TDR Personeria
TDR Personeria
TDR Personeria
Introducción
La economía boliviana, está basada en una estructura tradicional que desde la época del
coloniaje muestra los mismos factores que la distinguen: mono producción, dependencia casi
total de los mercados metropolitanos y dificultosa y lenta transición de un producto a otro.
Articular nuestra cultura, vincular nuestras economías, nuestros mercados, nuestras
capacidades productivas, han constituido constantes desafíos para nuestra nación.
La realidad muestra que las comunidades del altiplano, carecen de muchas necesidades
básicas, sobre todo de conocimientos y técnicas de organización, producción y
comercialización, además queda nula la participación de inversionistas extranjeras y
nacionales, paradójicamente, aún ni con las últimas reformas del Estado. En consecuencia,
existen ventajas ecológicas, que hasta ahora fueron poco aprovechadas como es la explotación
de camélidos.
Con las Personalidades Jurídicas, los beneficiados pueden acceder a nivel nacional o
departamental. Es un mecanismo muy importante para lograr objetivos institucionales,
sociales, políticos, académicos y otros. Finalmente por competencia jurisdiccional y ámbito de
acción a realizar, las Personalidades Jurídicas pueden ser de carácter departamental con
competencia de la Gobernación y de carácter nacional con competencia del Ministerio de
Autonomías.
OBJETIVO
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
TOTAL 16000
Segunda fase
TOTAL: 1733,00
Las iniciativas particulares de participación activa en los entornos más próximos de la persona
han empujado a los individuos desde tiempos remotos a buscar la colectividad como vía para
la solución de controversias y el alcance de objetivos. Como consecuencia de ello, los
ciudadanos han creado agrupaciones tan dispares como, entre otras, asociaciones de padres
de alumnos, asociaciones benéficas y humanitarias, agrupaciones juveniles, comunidades
vecinales, asociaciones culturales, etc.
El asociacionismo se proyecta hoy día como un fenómeno social y político respecto al cual los
poderes públicos no pueden permanecer al margen y al que deben proteger tanto desde el
punto de vista del derecho de las personas en el ámbito de la vida social como en lo relativo a
la esfera de la capacidad que las propias asociaciones poseen para el alcance de sus fines.
Subir
Para que una asociación adquiera personalidad jurídica y capacidad de obrar debe existir un
acuerdo previo de, al menos, tres personas físicas o jurídicas en el que se formalice el acta
fundacional y se configuren los Estatutos que regirán la evolución de la misma.
Por un lado, el acta fundacional se puede definir como el documento escrito y obligatorio que
materializa el acto de constitución de una asociación, es decir, por el que los integrantes
consienten y acuerdan crear la sociedad y que produce plenos efectos jurídicos (véase
formulario anexo).
Por otro, los Estatutos constituyen el elemento primordial de toda asociación al configurarse
como norma propia y superior y base del vínculo con los socios. Los contenidos mínimos que
deben conformar el texto estatutario son:
– Denominación.
– Finalidad y actividades.
– Domicilio social.
– Duración temporal.
– Ámbito territorial.
– Causas de disolución.