este momento las proteínas totales del plasma en
especial la albumina disminuye, si después de dos a tres semanas de ocurrida la
hemorragia persisten los signos de respuesta de la médula ósea frente a anemias se
debe sospechar que continua la hemorragia.
La pérdida de sangre por hemorragia puede ser: externa por heridas y lesiones
visibles o aberturas corporales (orificios nasales, ano), normalmente se asocia con
signos traumáticos. Interna en los que la sangre se observa en las excreciones
(orina, heces, vómitos). Puede aparecer como sangre fresca puede ser rojiza o
transformada en metahemoglobina de color marrón oscura o negra.
Aunque pequeñas cantidades de sangre en las excreciones pueden no ser
distinguibles, a esto se llama sangre oculta, se puede detectar con pruebas
bioquímicas o por examen microscópico.
34
frecuente en nuestro medio y es debido a una cepa plaquetaria de ehrlichia que
produce la destrucción de estas células, y dependiendo del grado de
trombocitopenia se presentaran hemorragias en cualquier lugar del organismo y
pueden ser externas o internas, en trombocitopenias acentuadas podrán observarse
hemorragias petequiales y equimóticas subcutáneas, epistaxis y otros signos de
anemia. También hemorragias causadas por parasitosis gastrointestinales como ser
coccidiosis, ancylostomiasis, estrongylosis en equinos, hematófagos como pulgas,
garrapatas, piojos, moscas, tábanos especialmente en animales jóvenes,
trombocitopernias autoinmunes, úlceras gastrointestinales, traumatismos,
intoxicaciones por helecho macho en bovinos y ovinos, coagulación intravascular
diseminada, disfunciones hepáticas que afectan a la síntesis de factores de
coagulación de la sangre, intoxicaciones por anticoagulantes (raticidas),
intoxicaciones por sulfaquinoxalina en aves, hemangiomas o hemangiosarcomas en
bazo, hígado y pulmones por erosión de estos, también neoplasias en tracto
gastrointestinal, urinario especialmente en la vejiga y de la glándula prostática,
cálculos urinarios, la deficiencia de vitamina k es más rara.
35
• Tripanosomiasis donde la hemolisis es extravascular y ocurre sin la
infección directa de los eritrocitos, la lisis es mediada por anticuerpos
con intervención del sistema mononuclear fagocítico del bazo, hígado
y médula ósea.
• Eperitrozoonosis en ovinos, porcinos y de menor importancia en
bovinos La hemolisis es extravascular por acción directa sobre los
eritrocitos
• Infecciones Bacterianas y Víricas.-
• Leptospirosis causada por leptospira icterohemorragiae y leptospira
Pomona producen anemia hemolítica por acción de sus toxinas que
reducen la vida media de los eritrocitos, generalmente se presenta
hemoglobinemia y hemoglobinuria la hemolisis que predomina es la
intravascular
• Hemoglobinuria bacilar es una infección que en bovinos y ovinos es
producida por el clostridium hemolítico la hemolisis es brusca y hay
hemoglobinemia y hemoglobinuria la hemolisis es principalmente
intravascular.
• Anemia infecciosa equina es una enfermedad viral la hemolisis es
extravascular e intravascular en menor grado, se produce
principalmente por la formación de complejos inmunes que
ocasionan lisis en los eritrocitos.
• Haemoplasmosis es producida por una bacteria (haemobartonela),
que es un micoplasma (H. haemofelis) que causa la anemia infecciosa
felina, es la principal causa de anemia en esta especie y en menor
grado en el perro.
• Cytauxzoonosis es una enfermedad rápida y fatal en los gatos
producida por un protozoario de la familia Therileridae llamado
Cytauxzoon felis posiblemente transmitida por parásitos
hematófagos
• Intoxicaciones.-
• Envenenamiento crónico por cobre especialmente en ovinos que
consumen excesivas cantidades de vegetales con alto contenido de
este mineral este elemento se acumula en el hígado en condiciones de
estrés se libera a la corriente sanguínea donde destruye a los
eritrocitos.
• Intoxicaciones por plantas como ser cebollas que producen una
hemolisis intravascular cuando se consume en grandes cantidades,
también pueden producirse por el consumo de repollo, brócoli, nabos
y otros.
36
Anemia hemolítica autoinmune
Se produce por anticuerpos que producen destrucción de los eritrocitos donde
combinaciones variables de IgG, IgM y complemento participan en los casos de
anemia hemolítica autoinmune, donde no hay garrapatas que son transmisores de
parasitosis sanguíneas, la anemia hemolítica autoinmune es la mas común en
caninos y la hemólisis es tanto intravascular como extravascular.
ANEMIAS NO REGENERATIVAS
37
pueden estar casi normales o ligeramente disminuidos pero la concentración de
hemoglobina esta disminuido.
38
Insuficiencia renal crónica en este caso la anemia se produce por una disminución
de eritropoyetina por la falta de estimulo de la medula ósea, hay un deterioro de la
células hematopoyética a la hormona y acortamiento de la vida media de los
glóbulos rojos por lesión metabólica.
39
Causas de anemia aplásica
En muchos casos las anemias regenerativas pueden pasar a no regenerativas y a su vez éstas
a regenerativas
TROMBOCITOS O PLAQUETAS.
40
Trombocitopenia. — Es la disminución de trombocitos en la sangre, las causas
pueden ser:
• Por destrucción de trombocitos en casos de ehrlichiosis canina y en
enfermedades autoinmunes.
• Incremento en la utilización de plaquetas por ej. en equinos y en otras
especies en la coagulación intravascular diseminada.
• Secuestro de plaquetas en casos de esplenomegalia y en hipotermia.
• Después de hemorragia hay una momentánea trombocitopenia.
• En algunas enfermedades víricas como moquillo canino.
• Abuso de fármacos, como antibióticos. AlNES y otros,
• Tromboyesis aumentada.
• Secundaria a; anemias; hemolíticas y hemorrágicas.
• Enfermedades inflamatorias crónicas.
• Se debe consideran que cuando las plaquetas están dentro de los valores de
referencia y hay hemorragia se puede pensar en las deficiencia de los otros
factores de coagulación., inclusive pueden haber casos de plaquetas no
funcionales. El 75% de los casos de hemorragias se deben a problemas de
plaquetas.
POLICITEMIAS
Policitemia relativa en estas la cantidad de glóbulos rojos es normal pero hay una
disminución del volumen plasmático por lo tanto el recuento de glóbulos rojos /ul
esta aumentado.
41
Excitación y miedo el aumento de glóbulos rojos en la circulación se debe al mismo
mecanismo nombrado anteriormente y ocurre en varias razas de perros, en equinos
y con menor frecuencia en felinos.
Pasaje de líquido al intersticio la reducción del volumen del plasma puede ser el
resultado del desvío hídrico desde el espacio intravascular hacia el extravascular,
esto sucede en la anoxia o en la anafilaxia, también puede haber reducción del
volumen plasmático en el hiperadrenocortisismo y en el hipoadrenocortisimo en el
plasma un desvío hídrico al espacio extravascular y deshidratación en estos casos el
hematocrito esta aumentado, las proteínas totales del plasma están normales.
42
Las causas de la policitemia absoluta secundaria son:
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA
Para la formación del tapón hemostático debe haber una lesión vascular, producirse
la vasoconstricción refleja, seguido la adhesión y agregación plaquetaria, dando
lugar al tapón hemostático primario.
La cascada de coagulación tiene dos rutas intrínseca e extrínseca donde participan
los diversos factores de coagulación además del calcio y luego la activación de
43
trombina y protrombina para la agregación plaquetaria y la participación del
fibrinógeno y fibrina.
2.-Hemostasia secundaria
Pueden ser de dos tipos: hereditarias y adquiridas.
Hereditarias la patología más frecuente es la hemofilia se caracteriza por una
deficiencia del factor VIII o IX desde el punto de vista genético es una enfermedad
ligada al sexo donde las hembras son portadores padecen clínicamente la
enfermedad el recuento de plaquetas es normal a igual que el fibrinógeno.
Adquiridas dentro de estas están las enfermedades hepáticas, déficit y antagonistas
de la vitamina K, y la coagulación intravascular diseminada.
I.- Hepatopatías el hígado sintetiza todas las proteínas plasmáticas coagulantes y su
respectivos inhibidores, cuando hay daño de un 70% de la masa hepática la síntesis
de la proteínas hemostáticas estará afectada ocasionando la aparición de
hemorragias por falta de la producción de la misma. Estará disminuido el
44
fibrinógeno pero las plaquetas estarán normales, de todas formas el tiempo de
sangría puede estar elevado.
II.- Deficiencia de vitamina K la ingestión accidental de raticida anticoagulante es
la causa mas frecuente de coagulopatía especialmente en caninos. La intensidad de
la misma dependerá de la cantidad total del producto ingerido.
III.- Coagulación intravascular diseminada ( CID) se caracteriza por la activación
simultánea de los sistemas de coagulación y fibrinolítico lo que promueve a la
trombosis microvascular o a una tendencia hemorrágica cuando se agotan los
factores plasmáticos de la coagulación de las plaquetas.
Entre las causa mas frecuentes están el golpe de calor, retención de fetos muertos,
transfusión de sangre incompatible, liberación de células tumorales al torrente
sanguíneo, aumento de la viscosidad sanguínea, hepatitis, proceso séptico,
pancreatitis, inflamaciones severas, complicaciones obstetricias, presencia de
enterotocinas bacterianas, dirofilariasis severa por lesión intima de los vasos
sanguíneos.
La CID puede ser subclínica pero puede estar aumentado el tiempo de coagulación,
disminución en el recuento plaquetario y el valor de fibrinógeno como también el
tiempo de sangría estará aumentado.
Puede ser agudo siendo repentina, como consecuencia de un proceso crónico el
animal presentara hemorragias severas, petequias, equimosis, melena, hematuria,
epistaxis, los resultados de laboratorios son los mismos que la CID subclínica pero
con los valores de fibrinógeno disminuidos.
45
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE ORGANOS.
El aparato urinario esta constituido por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y
uretra. Sus funciones son: la eliminación de los productos de desecho del
metabolismo a través de la orina y la regulación de los elementos esenciales
mediante una reabsorción selectiva.
Cualquier alteración que recaiga sobre el riñón y otros componentes del aparato
urinario va a originar una modificación en la composición de la orina y en la sangre
que permitirá intuir la alteración en cuestión.
Es importante hacer notar que los riñones son órganos que cuando se produce
destrucción de sus células o tejidos estos no se regeneran .por tanto es importante
evaluar el tipo de alteración y su extensión.
Se puede evaluar a través de pruebas de laboratorio como ser:
EXAMEN DE ORINA:
• El análisis de orina es importante porque nos revela alteraciones locales del
tracto urogenital, enfermedades generales del organismo o insuficiencia de
otros órganos como el corazón, hígado, páncreas.
• Los exámenes de orina son rápidos y de bajo costo.
• Muchas veces por las alteraciones del hemograma se puede sospechar de
afecciones del aparato urinario y se complementan con exámenes de orina.
• Generalmente las orinas turbias o con colores anormales son indicativas de
que existe algún problema patológico que es necesario detectarlo con el
análisis correspondiente.
• El examen de orina comprende tres análisis: físico, c1ínico y de sedimento.
46
Examen físico.
Transparencia.-
• Una orina normal es transparente y clara, excepto en caballos, que tiene una
apariencia turbia por los niveles elevados de cristales de carbonato calcio y
mucus.
• Turbia sugiere alguna alteración como inflamación, hemorragia o cristaluria
una orina turbia casi siempre implica que nos vamos a encontrar con una
alteración en las pruebas posteriores.
Color.-
• Amarilla: es normal.
• Sin color ó con color disminuido: se observa en orinas diluidas.
• Amarilla oscura: cuando la orina es concentrada.
• Marrón- verdoso: por la presencia de bilirrubina.
• Rojo— marrón: por eritrocitos o hemoglobina presente en la orina.
• Rosa— anaranjado: por porfirinas.
Olor.-
• Cada especie ;animal tiene un olor de orina particular, influenciado sobre
todo por la cantidad y tipo de ácidos grasos volátiles que contienen. Un olor
amoniacal fuerte en orina fresca podría indicar una infección en el tracto
urinario, debido a bacterias productoras de ureasas, que trasforman la urea
en amoníaco, también en casos de cetosis se produce un olor a acetona o
frutas en descomposición.
Examen químico.-
47
Ph.-
• Depende de la alimentación. los carnívoros tiene un Ph ácido o neutro,
mientras que los herbívoros tienen Ph de neutro a alcalino.
Lo más significativo del pH además de sus variaciones en acidosis y alcalosis
metabólicas, es que un pH básico en erina de carnívoros con gran probabilidad nos
indica una infección bacteriana en el tracto urinario, sobre todo cistitis.
Proteínas.-
Glucosa.-
• Normalmente la orina no contiene glucosa si aparece, indica que hay niveles
de glucosa plasmáticas superiores a 180-200 mg/dl (diabetes). que exceden el
umbral de reabsorción de glucosa del riñón. Es importante que consideremos
que fácil puede es diagnosticar una diabetes, con sólo una tira de orina.
• Hay que tener cuidado pues tiras reactivas de algunas casas comerciales
pueden reaccionar con el ácido ascórbico, que en la mayoría de los animales
se encuentra en cantidades significativas en la orina y pueden dar falsos
positivas.
Cuerpos cetónicos.-
48
y en ovejas con embarazo gemelar, asociadas a raciones deficientemente
balanceada en energía para estos animales.
Hemoglobinuria.-
Se asocia con una destrucción de eritrocitos en la circulación sanguínea, así el
paciente tendrá síntomas de anemia por ej. En casos de hemoglobinuria bacilar,
leptospirosis, babesiosis, y otros, y se observaran signos de respuesta de la medula
ósea frente a anemia en el hemograma.
Mioglobinuria. -
Se asocia a procesos de lesión muscular, el paciente tendrá aumentada la creatinina
en el plasma y signos de daño muscular
Leucocitos.-
Las tiras reactivas pueden dar positivo a sangre y algunas inclusive pueden detectar
la presencia de leucocitos, lo que se corrobora con el examen de sedimento.
Indicándonos una inflamación bacteriana o un proceso de hipersensibilidad
secundaria a deposito de Ag. — Ac. en el riñón
Bilirrubina.-
Urobilinógeno.-
Carece de utilidad diagnostica, pero cuando los valores no están aumentados, pero
si están los de bilirrubina, podemos estar frente a obstrucción de conductos biliares.
49
Examen de Sedimento.-
Células.
Células del tracto urinario.- Pueden aparecer en pequeño número (0-1 por campo)
en orinas normales. So observan sobre todo:
Cilindros.-
La orina puede contener hasta uno o dos cilindros hialinos o granulares. Los
cilindros se forman en los túbulos renales, de los cuales podemos encontrar:
Bacterias.-
50
catéter. La presencia de bacterias en orina recogida asépticamente indica un
proceso infeccioso.
Cristales. -
• Aunque tradicionalmente se le han dado bastante importancia, no tienen a
significación clínica clara. Se puede destacar en:
• Cristales de biurato amónico o uratos amorfos, pueden indicar insuficiencia
hepática.
• Cristales de fosfato triple en carnívoros indican una inflamación en el tracto
urinario.
• Cristales de Cintina se asocian con urolitos de cistina y metabolismo alterado
de las proteínas.
Otros componentes.
• En el sedimento urinario se puede encontrara huevos de parásitos como:
Stephanurus dentatus en cerdos, Capilaria y Dictiophyma renale en perros y
gatos.
En los resultados del examen de orina se utilizan términos como: pocos, escasos,
muchos o abundantes; negativo, trazas, positivo, bajo, moderado, alto y también
signos como (+,++, +++) o cifras, para indicar la proporción o cantidad en que se
encuentran las diferentes estructuras o compuestos químicos en la orina con los que
debe estar familiarizado el clínico.
51
¾ Sobrehidrataciones.
¾ Insuficiencias hepáticas.
¾ Estado de inanición.
¾ Administración de anabolizantes.
Causas prerrenales:
9 Dietas muy ricas en proteínas.
9 Fiebre, traumas, infecciones, quemaduras extensas.
9 Hemorragias.
9 Deshidrataciones acentuadas.
9 Menor perfusión sanguínea del riñón (Shock)
En estas causas se puede demostrar el incremento significativo de la urea con un
aumento claro de la densidad de la orina.
Causas renales:
9 Se presenta en casos de glomerulonefritis que reducen el índice de filtración
glomerular, en este caso el incremento de la urea supone que la destrucción
del parénquima renal es superior al 70%.
Causas postrenales:
9 Por obstrucciones o roturas de los conductos excretores de la orina debido a
cálculos, rotura de vejiga, inflamación de los uréteres y uretra.
Creatinina sérica:
Es un producto del metabolismo muscular su producción diaria es constante, es el
mejor indicador de la función renal, ya que su excreción se realiza casi totalmente
por excreción glomerular y no se reabsorbe. El nivel sérico de creatinina es
independiente del contenido proteico de la dieta, no le afectan factores catabólicos,
por lo que permite evaluar el grado de insuficiencia renal con mayor fiabilidad que
en caso de la urea, sin embargo la creatinemia puede ser normal con el 50% de las
nefronas dañadas por lo que en muchos casos se deben recurrir a otras pruebas de
aclaramiento de la creatinina.
52
Proteínas séricas:
o Indican el estado de deshidratación del enfermo renal, hay hiperproteinemia
si está deshidratado.
o Indican afección glomerular si aparece hipoproteinemia y proteinuria.
o Enfermedad renal infecciosa o inmunológicamente mediada si aparece un
incremento de las inmunoglobulinas.
Potasio:
o Hiperpotasemia se observa en la fase oligurica de la insuficiencia renal
aguda, en la insuficiencia crónica con deshidratación marcada y en la
insuficiencia de las glándulas adrenales.
o Hipopotasemia en la fase poligúrica de la insuficiencia renal aguda,
glomerulonefritis y pielonefritis.
Sodio:
o La hiponatremia se observa en la nefroesclerosis urémica, en la utilización de
diuréticos mercuriales y en cualquier tubulopatias.
Bilirrubina:
o Es un derivado de la hemoglobina producto de la destrucción normal de los
eritrocitos, que tras una serie de procesos en el hígado se transforma en
bilirrubina directa y origina otros compuestos como el urobilinógeno y
estercolibinógeno.
53
o Ictericia obstructiva, en estos casos los niveles de urobilinógeno en la orina
están disminuidos.
o Ictericia hemolítica, en casos de la presencia de anemia, hemoglobinuria, pero
con ausencia de bilirrubina e incremento del urobilinógeno en sangre y en
orina como ser en casos de (anemia infecciosa equina, leptospirosis,
babesiosis, toxemias bacterianas, y otros).
o Ictericia hepato-celular se produce por el incremento variable de ambas
bilirrubinas, se observa en ictericia hepato-celular en casos de hepatitis.
hepatosis, cirrosis.
Proteínas Totales:
Tiene poco valor por si sola para el diagnóstico de enfermedad hepática, dado que la
albúminas pueden encontrarse disminuidas y las globulinas incrementadas o
viceversa y su suma dar una cifra que se acerque al valor normal. No obstante una
hipoproteinemia suele ser el resultado de una hipoalbuminemia.
54
o La hemólisis y algunos fármacos pueden provocar elevaciones significativas
de AST.
o Tiene cierto valor en el diagnostico de hepatopatías en rumiantes.
AP (Fosfatasa Alcalina)
o No tiene valor como indicadora de insuficiencia hepática en ovinos, bovinos,
camélidos y felinos, sin embargo en perros es un buen indicador de ictericia
obstructiva o de colestasis intra y post-hepática.
o Tampoco se puede utilizar como indicadora de colestasis en animales en
crecimiento debido a la gran actividad de esta enzima a nivel óseo.
o Los corticoides. estrógenos. eritromicina y fenotiacina provocan una
elevación moderada.
ID (Iditol Deshidrogcnasa).
o Es una enzima altamente hepatoespecífica en todas las especies
especialmente en equinos.
o También se incrementa en pancreatitis, ictericia y trastornos intestinales.
o Desaparece del suero a las 24 horas por lo que el mantenimiento de valores
elevados nos indica que el daño hepatocelular continúa.
o Su determinación presenta inconvenientes por cuanto debe ser procesada la
muestra inmediatamente de extraída.
55
CPK (Creatin fosfoquinasa)
o Es útil para el diagnostico precoz de procesos inflamatorios a nivel muscular
alcanzando valores máximos en 24 a 36 horas
Otras enzimas de menor uso para evaluar la función hepática son; la ARG
(arginasa), OCT (ornitil carbamil transferasa), la colinesterasa, esta última
especialmente para el diagnóstico de intoxicaciones por órganofosforados.
Páncreas exocrino:
La insuficiencia de este produce:
Esteatorrea, que es la presencia de grasa en heces.
Creatorrea, presencia de proteínas no digeridas en las heces.
Amilorrea, presencia de gránulos de almidón en las heces.
De acuerdo a esto las heces son abundantes, claras o arcillosas, pastosas de aspecto
graso y olor rancio, mientras que microscópicamente se observa en ellas grasa
neutras, fibras musculares con sus núcleos (en casos de carnívoros) y granos de
almidón.
3 o 4 gotas de grasa por campo puede indicar una alteración pancreática con
deficiencia de lipasa y también cuando se observa gránulos de almidón.
Si las fibras musculares no están digeridas y son apreciables las estriaciones
musculares típicas indica un déficit de tripsina sobre todo en animales
alimentados a base de carne.
56
También la valoración de esta enzima se realiza con diluciones de 1/50 o
1/lOO de una muestra sobre gelatina y es positivo cuando esta permanece
líquida.
Lipasa sérica:
Junto con la amilasa sérica aumenta en las pancreatitis agudas, pancreatitis
crónicas, fallo renal crónico y administración de dexametazona.
Otras pruebas complementarias para evaluar el páncreas exocrino son: la
determinación de triglicéridos y tripsina sérica.
Páncreas endócrino:
Las alteraciones que afectan al páncreas endocrino son dos: hipoinsulinismo
(diabetes mellitus e hiperinsulinismo).
Por cuanto los principales trastornos de la función endocrina del páncreas se
traducen clínicamente en alteraciones metabólicas de los glúcidos, estos se evalúan a
través del análisis de la glucosa sanguínea, la glicemia se investiga en casos de:
- Sospecha de diabetes mellitus o pancreatitis.
- Estado comatoso u convulsivo de causa desconocida.
- Animales que se cansan con facilidad.
- Sospecha de cetosis en vacunos y ovinos.
- Sospecha de hipoglicemia.
57
EXÁMENES COPROLÓGICOS
58
DERMATOLOGÍA.
59
CITOLOGÍA
60
• Basofilia del citoplasma.
• Vacuolización citoplasmática.
• Fagocitosis y canibalismo celular.
Carcinomas y Sarcomas.-
61
Exudado: Es el resultado de un proceso en el cual las sustancias solubles
van a las cavidades corporales o a los tejidos y absorben líquidos debido a
la presión oncótica.
Las características diferenciales entre exudado y trasudado son las siguientes:
Trasudado Exudado
1. Claro Turbio
2. Delgado, acuoso, sin fragmentos Grueso, cremoso, con fragmentos
titulares. titulares.
3. No coagula, tiene poca fibrina. Coagula in vivo e in Vitro.
4. Inodoro. Con olor.
5. Alcalino Acido.
6. Menos de 30 g/l de proteína. Proteína mayor a 50 g/l.
7. Pocos leucocitos y eritrocitos. Muchos leucocitos y eritrocitos
8. Bajo contenido enzimático. Alto contenido enzimático.
9. No presenta bacterias Presenta bacterias
10. No está relacionado con inflamación Está relacionado, con inflamación.
PRONÓSTICOS
Pronóstico Favorable.
¾ Se da este pronóstico cuando el animal se encuentra en un buen estado de
salud verificado a través de la historia clínica, examen físico y estando los
resultados de laboratorio dentro de los parámetros de referencia o de
normalidad.
¾ Cuando después de dos o tres hemogramas se observa reaparición de
linfocitos y eosinófilos dentro de los parámetros de referencia.
¾ Cuando los valores de determinaciones de química sanguínea y otras pruebas
analíticas se encuentran dentro de los valores de referencia.
62
Pronóstico desfavorable.
¾ Este pronóstico indica a que existe algún problema en el animal, pero que hay
buenas posibilidades de recuperación, por Ej. en anemias, trombocitopenias,
Leucocitosis, eosinofilia, monocitosis, hiperproteinurias leves o ligeros
aumentos y/o disminuciones de otras pruebas analíticas.
Pronóstico grave.
¾ Este caso, se entiende que la enfermedad o el caso presentado es grave y que
las posibilidades de recuperación del animal son pocas, esto se observa en:
• Linfopenia persistente.
• Eosinopenia persistente.
• Leucocitosis acentuada con neutrofilia y/o monocitosis más linfopenia
moderada.
• Desviación a la izquierda regenerativa.
• Leucocitosis con eosinofilia acentuada.
• Hipoproteinemia o hiperproteinemia moderadas.
• Trombocitopenia especialmente en caninos por debajo de 50.000
plaquetas.
• Leucopenia hasta de 800 leucocitos u/l en caninos
• Leucopenia moderada en todas las especies.
• Desviación a la derecha.
• En química sanguínea cuando los valores de las sustancias
determinadas están moderadamente altas o disminuidas.
• En los exámenes de orina cuando las alteraciones son moderadas
Pronóstico reservado.
¾ Es cuando es escasa o no hay posibilidad de recuperación del animal, se
observa en:
63
• Cuando de acuerdo al agente casual de la enfermedad en esta no es posible o
aconsejable realizar tratamiento. Ej. anemia infecciosa equina, tuberculosis,
brucelosis.
64
ANEXO
PERFILES DE LABORATORIO
65
Renal Sangre EDTA Hematocrito
Suero Urea
Creatinina
Orina Físico, Químico y
Microscópico
66
Sangre NaF Glucosa
67
INDICACIÓN MUESTRA BASICO
ALTERACION
68
PERFIL DE LABORATORIO EN CANINOS Y FELINOS
69
INDICACION MUESTRA BASICO ALTERACION
Muscular Suero CK ⇑
AST ⇑
LDH ⇑
Oseo Suero SAP ⇑
Ca ⇓⇑
P ⇓⇑
Mg ⇑⇓
Tiroides Suero Colesterol ⇑
70
71
BIBLIOGRAFIA
72