PYMES
PYMES
PYMES
Encontraron en Alemania una gran acogida, al punto que todavía es el país con mayor
demanda para las chompas y accesorios de fibra de alpaca, lana de oveja y algodón
que producen.
A casi siete años de su fundación, El Ayni factura actualmente más de medio millón de
dólares anuales en exportaciones. Cabe mencionar que toda su producción se realiza
en máquinas artesanales o a mano, en las que trabajan entre 50 y 150 artesanos
dependiendo del volumen que requieren alcanzar. El 100% de su producción es
destinada al mercado externo.
MYPES/FACEAC LIC. Marco Capristán Campos
Poco a poco el negocio empezó a crecer y la marca “kalentito” producida por Plinio
Rojas en su empresa Creaciones Cinco Estrellas logró ingresar al mercado local. Pero
Plinio tenía mayores aspiraciones; preocupado por la retracción de la demanda y
confiado en la variedad de diseños de sus productos, definió su principal objetivo:
exportar. Al tomar la decisión de asumir este reto, el Sr. Rojas se inscribió para
participar en una rueda de negocios organizada por Promperu. A raíz de esta
participación Plinio contactó a un empresario alemán, quien le solicitó 240.000 prendas
mensuales, cantidad que de ninguna manera lograría producir en aquel momento.
A la fecha, don Plinio Rojas ha exportado su primer pedido de pijamas para caballeros,
a una conocida marca americana establecida en el mercado chileno.
La retracción del mercado local motivó que los hermanos Camones pensaran en la
posibilidad de exportar sus productos, para lo cual solicitaron el apoyo de Promperu, la
entidad del Estado encargada de la promoción de las exportaciones, y del Convenio
Exportaciones Unión Europea-Promperu. El Convenio los invita a participar en una
misión comercial de empresas de confección al mercado chileno. En esta misión
funcionarios del Convenio Exportaciones Unión Europea-Promperu asesoraron y
acompañaron a empresarios peruanos en cada una de las visitas que realizaron a los
potenciales importadores chilenos. La mayoría de estas empresas peruanas lograron
colocar pedidos y Camtex fue una de ellas. (Hoy en día las prendas, diseñadas por su
cliente como parte de una colección internacional y desarrollada por Textiles
Camones, se venden en el mercado chileno con la etiqueta de una reconocida marca.)
En 1990 Víctor Fiocco Guiffré formó una empresa dedicada a la fabricación de hilo e
hilados para abastecer el mercado interno, La Colonial Fabrica de Hilos S.A.
Posteriormente, en 2000 decidió formar una fábrica de confecciones y una pequeña
tintorería, La Victoria Fabrica de Tejidos de Punto. Adicionalmente incursiona en el
mercado de cintas y elásticos a través de Fábrica de Cintas Arbona y Fábrica de
Cintas El Sol. Así logró convertir La Victoria Fábrica de Tejidos de Punto en una
mediana empresa vertical especializada en prendas de tejido de punto de algodón,
siendo posteriormente administrada por los hijos de Víctor Fiocco Guiffré, Mario y
Josefina Fiocco Bloisa.
Durante algunos años las prendas producidas por La Victoria Fabrica de Tejidos de
Puntos S.A. eran destinadas a cubrir la demanda del mercado interno, exportando
solamente esporádicamente. La recesión económica que empezaba a vivir el país
redujo la demanda interna, lo que forzó a que los Fiocco, en 2003, a buscar nuevas
oportunidades en el exterior. Recurrieron al Convenio Exportaciones Unión Europea-
Promperu y se inscribieron para participar en una misión comercial a Chile apoyados
por dicho Convenio.
En otros rubros tales como ropa deportiva, de vestir de punto de adultos y de niños
lograron establecer relaciones comerciales con importantes empresas de Chile,
representante de marcas de prestigio internacional.
En el momento que La Victoria concretó sus primeras operaciones con Chile, los
propietarios observaron que era indispensable mejorar sus niveles de producción y
estándares de calidad, por lo que solicitaron nuevamente la asesoría del Convenio
Exportaciones Unión Europea-Promperu. Entonces participaron tanto en el Programa
de Implementación del Sistema de Líneas Modulares de Producción, como en el de
Planificación Comercial y Estratégica.
Durante muchos años don Walter Lescano fue empleado de una industria textil. En
2000 a sugerencia de su esposa e incentivado por todos los conocimientos adquiridos
decidió independizarse y formar su propia empresa de confecciones. Invirtió sus
ahorros en dos maquinas: una remalladora y una collaretera con las que empezaron a
producir ropa interior para caballeros y niños confeccionada en tejido de punto de
algodón.
Lesfer cuenta en la actualidad con 35 maquinas, dos de las cuales son de tecnología
de punta. Aproximadamente el 80% de su producción se exporta, mientras que el 20%
se coloca en el mercado local, para lo cual cuentan con un punto de venta en la zona
de Gamarra que abastece a distribuidores que llevan la mercadería a provincias.
Guía de preguntas
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: