Manual de Interpretación de Análisis Clínico - Desbloqueado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

INTERPRETACIÓN DE ANALISIS CLINICOS VETERINARIOS EN

ANIMALES MAYORES Y MENORES

Autor: MVZ Jaime Guzmán


Laboratorio de análisis clínicos veterinarios
Facultad de Ciencias Veterinarias - UAGRM

Colaboradores
Claudia Coca
Cinthia Noguera
Griselda Ruiz
Gabriela Ascarrunz
Wendi Mariscal

Primera Edición 2008

1
CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNOSTICOS EN SALUD ANIMAL

La solución de un problema de salud animal radica principalmente en dar un buen


diagnóstico, este hecho ya había sido reconocido en el siglo XVIII por MALKMUS,
quien decía que: el único fundamento seguro para el tratamiento de las
enfermedades animales es un diagnóstico correcto de la enfermedad; esto implica
que el clínico deberá utilizar todas sus capacidades técnicas y medios necesarios
para llegar a determinar la causa de una patología en particular.

Es importante recordar que para llegar al diagnóstico previamente se habrá tomado


una buena historia clínica, realizado una exploración metódica clara y ordenada
mediante la inspección, palpación, percusión, auscultación y medios
complementarios de exploración como las radiologías, ecografías, endoscopías,
tomografías, punciones y laparotomías exploratorias y otros.

También en la historia clínica y la exploración física no se dejará de lado el enfoque


epidemiológico que debe darse en la investigación de las enfermedades en especies
mayores y menores, determinando las interacciones entre el agente, huésped y
medio ambiente.

Luego de haber tomado la historia clínica y realizado la exploración física estamos


en condiciones de emitir un diagnóstico provisional, pero tenemos en nuestras
manos otros medios de vital importancia que van a permitir rectificar o ratificar ese
diagnóstico provisional, esos medios son las pruebas o análisis del laboratorio que
contempla la patología clínica.

La patología clínica es el conjunto de técnicas analíticas instrumentales que tienen como


fin el complementar o modificar las sospechas de un diagnóstico provisional y contribuir a su
interpretación. En estas técnicas están considerados los hemogramas, pruebas de
química sanguínea, exámenes de orina, coprológicos, dermatológicos, citológicos,
bacteriológicos y otras. No es necesario que el clínico conozca en detalle los
procedimientos de estas técnicas, aunque no sería malo que así fuera, pero sí debe
tener el conocimiento y la destreza suficiente para interpretar los resultados de estas
pruebas sin perder de vista los datos obtenidos de la conversación con el dueño y de
la exploración física del animal.

Debe quedar claro que la patología clínica es un método complementario de


diagnóstico que de ninguna manera puede sustituir a la observación directa del o
los animales.

Podemos resumir los pasos que puede seguir el clínico en la búsqueda de un


diagnóstico:

2
1. Historia clínica
2. Exploración física del animal, animales y medio ambiente.
3. Diagnóstico provisional.
4. Obtención y remisión de muestras al laboratorio.
5. Interpretación de resultados de laboratorio.
6. Diagnóstico epidemiológico.
7. Diagnóstico final.

Es conveniente enfatizar que en la mayoría de los análisis clínicos no se da un


diagnóstico etiológico sino que los resultados son interpretados en relación a las
variaciones con respecto a los rangos de referencia de cada determinación. Siendo
necesario tomar en cuenta los aumentos, las disminuciones de esos valores y
también las que se hallan dentro de ese rango de referencia y, por tanto, relacionar
estos resultados con la historia clínica y el examen físico.

CONFIABILIDAD DE LOS ANALISIS

Es de hacer notar que los análisis de laboratorio no son siempre fiables, lo que
puede deberse a:
• Defectos atribuibles al método.
• Error en la realización del análisis.
• Interferencias con otras sustancias.
• Situaciones de excitación o miedo del animal.
• Hemólisis o lipemia.
• Otros.

En casos de resultados inesperados se puede:

• Pedir al laboratorio que vuelva a controlar los resultados.


• Revisar la historia clínica y exploración física.
• Realizar otras pruebas para confirmar el caso.
• Realizar pruebas seriadas.
• Buscar las posibles causas del error.
• La realización de análisis de animales en laboratorios humanos puede
presentar problemas.

VALORES DE REFERENCIA, RANGOS O INTERVALOS DE REFERENCIA

Antes se los denominaba valores normales, son necesarios para buscar si el


resultado de una prueba es normal o anormal, pero es importante destacar que no
todos los valores de individuos normales están dentro del intervalo de referencia.
Por otro lado algunos valores de individuos anormales, es decir, aquellos que sufren

3
desordenes que se espera produzcan cambios en los resultados, están dentro del
intervalo de referencia o cercano a su límite inferior o superior. En general, cuanto
más lejos este un valor del rango de referencia más probable es que definitivamente
sea un valor anormal.

Cada determinación de una prueba tiene su rango de referencia y generalmente


cada laboratorio la obtiene en base a datos tomados de pruebas realizadas de
animales aparentemente normales de una población. Pero la interpretación de cada
uno de los resultados en comparación con los rangos de referencia tiene sus
características propias.

Un laboratorio confiable al emitir los resultados también incluye los valores de


referencia.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

El sistema internacional de unidades (SI) ha estandarizado el reporte de datos en


las mismas unidades para mejorar la comparación de los resultados a través del
mundo, existen tablas para la conversión de un resultado a una unidad, por
ejemplo: de mmol/L a otra unidad como mg/dl, igualmente en el sistema tradicional
se utilizaban ciertos términos que en el SI cambiaron, por ejemplo: GPT en el
sistema tradicional a ALT en el SI.

OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y REMISIÓN DE MUESTRAS AL


LABORATORIO.

Aspectos generales:

Una vez que el clínico tiene idea o sospechas de una enfermedad, por la historia
clínica tomada y el examen físico realizado al animal, para complementar y/o
confirmar su diagnóstico, procede a obtener las muestras tomando en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Recoger las muestras adecuadas para los análisis que quieran realizarse.
2. Si son biopsias, serán obtenidos en condiciones de limpieza y asepsia.
3. Los recipientes deben ser estériles, limpios, libres de sustancias como
detergentes, grasa, polvo y otros.
4. En lo posible se deben sacar muestras de varios animales que estén en
diferentes etapas de la enfermedad, esto cuando se trata de poblaciones o
grupos de animales.

4
5. El volumen de la muestra debe ser el necesario para realizar los exámenes
que se solicitan.
6. El medio conservador será el adecuado a las pruebas de laboratorios que se
piden.
7. Las muestras serán identificadas en forma clara y permanente, de preferencia
con números y en una hoja aparte su identificación completa.
8. Las muestras se remitirán con una ficha de remisión de muestras con datos
como ser: nombre del propietario, dirección, especie, identificación del
animal (nombre o número, raza, sexo edad, color, peso, etc.), muestras
enviadas, medio conservador, fecha de obtención de las muestras, examen
(es) solicitado (s), solicitante y firma del veterinario responsable (dirección,
teléfono).
9. Muchas veces es necesario el envió de nuevas muestras, ya que en la primera
vez la alteraciones observadas pueden no ser notables, no fue el momento
oportuno, pero pasadas algunas horas, o días se pueden percibir cambios que
ayuden a dar un mejor diagnóstico. También al enviar luego de cierto tiempo,
sirve para hacer el seguimiento de la enfermedad y el estado en que se
encuentra el paciente, por ejemplo después de haberse instituido una terapia.
10. Tomar las muestras antes de iniciar un tratamiento.
11. Enviar las muestras tan pronto como sea posible para que lleguen al
laboratorio en día laborable.
12. Es conveniente que el clínico obtenga las muestras en su consultorio y las
envíe al laboratorio y no enviar el animal al laboratorio.

MUESTRA PARA HISTOPATOLOGÍA.

Para el correcto diagnóstico histopatológico es importante una toma adecuada de la


muestra y su fijación.

Fijador: aunque existen varias mezclas fijadoras el más comúnmente usado es el


Formol al 10% que se obtiene agregando nueve partes de agua destilada por una de
formol al 40%.
Recipientes: pueden usarse bolsas plásticas gruesas o frascos de boca ancha con
tapa a rosca y cierre hermético.
Volumen del fijador: debe ser de 10 a 20 veces en relación a la muestra.
Tamaño de la muestra: lo ideal es de 0.5 a 1 cm. de espesor (se coloca primero el
fijador y luego la muestra).
Toma de la muestra: se deberá tomar del sitio correcto para dar un buen
diagnóstico, es decir, del tejido que tenga anormalidades histopatológicas, pero
también deberá incluirse el tejido normal que este a continuación del tejido anormal.

5
Duración de la fijación: si el tamaño de la muestra es el indicado anteriormente, el
tiempo de fijación es de 24 hrs., pero puede reducirse este tiempo si las muestras son
más pequeñas.
Ficha de remisión: Toda muestra debe ir acompañada de su ficha correspondiente
que tendrá datos como: Propietario, lugar, veterinario o solicitante, especie, raza,
sexo, edad, color, peso, sitio de toma de la muestras (en caso de tumores), fecha y
hora de la colecta, fijador usado y concentración, breve reseña de cómo cursó la
enfermedad, características macroscópicas, tratamientos o cirugías realizadas,
diagnóstico presuntivo.

El patólogo que recibe las muestras en su informe hará notar la descripción


macroscópica y características de la muestra, el número de muestras que examina,
las características microscópicas y el diagnóstico histopatológico.

MUESTRA PARA BACTERIOLOGIA

El informe de un laboratorio de bacteriología se circunscribe a indicar lo que se ha


observado en el examen microscópico y en los cultivos, lo que le permite al clínico
confirmar o rechazar un diagnóstico etiológico.

• Se debe recordar que en ocasiones no se llegará al aislamiento del agente


causal debido a una no adecuada técnica de obtención o manejo de las
muestras.
• Los recipientes (frascos, bolsas o tubos) y el instrumental (tijeras, pinzas,
agujas, jeringas) deben ser estériles.
• Se escogerá el sitio donde se sospeche está el microorganismo causante del
problema, evitando la contaminación externa.
• Las muestras serán obtenidas antes de administrar antibióticos o caso
contrario después de 72 a 96 hrs., dependiendo del fármaco usado, aunque en
algunos casos puede ser mayor.
• Las muestras deben ser de tamaño adecuado en casos de órganos como
corazón, bazo, hígado y pulmones el tamaño no deberá ser menor a 3 o 4 cm.
de espesor.
• Deberán tomarse las previsiones para que las muestras lleguen lo más rápido
posible al laboratorio, para tener mayor confiabilidad en los resultados.
• Las muestras deben mandarse en refrigeración y acompañar con su ficha de
remisión.
• En el embalaje dentro del recipiente si se va a utilizar hielo este debe estar en
bolsas separadas o también se pueden utilizar los conservantes que se
utilizan para vacunas evitando que entren en contacto directo con las
muestras.

6
MUESTRA DE SANGRE

El método de extracción puede ser: con jeringa y aguja 20G o 21G en caninos y
felinos, en especies mayores es más conveniente y práctico utilizar el sistema
vacutainer especialmente si se trata de varias muestras.

Lugares de Obtención de la Muestra


Canino: venas cefálica, yugular, safena.
Felinos: venas yugular, cefálica, femoral.
Equinos: vena yugular.
Bovinos: vasos caudales, yugular.
Porcinos: vena cava anterior, vasos caudales y venas de la oreja
Ovinos y caprinos: vena yugular y vasos caudales
Aves: venas del ala

Técnicas de Obtención

En caninos, felinos, equinos, ovinos, caprinos y aves:


La piel debe estar libre de pelos, limpia y seca y se desinfectará con antisépticos
locales.
En casos de utilizar las venas femoral, safena, cefálica se introduce la aguja de un
solo golpe en el vaso elegido atravesando la piel, fascia y tejido subcutáneo y pared
de la vena absorbiendo la sangre con la jeringa a una velocidad moderada, sacar la
aguja de la jeringa y transferir a un tubo por sus paredes mezclando con
movimientos suaves para no provocar hemólisis.
En bovinos:
Previa desinfección de la zona, cuando se saca de los vasos de la cola debe hacérselo
de la parte ventral y central, ubicando la articulación de una de las vértebras
coccígeas, mientras mas cerca estén de la base de la cola los vasos son de mayor
calibre, se sujeta la cola hacia arriba, se inserta la aguja inmediatamente encima de la
articulación de la vértebra en forma perpendicular.
En cerdos:
Se introduce la aguja en forma perpendicular en el espacio traqueal para encontrar
la vena cava anterior que no es visible.

SANGRE CON ANTICOAGULANTE

Esta muestra es adecuada para realizar hemogramas y detectar parásitos


sanguíneos.

7
• De preferencia la muestra de sangre será obtenida en ayunas en especies
carnívoras y omnívoras.
• Se recomienda que el animal este tranquilo, al momento de obtener la
muestra, la cantidad requerida es de 1 a 3 ml, si el anticoagulante es liquido
será mayor de 1 ml.
• El anticoagulante indicando es EDTA (etilendiamina tetraacético ácido), que
es el anticoagulante de elección para hematología, forma sales insolubles de
calcio, la cantidad que se requiere es de 0.02 ml. por cada 1 a 2 ml. de sangre o
2 mg. por ml., mayores concentraciones producen disminución del
hematocrito y del VCM.
• La extracción de sangre será lo más rápido posible y se agitará el tubo
levemente para evitar la coagulación.
• Puede ocurrir coagulación de la sangre cuando al introducir la aguja en la
vena se absorbe una pequeña cantidad y por alguna circunstancia ésta se sale
del vaso y en el afán nuevamente de encontrar la vena pasan algunos
minutos, pero cuando finalmente encuentran el vaso y se obtiene la muestra
se mezcla la sangre con el anticoagulante y a los pocos minutos se forman
coágulos debido a que la pequeña cantidad de sangre que se obtuvo en el
primer intento inició el proceso de coagulación y se activan los factores de
coagulación del endotelio vascular. En estos casos se descartarán la aguja y la
jeringa para sacar una nueva muestra de otro lugar.
• Si la muestra de sangre demorara algunas horas en llegar al laboratorio,
enviar en refrigeración con hielo y aparte el frotis de sangre periférica sin
hielo.
• No guardar la muestra de sangre con anticoagulante en congelación, sino en
la parte baja del refrigerador.
• Sangre con anticoagulante mantenida en refrigeración por más de 24 horas
produce deterioro de la muestra y los resultados del hemograma no serán
confiables.
• El grosor de la aguja con la que se obtenga la muestra de sangre no debe ser
inferior a 0.85 mm, para no producir hemólisis.
• En el caso de usarse el sistema vacutainer y de hacerse vació con jeringa no
se aspirará más de 5 cc. de aire en tubos que son de 5 cc, mayor vacío produce
aumento de la velocidad de ingreso de la sangre y hemólisis.
• Cuando se sospecha de parásitos sanguíneos se puede enviar sangre con
anticoagulante (los tripanosomas y microfilarias se mantienen activos de 12 a
24 horas, después de obtenerse la muestra a temperaturas entre 10 a 25º C).

8
Los frotis de sangre periférica pueden realizarse del pabellón de la oreja o punta de
la cola, son útiles para detectar parásitos sanguíneos como babesia, anaplasma,
eperitrozoon y otros; ya que éstos se encuentran en mayor proporción en estas
zonas, también el frotis que no contiene ningún anticoagulante conserva mejor la
morfología celular.
En todo caso cuando la muestra de sangre con anticoagulante va a demorar en llegar
al laboratorio o hay el riesgo de que se deteriore en el envío se realizará el frotis de
sangre periférica o del mismo tubo de sangre con anticoagulante.
En muchos casos cuando en el laboratorio se realiza el frotis de sangre y se observa
que la morfología de la célula está muy afectada un frotis de sangre periférica
enviado es de mucha utilidad, pues en éste no habrá alteración celular alguna.

Material

Se utilizarán portaobjetos nuevos o caso contrario serán ser bien lavados


mantenidos en alcohol de 95 º. En muchos casos los portaobjetos son almacenados
en las casas comerciales por mucho tiempo lo que da lugar a la contaminación por
hongos, éstos no son adecuados para realizar frotis.

Técnica

• Si la sangre es obtenida en un tubo con anticoagulante se homogenizará


previamente o también puede usarse la gota de sangre que quedó en la aguja o
de la punción directamente de sangre periférica en estos dos últimos casos se
evita que la sangre se mezcle con el anticoagulante.
• Se deposita la gota de sangre en un extremo del portaobjeto, se coloca el extremo
de un segundo portaobjeto contra la superficie del primero sosteniendo en un
ángulo de aproximadamente 30 grados, si la sangre está muy diluida, como en
las anemias, el ángulo puede ser mayor en cambio si está muy concentrada,
como en las deshidrataciones, el ángulo será menor a 30 grados.
• Cuando el portaobjeto entra en contacto con la gota de sangre ésta se desliza por
capilaridad a lo largo del borde, y en este momento se mueve el segundo
portaobjeto hacia delante con un movimiento firme pero uniforme para que la
sangre forme una película delgada.
• Se tratará de que la cola del extendido no llegue al otro extremo del portaobjeto.
• Si la gota que se depositó en el portaobjeto es muy grande se toca la sangre con el
portaobjeto extensor, se levanta y luego nuevamente se lo coloca un poco más
delante realizando de aquí el extendido.
• El frotis se seca al aire con movimientos ondulantes, no se usará calor.
• El frotis se conservará al medio ambiente, no refrigerar.
• Para enviar al laboratorio envolver individualmente cada portaobjeto en un
papel facial o en pequeñas cajas especiales para este propósito.

9
• De preferencia la muestra de sangre será obtenida en ayunas en especies
carnívoras y omnívoras.
• Se recomienda que el animal este tranquilo, al momento de obtener la
muestra, la cantidad requerida es de 1 a 3 ml, si el anticoagulante es liquido
será mayor de 1 ml.
• El anticoagulante indicando es EDTA (etilendiamina tetraacético ácido), que
es el anticoagulante de elección para hematología, forma sales insolubles de
calcio, la cantidad que se requiere es de 0.02 ml. por cada 1 a 2 ml. de sangre o
2 mg. por ml., mayores concentraciones producen disminución del
hematocrito y del VCM.
• La extracción de sangre será lo más rápido posible y se agitará el tubo
levemente para evitar la coagulación.
• Puede ocurrir coagulación de la sangre cuando al introducir la aguja en la
vena se absorbe una pequeña cantidad y por alguna circunstancia ésta se sale
del vaso y en el afán nuevamente de encontrar la vena pasan algunos
minutos, pero cuando finalmente encuentran el vaso y se obtiene la muestra
se mezcla la sangre con el anticoagulante y a los pocos minutos se forman
coágulos debido a que la pequeña cantidad de sangre que se obtuvo en el
primer intento inició el proceso de coagulación y se activan los factores de
coagulación del endotelio vascular. En estos casos se descartarán la aguja y la
jeringa para sacar una nueva muestra de otro lugar.
• Si la muestra de sangre demorara algunas horas en llegar al laboratorio,
enviar en refrigeración con hielo y aparte el frotis de sangre periférica sin
hielo.
• No guardar la muestra de sangre con anticoagulante en congelación, sino en
la parte baja del refrigerador.
• Sangre con anticoagulante mantenida en refrigeración por más de 24 horas
produce deterioro de la muestra y los resultados del hemograma no serán
confiables.
• El grosor de la aguja con la que se obtenga la muestra de sangre no debe ser
inferior a 0.85 mm, para no producir hemólisis.
• En el caso de usarse el sistema vacutainer y de hacerse vació con jeringa no
se aspirará más de 5 cc. de aire en tubos que son de 5 cc, mayor vacío produce
aumento de la velocidad de ingreso de la sangre y hemólisis.
• Cuando se sospecha de parásitos sanguíneos se puede enviar sangre con
anticoagulante (los tripanosomas y microfilarias se mantienen activos de 12 a
24 horas, después de obtenerse la muestra a temperaturas entre 10 a 25º C).

Frotis sanguíneo

8
• Tanto los tubos con las muestras de sangre y los frotis estarán claramente
identificados, de preferencia con números adjuntando la respectiva ficha de
remisión.

MUESTRAS DE ORINA.

• Se obtendrán en horas de la mañana de preferencia.


• Cantidad de 5 a 10 ml.
• Usar recipiente limpio y estéril
• Después de obtener la muestra enviar inmediatamente al laboratorio, los
exámenes de orina son confiables mientras más rápido se los realice después
de sacada la muestra.
• Si no es posible enviar de inmediato la muestra, puede conservarse y enviar
en refrigeración, o con unas gotas de formol.
• Para obtener las muestras se realizará la tricotomía (rasurado) y desinfección
de la zona con antisépticos locales.

Formas de obtención de la muestra

Existen varias formas de obtención de muestras de orina: micción espontánea,


compresión manual de la vejiga urinaria, sondaje o cateterismo uretral y
cistocentesis o punción de la vejiga urinaria.

Micción espontánea
• En caninos y felinos hembras se puede indicar al dueño del animal que
desinfecte la zona de la vulva y coloque una bolsa de plástico para el recojo
de orina que se utiliza para bebés y cuando ésta se llene, la vacíe a un tubo o
recipiente limpio y la envíe al laboratorio o consultorio veterinario.
• En caso de bovinos cuando se limpia y desinfecta la zona del prepucio o la
vulva, se estimula la micción.
• En ovinos y caprinos se induce a la micción tapando con las manos la boca y
fosas nasales del animal por unos segundos.

Compresión manual
• Especialmente en caninos y felinos, es una forma fácil de obtener, siempre
que la vejiga esté llena y no haya obstrucción uretral, la compresión debe ser
suave y lenta para no causar traumas.

11
Cateterización
• En este método se obtiene una muestra con menos contaminación, se tomará
en cuenta que la longitud de la sonda debe ser de acuerdo al tamaño del
animal.

Cistocentesis
• En caninos y felinos es el mejor método para el examen de orina que permite
la evaluación del tracto urinario, además hay menor riesgo de infección
iatrogénica que con el sondaje y es bien tolerado por los pacientes, aunque en
el gato cuando fluye cierta cantidad de orina hacia la cavidad abdominal
puede ocasionar intoxicación urémica y hasta la muerte; es importante que
para este método esté llena la vejiga.
• Es importante que el clínico adjunte la ficha de remisión donde hará notar el
método utilizado en la colecta.

Conservación de la muestra

La muestra se remitirá al laboratorio lo mas pronto posible, si demorara unas horas


se enviará en refrigeración, el procesamiento también será de inmediato caso
contrario puede haber multiplicación bacteriana, cambios de pH o desintegración de
estructuras; en algunos casos podrá agregarse unas gotas de formol o tolueno, pero
no servirá para cultivos bacteriológicos.

MUESTRAS DE MATERIA FECAL

La identificación de parásitos o huevos de parásitos y otras estructuras en materia


fecal dependerá en gran manera de la calidad de las muestras que se envíen a
laboratorio.

• En caso de caninos enviar al laboratorio alrededor de 1 a 3 g de materia fecal


y solicitar un método directo para observar trofozoitos, quistes de Giardia y
otras estructuras y un método de flotación para detectar huevos de
nematodos gastrointestinales, oocistos de coccidias, huevos de tenias y
huevos pequeños de trematodos.
• En caso de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos se enviarán entre
10 a 15 g de materia fecal y se solicitará de preferencia un método de flotación
o HPG para detectar huevos de nematodos gastrointestinales, oocistos de
coccidias, huevos de tenias; y un método de sedimentación en caso de
sospecha de parasitosis por Fasciola y Paramphistomun.

12
• Si la muestra demorara en llegar más de dos horas al laboratorio es
conveniente enviar en refrigeración
• También puede agregarse formol al 10 % a la muestra, pero estas no servirán
para cultivo de larvas.
• El número de muestras debe ser de alrededor del 10 % de una población de
animales, tomando en cuenta los diferentes estratos de la misma. En todo
caso dependerá del tamaño de la población y criterio del profesional
especialmente en especies mayores.
• Muestras fecales recientemente obtenidas y analizadas directamente al
microscopio sirven para detectar protozoarios y bacterias móviles, otras
estructuras como gotas de grasa, leucocitos, eritrocitos, partículas de
músculos, almidón, pigmentos biliares especialmente en cerdos y carnívoros.
• En caso de sospecha de balantidiosis en cerdos se obtendrá la muestra del
animal sospechoso y se realizará inmediatamente el examen directo al
microscopio para observar los quistes en movimiento del parásito.
• En todo caso al enviar muestras fecales se indicará el tipo de análisis que se
requiera de acuerdo al tipo de parasitosis o alteraciones que se sospechan.

MUESTRAS PARA EXAMENES DERMATOLÓGICOS

• En todo problema de dermatosis se realizará un raspado de piel.


• Si la lesión es delimitada se efectuará de la periferia de la lesión incluyendo
pelos y raíces de pelos, hasta que salga un poco de sangre, de tres o cuatro
zonas diferentes del animal, la muestra que queda en la hoja del bisturí se la
envía dentro de un tubo con tapa hermética. Si la zona es seca puede
impregnarse con glicerina, vaselina líquida o solución fisiológica para
facilitar su obtención, de este lugar se realizará impresión en un portaobjetos
y se fijará con llama; de otra lesión similar se impregnará la piel con una de
las soluciones antes indicadas raspando suavemente con el extremo del
portaobjetos, efectuando otra impresión y fijándola levemente con llama.
Estas muestras servirán para detectar ácaros, bacterias, levaduras y hongos.
• Como quiera la primera investigación de un raspado de piel esta dirigido en
general a la búsqueda de ácaros, antes de darla por negativo, se deben
observar dos muestras de raspado de piel de diferentes zonas.
• En algunos casos será conveniente extraer pelos con sus raíces para la
detección de hongos.

13
• En animales de pelo largo se puede cortar parte del pelo para visualizar la
lesión y obtener mejor muestra.
• Cuando se observa en caninos abundante caspa se sospechará de
cheiletielosis, para la detección de este ácaro se procederá a hacer un
cepillado del pelo con un cepillo fino, debiendo las caspas caer a un papel
blanco donde con una lupa se pueden observa los parásitos o estos restos de
células se depositaran en un tubo de ensayo que contenga alguna de las
soluciones nombradas antes para enviarlo al laboratorio.

Biopsias de tumores

Las neoplasias a nivel de piel son de frecuente presentación en los animales


siendo importante su identificación mediante citología o histopatología.

• En tumores a nivel de piel, si están poco irrigados se hará un raspado con una
hoja de bisturí y de aquí el extendido delgado en un portaobjetos fijándolo al
medio ambiente, en este raspado interesa que estén las células del tumor y
no las de la sangre excepto en linfomas. Caso contrario si el tumor es muy
irrigado se puede cortar un pedazo de este, de alrededor de 05 cm, limpiando
el exceso de sangre con una gasa y proceder a realizar el raspado de esta
porción de tejido e impresiones en el portaobjetos para realizar exámenes
citológicos o se puede enviar el pedazo del tejido afectado en formol para
histopatología.
• Para este propósito también se puede usar jeringas de 10 ml con agujas 20” ó
21”G, en estos casos se desinfecta la zona se realiza la tricotomía, se sujeta el
tumor entre el pulgar y el índice, se deja en la jeringa 1 cm de aire, se
introduce la aguja hacia el centro del tumor, se estira el émbolo de la jeringa,
se retira levemente la aguja y nuevamente se introduce hacia otro lugar del
tumor repitiendo la operación dos o tres veces y se retira la aguja, se presiona
el émbolo y se deposita el contenido de la aguja en un portaobjetos, se realiza
el extendido, se seca al medio ambiente y se envía al laboratorio en la misma
forma y condiciones que un frotis de sangre.
• En tumores de piel para investigaciones histopatológicas se enviarán
pedazos de 0.5 cm de espesor, incluyendo parte de tejido sano, en formol al
10%, esta muestra también puede servir para exámenes citológicos rápidos.
• Se enviará la ficha correspondiente de remisión donde se hará notar el lugar
de la obtención, el tamaño del tumor, otros tumores visibles, consistencia y
otras características.

Biopsias de líquidos y secreciones corporales

14
Punción de líquidos corporales

Suele depositarse líquido en las cavidades corporales en mayor proporción que lo


normal y pueden tener características físico, química y celulares patológicas por lo
que será importante determinar su composición y determinar su etiología.

Toma de muestras
Se puede realizar punciones de las cavidades pericárdicas, pleural, abdominal, de
abscesos, hematomas y quistes.

Cavidad pericárdica
La punción se realizará previa tricotomía y antisepsia a nivel del cuarto o quinto
espacio intercostal derecho a la altura de la articulación costocondral, con el animal
de cubito esternal o sentado usando agujas 20 o 21 G por 1 ½ o con bránula.

Cavidad pleural
Se realizará la punción con las mismas precauciones antes citadas, en el hemitórax
derecho a nivel del 8º o 9º espacio intercostal a la altura de la articulación
costocondral, la posición y los materiales utilizados son los mismos citados que para
la punción torácica.

Cavidad abdominal
Es mucho mas sencillo se realiza la punción con el animal de cubito lateral cerca de
la cicatriz umbilical y lateral de ésta con los mismos materiales antes nombrados.

Secreción vaginal
Para investigación de bacterias, en refrigeración; para tricomoniasis bovina al medio
ambiente y en el medio de transporte para tricomonas o solución fisiológica

Remisión de las muestras


Las muestras se enviaran en las mismas jeringas que se utilizaron para la obtención
de las mismas, en refrigeración, lo mas rápido posible debiendo acompañarse con el
respectivo protocolo.
En caso de duda sobre la muestra (s) a enviarse y el medio conservador, cantidad,
tamaño de la muestra y otros, es conveniente consultar al laboratorio para obtener
mayor información, de manera que sean las adecuadas para realizar los exámenes
que se solicitan.

RESULTADOS DE LABORATORIO

INTERPRETACION

15
Una vez enviadas las muestras al laboratorio, estas son procesadas y se emiten los
resultados.

Aspectos generales
La interpretación de los resultados del laboratorio es una de las mayores
dificultades que encuentra el clínico para llegar al diagnóstico.
Es preciso tomar en cuenta aspectos generales en la interpretación de resultados de
laboratorio como ser:

• Resultados Falsos positivos, falsos negativos pueden deberse por mala


obtención o conservación de las muestras.
• Muchas veces no se obtuvo la muestra en el momento oportuno.
• Algunas sustancias administradas al animal previo a la obtención de la
muestra pueden dar resultados falsos positivos por ej. la administración de
suero glucosado, dar positivo a glucosa en sangre.
• El clínico no debe confiar totalmente en los resultados de laboratorio pero
tampoco debe dejar de hacer uso de éste, como apoyo en sus diagnósticos. el
veterinario debe sacar conclusiones propias de cada caso.
• Frente a estos aspectos al clínico debe revisar minuciosamente lo
concerniente al muestreo, características de la enfermedad que se sospecha,
la historia clínica, examen físico, tratamientos previos y otros.
• El veterinario clínico debe tener el conocimiento de las enfermedades de la
especie o especies de animales con los cuales trabaja, (etiología, signos
clínicos, ciclos evolutivos), alteraciones patológicas, epidemiología, muestras
a obtenerse, métodos de diagnóstico, tratamiento y control.
• Es importante recordar que es necesario conocer lo fisiológico para entender
las alteraciones patológicas.
• En general el profesional veterinario debe tener espíritu de investigador
llegando en lo posible hasta el diagnostico final, usando los medios
disponibles a su alcance, lo que enriquecerá y afianzará sus conocimientos y
podrá competir en condiciones mas ventajosas en el mercado profesional.
• No se puede pretender que el laboratorio del diagnóstico final, aunque
muchas veces así sucede, es en realidad el veterinario clínico que en base a
la historia clínica, examen físico del animal o animales y los resultados del
laboratorio, realizara la interpretación y dará el diagnóstico definitivo del
caso.
• Si hay dificultades en dar un diagnóstico, se revisarán minuciosamente los
pasos que se siguen para llegar al diagnóstico.
• Un buen diagnóstico es la base para realizar un adecuado tratamiento o
control de una enfermedad.

16
• Con los resultados del laboratorio, en ocasiones se puede llegar al
diagnóstico definitivo en otras, las alteraciones detectadas en diferentes
pruebas analíticas, nos llevan a continuar las investigaciones, por ej.:
toxicológicas, bacteriológicas, virológicas, histopatológicas y otras.
• La práctica continua de interpretación de resultados con razonamiento y
relacionamiento lógico ayudará al clínico a adquirir las destrezas para este
objeto.

INTERPRETACION DE HEMOGRAMAS.

Hematopoyesis
La médula ósea se transforma en el principal órgano hematopoyético hacia fines de
la preñez, y produce granulocitos, monocitos, eritrocitos, megacariocitos y algunos
linfocitos. Casi todos los huesos corporales están abocados a la hematopoyesis en el
momento del nacimiento, pero a medida que se alcanza la adultez la producción
activa continúa principalmente dentro de las vértebras, costillas, esternebras, pelvis
y extremos de los huesos largos.

Los estudios en animales indican que todas las células sanguíneas derivan de una
célula estaminal pluripotencial común. Las células estaminales se presentan dentro
de la médula ósea y sangre, se pueden autorreplicar y/o diferenciar en un
microambiente inductivo hematopoyético favorable bajo la influencia de factores de
crecimiento.

La granulopoyesis o granulocitopoyesis es un mecanismo por el cual se producen en


forma secuenciada y ordenada los neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

La célula involucrada en la producción de neutrófilos y monocitos es conocida como


unidad formadora de colonias granulocítica-monocítica (UFC-GM) ya que esta
célula en un estadío temprano, es una célula bipotencial, que con estimulación
apropiada posteriormente se diferencia en dos células comisionadas unipotenciales
UFC-G y UFC-M, encargadas de producir células precursoras de neutrófilos y
monocitos respectivamente.

Consideraciones generales.

• El hemograma es en general y muchas veces, la primera herramienta


complementaria con la que cuenta el clínico en la búsqueda del diagnóstico
de un caso patológico.
• Tiene como ventajas que se requiere una muestra (sangre) que es fácil de
obtener y las alteraciones que se encuentran en ella nos dan luces para poder
sospechar de muchas causas como ser bacteriológicas, virológicas,

17
parasitarias, toxicológicas, trastornos endocrino, nutricionales, además de
que varios agentes etiológicos se pueden encontrar en la sangre.
• El hemograma por tanto el útil para dar un diagnostico, un pronóstico y
realizar e indicar un tratamiento.
• En la práctica el clínico, no solo debe dar un diagnostico, lo más acertado
posible, sino que muchas veces debe indicar al propietario del animal o
animales, cuál es su pronóstico, la gravedad del problema o que posibilidades
hay de mejorar al paciente; en muchos casos el hemograma puede indicarnos
que el pronóstico es reservado, lo que puede evitar gastos innecesarios y
pérdida de tiempo.
• Otra ventaja que se tiene con el hemograma es que es un análisis de bajo
costo y los resultados se obtienen en corto tiempo, una hora
aproximadamente.
• En muchos casos las alteraciones del hemograma son muy claras y resulta
relativamente fácil dar un diagnóstico, pero en otros necesariamente deben
relacionarse con la historia clínica y el examen físico y si a pesar de esto, se
observan dificultades en la interpretación se pueden obtener otras muestras
después de algunas horas o días y/o solicitar otras pruebas analíticas
complementarias.
• Con frecuencia ocurre que el diagnóstico que se da con ayuda del
hemograma es totalmente diferente al diagnóstico presuntivo que tenía el
clínico.
• Cuando se van a realizar intervenciones quirúrgicas con anestesia general
como mínimo se solicitara un hemograma, para evaluar el estado del
paciente.

PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE HEMOGRAMAS

• Conocer los valores hematológicos de referencia.


• Conocer las variaciones fisiológicas por edad, gestación, tipo de actividad,
raza, altitud sobre el nivel del mar.
• Conocer el origen y función de cada uno de los componentes celulares de la
sangre.
• Dominar le terminología y comprender el significado de las alteraciones y
conclusiones hematológicas y detectarlas en los resultados de laboratorio por
ej. leucocitosis, leucopenia, anemia regenerativa, anemia no regenerativa,
anemia hemolítica, anemia hemorrágica. anisocitosis, policromacia
eritrocitos nucleados, corpúsculos de Howell Jolly, normocitos, microcitos,
macrocitos, desviación a la izquierda, desviación a la derecha, linfocitosis,
linfopenia, linfocitos reactivos, neutrofilia, neutropenia, eosinofilia,
eosinopenia, trombocitopenia y otros para luego relacionar con los estados
patológicos o enfermedades correspondientes.

18
LEUCOCITOS

Son diferentes tipos de células transportadas por la sangre que participan en los
mecanismos de defensa del organismo como parte del sistema inmune pero que son
cinética, morfológica y funcionalmente diferentes.

Los leucocitos se evalúan a través del recuento total y diferencial.

Recuento total de leucocitos

Se refiere al recuento del total de leucocitos, no diferenciándose su morfología. Se


expresan en leucocitos por microlitro (u/l) las alteraciones que se pueden detectar
en el recuento total están relacionadas con leucocitosis y leucopenia.

El método manual mas utilizado para este recuento es el de la cámara Neubauer que
tiene un margen de error de hasta un 20%, en los recuentos electrónicos el error se
reduce entre el 3 al 5 % siempre que los equipos estén calibrados para animales.

Valores de referencia

Estos valores pueden variar de acuerdo a estados fisiológicos como ser: la edad,
actividad y sexo.

• Edad: En general en todas las especies los más jóvenes tienen el valor del
recuento total de leucocitos que se aproxima al límite superior y en los
adultos o gerontes al límite inferior.
• Actividad: En general el animal que tiene mayor actividad física tiende a
tener valores de leucocitos más elevados pero dentro de los parámetros de
referencia.
• Sexo: En perras y otras especies se producen aumentos de leucocitos durante
la gestación y el parto pero que generalmente están dentro del rango de
referencia.

Leucocitosis
Es el aumento de leucocitos por encima de los valores de referencia.

• Existe una leucocitosis fisiológica por liberación de epinefrina con neutrofilia


y leve linfocitosis.
• Hay mayor respuesta a la leucocitosis en bovinos y caninos.

19
• En general las enfermedades bacterianas producen mayor leucocitosis y entre
éstas las septicémicas.
• También se presenta en necrosis tisular o enfermedad grave sin infección.
• En algunos casos de leucemia linfoide, mieloide o linfosarcoma donde el
grado de leucocitosis puede ir de ligera a acentuada.
• Los esteroides administrados o por producción endógena como en casos de
estrés donde la leucocitosis es leve con desviación a la derecha.
• Peritonitis infecciosa felina.
• Otras causas pueden ser intoxicación por plantas, insecticidas, herbicidas,
hemorragias, hemólisis, tumores, en los que las leucocitosis es de leve a
moderada.

Leucopenia
Es la disminución de los leucocitos por debajo de los valores de referencia, en
general la leucopenia se debe a la disminución de los neutrófilos (neutropenia), a
veces a la disminución de los linfocitos (linfopenia) y en otras ocasiones a la
disminución de todos los tipos de leucocitos (panleucopenia) se presenta en:

• Algunas enfermedades víricas, porque algunos virus se multiplican o


replican en los leucocitos destruyéndolos o afectan a nivel de médula ósea en
su producción, son frecuentes en moquillo canino, hepatitis infecciosa canina,
parvovirosis canina, panleucopenia felina, cólera porcino, neumonías por
virus en bovinos y porcinos DVB, IBR y otras.
• En ricketsiosis como ehrlichosis canina, donde se han encontrado valores de
hasta de 50 leucocitos por ul.
• Hepatozoonosis canina que produce panleucopenia en grados variables.
• Al inicio de una infección bacteriana de mayor duración en el caballo.
• En toxoplasmosis en perros, gatos y otras especies con moderada leucopenia.
• Al final de una infección bacteriana generalizada.
• En toxemia por uremia.
• En anafilaxia.
• Fármacos tóxicos, cloranfenicol, estreptomicina, griseofulvina, otros
antibióticos, agentes químicos como los estrógenos y medicamentos
antineoplásicos.
• Neoplasias de la médula ósea.
• Lupus eritrematoso sistémico.
• Leishmaniasis.

Recuento diferencial de leucocitos

Aquí interesa reconocer la morfología de cada uno de los tipos de leucocitos, lo que
se efectúa en frotis coloreado de sangre, se determinan lo porcentajes de los

20
diferentes tipos de glóbulos blancos, luego se calculan los valores absolutos para los
diferentes tipos de leucocitos se obtienen multiplicando los porcentajes relativos
obtenidos de la cuenta diferencial por el recuento leucocitario así por ejemplo el 50%
de neutrófilos segmentados con un recuento leucocitario de 10.000/ ul es igual a
5.000 neutrófilos por ul en valores absolutos. Estos valores tienen menor error en la
interpretación del hemograma que los que se obtienen de los resultados del
porcentaje relativo. En general los laboratorios de confianza en los resultados del
hemograma presentan los valores de referencia de recuento diferencial de leucocitos
en porcentaje y en valores absolutos.

NEUTROFILOS

Su función principal es de fagocitosis, digestión de fibrina y como mediadores de la


inflamación. Se producen en la médula ósea. Son las primeras barreras que tiene el
huésped contra los invasores patógenos en especial las bacterias pero tienen otras
funciones como eliminación de células infectadas y transformadas, amplificación y
modulación de reacciones flogísticas agudas, potenciación funcional de células
inmunocompetentes y regulación de la granulopoyesis.

En condiciones normales se observan neutrófilos segmentados y en banda, estos


últimos en general hasta 300 u/l, pero en condiciones patológicas pueden aparecer
células de la progenie de neutrófilo por lo que es conveniente recordar para
reconocerlas estas son: mieloblasto, promielocito, mielocito neutrófilo,
metamielocito neutrófilo o juvenil, neutrófilo en banda y neutrófilo segmentado.

Es preciso hacer notar que en caso de infecciones bacterianas los neutrófilos


maduros o segmentados realizan la función de fagocitosis, las formas en banda lo
hacen en forma deficiente y las formas mas jóvenes no cumplen esta función.

Conviene recordar que en la cinética de los neutrófilos estos se producen en la


médula ósea donde se almacenan en un compartimiento de reserva, luego se liberan
a la sangre y van a un compartimiento circulante que es la circulación principal y
también hay un compartimiento marginal que es a nivel de los capilares, luego de
un cierto tiempo pasan a los tejidos donde cumplen su función o son destruidos.

Morfología
En los frotis teñidos los neutrófilos en la mayoría de las especies mamíferas tienen
un núcleo segmentado con dos o cuatro lóbulos de color entre azul y violeta. La
presencia de más de cinco glóbulos en el núcleo indica hipersegmentación. El
citoplasma es claro o gris tenue o puede tener una ligera granulación de color rosa
no muy definida.

21
Las alteraciones que se pueden encontrar en los neutrófilos son: neutrofilia,
desviación a la derecha, desviación a la izquierda, neutropenia, neutrófilos tóxicos e
inclusiones.

Neutrofilia
Es el aumento de neutrófilos por encima de los valores de referencia, entre sus
causas tenemos:
• Infecciones bacterianas localizadas, agudas o crónicas.
• Fisiológicamente por liberación de adrenalina por miedo, excitación o
actividad muscular extenuante.
• Producción endógena de glucocorticoides o administración prolongada
(desviación a la derecha)
• Estrés crónico grave, necrosis e inflamación no debida a infección.
• Esteroides anabolizantes.
• Toxicidad por estrógenos.
• Tumores.
• Intoxicaciones.
• Anemia hemolítica o hemorrágica grave.
• Hipertiroidismo.
• Glomerulonefritis.
• Artritis reumatoide.
• Después de cirugías.
• Cuerpos extraños que invaden tejidos.
• Gestación en la perra principalmente.

Desviación a la derecha.- Es la presencia de neutrófilos hipersegmentados que


presentan más de cuatro lóbulos en su núcleo o envejecidos en la sangre, las causas
son:

• Estrés prolongado.
• Hipersecreción endógena o administración de corticoides en tratamientos
prolongados.
• Alteraciones en la glándula suprarrenal (tumores).
• Sangre que se deja mucho tiempo con anticoagulante puede producir mayor
segmentación de neutrófilos.

Desviación a la izquierda
Es la presencia de neutrófilos inmaduros en la sangre por exigencia de los tejidos
donde existe generalmente una infección bacteriana, puede ser:

22
• Leve: En casos de infección bacteriana localizada, hemorragia, hemólisis,
estrés en la que aparecen las formas en banda.
• Moderada: Indica una infección bacteriana más grave, generalmente
localizada, y en algunos casos septicemia, también en casos de hemorragia o
hemólisis graves, donde aparecen las formas hasta juvenil o metamielocitos.
• Marcada: Indica una enfermedad bacteriana septicémica, aparecen hasta las
formas de mielocitos o progranulocitos, en algunos casos con neutrófilos
tóxicos.
• Degenerativa: En esta puede haber ligera leucocitosis, valor normal de
recuento total de leucocitos o leucopenia con desviación a la izquierda o
cuando las formas inmaduras de neutrófilos es decir, en banda, juveniles o
mielocitos superan en más del 50% a los neutrófilos maduros. Se presenta en
estadios terminales de infecciones bacterianas localizadas graves o
septicémicas, en general el pronóstico es reservado.
• Regenerativa: En estos casos de observa leucocitosis de moderada a marcada
con desviación a la izquierda. De igual manera se presenta en infecciones
bacterianas localizadas o septicémicas graves, el pronóstico es grave.
• También se observa desviación a la izquierda con menor frecuencia en
leucemias mieloides crónicas que para su diferenciación con infecciones
bacterianas es importante la historia clínica y el examen físico del paciente, en
especial la respuesta a antibióticos que se observa en las infecciones
bacterianas y la presencia de neutrófilos tóxicos. En caso de leucemia se
pueden realizar una tinción citoquímica.

En general la gravedad de una infección se mide por el grado de leucocitosis y el tipo


de desviación a la izquierda.

Neutropenia
Es la disminución de neutrófilos en la sangre y se presenta en:
• Algunas infecciones víricas.
• Erhilichiosis canina.
• Al inicio de una infección bacteriana localizada o generalizada.
• Al final de una infección bacteriana septicémica.
• Toxoplasmosis sistémica aguda.
• Autoinmune: lupus eritrematoso sistémico.
• Fármacos tóxicos y agentes químicos.
• Radiación.
• Tumores testiculares.
• Shock anafiláctico.
• Toxemia endógena como uremia.
• Neoplasia por necrosis de la médula ósea.

23
Neutrófilos tóxicos
Son alteraciones que sufren los neutrófilos y dan una idea de la severidad de una
infección, una quemadura extensa o una toxemia, tanto bacteriana como de otro
tipo. Los neutrófilos tóxicos tienen una menor capacidad funcional, son efectos
degenerativos que ocurren en las células en muchos casos por ruptura de los
lisosomas o escapes de las enzimas hidrolíticas por causas de toxinas bacterianas.

Inclusiones
Se pueden observar en citoplasma de los neutrófilos en caninos y equinos mórulas
de erhlichia, también hepatozoon canis y corpúsculos de inclusión de moquillo
canino.

LINFOCITOS

Son células que producen anticuerpos, los linfocitos T producen inmunidad celular
y los linfocitos B inmunidad humoral, se producen en el tejido linfoide y en la
médula ósea.

Los linfocitos pueden recircular de la sangre a los ganglios linfáticos. Las


alteraciones relacionadas con los linfocitos son linfocitosis, linfopenia, linfocitos
reactivos, otras formas de linfocitos e inclusiones.

Linfocitosis
Es el aumento de linfocitos en la circulación, se presenta en:
• Fisiológica por miedo, excitación, actividad vigorosa, los perros más jóvenes
tienen en general mayor proporción de linfocitos.
• Leucosis bovina en casos avanzados con marcada linfocitosis, con linfocitos
atípicos o anormales, no son raros los casos.
• Leucemia linfocítica y linfosarcoma en perros, gatos y otras especies, en
algunos casos con marcada linfocitosis, presencia de linfoblastos, linfocitos
atípicos, etapas de mitosis.
• En leucemia felina en el 20% de los casos.
• En enfermedades bacterianas crónicas hay ligera linfocitosis.
• En ocasiones en parasitosis sanguíneas y estados de recuperación de
enfermedades.
• A veces después de vacunaciones.

Linfopenia
Es la disminución de linfocitos en la sangre. Se observa en:

24
• Algunas infecciones víricas.
• Moquillo canino, acompañada o no de neutrofilia.
• Ruptura de vasos linfáticos.
• Ehrlichiosis canina.
• Estrés grave.
• Administración de esteroides.
• Hiperadrenocorticismo (síndrome de Cushing)
• Radiaciones.
• Demodicosis generalizada.
• Insuficiencia renal crónica.
• En animales aparentemente sanos la linfopenia puede ser indicativo precoz
de enfermedad. La linfopenia persistente indica estrés continuado, si pese al
tratamiento continúa la linfopenia el pronóstico es malo. El retorno de los
linfocitos a la normalidad puede indicar recuperación del animal.

Linfocitos reactivos: Son linfocitos inmuno-estimulados que aparecen con una


fuerte estimulación antigénica, por ejemplo por infecciones víricas, autoinmunes o
después de vacunaciones, su citoplasma se tiñe de azul intenso.

Formas de linfocitos: Suelen observarse linfoblastos, linfocitos atípicos, algunos en


etapa de división en casos de leucemias linfocíticas y linfosarcomas.

Inclusiones: Se pueden observar inclusiones de moquillo canino en el citoplasma de


los linfocitos.

EOSINOFILOS

Son células que participan como mediadores en los procesos inflamatorios y


alérgicos, como parasiticidas contra metazoarios y detoxificantes. Se producen en la
médula ósea, en la sangre permanecen algunas horas y luego quedan en los tejidos.

Eosinofilia
Es el aumento de eosinófilos en la circulación, se observan en casos de:

• Migración de larvas de parásitos en los tejidos (Fasciola, Strongylos, áscaris,


Ancylostomas, Microfilaria y otros)
• Dermatosis de diversas causas.
• Estados alérgicos diversos.
• Shock anafiláctico.
• Junto con neutrofilia en enfermedades bacterianas.
• Etapa de estro en algunas especies.
• Neumonías alérgicas.

25
• Neumonía por micoplasma, hongos, tuberculosis.
• Enteritis eosinofílica en perros y gatos.
• Miositis eosinofílica en equinos.

Eosinopenia
Es la disminución de eosinófilos en la sangre se presentan en casos de:
• Enfermedades bacterianas con destrucción excesiva de tejidos.
• Administración prolongada de corticosteroides.
• Estrés crónico, por ejemplo piometra.
• Hiperadrenocortisismo.
• Infección o inflamación aguda.

MONOCITOS

Su función es de fagocitosis y remoción de partículas extrañas, sintetizan factores de


complemento y participan en las reacciones inmunes. Se encuentran en menor
proporción en el recuento diferencial, se forman en la médula ósea, se liberan a la
circulación donde permanecen un corto tiempo y después entran a los tejidos para
convertirse en macrófagos fijos o libres. La proporción monocito/macrófago es
aproximadamente de 1 a 400. Estas células forman el sistema mononuclear
fagocitario (SMF) que junto con las células de la sangre y tejidos, menos de la
médula ósea, junto con las células reticulares y endoteliales forman el sistema
retículo endotelial.

Las células SMF regulan la respuesta inmunitaria, hematopoyesis; pero su función


principal es la fagocitosis y destrucción de microorganismos como bacterias,
especialmente intracelulares o aquellas que producen respuestas granulomatosas
como hongos y protozoos. Fagocitan material extraño, detritus celulares, células
muertas, dañadas y no funcionales. La cinética de los monocitos es similar a la de los
neutrófilos. Los macrófagos tisulares no vuelven a la sangre una vez liberados.

Monocitosis
Es el aumento de monocitos en la sangre y se presentan en:
• Infecciones bacterianas localizadas crónicas a veces asociadas a neutrofilias.
• Infecciones micóticas difundidas.
• Anemias hemolíticas (babesiosis, haemoplasmosis, tripanosomiasis,
eperitrozoonosis y otras)
• Tuberculosis, brucelosis.
• Hiperadrenocortisismo.
• Administración de corticosteroides.
• Estrés grave por ejemplo una piometra

26
• Infección o inflamación aguda crónica.
• Desórdenes inmunomediados.
• Otros procesos que producen daño tisular y necrosis.
• Durante el periodo de secado de las vacas.
• Toxoplasmosis.
• Algunas neoplasias
• Piometra
• Peritonitis
• Error en los recuentos automáticos.
• El grado de monocitosis puede indicar cuan crónica es una infección

BASOFILOS
Actúan produciendo factores mediadores de la inflamación (histamina) y tienen
actividad en procesos Ag-Ac, con IgE, se producen en la médula ósea. Su valor de
referencia es de 0 a 100/por ul.

Basofilia
Es el aumento de basófilos en la sangre.
• Es rara.
• A veces esta asociada a eosinofilia.

ERITROCITOS

Eritrón: Es la masa de eritrocitos maduros e inmaduros de localización


extravascular o intravascular, de carácter fijo o circulante, o se puede decir también
que el eritrón está compuesto por la médula ósea eritroide y los eritrocitos
circulantes.

Eritropoyesis: La hematopoyesis es la formación, desarrollo y maduración de todas


las células sanguíneas, el tejido que da origen a todas las células de la sangre se
llama tejido hematopoyético, la hematopoyesis comienza en la etapa prenatal en el
embrión; en el hígado y bazo principalmente; en la segunda mitad del desarrollo
fetal la médula ósea y los órganos linfoides periféricos se transforman en órganos
hematopoyéticos significativos. A lo largo de la vida adulta todos los tipos de
células hemáticas son producidos a partir de células madres primitivas en la médula
ósea. Luego del nacimiento la médula ósea tiene actividad hematopoyética pero a
medida que el animal se desarrolla la médula ósea activa es remplazada por médula
amarilla o inactiva. La hematopoyesis continúa en el adulto en los huesos
esponjosos.

27
El bazo y el hígado son los órganos hematopoyéticos potenciales con capacidad
hematopoyética en casos excepcionales.

Existe una célula precursora pluripotencial indiferenciada que puede desarrollar


hacia las distintas series celulares hematopoyéticas, estas células pluripotenciales
también llamadas estaminales o troncales mantienen la producción de
megacariocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y eritrocitos, en caso de la
eritropoyesis la secuencia de maduración de la célula precursora eritroide hasta el
eritrocito maduro presenta una serie de estadios con características morfológicas. De
acuerdo con las necesidades de las células eritropoyéticas una proporción de esta
población ingresa a un comportamiento de células progenitoras. Se pueden
identificar dos subgrupos de células progenitoras que dan origen a hematíes
maduros, estos se refieren como BFU-E (Unidad formadora de blastos eritroides) y
su progenie CFU-E (Unidad formadora de colonias eritroides), esta última da origen
al pronormoblasto. La eritropoyetina que produce el riñón estimula la
diferenciación de BFU-E en CFU-E. El normoblasto mediante multiplicación y
procesos irreversibles de maduración produce los eritrocitos, durante la primera
parte del proceso de maduración se producen cuatro divisiones mitóticas, así cada
normoblasto dará lugar a 16 eritrocitos maduros, la etapa de mutiplicación dura
alrededor de 72 horas y 48 horas más el proceso de maduración. Durante la etapa de
multiplicación los eritrocitos son nucleados en los mamíferos y luego pierden su
núcleo cuando son adultos. El crecimiento y reproducción de las distintas células
precursoras están controlados por múltiples proteínas llamadas inductores del
crecimiento que estimulan el crecimiento pero no su diferenciación, ésta depende de
otro conjunto de proteínas llamadas inductores de la diferenciación los que hacen
que un tipo de células precursoras se diferencie uno o varios pasos en la dirección
del tipo definitivo de célula sanguínea adulta, estos inductores están controlados
por factores externos a la médula ósea. En el caso de los eritrocitos influye la
concentración de oxigeno que si es baja durante un periodo prolongado induce al
crecimiento, la diferenciación, la producción de un número de eritrocitos
marcadamente aumentados. Los precursores eritroides son el pronormoblasto,
normoblasto basófilo, normoblasto policromatófilo, normoblasto ortocromático,
reticulocito y eritrocito.

La eritropoyesis también es estimulada por hormonas no hematopoyéticas como las


tiroideas, andrógenas, STH, ACTH, cortisol, prolactina, epinefrina, norepinefrina y
angiotensina.

La evaluación de los eritrocitos se realiza mediante las determinaciones de


hematocrito, recuento de eritrocitos, volumen corpuscular medio (VCM),
hemoglobina, concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC),

28
morfología de los eritrocitos, presencia de parásitos y en algunos casos el índice de
reticulocitos.

Hematocrito (Ht):

Es la relación entre glóbulos rojos y el plasma (no se toma en cuenta la costra


flogística donde están los leucocitos y las plaquetas) de una muestra con
anticoagulante y sometida a centrifugación, su valor se expresa comúnmente en
porcentaje aunque en el SI se mide en l/l (litro por litro).
El hematocrito es una de las determinaciones eritrocíticas que están sujetas a menor
margen de error (1%). En general los niveles bajos de hematocrito indican anemia y
niveles altos de deshidratación, aunque hay otros factores que pueden producir
cambios.

Valores de referencia:

En estados fisiológicos pueden aumentar los valores de Ht e inclusive ser superiores


al valor máximo de referencia en casos de nerviosismo, de excitación por una
contracción esplénica.
En perros y gatos el valor de referencia es de 35 a 45 %, aunque en gatitos y
cachorros puede ser ligeramente inferior.
En relación al sexo, en hembras en gestación el valor de Ht puede ser inferior al de
referencia, pero estos retornan a la normalidad en una a nueve semanas posteriores
al parto.
En animales que viven en grandes altitudes sobre el nivel del mar, el valor de Ht
está en el valor máximo de referencia o cercano a este.
En contadores electrónicos para humanos el Ht puede ser menor.

Información adicional del valor de Ht.


Además de la obtención de su valor (%), el Ht puede ofrecer información adicional
de las otras dos capas en las que se separa la sangre: la costra flogística (buffy coat) y
el plasma.

Costra flogística
Es de color blanca está formado por leucocitos y una capa muy fina de plaquetas en
la parte inferior, en general 1 % de espesor de esta capa puede representar alrededor
de 10.000 leucocitos /ul, mayor espesor indica leucocitosis aunque no se puede
medir en forma precisa; cuando hay muchos eritrocitos anormales o inmaduros o
reticulocitos, estos se mezclan con la parte inferior de la costra flogística dando una
coloración rojiza, lo que puede dar lugar a una sobre estimación del valor del Ht.

Color del plasma


Las siguientes coloraciones se pueden observar en el plasma:

29
• Amarillo pálido: Indica poca presencia de bilirrubina.
• Plasma incoloro y transparente, junto con valores disminuidos de Ht aparece
en anemias no hemolíticas, como en hemorragias externas agudas y en caso
de uremia.
• Amarillo intenso, indica hiperbilirrubinemia, la ictericia puede ser hemolítica,
hepatotóxica u obstructiva.
• Plasma rosado, rojizo o pardo, es por hemoglobina libre en el plasma por
hemólisis endógena o producido durante la extracción, especialmente en
estos últimos en muestras concentradas.
• Plasma lechoso o turbio, debido a lipemia. El plasma lechoso con lipemia
conduce a la hemólisis.

Nivel de proteínas del plasma


El plasma del tubo de microhematocrito puede ser usado para estimar el nivel de
proteínas totales del plasma mediante un refractómetro.
Valores disminuidos de estas proteínas se observan en casos de inanición, deficiente
alimentación con proteínas, trastornos hepáticos y renales.
Valores aumentados se encuentran en deshidrataciones y formación de anticuerpos.

En casos de dirofilariasis canina y tripanosomiasis en cualquier especie animal se


pueden observar estos parásitos en el plasma por encima de la costra flogística.

Valores disminuidos de Ht
Se encuentran por anemias, al final de la gestación, efectos por anestésicos y
tranquilizantes, hemólisis, hemorragias, hemólisis por extracción de la muestra y
otras anemias no regenerativas.

Valores aumentados de Ht
Se pueden deber a deshidratación, miedo, excitación, shock, ejercicio intenso,
policitemia verdadera patológica: debido a shunt cardíaco derecho – izquierdo.
Enfermedad alveolar pulmonar crónica, tumores renales, desordenes endocrinos,
hipertiroidismo en gatos, esteroides anabolizantes, altitud sobre el nivel del mar,
contacto prolongado con EDTA.

Cuando anemia y deshidratación están juntas, el Ht puede estar normal, en estos


casos la observación física del animal y la medición de proteínas totales del plasma
que están aumentadas pueden guiar a hacer la interpretación correcta del Ht.

Recuento de eritrocitos
Se expresa como el número de eritrocitos por ul. Al igual que el Ht valores bajos
indican anemia y los elevados deshidrataciones.

30
Precisión
El margen de error de los recuentos eritrocitarios mediante la cámara
cuentaglóbulos es de alrededor del 20%, la precisión es mayor cuando se usan
contadores regulares automatizados (2 a 3%) siempre que sean ajustados para cada
especie animal, aunque las plaquetas a veces las plaquetas grandes y los agregados
plaquetarios pueden contarse como eritrocitos dando recuentos erróneos.

Las causas de aumento y disminución de eritrocitos, anemias y policitemias, son las


mismas citadas que para el Ht.

Concentración de hemoglobina

La hemoglobina es una proteína, mediante la cual los eritrocitos transportan el


oxígeno a los tejidos.
Generalmente el recuento de eritrocitos, el Ht y el contenido de hemoglobina son
paralelos entre sí, excepto en ciertas patologías donde existen alteraciones en la
producción de hemoglobina donde esta proporción se ve alterada.
La determinación de hemoglobina se expresa en g/dl, y la concentración de la
hemoglobina corpuscular media expresa qué volumen del eritrocito en porcentaje
está ocupado por la hemoglobina, este índice es mas preciso ya que no requiere el
conteo de glóbulos rojos.
El contenido de Hb se determina mediante métodos colorimétricos por
espectrofotometría, el más utilizado es el de cianometahemoglobina.

Interpretación
Los valores incrementados de CHCM se deben a artificios y pueden ser producidas
por hemólisis In Vitro o In Vivo, por lipemia o por la presencia de corpúsculos de
Heinz.
Los valores disminuidos de CHCM suelen presentarse en pacientes con anemias
regenerativas y por deficiencia de hierro, por lo demás las causas de las alteraciones
de Hb son similares a las del Ht y recuento de eritrocitos.

Alteraciones de los glóbulos rojos


Los eritrocitos desde que maduran en la médula ósea hasta que llegan a la sangre
tardan alrededor de 120 horas. La morfología normal de un eritrocito varía según la
especie animal, en la mayoría son como discos bicóncavos con una palidez central
en mamíferos, excepto en camélidos donde la forma es ovalada, su tamaño varía
entre cuatro a nueve micras de diámetro.

En los eritrocitos se observa el tamaño, la forma, color, estados y formas anormales y


parásitos.

31
• Tamaño

Anisocitosis, es la variación en tamaño de los eritrocitos, el grado en el que está


presente esta alteración se la representa en el hemograma con +, ++,+++, que
significa leve, moderada o acentuada anisocitosis.
De acuerdo al tamaño los eritrocitos serán normocíticos o de tamaño normal,
macrocíticos si son más grandes o microcíticos si son más pequeños que el tamaño
normal para la especie. En muchos casos los macrocitos son reticulocitos lo que
indica respuesta de la médula ósea frente a anemias por hemólisis o hemorragias.

Color, normalmente en un frotis de sangre debe haber cierta uniformidad en el


color de los eritrocitos en estos casos se denomina eritrocitos normocíticos. En otros
casos los eritrocitos pueden ser hipocrómicos, es decir presentan menor cantidad
de hemoglobina o se los observa con una mayor palidez central, se presenta en
casos de anemia. Eritrocitos hipercrómicos están presentes en anemias hemolíticas
inmunomediadas donde se observan esferocitos en los que la cantidad de
hemoglobina que presenta la célula es la misma que un glóbulo rojo normal, pero
al disminuir su tamaño parecería que tiene una mayor cantidad de Hb.

En relación también al color se puede observar en los frotis de sangre la presencia


de eritrocitos policromatofílicos o policromacia es decir que presenta un tinte
levemente azulado debido a la presencia de restos de núcleo dispersos en las
células, esto indica la presencia de gran cantidad de reticulocitos que es un signo
de respuesta de la médula ósea frente a anemias; esta alteración en el hemograma
la representamos con +, ++ ó +++.

Eritrocitos nucleados, su presencia indica una respuesta insuficiente a anemias


hemolíticas o hemorrágicas agudas, o también en caso de leucemias eritrocíticas.
En el frotis de sangre normalmente no se los observa; la proporción en la que están
presentes estas células se expresa en número de eritrocitos nucleados observados
por cada cien leucocitos.

Reticulocitos, son eritrocitos que tienen restos de núcleo (ARN), pero que con los
colorantes de giemsa o panóptica rápida no se los observa, para su observación se
utiliza una coloración supravital de azul brillante de cresilo o nuevo azul de
metileno, un índice reticulocitario inferior a 1.8 se considera anemia no
regenerativa y un índice superior a 1.8 es regenerativa.

Otros estados anormales

Basofilia punteada, son restos basófilos en el citoplasma de los eritrocitos se


presentan en la intoxicación por plomo.

32
Cuerpos de Heinz, son masas de hemoglobina desnaturalizada, indican disfunción
esplénica, cambios tóxicos por fármacos o productos químicos oxidantes, defectos
enzimáticos, en caballos asociadas a tratamientos con fenotiacina y en esta y otras
especies intoxicación por cebollas, intoxicación por cobre en ovejas, deficiencia de
selenio en vacas, tratamiento prolongado con corticosteroides en perros y en aves
por plumaje contaminado con petróleo.
Pilas de moneda, en algunos primates, carnívoros y ciervos la presencia de un
elevado número de pilas de moneda indican enfermedades inflamatorias, en el
caballo es normal y esta formación es leve en el perro y gatos.
Células en diana, o también llamados leptocitos, son eritrocitos que tienen una
palidez central seguida de una formación anular más oscura, en algunos casos está
relacionado con alteraciones hepáticas y anemia hipercrómicas, tiene significación
en mamíferos.
Células erizo o equinocitos, son células de forma estrellada puede presentarse en
caso de uremias, hipertiroidismo, especialmente en mamíferos debe distinguirse de
las células crenadas que se producen artificialmente en los frotis que demoran en
secar.

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)


Representa el volumen promedio de un eritrocito expresado en femtolitros, se
calcula dividiendo el hematocrito por el recuentro eritrocitario (en millones de
células/microlitros).
El VCM esta aumentado en anemias regenerativas, en anemias por deficiencia de
vitamina B12 especialmente en rumiantes donde los eritrocitos son macrocitos.

DIAGNÓSTICO Y DIFERENCIACIÓN DE LAS ANEMIAS

La anemia es una reducción en la masa de eritrocitos y en la capacidad de


transporte de oxigeno que tiene muchas causas y dependiendo del grado de
anemia puede afectar a varias funciones del organismo.
La diferenciación de la anemia es importante para un diagnóstico, un tratamiento y
un pronóstico correcto.

TIPOS Y CAUSAS DE ANEMIA


A menudo pueden determinarse por los signos clínicos y la rapidez de
presentación, los signos clínicos como ser: hemorragias, ictericia y debilidad se
relacionarán con la historia clínica. Las anemias hemolíticas y hemorrágicas
pueden presentarse de forma repentina (anemia aguda). A causa de la larga vida
de los eritrocitos que es 110 días en el perro y 70 días en el gato, un detención
repentina de la producción de eritrocitos necesitaría varios días para producir una

33
caída apreciable en los eritrocitos por lo tanto la anemia hipoplásica o no
regenerativa es crónica.

En primer lugar se las clasifica a las anemias en regenerativas o no regenerativas


en el primer caso se debe a hemorragias y hemólisis y los eritrocitos inmaduros son
liberados a la circulación para corregir la deficiencia y por tanto en el hemograma
pueden observarse signos de respuesta de la médula ósea frente a anemias como
ser anisocitosis, policromacia, corpúsculos de Howell Joly, eritrocitos nucleados;
pueden estar presente uno o varios de estos signos dependiendo de la gravedad de
la anemia. Los eritrocitos en esta anemia son especialmente reticulocitos que es la
fase que precede de forma inmediata al eritrocito maduro. Un índice reticulocitario
mayor a 1.8 se considera anemia regenerativa.

ANEMIAS REGENETATIVAS HEMORRAGICAS

Esta es la más común en los animales y puede ser: aguda o crónica. Es aguda y esto
significa que es grave; es crónica y por tanto a largo plazo siendo la pérdida de
sangre más lenta.
Inmediatamente después de una hemorragia aguda, si se evalúan los eritrocitos el
hemograma es normal después de algunas horas de haberse administrado o
consumido líquidos, los valores de hematocrito, hemoglobina y eritrocito están
disminuidos (anemia) y después de las 72 hrs. recién se observan signos de
respuesta de la medula ósea, en este momento las proteínas totales del plasma en
especial la albumina disminuye, si después de dos a tres semanas de ocurrida la
hemorragia persisten los signos de respuesta de la médula ósea frente a anemias se
debe sospechar que continua la hemorragia.

Cuando la anemia es en las cavidades corporales la destrucción de los coágulos de


sangre por el sistema retículo endotelial puede simular una anemia por hemolisis
con ictericia.

La pérdida de sangre por hemorragia puede ser: externa por heridas y lesiones
visibles o aberturas corporales (orificios nasales, ano), normalmente se asocia con
signos traumáticos. Interna en los que la sangre se observa en las excreciones
(orina, heces, vómitos). Puede aparecer como sangre fresca puede ser rojiza o
transformada en metahemoglobina de color marrón oscura o negra.
Aunque pequeñas cantidades de sangre en las excreciones pueden no ser
distinguibles, a esto se llama sangre oculta, se puede detectar con pruebas
bioquímicas o por examen microscópico.

Las causas de estas anemias regenerativas hemorrágicas son: deficiencia


plaquetaria o trombocitopenia con frecuencia en caninos por ehrlichiosis canina,

34
frecuente en nuestro medio y es debido a una cepa plaquetaria de ehrlichia que
produce la destrucción de estas células, y dependiendo del grado de
trombocitopenia se presentaran hemorragias en cualquier lugar del organismo y
pueden ser externas o internas, en trombocitopenias acentuadas podrán observarse
hemorragias petequiales y equimóticas subcutáneas, epistaxis y otros signos de
anemia. También hemorragias causadas por parasitosis gastrointestinales como ser
coccidiosis, ancylostomiasis, estrongylosis en equinos, hematófagos como pulgas,
garrapatas, piojos, moscas, tábanos especialmente en animales jóvenes,
trombocitopernias autoinmunes, úlceras gastrointestinales, traumatismos,
intoxicaciones por helecho macho en bovinos y ovinos, coagulación intravascular
diseminada, disfunciones hepáticas que afectan a la síntesis de factores de
coagulación de la sangre, intoxicaciones por anticoagulantes (raticidas),
intoxicaciones por sulfaquinoxalina en aves, hemangiomas o hemangiosarcomas en
bazo, hígado y pulmones por erosión de estos, también neoplasias en tracto
gastrointestinal, urinario especialmente en la vejiga y de la glándula prostática,
cálculos urinarios, la deficiencia de vitamina k es más rara.

ANEMIAS REGENERATIVAS HEMOLITICAS


También es común en los animales

Localización de la hemolisis puede ser:


• Intravascular es decir que la hemolisis de los eritrocitos ocurre en la
circulación, la hemolisis aparece repentinamente como resultado de una
lesión en la membrana eritrocitaria de forma aguda o hiperaguda.
• Extravascular es decir que ocurre en los tejidos debido principalmente a
fagocitosis especialmente en el bazo y en el hígado, la fagocitosis es el
mecanismo normal para eliminar los eritrocitos viejo o dañados pero en este
caso hay mas dañados de lo normal.

La mayoría de los casos de anemia hemolítica en los animales son de tipo


extravascular en los que hay un aumento de la fagocitosis en los eritrocitos:
• Eritrocitos recubiertos con anticuerpo principalmente IgG.
• Eritrocitos fragmentados o distorsionados por ejemplo por una
coagulación intravascular diseminada.
• Parasitosis.-
• Anaplasmosis en bovinos que es causada por hemolisis directa sobre
el eritrocito es mayormente extravascular.
• Babesiosis en varias especies animales, la hemolisis es por acción
directa del agente sobre la célula con predominio de hemolisis
intravascular y a veces intravascular produciendo en algunos casos
hemoglobinuria y hemoglobinemia

35
• Tripanosomiasis donde la hemolisis es extravascular y ocurre sin la
infección directa de los eritrocitos, la lisis es mediada por anticuerpos
con intervención del sistema mononuclear fagocítico del bazo, hígado
y médula ósea.
• Eperitrozoonosis en ovinos, porcinos y de menor importancia en
bovinos La hemolisis es extravascular por acción directa sobre los
eritrocitos
• Infecciones Bacterianas y Víricas.-
• Leptospirosis causada por leptospira icterohemorragiae y leptospira
Pomona producen anemia hemolítica por acción de sus toxinas que
reducen la vida media de los eritrocitos, generalmente se presenta
hemoglobinemia y hemoglobinuria la hemolisis que predomina es la
intravascular
• Hemoglobinuria bacilar es una infección que en bovinos y ovinos es
producida por el clostridium hemolítico la hemolisis es brusca y hay
hemoglobinemia y hemoglobinuria la hemolisis es principalmente
intravascular.
• Anemia infecciosa equina es una enfermedad viral la hemolisis es
extravascular e intravascular en menor grado, se produce
principalmente por la formación de complejos inmunes que
ocasionan lisis en los eritrocitos.
• Haemoplasmosis es producida por una bacteria (haemobartonela),
que es un micoplasma (H. haemofelis) que causa la anemia infecciosa
felina, es la principal causa de anemia en esta especie y en menor
grado en el perro.
• Cytauxzoonosis es una enfermedad rápida y fatal en los gatos
producida por un protozoario de la familia Therileridae llamado
Cytauxzoon felis posiblemente transmitida por parásitos
hematófagos

• Intoxicaciones.-
• Envenenamiento crónico por cobre especialmente en ovinos que
consumen excesivas cantidades de vegetales con alto contenido de
este mineral este elemento se acumula en el hígado en condiciones de
estrés se libera a la corriente sanguínea donde destruye a los
eritrocitos.
• Intoxicaciones por plantas como ser cebollas que producen una
hemolisis intravascular cuando se consume en grandes cantidades,
también pueden producirse por el consumo de repollo, brócoli, nabos
y otros.

36
Anemia hemolítica autoinmune
Se produce por anticuerpos que producen destrucción de los eritrocitos donde
combinaciones variables de IgG, IgM y complemento participan en los casos de
anemia hemolítica autoinmune, donde no hay garrapatas que son transmisores de
parasitosis sanguíneas, la anemia hemolítica autoinmune es la mas común en
caninos y la hemólisis es tanto intravascular como extravascular.

Otras causas menos frecuentes de anemias regenerativas hemolíticas son Porfiria


congénita en felinos y bovinos, deficiencia de piruvato quinasa en varias especies
animales, isoeritrolisis neonatal, reacciones posvacunales, intoxicación con agua
helada.

ANEMIAS NO REGENERATIVAS

En estas anemias el problema se halla en la medula ósea afectando la producción de


eritrocitos, a diferencia de las anemias regenerativas las cuales se producen fueran
de la medula ósea.
Las anemias no regenerativas pueden ser: microcíticas hipocrómicas, macrocíticas
normocrómicas y normocíticas normocrómicas.

Las causas de la anemia microcítica hipocrómica son: deficiencia de hierro, cobre,


deficiencias nutricionales, mala absorción, hemorragias crónicas por parasitosis
externas o internas, lesiones gastrointestinales y genito urinarias y sangrado de
neoplasias.

Deficiencia de hierro en general la deficiencia de hierro de origen dietética tan


común en humanos no se reconoce en caninos y felinos adultos ya sean alimentados
con dietas caseras o comerciales.
Los lechones lactantes criados sobre cemento que no tienen acceso al suelo para
obtener el hierro y en animales adultos alimentados con pastos pobres en minerales
y a veces en terneros lactantes que no reciben el complejo ferroso apropiado son
susceptibles de tener este tipo de anemia.

En esta anemia el glóbulo rojo a nivel de normoblasto policromatófilo no puede


completar la síntesis de hemoglobina y por lo tanto no puede expulsar su núcleo y
permanece por mas tiempo sin pasar al estadio de reticulocito y como el núcleo esta
intacto continua dividiéndose dando como resultado células hijas mas pequeñas
microcíticas y con menor concentración de hemoglobina, hipocrómicas. Por tanto se
establece una anemia microcítica hipocrómica no regenerativa, en el hemograma se
observa eritrocito con un VCM disminuido, aunque los recuento de eritrocitos

37
pueden estar casi normales o ligeramente disminuidos pero la concentración de
hemoglobina esta disminuido.

Hemorragias crónicas en estas anemias la sangre se pierde en pequeñas cantidades


en el lapso de meses o años por ejemplo en las parasitosis internas o externas,
ulceras gastrointestinales, lesiones a través del tracto urinario ocasionadas por
cálculos o cristales o sangrado permanente o neoplasias en estas anemias los signos
de respuesta de la medula ósea son menos perceptibles y pueden terminar en
estadios aplásicos dando lugar a anemias normocíticas normocrómicas no
regenerativas donde el VCM es normal.

Deficiencia de Cobre el cobre interviene tanto en la síntesis de proteínas como en la


absorción intestinal de hierro, esta deficiencia se observa en rumiantes que pastan
en suelos ricos en molibdeno o cuyas aguas tengan una elevada concentración de
sulfatos. Estos elementos forman sales con el hierro a nivel intestinal que impiden la
absorción del mismo. Las alteraciones eritrocíticas son similares a la de la deficiencia
de hierro.

Causas de anemias macrocíticas normocrómicas se deben a:

Deficiencia de vitamina B12. Pueden estar asociados a estados deficitarios de


vitamina B12 especialmente a síndromes de mala absorción, raro en carnívoros. Se ha
observado en ovinos de pelo que están en pasturas deficientes de cobalto ya que este
elemento forma parte de la estructura molecular de la vitamina B12, además de
presentar estos animales parasitosis por nematodos gastrointestinales; se observa en
el hemograma una anemia macrocítica normocrómica acompañada de moderada
leucopenia.

Deficiencia de acido fólico ciertos medicamentos actúan como antagonistas del


acido fólico como ser el fenobarbital, la primidona, las sulfonamidas y algunos
agentes como el metrotepsato.

Preleucemia y anemia aplásica se puede observar macrocitosis previo a cuadros de


leucemias o de anemia aplásica eritroides los cambios pueden deberse a una
acelerada regeneración anterior a la insuficiencia medular o a una eritropoyesis
displásica o a una combinación de ambas el tratamiento con vitamina B12 no revierte
el cuadro se presenta en caninos y también en felinos en estos últimos relacionados
con la infección del virus de la leucemia felina.

Anemias normocíticas normocrómicas las causas de estas anemias son:


insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, deficiencia hormonales,
inflamación crónica y mielopatías.

38
Insuficiencia renal crónica en este caso la anemia se produce por una disminución
de eritropoyetina por la falta de estimulo de la medula ósea, hay un deterioro de la
células hematopoyética a la hormona y acortamiento de la vida media de los
glóbulos rojos por lesión metabólica.

Insuficiencia Hepática se debe a distintos mecanismos. Hay una disminución de la


eritropoyesis y de la vida media de los eritrocitos circulares por lesión metabólica y
secuestro del hierro cuando el proceso es de naturaleza inflamatoria.

Deficiencias hormonales anemia leve aparece en el hipotiroidismo y el


hipoadrenocortisismo debido a que las hormonas de estas glándulas estimulan la
eritropoyesis a nivel medular. En el hipotiroidismo hay una disminución del
metabolismo basal, por tanto un menor consumo de oxigeno lo que lleva a la
disminución del hematocrito por falta de estimulo.

Inflamación crónica la anemia esta relacionada a procesos de origen infeccioso, no


infeccioso y neoplásicos. Se observa la reducción de la vida media de los eritrocitos,
hiposideremia y menor capacidad ligadora del medio. La patogenia esta relacionada
con el secuestro del hierro por el sistema mononuclear – fagocítico, acortamiento de
la sobrevida de los glóbulos rojos y falta de una adecuada respuesta por parte de la
medula ósea al estimulo de la eritropoyetina.

Mielopatías estas resultan de las lesiones de la medula ósea a nivel de la célula


troncal afectando al microambiente necesario para el mantenimiento de la
hematopoyesis o directamente sobre las células estaminales inducidas por radiación,
sustancias químicas o farmacológicas, mecanismos inmunomediados, virus y otras,
la manifestación final y común a la lesión troncal es la insuficiencia generalizada de
la hematopoyesis (aplasia medular o hematopoyesis ineficaz) relacionadas con
respuestas proliferativas aberrantes que varia desde la displasia hasta neoplasia
evidente.

Mieloplasia (anemia aplásica) se observa una despoblación medular pronunciada y


anemias no regenerativa, neutropenia y trombocitopenia. En los exámenes de
medula ósea están reducidos o hay ausencia de elementos hematopoyéticos
normales y en su lugar hay linfocitos remanentes, algunas células plasmáticas,
células cebadas y de sostén.

39
Causas de anemia aplásica

Anemia por aplasia pura de eritrocitos.- Es idiopática en la mayoría de los casos


aunque se ha relacionado en el hombre y en el perro con el lupus eritematoso
sistémico.

Otras causas de anemia aplásica son producidas por los estrógenos, la


fenilbutazona, ibuprofeno, cloranfenicol, agentes antineoplásicos, infección por el
virus de la inmunodeficiencia felina, infección por parvovirus, infección por virus
de anemia infecciosa equina, infección por Ehrlichia canis.

Los mecanismos involucrados en la disminución de células progenitoras en la


anemia aplásica incluye: destrucción de las mismas, mutaciones genéticas que
diminuyen su capacidad proliferativa y la desregulación de citoquinas
hemopoyéticas por desordenes en el estroma medular normal. Puede ser agudo o
crónico. La anemia aplásica aguda se asocia a la destrucción de los progenitores
tempranos que pueden ir acompañados con leucopenia y trombocitopenia y anemia
de tipo normocítica normocrómica no regenerativa. Puede ocurrir la repoblación en
el cuadro crónico pero puede levar semanas a meses y en algunos casos es
irreversible.
Otros desordenes comprenden la enfermedad mieloproliferativa y la mielofibrosis y
osteosclerosis en todo caso el diagnóstico se confirman con estudios
histopatológicos.

En muchos casos las anemias regenerativas pueden pasar a no regenerativas y a su vez éstas
a regenerativas

TRATAMIENTO DE LAS ANEMIAS

Debe estar dirigido en primer lugar a la identificación y eliminación de la causa de


la anemia: que pueden ser parásitos, bacterias, virus, traumatismos, agentes tóxicos,
anticuerpos, neoplasias, desordenes renales y hepáticos, deficiencia de minerales y
vitaminas, nutricionales y otros. La transfusión sanguínea se utiliza cuando el valor
del hematocrito es menor a 10 o 12% y debe estar indicada en última instancia y en
los casos mas comprometidos mientras se espera el efecto del tratamiento
implementado.

TROMBOCITOS O PLAQUETAS.

Son fragmentos celulares que se producen en la medula ósea.


Son componentes importantes de la coagulación de la sangre y también participan
en los mecanismos de defensa del organismo.

40
Trombocitopenia. — Es la disminución de trombocitos en la sangre, las causas
pueden ser:
• Por destrucción de trombocitos en casos de ehrlichiosis canina y en
enfermedades autoinmunes.
• Incremento en la utilización de plaquetas por ej. en equinos y en otras
especies en la coagulación intravascular diseminada.
• Secuestro de plaquetas en casos de esplenomegalia y en hipotermia.
• Después de hemorragia hay una momentánea trombocitopenia.
• En algunas enfermedades víricas como moquillo canino.
• Abuso de fármacos, como antibióticos. AlNES y otros,

Trombocitosis.- Es el aumento de trombocitos en la sangre, las causas pueden ser

• Tromboyesis aumentada.
• Secundaria a; anemias; hemolíticas y hemorrágicas.
• Enfermedades inflamatorias crónicas.
• Se debe consideran que cuando las plaquetas están dentro de los valores de
referencia y hay hemorragia se puede pensar en las deficiencia de los otros
factores de coagulación., inclusive pueden haber casos de plaquetas no
funcionales. El 75% de los casos de hemorragias se deben a problemas de
plaquetas.

POLICITEMIAS

Es el aumento del número de glóbulos rojos en la sangre acompañada de un


incremento del hematocrito y la concentración de hemoglobina. Las policitemias
pueden ser relativas o absolutas.

Policitemia relativa en estas la cantidad de glóbulos rojos es normal pero hay una
disminución del volumen plasmático por lo tanto el recuento de glóbulos rojos /ul
esta aumentado.

Las causas de policitemia relativa son:

Situaciones fisiológicas como ser ejercicios, excitación y miedo.

Ejercicio.- durante el ejercicio la estimulación simpática produce contracción del


bazo con la liberación al torrente sanguíneo de un elevado numero de glóbulos rojos
de la reserva de este órgano es muy notorios en equinos.

41
Excitación y miedo el aumento de glóbulos rojos en la circulación se debe al mismo
mecanismo nombrado anteriormente y ocurre en varias razas de perros, en equinos
y con menor frecuencia en felinos.

En el hemograma estará incrementado hematocrito, la hemoglobina el recuentro del


eritrocitos, el recuento total de leucocitos pero las proteínas total del plasma se
mantendrán dentro de los valores de referencia.

Situaciones patológicas deshidratación y pasaje de líquido al intersticio: por


hemoconcentración.
Deshidratación la pérdida del agua del plasma por cualquier motivo (vómitos,
diarreas, falta de consumo de líquido, ejercicios extenuantes) lleva a
hemoconcentración produciendo un aumento relativo del hematocrito y un
incremento en las proteínas plasmáticas.

Pasaje de líquido al intersticio la reducción del volumen del plasma puede ser el
resultado del desvío hídrico desde el espacio intravascular hacia el extravascular,
esto sucede en la anoxia o en la anafilaxia, también puede haber reducción del
volumen plasmático en el hiperadrenocortisismo y en el hipoadrenocortisimo en el
plasma un desvío hídrico al espacio extravascular y deshidratación en estos casos el
hematocrito esta aumentado, las proteínas totales del plasma están normales.

Policitemia absoluta en esta policitemia la masa de eritrocitos y la concentración de


hemoglobina se incrementan por una mayor producción celular con un volumen
plasmático normal puede ser de dos tipos: primaria o secundaria y esta ser
apropiada o inapropiada.

Policitemia absoluta primaria se debe a neoplasia del tejido hematopoyético que


afecta a los glóbulos rojos donde hay una producción anormal de eritrocitos este
trastorno se llama policitemia vera, el aumento de eritrocitos se acompaña de
leucocitosis y esplenomegalia se observa con mas frecuencia en caninos y menos en
otras especies en esta patología los signos clínicos están relacionado con viscosidad
de la sangre que afecta el normal flujo sanguíneo provocando trombosis, ceguera,
marchas en círculos, alteraciones musculares, temblores y debilidad muscular
debido al menor aporte de oxigeno a los tejidos. En el hemograma hay un aumento
de hemoglobina y recuento de eritrocitos. Hay leucocitosis neutrofílica, en la médula
ósea se observa hiperplasia eritroide.

Policitemia absoluta secundaria en esta policitemia el incremento de la masa


celular se debe al aumento de la eritropoyetina lo que ocasiona una mayor repuesta
medular. Esto ocurre en forma apropiada en repuesta a la hipoxia medular o
inapropiada con el aumento de eritropoyetina es el incremento de la hipoxia tisular.

42
Las causas de la policitemia absoluta secundaria son:

Policitemia absoluta secundaria apropiada


Hipoxia tisular esto se puede observar en:
Enfermedades pulmonares crónicas que son las más frecuentes, en éstas se produce
una oxigenación anormal por cambios obstructivos importantes en los bronquios y
bronquiolos o lesión en el parénquima alveolar o ambos. Esta policitemia secundaria
que se produce por una enfermedad pulmonar es leve. Si se corrige la causa el
hematocrito vuelve a la normalidad.
Las cardiopatías congénitas como en el shunt arteriovenoso y ductos persistentes. La
hipoxia de estas por insuficiencia respiratoria, como la insuficiencia cardiaca
congestiva o en la dirofilariasis puede ocasionar una policitemia absoluta
secundaria.

Policitemia absoluta secundaria inapropiada estas se deben a la hiperproducción


de eritropoyetina primaria pueden estar relacionado con carcinoma renales que
producen policitemia en caninos.

Se han reportado policitemias patológicas relativas debido a intoxicación por sal en


cerdos cuando se les proporciona la ración y no tiene agua disponible para el
consumo, se desarrolla rápidamente la intoxicación con signos similares a la
policitemia vera, en esta policitemia hay aumento de hematocrito y de las proteínas
del suero e hipernatremia.

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA

La hemostasia es proceso fisiológico regulado que conduce a la formación de


coagulo de fibrina- plaquetas frente a la lesión de una vaso sanguíneo. Comprende
varias etapas relacionadas entre si: vascular plaquetas, factores de coagulación, de I
a XIII y sistema fibrinolítico. Normalmente la formación de dicho coagulo es
suficiente como para permitir frenar la hemorragia producida permitiendo a su vez
mantener la perfusión tisular adecuada. Debe haber un perfecto equilibrio entre la
formación del coagulo (sistema de coagulación) y su eliminación (sistema
fibrinolítico) una vez solucionado el daño endotelial, ya que sin freno en algunos de
estos sistemas se favorecería la formación de trombosis o hemorragias diseminadas
respectivamente.

Para la formación del tapón hemostático debe haber una lesión vascular, producirse
la vasoconstricción refleja, seguido la adhesión y agregación plaquetaria, dando
lugar al tapón hemostático primario.
La cascada de coagulación tiene dos rutas intrínseca e extrínseca donde participan
los diversos factores de coagulación además del calcio y luego la activación de

43
trombina y protrombina para la agregación plaquetaria y la participación del
fibrinógeno y fibrina.

Las alteraciones de la hemostacie se encuentran en los tres niveles de coagulación:

1.- hemostasia primaria


Alteraciones a nivel vascular y tisular es raro en animales.
Alteraciones plaquetarias el 75 % de los trastorno de la coagulación sanguínea se
deben a alteraciones en las plaquetas estas se dividen en dos grandes grupos:
trombocitopenia y trombocitopatia.

Trombocitopenia es la disminución de la plaquetas en la sangre periférica puede ser


debido a la alteración en la producción de megacariocitos a nivel de la médula ósea
la causa mas común es la invasión de células neoplásicas en los sitios de formación
de los percusores plaquetarios; en otros casos el consumo de plaquetas se encuentra
aumentado debido a la destrucción de éstas por anticuerpos o por desordenes en la
utilización de estas como la coagulación vascular diseminada.

Trombopatía, en éstas la alteración esta relacionada con la funcionalidad


plaquetaria ya sea a nivel de la adhesión plaquetaria o agregación plaquetaria que
pueden ser hereditaria o adquirida, hereditaria como la enfermedad de Von
Willebrand en estos el valor de plaquetas y de fibrinógeno es normal pero el tiempo
de coagulación esta aumentado el factor de esta enfermedad no interviene en la
etapa de adhesión plaquetaria al vaso sanguíneo.
Adquirida pueden ser producidas por un aumento en los valores séricos por la
presencia de toxinas urémicas por ejemplo: urea, fenol y ácidos fenolitos que actúan
sobre el factor III desminuyendo su liberación entre los medicamentos está la
aspirina o acido acetil salícilico, la cual no puede ser metabolizada de manera
eficiente por gatos y perros prolongado se su vida media y afecta a la agregación
plaquetaria.

2.-Hemostasia secundaria
Pueden ser de dos tipos: hereditarias y adquiridas.
Hereditarias la patología más frecuente es la hemofilia se caracteriza por una
deficiencia del factor VIII o IX desde el punto de vista genético es una enfermedad
ligada al sexo donde las hembras son portadores padecen clínicamente la
enfermedad el recuento de plaquetas es normal a igual que el fibrinógeno.
Adquiridas dentro de estas están las enfermedades hepáticas, déficit y antagonistas
de la vitamina K, y la coagulación intravascular diseminada.
I.- Hepatopatías el hígado sintetiza todas las proteínas plasmáticas coagulantes y su
respectivos inhibidores, cuando hay daño de un 70% de la masa hepática la síntesis
de la proteínas hemostáticas estará afectada ocasionando la aparición de
hemorragias por falta de la producción de la misma. Estará disminuido el

44
fibrinógeno pero las plaquetas estarán normales, de todas formas el tiempo de
sangría puede estar elevado.
II.- Deficiencia de vitamina K la ingestión accidental de raticida anticoagulante es
la causa mas frecuente de coagulopatía especialmente en caninos. La intensidad de
la misma dependerá de la cantidad total del producto ingerido.
III.- Coagulación intravascular diseminada ( CID) se caracteriza por la activación
simultánea de los sistemas de coagulación y fibrinolítico lo que promueve a la
trombosis microvascular o a una tendencia hemorrágica cuando se agotan los
factores plasmáticos de la coagulación de las plaquetas.
Entre las causa mas frecuentes están el golpe de calor, retención de fetos muertos,
transfusión de sangre incompatible, liberación de células tumorales al torrente
sanguíneo, aumento de la viscosidad sanguínea, hepatitis, proceso séptico,
pancreatitis, inflamaciones severas, complicaciones obstetricias, presencia de
enterotocinas bacterianas, dirofilariasis severa por lesión intima de los vasos
sanguíneos.

La CID puede ser subclínica pero puede estar aumentado el tiempo de coagulación,
disminución en el recuento plaquetario y el valor de fibrinógeno como también el
tiempo de sangría estará aumentado.
Puede ser agudo siendo repentina, como consecuencia de un proceso crónico el
animal presentara hemorragias severas, petequias, equimosis, melena, hematuria,
epistaxis, los resultados de laboratorios son los mismos que la CID subclínica pero
con los valores de fibrinógeno disminuidos.

PROTEÍNAS TOTALES DEL SUERO O PLASMA

Esta determinación se la puede incluir en el hemograma debido a su valor


diagnostico junto con las otras pruebas del mismo y asociada a la historia clínica y
examen físico del animal. La alteración y sus valores o su normalidad, se utiliza
como completo del diagnostico en los siguientes casos:

Hiperprotemia.- Se presenta en casos de policitemia relativa (deshidrataciones) por


diversas causas también en casos de formación de anticuerpos

Hipoproteíneinia.- Es causada por inanición, deficiente alimentación, enfermedades


o alteraciones del aparato digestivo, de los riñones o hígado.

45
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE ORGANOS.

Además de enfermedades infecciosa y parasitarias existen otras producidas por


desordenes funcionales de órganos que es importante su detención y diagnostico a
través de la historia clínica, la exploración física minuciosa del animal y completar
con otras pruebas de laboratorio como son la pruebas bioquímicas y otras como el
examen de orina, estas pruebas nos ayudaran para detectar la extensión en la que
puede estar afectada un órgano y la gravedad de la lesión.

Para la evaluación correcta de órgano es importante conocer su funcionamiento


normal, el origen de las diferentes sustancias, su función, cinética acción destino, etc.
en el organismo, en cada órgano, tejido y tipo celular.

EVALUACIÓN DEL APARATO URINARIO

El aparato urinario esta constituido por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y
uretra. Sus funciones son: la eliminación de los productos de desecho del
metabolismo a través de la orina y la regulación de los elementos esenciales
mediante una reabsorción selectiva.

Cualquier alteración que recaiga sobre el riñón y otros componentes del aparato
urinario va a originar una modificación en la composición de la orina y en la sangre
que permitirá intuir la alteración en cuestión.

Es importante hacer notar que los riñones son órganos que cuando se produce
destrucción de sus células o tejidos estos no se regeneran .por tanto es importante
evaluar el tipo de alteración y su extensión.
Se puede evaluar a través de pruebas de laboratorio como ser:

EXAMEN DE ORINA:
• El análisis de orina es importante porque nos revela alteraciones locales del
tracto urogenital, enfermedades generales del organismo o insuficiencia de
otros órganos como el corazón, hígado, páncreas.
• Los exámenes de orina son rápidos y de bajo costo.
• Muchas veces por las alteraciones del hemograma se puede sospechar de
afecciones del aparato urinario y se complementan con exámenes de orina.
• Generalmente las orinas turbias o con colores anormales son indicativas de
que existe algún problema patológico que es necesario detectarlo con el
análisis correspondiente.
• El examen de orina comprende tres análisis: físico, c1ínico y de sedimento.

46
Examen físico.

Comprende la observación de la orina en un tubo de ensayo, en el que se determina:

Transparencia.-

• Una orina normal es transparente y clara, excepto en caballos, que tiene una
apariencia turbia por los niveles elevados de cristales de carbonato calcio y
mucus.
• Turbia sugiere alguna alteración como inflamación, hemorragia o cristaluria
una orina turbia casi siempre implica que nos vamos a encontrar con una
alteración en las pruebas posteriores.

Color.-

• Amarilla: es normal.
• Sin color ó con color disminuido: se observa en orinas diluidas.
• Amarilla oscura: cuando la orina es concentrada.
• Marrón- verdoso: por la presencia de bilirrubina.
• Rojo— marrón: por eritrocitos o hemoglobina presente en la orina.
• Rosa— anaranjado: por porfirinas.

Olor.-
• Cada especie ;animal tiene un olor de orina particular, influenciado sobre
todo por la cantidad y tipo de ácidos grasos volátiles que contienen. Un olor
amoniacal fuerte en orina fresca podría indicar una infección en el tracto
urinario, debido a bacterias productoras de ureasas, que trasforman la urea
en amoníaco, también en casos de cetosis se produce un olor a acetona o
frutas en descomposición.

Densidad o peso específico.-

• Determina el grado de concentración de la orina: es el cociente entre la masa


de la solución a estudiar y la masa de un volumen igual de agua (al ser un
cociente entre dos magnitud iguales no tienen unidades); o también se define
como el grado de reabsorción tubular renal.
• El rango de diferencia en general para todas las especies es de 1.015 a 1.045,
valores inferiores a 1.007 indican una incapacidad del riñón para
concentrar la orina puede presentarse en procesos diabéticos, administración
o ingestión excesiva de fluidos.

Examen químico.-

47
Ph.-
• Depende de la alimentación. los carnívoros tiene un Ph ácido o neutro,
mientras que los herbívoros tienen Ph de neutro a alcalino.
Lo más significativo del pH además de sus variaciones en acidosis y alcalosis
metabólicas, es que un pH básico en erina de carnívoros con gran probabilidad nos
indica una infección bacteriana en el tracto urinario, sobre todo cistitis.

Proteínas.-

• Normalmente la orina no contienen proteínas. Si se detecta proteinuria hay


que diferenciar si es:
• Renal: es por una alteración de la permeabilidad glomerular que deja pasar
las proteínas se va a dar por glomerulonefritis y amiloidosis renal; se
encuentra con frecuencia en el síndrome nefrítico asociada en muchas
ocasiones a ehrlichiosis y otras infecciones bacterianas previas en el
organismo, ocasionando reacciones de hipersensibilidad secundaria al
depósito de Ag.- Ac. en el riñón.
• Postrenal: se produce cuando hay inflamación en el tracto urinario inferior
vejiga, uretra, próstata, para diferenciarla de la renal, además del cuadro
clínico, se puede ver que en la proteinuria postrenal, hay también sangre y
leucocitos en orina.
• Hay otras causas de proteinuria que pueden confundir, como la presencia de
hemoglobina en orina o de espermatozoides. Es más raro que se produzca
proteínuria asociada a tumores de células plasmáticas que producen
proteínas de bajo peso molecular capaces de atravesar el glomérulo.

Glucosa.-
• Normalmente la orina no contiene glucosa si aparece, indica que hay niveles
de glucosa plasmáticas superiores a 180-200 mg/dl (diabetes). que exceden el
umbral de reabsorción de glucosa del riñón. Es importante que consideremos
que fácil puede es diagnosticar una diabetes, con sólo una tira de orina.
• Hay que tener cuidado pues tiras reactivas de algunas casas comerciales
pueden reaccionar con el ácido ascórbico, que en la mayoría de los animales
se encuentra en cantidades significativas en la orina y pueden dar falsos
positivas.

Cuerpos cetónicos.-

• No hay normalmente en la orina, su presencia indica que estamos ante una


fase cetoacidótica de la diabetes o proceso de movilización excesiva de grasa,
como inanición. La cetosis. es frecuentes en vacas lecheras de alta producción

48
y en ovejas con embarazo gemelar, asociadas a raciones deficientemente
balanceada en energía para estos animales.

Sangre y/o hemoglobina y/o mioglobina.-


• Las tres dan positiva al test de sangre, con las tiras reactivas oculta, por lo
tanto tendrán que diferenciarse.
• Si después de centrifugarse la orina el test sigue dando positivo (y se ve
coloración rojiza) lo más seguro es que haya hemoglobina o miglobina
aunque hay que tener en cuenta que en casos de orina hipotónica, o cuando
se retiene mucho tiempo en la vejiga, puede ocasionar una lisis de eritrocitos
y simular una hemoglobinuria.
• Sí tras centrifugar la orina. se comprueba que hay eritrocitos en el sedimento
indica hemorragia o inflamación, en el tracto urinario.
• Si las tiras reactivas dan positivo a sangre debernos diferenciar entre:

Hemoglobinuria.-
Se asocia con una destrucción de eritrocitos en la circulación sanguínea, así el
paciente tendrá síntomas de anemia por ej. En casos de hemoglobinuria bacilar,
leptospirosis, babesiosis, y otros, y se observaran signos de respuesta de la medula
ósea frente a anemia en el hemograma.

Mioglobinuria. -
Se asocia a procesos de lesión muscular, el paciente tendrá aumentada la creatinina
en el plasma y signos de daño muscular

Leucocitos.-
Las tiras reactivas pueden dar positivo a sangre y algunas inclusive pueden detectar
la presencia de leucocitos, lo que se corrobora con el examen de sedimento.
Indicándonos una inflamación bacteriana o un proceso de hipersensibilidad
secundaria a deposito de Ag. — Ac. en el riñón

Bilirrubina.-

En la mayoría de especies animales hay trazas o hasta 2 + de bilirrubina conjugada


en orina. Aumentos en el resultado del test sugieren enfermedades hepática,
obstrucción del conducto biliar o una enfermedad hemolítica, proceso que producen
un aumento de la bilirrubina conjugada.

Urobilinógeno.-

Carece de utilidad diagnostica, pero cuando los valores no están aumentados, pero
si están los de bilirrubina, podemos estar frente a obstrucción de conductos biliares.

49
Examen de Sedimento.-

Se obtiene centrifugando la muestra de orina y observando unas gotas de


sedimento al microscopio. En el sedimento interesan las siguientes estructuras.

Células.

Células sanguíneas.- Es normal encontrar de 0 a 3 eritrocitos y leucocitos por campo


un número aumentado sugerirá hemorragia y/o inflamación del tracto urinario.

Células del tracto urinario.- Pueden aparecer en pequeño número (0-1 por campo)
en orinas normales. So observan sobre todo:

• Células del epitelio de transición de la vejiga.


• Células escamosas del epitelio uretral (grandes poligomales y con núcleo
evidente)
• Células de pelvis renal (en forma de raqueta)
• Células del epitelio renal (pequeñas. redondeadas y con un gran núcleo), que
son difíciles de distinguir de los leucocitos o algunas células de vejiga

Un número aumentado de las células anteriores, sugiere una alteración inflamatoria


del lugar de procedencia. También pueden aparecer células tumorales, para
identificar células del epitelio renal o neoplásicas se recomienda realizar una fina
extensión y tinción del sedimento de forma similar a un frotis sanguíneo.

Cilindros.-
La orina puede contener hasta uno o dos cilindros hialinos o granulares. Los
cilindros se forman en los túbulos renales, de los cuales podemos encontrar:

• Cilindros hialinos: se asocian con proteinuria.


• Granulares: se asocian a daños degenerativos tubulares.
• De leucocitos: se asocia a inflamación renal.
• De eritrocitos: se asocian a hemorragias renales, son el resultado de
traumatismos o trombocitopenia.
Un aumento en la cantidad de cilindros nos indica que hay una alteración en el
parénquima renal.

Bacterias.-

• En condiciones normales no aparecen si la orina que se obtiene


asépticamente, pero si pueden aparecer en casos donde se recolecte con

50
catéter. La presencia de bacterias en orina recogida asépticamente indica un
proceso infeccioso.

Cristales. -
• Aunque tradicionalmente se le han dado bastante importancia, no tienen a
significación clínica clara. Se puede destacar en:
• Cristales de biurato amónico o uratos amorfos, pueden indicar insuficiencia
hepática.
• Cristales de fosfato triple en carnívoros indican una inflamación en el tracto
urinario.
• Cristales de Cintina se asocian con urolitos de cistina y metabolismo alterado
de las proteínas.

Otros componentes.
• En el sedimento urinario se puede encontrara huevos de parásitos como:
Stephanurus dentatus en cerdos, Capilaria y Dictiophyma renale en perros y
gatos.

• Gotas de grasa (no confundir con eritrocitos) y espermatozoides (aparecen en


una alta proporción de muestras recolectadas de machos). También se
pueden encontrar hongos y levaduras como resultados de contaminación.

En los resultados del examen de orina se utilizan términos como: pocos, escasos,
muchos o abundantes; negativo, trazas, positivo, bajo, moderado, alto y también
signos como (+,++, +++) o cifras, para indicar la proporción o cantidad en que se
encuentran las diferentes estructuras o compuestos químicos en la orina con los que
debe estar familiarizado el clínico.

DETERMINACIONES DE QUIMICA SANGUINEA.

Para la evaluación de la función del aparato urinario se utilizan varias


determinaciones sanguíneas en este capítulo solo mencionaremos las más
importantes y las de mayor uso clínico.

Urea: es un producto de la desintegración del metabolismo de las proteínas


endógenas y exógenas, su síntesis es hepática, se filtra por el glomérulo y se
reabsorbe a nivel tubular.
Los factores que afectan los niveles séricos de urea son el aporte proteico de la
alimentación, la síntesis hepática y el catabolismo proteico endógeno.
Niveles bajos de urea se encuentran en:

51
¾ Sobrehidrataciones.
¾ Insuficiencias hepáticas.
¾ Estado de inanición.
¾ Administración de anabolizantes.

Niveles altos de urea sérica como consecuencia de:

Causas prerrenales:
9 Dietas muy ricas en proteínas.
9 Fiebre, traumas, infecciones, quemaduras extensas.
9 Hemorragias.
9 Deshidrataciones acentuadas.
9 Menor perfusión sanguínea del riñón (Shock)
En estas causas se puede demostrar el incremento significativo de la urea con un
aumento claro de la densidad de la orina.

Causas renales:
9 Se presenta en casos de glomerulonefritis que reducen el índice de filtración
glomerular, en este caso el incremento de la urea supone que la destrucción
del parénquima renal es superior al 70%.

Causas postrenales:
9 Por obstrucciones o roturas de los conductos excretores de la orina debido a
cálculos, rotura de vejiga, inflamación de los uréteres y uretra.

Creatinina sérica:
Es un producto del metabolismo muscular su producción diaria es constante, es el
mejor indicador de la función renal, ya que su excreción se realiza casi totalmente
por excreción glomerular y no se reabsorbe. El nivel sérico de creatinina es
independiente del contenido proteico de la dieta, no le afectan factores catabólicos,
por lo que permite evaluar el grado de insuficiencia renal con mayor fiabilidad que
en caso de la urea, sin embargo la creatinemia puede ser normal con el 50% de las
nefronas dañadas por lo que en muchos casos se deben recurrir a otras pruebas de
aclaramiento de la creatinina.

La creatinina aumenta en sangre cuando disminuye el índice de filtración


glomerular como ser: en la insuficiencia renal con uremia, nefritis agudas,
nefrotoxicosis. También en caso de daños musculares extensos en casos de
traumatismos.

52
Proteínas séricas:
o Indican el estado de deshidratación del enfermo renal, hay hiperproteinemia
si está deshidratado.
o Indican afección glomerular si aparece hipoproteinemia y proteinuria.
o Enfermedad renal infecciosa o inmunológicamente mediada si aparece un
incremento de las inmunoglobulinas.

Potasio:
o Hiperpotasemia se observa en la fase oligurica de la insuficiencia renal
aguda, en la insuficiencia crónica con deshidratación marcada y en la
insuficiencia de las glándulas adrenales.
o Hipopotasemia en la fase poligúrica de la insuficiencia renal aguda,
glomerulonefritis y pielonefritis.

Sodio:
o La hiponatremia se observa en la nefroesclerosis urémica, en la utilización de
diuréticos mercuriales y en cualquier tubulopatias.

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA

El hígado es una víscera de gran importancia que participa en una variedad de


funciones metabólicas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo
animal, algunas de estas funciones son:
o Metabolismo de los hidratos de carbonos.
o Metabolismo de los lípidos.
o Metabolismo de los prótidos.
o Almacenamiento y activación de vitaminas, minerales y enzimas.
o Elaboración y excreción de sales y pigmentos biliares.
o Inactivación y o eliminación de hormonas.
o Metabolismo de la hemoglobina, destrucción o eliminación de sustancias
tóxicas, fármacos.
o Síntesis de los factores de coagulación.

Las principales pruebas para evaluar la función hepática son:

Bilirrubina:
o Es un derivado de la hemoglobina producto de la destrucción normal de los
eritrocitos, que tras una serie de procesos en el hígado se transforma en
bilirrubina directa y origina otros compuestos como el urobilinógeno y
estercolibinógeno.

Los valores de bilirrubina están alterados en los siguientes casos:

53
o Ictericia obstructiva, en estos casos los niveles de urobilinógeno en la orina
están disminuidos.
o Ictericia hemolítica, en casos de la presencia de anemia, hemoglobinuria, pero
con ausencia de bilirrubina e incremento del urobilinógeno en sangre y en
orina como ser en casos de (anemia infecciosa equina, leptospirosis,
babesiosis, toxemias bacterianas, y otros).
o Ictericia hepato-celular se produce por el incremento variable de ambas
bilirrubinas, se observa en ictericia hepato-celular en casos de hepatitis.
hepatosis, cirrosis.

Proteínas Totales:
Tiene poco valor por si sola para el diagnóstico de enfermedad hepática, dado que la
albúminas pueden encontrarse disminuidas y las globulinas incrementadas o
viceversa y su suma dar una cifra que se acerque al valor normal. No obstante una
hipoproteinemia suele ser el resultado de una hipoalbuminemia.

Hipoalbunemia: Generalmente no se aprecian modificaciones de la albumina en


procesos agudos por el contrario los casos crónicos se caracterizan por un descenso
de la albumina.

Cociente Albumina/Globulina: Este cociente disminuye conforme el proceso


hepático se va haciendo crónico.

ALT. (Alanin Aminotransfcrasa).


o Esta enzima se puede considerar como hepatoespecífica en carnívoros,
mientras que en equinos y rumiantes no tiene este valor diagnóstico.
o Junto con la determinación GGT y AP es útil para el diagnostico de la
obstrucción biliar.
o Niveles elevados de ALT se observan en necrosis hepatocelular y en
enfermedades como: leptospirosis, hepatitis infecciosa canina, peritonitis
infecciosa felina, neoplasias.
o Un índice importante para el diagnóstico y el pronostico es el cociente
AST/ALT que aumenta paulatinamente a medida que una hepatitis crónica
evoluciona hacia cirrosis.

AST. (Aspartato Animo Transferasa).


o Se encuentra fundamentalmente en el hígado, músculo cardiaco y
esquelético.
o Junto con ALT es útil en el diagnóstico de alteraciones hepáticas en el
hombre, perro y primates.
o En ausencia de anormalidades en las otras enzimas del perfil, su elevación
indica un trastorno cardiaco (infarto) o esquelético (miopatias).

54
o La hemólisis y algunos fármacos pueden provocar elevaciones significativas
de AST.
o Tiene cierto valor en el diagnostico de hepatopatías en rumiantes.

AP (Fosfatasa Alcalina)
o No tiene valor como indicadora de insuficiencia hepática en ovinos, bovinos,
camélidos y felinos, sin embargo en perros es un buen indicador de ictericia
obstructiva o de colestasis intra y post-hepática.
o Tampoco se puede utilizar como indicadora de colestasis en animales en
crecimiento debido a la gran actividad de esta enzima a nivel óseo.
o Los corticoides. estrógenos. eritromicina y fenotiacina provocan una
elevación moderada.

CGT o y GT (Gammaglatamin Transferasa).


o La principal utilidad clínica está en el estudio de la enfermedad biliar
obstructiva (litiasis).
o Los valores encontrados son paralelos a los de la AP, en la ictericia
obstructiva post-hepática y en la enfermedad infiltrativa del hígado.
o Es perfectamente utilizable en todas las especies domésticas, especialmente
en rumiantes.
o En trastornos renales aumenta su concentración en orina, pero permanece
normal en el suero.
o Recientemente se ha demostrado que su actividad urinaria en nefritis es más
sensible que otro test de funcionalidad renal.
o También es útil para descubrir trastornos crónicos como: degeneración grasa,
intoxicaciones crónicas, metástasis, fasciolosis.
o Su incremento puede estar influenciado por administración de esteroides.
o En enfermedades que implican una participación secundaria del hígado
aparecen niveles elevados de GGT en suero, por ej. Cólicos graves en el
caballo, algunas enteritis, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitas.
o Sus valores no se modifican por la gestación.

ID (Iditol Deshidrogcnasa).
o Es una enzima altamente hepatoespecífica en todas las especies
especialmente en equinos.
o También se incrementa en pancreatitis, ictericia y trastornos intestinales.
o Desaparece del suero a las 24 horas por lo que el mantenimiento de valores
elevados nos indica que el daño hepatocelular continúa.
o Su determinación presenta inconvenientes por cuanto debe ser procesada la
muestra inmediatamente de extraída.

55
CPK (Creatin fosfoquinasa)
o Es útil para el diagnostico precoz de procesos inflamatorios a nivel muscular
alcanzando valores máximos en 24 a 36 horas

GLDII (Glutamato deshidrogenasa)


o Su actividad descubre trastornos hepáticos mucho más importante de
carácter necrótico generalmente.
o Junto con las transaminasas es útil para evaluar la velocidad de necrosis y en
el diagnóstico diferencial de ictericias.
o Se trata de una enzima recomendada para confirmar la presencia de necrosis
hepática en rumiantes.

Otras enzimas de menor uso para evaluar la función hepática son; la ARG
(arginasa), OCT (ornitil carbamil transferasa), la colinesterasa, esta última
especialmente para el diagnóstico de intoxicaciones por órganofosforados.

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL PANCREAS

El páncreas es un órgano imposible de explorar por los procedimientos clínicos


convencionales, por otra parte no presenta ningún signo clínico típico en el animal
enfermo, los signos digestivos son inespecíficos.
Cualquier proceso que afecta a este órgano acarrea consecuencias fatales en un
porcentaje de casos bastante altos.
El páncreas desarrolla una doble función, por una parte función endocrina con la
producción de insulina y glucagón para el metabolismo de los hidratos de carbonos
y por otra, la función exocrina que consiste en la formación de jugo pancreático que
contiene enzimas digestivas: amilasa, lipasa y tripsina.

Páncreas exocrino:
La insuficiencia de este produce:
ƒ Esteatorrea, que es la presencia de grasa en heces.
ƒ Creatorrea, presencia de proteínas no digeridas en las heces.
ƒ Amilorrea, presencia de gránulos de almidón en las heces.
De acuerdo a esto las heces son abundantes, claras o arcillosas, pastosas de aspecto
graso y olor rancio, mientras que microscópicamente se observa en ellas grasa
neutras, fibras musculares con sus núcleos (en casos de carnívoros) y granos de
almidón.
ƒ 3 o 4 gotas de grasa por campo puede indicar una alteración pancreática con
deficiencia de lipasa y también cuando se observa gránulos de almidón.
ƒ Si las fibras musculares no están digeridas y son apreciables las estriaciones
musculares típicas indica un déficit de tripsina sobre todo en animales
alimentados a base de carne.

56
ƒ También la valoración de esta enzima se realiza con diluciones de 1/50 o
1/lOO de una muestra sobre gelatina y es positivo cuando esta permanece
líquida.

Determinaciones de amilasa sérica.


ƒ Es útil para el diagnóstico de pancreatitis agudas y crónicas.
ƒ Sus niveles están aumentados en pancreatitis agudas, necrosis pancreática.
obstrucción intestinal, fallo renal crónico (en condiciones normales la amilasa
se elimina por vía renal) y estrés. Se considera significativo cuando ocurren
elevaciones de los valores en más del 100 % en relación de referencia.

Lipasa sérica:
ƒ Junto con la amilasa sérica aumenta en las pancreatitis agudas, pancreatitis
crónicas, fallo renal crónico y administración de dexametazona.
Otras pruebas complementarias para evaluar el páncreas exocrino son: la
determinación de triglicéridos y tripsina sérica.

Páncreas endócrino:
Las alteraciones que afectan al páncreas endocrino son dos: hipoinsulinismo
(diabetes mellitus e hiperinsulinismo).
Por cuanto los principales trastornos de la función endocrina del páncreas se
traducen clínicamente en alteraciones metabólicas de los glúcidos, estos se evalúan a
través del análisis de la glucosa sanguínea, la glicemia se investiga en casos de:
- Sospecha de diabetes mellitus o pancreatitis.
- Estado comatoso u convulsivo de causa desconocida.
- Animales que se cansan con facilidad.
- Sospecha de cetosis en vacunos y ovinos.
- Sospecha de hipoglicemia.

57
EXÁMENES COPROLÓGICOS

™ La parasitosis en los animales son muy frecuentes; será importante para el


clínico conocer el tipo de parásitos como también la carga parasitaria, para
tomar las medidas adecuadas de prevención, control o tratamiento.
™ En especies mayores bovinos, equinos, caprinos, ovinos, camélidos y cerdos,
para detectar huevos de nematodos gastrointestinales en la interpretación de
los resultados de exámenes parasitológicos interesa en general el grupo de
animales, se solicitará o realizará el método de concentración como el de
Mac-Master (HPG) o flotación simple , para evaluar las cargas parasitarias; si
se detectan cargas parasitarias leves en esa población o grupos de animales,
no se justificará realizar desparasitaciones, pero sí se debe realizar
tratamientos antiparasitarios cuando se encuentren cargas parasitarias que
van de moderadas a altas.
™ En estas especies también se pueden utilizar los exámenes
coproparasitológicos para elaborar calendarios de desparasitaciones, que
pueden estar de acuerdo a las características del establecimiento, época del
año, zona y al clima.
™ En caso de fasciola y paramphistomun, encontrar un solo huevo, es ya
significativo para realizar desparasitaciones.
™ En especies menores interesa el individuo, es aconsejable solicitar métodos de
concentración, como flotación simple o flotación centrifugación para detectar
huevos de nemátodos y tenias, oocistos de coccidias, quistes de giardia, en
estas especies el encontrar un huevo, un quiste u oocisto, es significativo y
por tanto debe realizarse el tratamiento antiparasitario correspondiente.
™ Cuando se envía una muestra fecal también se puede solicitar el método
directo, especialmente en porcinos, caninos y felinos para observar
protozoarios en movimientos corno ser: balantidium, amebas, trofozoito de
guardia y otros, o en carnívoros para observar partículas de músculos sin
digerir, almidón, gotas de grasa lo que nos indica alteraciones en la
secreciones de enzimas digestivas. En otras ocasiones se pueden observar
leucocitos y bacterias que puede estar relacionado con infecciones del tracto
digestivo, o la presencia de eritrocitos abundantes o restos de estos que
significa hemorragias a este nivel.
™ Cuando se adquieren partidas nuevas de antiparasitarios o cuando se va a
utilizar un nuevo antiparasitario, se puede evaluar su eficacia realizando
exámenes coproparasitológicos antes y después de su aplicación.
™ De acuerdo a la historia clínica y el examen físico, el veterinario solicita los
exámenes coproparasitológicos necesarios de acuerdo al tipo de parásitos
que sospecha, debiendo indicar en forma clara en la solicitud al laboratorio.

58
DERMATOLOGÍA.

™ Los problemas dermatológicos son muy variados y frecuentes.


™ Se ha observado como causas en orden de frecuencia de presentación:
bacterias, ácaros, levaduras, problemas alérgicos. inmunológicos, trastornos
hormonales. tumores, deficiencias minerales, de vitaminas y otros.
™ Es importante determinar si la causa de dermatitis es primaria o secundaria
otras enfermedades ej. el hipotiroidismo, enfermedades inmunodepresoras,
como algunas víricas, ehrlichiosis canina, y otras, son causas primarias que
pueden ocasionar problemas dermatológicos secundarios.
™ La historia clínica y el examen físico del animal son importantes para dar el
diagnostico y en algunos casos los tratamientos realizados, relacionando con
los resultados del laboratorio.
™ Es conveniente que e1 clínico consulte tratados de dermatología para
relacionar con el tipo de lesiones del caso que le ocupa.
™ Los términos que se utilizan en los resultados de laboratorio serán tomados
muy en cuenta cuando se va a realizar la evaluación del caso.
™ Cuando se indica, se observan escasas pocas, o moderada cantidad de
bacterias, posiblemente la causa principal no sean estas.
™ Cuando se indica abundantes bacterias y leucocitos es posible que la causa
primaria sea una infección bacteriana.
™ Cuando se indica, no se observan ácaros, bacterias, huevos ni levaduras se
investigará otras causas o se puede obtener una nueva muestra para
descartar totalmente aquellas.
™ En el caso de enfermedades inmunológicas como pénfigo, existen
alteraciones celulares que pueden relacionarse con esta enfermedad, aunque
muchas veces se complican con infecciones bacterianas secundarias.
™ En casos de tumores de piel, las alteraciones celulares del examen citológico
puede ayudar al diagnostico, pero es importante efectuar un examen
histopatológico para determinar con mayor certeza el tipo de neoplasia.

59
CITOLOGÍA

Los análisis citológicos de órganos y tumores es un dominio muy importante de la


actividad clínica de los veterinarios.

EVALUACIÓN DE EXTENSIONES CITOLÓGICAS

La primera pregunta que el examinador se debe plantear al evaluar una extensión


citológica de una alteración tisular, es si las células observadas son de tipo tisular
normal o inflamatoria. En el segundo caso habrá que especificar de qué tipo de
células tisulares e inflamatorias se trata:
™ Si las células son granulocitos neutrófilos la inflamación es aguda o
subaguda.
™ Si predominan los macrófagos o monocitos el proceso inflamatorio es crónico,
también pueden aparecer células epiteloides.
™ Los métodos citológicos solo permiten determinar en parte la intensidad del
proceso inflamatorio, aunque es mejor determinarlo histológica y relacionar
con los signos clínicos.
™ Si aparecen una neoformación tisular, los llamados criterios de malignidad
proporcionan información sobre una multiplicación celular irregular e
intensiva. Aunque la ausencia de criterios de malignidad en estos exámenes
no siempre es un criterio de benignidad del tejido en cuestión.
™ Los criterios generales de malignidad están relacionados con:

• Pleornorfismo celular (de forma celular variada pero de una misma


población celular).
• Macrocitosis (células de mayor tamaño de lo normal).
• Anisocitosis (marcada desigualdad de tamaño celular).
• Riqueza celular (células malignas que se desprenden más fácilmente
que las sanas.
• Macrocariosis (núcleos celulares de tamaño superior).
• Relación núcleo/citoplasma aumentado.
• Anisocariosis (grandes variaciones irregulares del tamaño del núcleo).
• Células polinucleadas.
• Estructura atípica de la cromatina.
• Hipercromacia de la pared del núcleo.
• Compresión de la pared del núcleo.
• Macronucleolos.
• Nucleolos atípicos.
• Anisonucleosis.
• Mitosis anormales.
• Ritmo de mitosis.

60
• Basofilia del citoplasma.
• Vacuolización citoplasmática.
• Fagocitosis y canibalismo celular.

Carcinomas y Sarcomas.-

¾ Puede reconocerse una formación tisular maligna y establecer su diagnóstico


en poco tiempo, aunque no siempre se puede especificar exactamente de que
tumor se trata, pero desde el punto de vista clínico tampoco es
imprescindible, aunque en casos de duda realizar un examen histológico.
¾ Los carcinomas tienen células grandes, redondas o poliédricas, a menudo en
grupos, o en estructuras de acinos.
¾ Los sarcomas, las células son pequeñas o de tamaño medio a veces en forma
de huso, no se agrupan, son pocas, los núcleos son ovalados o alargados. En
algunos casos los tumores benignos pueden pasar a malignos.
¾ Es importante considerar las características macroscópicas de los tumores
para relacionar con las alteraciones citológicas.
¾ Los tumores mas comunes de piel son:
• Linfosarcomas o linfomas.
• Mastocitomas
• Histiocitoma
• Fibrosarcomas o fibromas
• Lipomas
• Sarcomas de Sticker
• Melanoma, que generalmente tienden a la malignidad.
• Tumor de células epiteliales basales

EXAMEN DE LÍQUIDOS CORPORALES.

ƒ En las cavidades corporales pueden ocurrir derrames, que son signos de


diversas enfermedades. El análisis del líquido acumulado sirve para aclarar
la causa del acúmulo de líquido y descubrir posibles complicaciones como las
infecciones bacterianas o hemorragias.
ƒ Según la división clásica en función de la etiología los acúmulos de líquido en
el cuerpo se dividen en: trasudados y exudados.

Trasudado: es un filtrado que tiene un bajo contenido en sustancias


disueltas. Se produce a consecuencia de un aumento de la diferencia entre
la presión hidrostática intravasal y la extravasal o por una disminución de
la presión oncótica intravasal.

61
Exudado: Es el resultado de un proceso en el cual las sustancias solubles
van a las cavidades corporales o a los tejidos y absorben líquidos debido a
la presión oncótica.
Las características diferenciales entre exudado y trasudado son las siguientes:

Trasudado Exudado

1. Claro Turbio
2. Delgado, acuoso, sin fragmentos Grueso, cremoso, con fragmentos
titulares. titulares.
3. No coagula, tiene poca fibrina. Coagula in vivo e in Vitro.
4. Inodoro. Con olor.
5. Alcalino Acido.
6. Menos de 30 g/l de proteína. Proteína mayor a 50 g/l.
7. Pocos leucocitos y eritrocitos. Muchos leucocitos y eritrocitos
8. Bajo contenido enzimático. Alto contenido enzimático.
9. No presenta bacterias Presenta bacterias
10. No está relacionado con inflamación Está relacionado, con inflamación.

PRONÓSTICOS

Cuando el clínico atiende un paciente en primer lugar tiene que emitir un


diagnóstico y a continuación dar un pronóstico o indicar al propietario del animal
(s), la gravedad del problema y las posibilidades de recuperación o tratamiento. Se
relacionará la historia clínica, el examen físico y los resultados de laboratorio para
dar un diagnóstico y pronóstico lo más acertados posible.

Pronóstico Favorable.
¾ Se da este pronóstico cuando el animal se encuentra en un buen estado de
salud verificado a través de la historia clínica, examen físico y estando los
resultados de laboratorio dentro de los parámetros de referencia o de
normalidad.
¾ Cuando después de dos o tres hemogramas se observa reaparición de
linfocitos y eosinófilos dentro de los parámetros de referencia.
¾ Cuando los valores de determinaciones de química sanguínea y otras pruebas
analíticas se encuentran dentro de los valores de referencia.

62
Pronóstico desfavorable.
¾ Este pronóstico indica a que existe algún problema en el animal, pero que hay
buenas posibilidades de recuperación, por Ej. en anemias, trombocitopenias,
Leucocitosis, eosinofilia, monocitosis, hiperproteinurias leves o ligeros
aumentos y/o disminuciones de otras pruebas analíticas.

Pronóstico grave.
¾ Este caso, se entiende que la enfermedad o el caso presentado es grave y que
las posibilidades de recuperación del animal son pocas, esto se observa en:

• Linfopenia persistente.
• Eosinopenia persistente.
• Leucocitosis acentuada con neutrofilia y/o monocitosis más linfopenia
moderada.
• Desviación a la izquierda regenerativa.
• Leucocitosis con eosinofilia acentuada.
• Hipoproteinemia o hiperproteinemia moderadas.
• Trombocitopenia especialmente en caninos por debajo de 50.000
plaquetas.
• Leucopenia hasta de 800 leucocitos u/l en caninos
• Leucopenia moderada en todas las especies.
• Desviación a la derecha.
• En química sanguínea cuando los valores de las sustancias
determinadas están moderadamente altas o disminuidas.
• En los exámenes de orina cuando las alteraciones son moderadas

Pronóstico reservado.
¾ Es cuando es escasa o no hay posibilidad de recuperación del animal, se
observa en:

• Desviación a la izquierda degenerativa.


• Linfocitosis de moderada a acentuada, en todas las especies con presencia de
linfocitos atípicos e inmaduros o en etapa de mitosis (leucemias).
• Cuando se observan muchos neutrófilos con granulaciones tóxicas en el
citoplasma.
• Linfopenias persistentes.
• Leucopenias por debajo de 800 leucocitos/ul en todas las especies.
• Cuando se realizan evaluaciones bioquímicas de órganos u otras pruebas
analíticas y los valores se encuentran muy alejados de los parámetros de
referencia.
• En caso de tumores malignos.

63
• Cuando de acuerdo al agente casual de la enfermedad en esta no es posible o
aconsejable realizar tratamiento. Ej. anemia infecciosa equina, tuberculosis,
brucelosis.

64
ANEXO

PERFILES DE LABORATORIO

Son un conjunto de exámenes de laboratorio realizados de uno o varios tipos de


muestras de un individuo o grupos de animales con el objeto de caracterizarlos
fisiopatológicamente, existen perfiles bioquímicos, perfiles para evaluación de
órganos o también perfiles por especie animal.

En la mayoría de los perfiles se utilizan sangre con anticoagulante, suero sanguíneo


y orina.

PERFILES DE LABORATORIO EN EQUINOS

INDICACIÓN MUESTRA BASICO


ALTERACION

Control Sangre EDTA Hemograma


Suero AST
CK
SAP

Preoperatorio Sangre EDTA Hemograma


Sangre fresca Tiempo coagulac.
Suero Urea
AST
GGT

Hepático Suero Albúmina


AST
GGT
SAP

Abdomen agudo Sangre EDTA Hemograma


Suero Proteína
Urea
K
Na
Sangre NaF Lactatato
Materia fecal Sediment-Flot.

65
Renal Sangre EDTA Hematocrito
Suero Urea
Creatinina
Orina Físico, Químico y
Microscópico

Hidro-salino Sangre EDTA Hematocrito


Suero Proteínas
Urea
Na-K

Muscular Suero AST


CK

INDICACIÓN MUESTRA BASICO


ALTERACION
Adecuación al Sangre EDTA Hemograma
ejercicio
Suero Albúmina
Muestras pre y AST
Post-ejercicio CK
Sangre NaF Lactato

Cardiaco Sangre EDTA Hemograma


Suero Albúmina
Urea
Ck
LDH

Neonatos Sangre EDTA Hemograma


Suero Albúmina
Globulinas
Urea

66
Sangre NaF Glucosa

Mineral Suero Albúmina


Ca
P
M

Metabólico Suero Albúmina


Colesterol
Urea
SAP
P

Sangre NaF Glucosa

Preoperatorio Sangre EDTA Hemograma


Sangre fresca Tiempo coagulac.
Suero Urea
AST
GGT

Lipídico Suero Colesterol


Triglicéridos
AST

Óseo Suero SAP


Ca
P

Tiroideo Suero SAP


Ca
P
T4

67
INDICACIÓN MUESTRA BASICO
ALTERACION

Vaca caída Suero Albúmina


Globulina
Ca-P-Mg
K
C. Cetónicos

Sangre NaF Glucosa

68
PERFIL DE LABORATORIO EN CANINOS Y FELINOS

INDICACION MUESTRA BASICO ALTERACION

Control Sangre EDTA Hemograma ⇑⇓


Suero Urea ⇑
ALT ⇑
SAP ⇑
Proteínas ⇑⇓
Sangre NaF Glucosa ⇑⇓
Preope ratorio Sangre EDTA Hemograma ⇑⇓
Sangra fresca Tiempo coagulac. ⇑
Suero Urea ⇑
ALT ⇑
SAP ⇑
Hepático Suero ALT ⇑
SAP ⇑
GGT ⇑
Renal Suero Urea ⇑
Creatinina ⇑
Proteína ⇓
Orina Físico,Químico y
Microscópico
Hidro-salino Sangre EDTA Hematocrito ⇑
Suero Proteína ⇑
Urea ⇑
K ⇑⇓
Na ⇑⇓
Pancreático Suero Fructosamina ⇑
Amilasa ⇑
Lipasa ⇑
Sangre NaF Glucosa ⇑
Materia Fecal Tripsina ⇓
Cardiaco Sangre EDTA Hemograma ⇑⇓
Suero Albúmina ⇓
Urea ⇑
CK ⇑
LDH ⇑

69
INDICACION MUESTRA BASICO ALTERACION

Muscular Suero CK ⇑
AST ⇑
LDH ⇑
Oseo Suero SAP ⇑
Ca ⇓⇑
P ⇓⇑
Mg ⇑⇓
Tiroides Suero Colesterol ⇑

Adrenal Sangre EDTA Hematocrito ⇑


Formula leucocit. ⇑
Suero Colesterol ⇑
SAP ⇑
Orina Físico
Nutricional Suero Proteínas Totales ⇓
Colesterol ⇓
Triglicérido ⇑⇓
Amilasa ⇑
SAP ⇑
Ca ⇑⇓
P ⇑⇓
Albúmina ⇑⇓
Sangre NaF Glucosa ⇑⇓
Polidipsia Suero Colesterol ⇑⇓
Poliurea Creatinima ⇑
Ca ⇓
Sangre NaF Glucosa ⇑

70
71
BIBLIOGRAFIA

1. BUSH B.M. Interpretación de los análisis de laboratorio. Ediciones.

2. BENJAMIN M.M. Manual de patología clínica en veterinaria. Limusa

3. COUTO, C.G; NELSON, R.W.: Pilares de medicina interna en Animales


Pequeños. Intermédica.

4. COWELL, R.I.; TYLER, R.D.; J.H. Citología y Hematológica diagnostica en


el perro y el gato. Multimédica.

5. HAWKEY C.M.; DENNET T.B. Hematología veterinaria comparada.


Grass.

6. HENDRIX C. M. Laboratory Procedures for veterinary technicians.


Mosby.

7. KRAFT W., DURR U.M. Diagnostico en el laboratorio clínico en


veterinaria. Grass.

8. MARQUEZ A.G. y COL. Análisis clínicos I .UNLP.

9. MEDWAY W. y COL. Patología clínica veterinaria. Hispanoamericana.

10. SODIKOFF C.H. Pruebas diagnósticas y de laboratorio en las


enfermedades de pequeños animales. Mosby.

11. WILLARD M.D. y COL. Diagnóstico clínico-patológico en los animales


pequeños. Intermédica.

72

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy