Lineamientos Festival de La Lectura
Lineamientos Festival de La Lectura
Lineamientos Festival de La Lectura
El libmilia y d
la fa ida
mun
la co
rama
Prog el
r a
pa nto de
e
fom tura
c
la le
Lineamientos generales
Fiesta de la Lectura
2018-2019
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Lineamientos generales
Fiesta de la lectura
Antecedentes
Dentro de las iniciativas de fomento a la lectura que se han impulsado desde el Ministerio
de Educación, se ha implementado la Fiesta de la lectura, por lo cual la Subsecretaría para
la Innovación Educativa y el Buen Vivir a través de la Dirección Nacional de Mejoramiento
Pedagógico emite los lineamientos para guiar la realización de esta actividad en cada institución
educativa del país.
La Fiesta de la lectura constituye una muestra de las actividades de fomento de la lectura más
efectivas trabajadas durante los 30 minutos de lectura y en los planes lectores institucionales.
En los días establecidos para su realización, toda la jornada escolar se dedicará a la promoción
de la lectura, mediante actividades lúdicas de animación y práctica de la lectura.
Fechas de ejecución
En este año lectivo, las instituciones educativas de régimen Costa realizaron la primera Fiesta
de la lectura el día 8 de junio, por lo que a continuación se detallan las fechas que se pueden
contemplar para la ejecución de esta actividad:
Fiesta de la lectura
2
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Objetivo general
Objetivos específicos
• Fomentar espacios donde se presenten las prácticas de lectura más eficaces realizadas
durante los 30 minutos de lectura, o en los planes lectores institucionales.
• La idea central de este evento es integrar las diferentes manifestaciones de la palabra y del
arte para la promoción y el fomento de la lectura.
• Esta actividad es de carácter obligatorio, por lo que no debe representar un gasto extra
para los estudiantes o para sus familias.
3
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
• Seleccionar un tema central o hilo temático para cada Fiesta de la lectura. El tema es
libre, pero la lectura debe mantenerse como eje central para la presentación de las
actividades. Las propuestas temáticas emitidas por Planta Central deben adecuarse a
los temas elegidos por la unidad educativa, y en ningún caso deberán reemplazarlas.
• Se puede utilizar el tiempo del currículo destinado a los 30 minutos de lectura para
hacer lecturas previas y preparatorias para las actividades de la Fiesta de la lectura.
No se deben utilizar los 30 minutos de lectura para efectos de planificación curricular.
4
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Sugerencias de actividades
Después de haber seleccionado la temática general del evento Fiesta de la lectura, los docentes de la
comisión organizadora deberán planificar las actividades de acuerdo a los niveles de escolaridad y con
la contribución de los demás docentes y de las autoridades del plantel. Cada actividad deberá contar
con objetivos y un detalle de su desarrollo. A manera de ejemplo, sugerimos las siguientes actividades
para cada nivel.
-Creación de canciones.
-Creación de cuentos a través de pictogramas.
Educación -Creación y representación de obras de títeres.
Básica Inicial -Cuentos en vivo.
-Desfile de personajes (niños y niñas disfrazados
de personajes de la literatura).
-Elaboración de cuentos gigantes.
5
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
-Exposición de libros.
-Lecturas al aire libre.
-Libro viajero (creación de un libro colectivo).
Actividades
generales -Concursos de libro leído.
-Elección y votación sobre los libros favoritos
leídos en el quimestre.
-Clubes de lectura.
• Las acciones realizadas en las Fiesta de la lectura deberán estar alineadas y se evidenciarán
en las microplanificaciones de clases de todas las asignaturas, 30 minutos de lectura y
planes lectores institucionales.
6
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Fotos testimonio
Objetivos
7
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
• Decorar y pegar las fotos testimonio. Difundir las versiones digitales de las fotos testimonio
en las redes sociales de la comunidad educativa.
• Invitar a la comunidad educativa. Si hay muchos invitados, hacer un cronograma de
visitas.
• Seleccionar anfitriones para que reciban al público visitante.
Durante el evento:
Afiches de libros
Objetivos
• Identificar libros que puedan interesar a la comunidad educativa. Estos libros deben estar
disponibles, así que podrían ser los diez más leídos de la biblioteca de las instituciones
educativas o de las bibliotecas de aula.
• Formar grupos pequeños para la lectura del libro y el diseño del afiche.
• Diseñar e imprimir el afiche. Si no se dispone de recursos digitales para el diseño y la
impresión, pueden hacerse a mano.
• Escoger un lugar para la exposición.
• Decorar y pegar los afiches de libros. Difundir las versiones digitales de los afiches en las
redes sociales de la comunidad educativa.
• Invitar a la comunidad educativa. Si hay varios invitados, hacer un cronograma de visitas.
8
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
Booktubers
Objetivos
9
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
Mundial de poesía
Aprovechando la coyuntura deportiva, esta actividad podría ser muy eficaz para animar a los
estudiantes a la lectura y declamación de poesía. La idea es crear selecciones de poetas que
representen a su país en un certamen mundial. Para decidir quién es el campeón, se realizará
un sistema de eliminación simple. Esta actividad puede hacerse con todo el colegio, y el
público decidirá qué selección de poetas pasará a la siguiente ronda.
Objetivos
• Crear equipos de cinco integrantes cada uno. Para utilizar el sistema de eliminación
simple, es necesario que existan 4, 8, 16 o 32 grupos.
• Asignarle a cada equipo una de las selecciones clasificadas al mundial.
• Investigar. Cada equipo debe buscar cinco poetas del país que le corresponde o, por lo
menos, cinco poemas.
• Ensayar. Los grupos deben ensayar los poemas que recitarán antes del evento, y decidir
10
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
• Antes de iniciar el Mundial de poesía, se sortean los equipos que se van a enfrentar, y se
hace un cuadro de clasificación.
• Se convoca a los equipos sorteados en orden, y se les pide recitar su primer poema. Por
medio de aplausos el público decide qué equipo pasará a la siguiente ronda. En cada
ronda, los equipos deberán recitar un poema distinto. Obviamente, solo los equipos que
lleguen a la final alcanzarán a recitar los cinco poemas preparados.
• Para terminar, se puede hacer una premiación simbólica para el equipo ganador.
Como apoyo para esta actividad, adjuntamos un enlace donde se pueden descargar tarjetas
para imprimir, con un poeta y un poema de cada selección clasificada al Mundial. Este material
lo compartimos con el consentimiento de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio
Espejo (ANABE):
https://drive.google.com/drive/folders/1V2vKm3jw5aVMnxudNfCq62le_ao18Iuv
El DT literario
En esta actividad, como todo Director Técnico, los estudiantes propondrán la alineación de
un equipo de fútbol con once personajes de las obras literarias que hayan leído. La idea es
que, en grupos, los estudiantes planteen dos equipos que puedan enfrentarse en un partido
de fútbol literario.
Objetivos
• Dividir al curso en grupos para que se enfrenten en los partidos de fútbol literario. Deben
crearse números pares de grupos (2, 4, 6, 8).
• Cada equipo debe elaborar tarjetas para cada jugador. En una cara de la tarjeta debe
aparecer una imagen del personaje y su nombre. En la parte posterior debe aparecer
la obra a la que pertenece el personaje, el autor de la obra y una cita textual con la
descripción del personaje. No deben repetirse los personajes de los dos equipos que se
enfrenten.
11
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
• Cada grupo debe crear una cancha lo suficientemente grande para que entren las once
tarjetas de su equipo, en sus respectivas posiciones. Cada una de las posiciones debe
numerarse del 2 al 12.
• Conseguir dos dados.
Durante el evento:
Como ejemplo para esta actividad adjuntamos un enlace donde se puede descargar un diseño
de cancha y tarjeta. Este modelo se puede imprimir, o puede servir de guía para que los
estudiantes lo repliquen manualmente: https://goo.gl/2ugK5B
Esta actividad busca fomentar la lectura en voz alta, y el comentario libre sobre varios
microcuentos. Además, propone un espacio para la inferencia pues, como es característico
del microcuento, el lector debe imaginar gran parte de la obra.
Objetivos
12
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
Como apoyo para esta actividad, les adjuntamos dos enlaces donde se pueden encontrar
microcuentos:
https://ciudadseva.com/biblioteca/indice-alfabetico-minicuentos/
https://mobile.twitter.com/microcuentos
Gymkhana de carteleras
Las carteleras escolares son una fuente importante de información, y exigen una lectura libre
y autónoma. Sin embargo, pocos miembros de la comunidad educativa están habituados a
fijarse en las carteleras, a pesar de que el material se actualiza continuamente. Por eso, una
gymkhana en la que participe toda la comunidad educativa puede revalorizar este importante
espacio. La dinámica de la gymkhana consiste en que cada equipo de estudiantes llena una
hoja de ruta a partir de las pistas que los organizadores propongan. El equipo que llene la hoja
de ruta en el menor tiempo será el ganador.
13
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Objetivos
• Seleccionar, entre los docentes de distintas asignaturas, textos de diversas materias que
sean muy interesantes y motiven a los estudiantes. Los textos pueden tener entre media
y una página, y pueden estar ilustrados.
• Pegar los textos en todas las carteleras de la Unidad Educativa. Si no hay muchas
carteleras se pueden crear otras, o se pueden pegar los textos directamente en las
paredes. Mientras más textos haya, la actividad durará más tiempo.
• Crear una hoja de ruta con preguntas y pistas que los estudiantes deben descifrar para
saber dónde se encuentra el texto que contiene la información. Dependiendo de la calidad
de las pistas se potenciará el trabajo colaborativo. Al final de la gymkhana, cada equipo
debe entregar llena la hoja de ruta.
• Gestionar un premio simbólico para el equipo ganador.
• Dependiendo de la cantidad de estudiantes, se pueden crear grupos de 10 o 15
personas. Resulta interesante que en los grupos haya estudiantes de distintos años para
fomentar los vínculos sociales de la comunidad educativa. Cada equipo deberá elegir un
representante, quien se encargará de leer y llenar la hoja de ruta.
Durante el evento:
14
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Maratón de lectura
La lectura en voz alta tiene muchos beneficios para la comprensión lectora y, por ende, para
la formación del hábito lector. Mem Fox (2003: 98-102) sostiene que la lectura en voz alta
permite que los estudiantes conozcan la rima, el ritmo y la repetición, además de que les
ayuda a consolidar su cultura general. Estos aspectos son esenciales para un acercamiento
más significativo al texto literario.
Las maratones de lectura son prácticas comunes, que se realizan generalmente en fechas
conmemorativas, como los natalicios o muertes de los escritores, o en los aniversarios de las
publicaciones de sus obras. Varias personas se reúnen para escuchar la lectura en voz alta de
obras literarias que, generalmente, son largas.
Objetivos
• Seleccionar una obra que los estudiantes estén leyendo por elección propia. Es mejor
que la obra sea larga, como la saga de Harry Potter o las Crónicas de Narnia.
• Buscar un espacio que tenga buena acústica. Si el espacio es muy grande, se puede
necesitar un micrófono y un parlante.
• Adecuar el espacio para que sea cómodo, tanto para los asistentes como para los
lectores. Pueden utilizarse alfombras o cojines, sillas.
• Seleccionar las personas que van a leer. Cada lector puede leer entre 10 y 15 minutos.
Dependiendo de la extensión del libro se necesitarán más o menos lectores, por lo que
se podría convocar estudiantes, docentes, administrativos, representantes legales.
• Seleccionar anfitriones para que reciban y despidan al público mientras dure la lectura.
Como toda maratón, esta podría durar varias horas.
• Invitar a la comunidad educativa para que asista con total libertad a la actividad. Cada
invitado decidirá el tiempo que quiere asistir a la lectura.
Durante el evento:
15
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
• Los anfitriones deben pedir a los invitados que mantengan el silencio al entrar y al salir
del espacio y, si es necesario, ayudarles a encontrar un lugar cómodo para escuchar.
Aulas temáticas
Uno de los objetivos de la Fiesta de la lectura es promover en los estudiantes el gusto por la
lectura. Así, mientras más opciones tengan los estudiantes para leer, aumentan las posibilidades
de que encuentren el libro que les convierta en lectores. Esta actividad busca ofrecer espacios
cómodos con lecturas variadas para que los estudiantes desarrollen su comportamiento lector.
Objetivos
• Seleccionar varias aulas de clases para que a cada una le corresponda un tema. Por
ejemplo, las aulas de Octavo Año pueden destinarse a la literatura policial y a la de
suspenso, y las aulas de Tercero de Bachillerato pueden preparar el realismo.
• Convertir el aula en un espacio cómodo y silencioso para la lectura individual. Para esto
pueden usarse alfombras, cojines, bancas.
• Llevar libros al aula. Cada aula debe tener suficientes libros para los invitados. Estos
pueden traerse de las bibliotecas de las Unidades Educativas, o de las casas de
estudiantes y docentes. La idea es que todas las personas que visiten el aula puedan
tener varios títulos para escoger.
• Adornar el aula con datos curiosos sobre los libros o sus autores. Pueden ponerse
carteles con citas textuales o ilustraciones impactantes.
• Seleccionar dos anfitriones en cada aula para que reciban a los invitados y cuiden el
desarrollo de la actividad.
• Determinar el tiempo para la actividad en el cronograma de la Fiesta de la lectura, de
acuerdo con la cantidad de aulas temáticas que se preparen. Si se tienen más de diez
aulas, dos horas pueden ser suficientes para realizar la actividad.
• Invitar con anticipación a toda la comunidad educativa para participar de la actividad.
16
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
• La primera parte de la actividad debe permitir a todos los invitados visitar libremente
todas las aulas temáticas. Los anfitriones serán los encargados de recibirles y explicarles
los temas y los títulos que van a encontrar. En este momento lo importante no es leer,
sino decidir entre todas las opciones qué se va a leer.
• En la segunda parte de la actividad los invitados deciden en qué aula y qué libro van a
leer. En este momento, que debe ser el más largo, todos se dedican a la lectura silenciosa
de los libros que han escogido.
Uno de los requisitos determinantes para la formación del comportamiento lector es, sin duda,
el acceso a los libros. En comparación con otros países de la región, sabemos que el costo
del libro en el Ecuador es muy alto. Además, la escasez de bibliotecas y las restricciones
relacionadas con el préstamo externo dificultan el acceso a los libros. La siguiente actividad,
además de proponer una alternativa a este problema, busca reforzar los lazos sociales de la
comunidad educativa.
Objetivos
• Solicitar a los estudiantes que traigan de sus casas sus libros favoritos, aunque no sean
de literatura. Podrían ser dos libros, uno para prestar y otro para intercambiar. Se debe
motivar a los estudiantes para que traigan más de dos libros si los tienen. Los estudiantes
que no tienen libros en sus casas también están invitados a la actividad.
• Compartir con los estudiantes algunas estrategias de animación a la lectura: contar sus
partes favoritas, encarnar personajes, dramatizar. La idea de la animación es que los
estudiantes compartan su relación afectiva con el libro que han traído, o las razones por
las que ese libro cambió sus vidas (Yepes, 2013: 33).
• Adecuar el aula para concentrar la atención en el animador a la lectura y ofrecer comodidad
a los espectadores.
17
Subsecretaría para la Innovación Educativa y el Buen Vivir
Dirección Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Durante el evento:
Referencias
18
programa.yoleo@educacion.gob.ec