Borrador Arreglado de Hugo 6 - Odontologia - 2018
Borrador Arreglado de Hugo 6 - Odontologia - 2018
Borrador Arreglado de Hugo 6 - Odontologia - 2018
BORRADOR DE TESIS
“MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON EL
ANTIBIOGRAMA EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA
BUCAL DELA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES
VELÁSQUEZ DEL 2018”
PRESENTADO POR:
PUNO, PERÚ
2018
ii
UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
TESIS
PRESIDENTE : ____________________________
Dr.Enrique Zuñiga Medina
Dedicatoria
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIÓN
Señora asesora
ÍNDICE
PORTADA ...................................................................................................... i
DEDICATORIA ............................................................................................... ii
RESUMEN ..................................................................................................... v
ABSTRACT .................................................................................................... vi
ÍNDICE ........................................................................................................... vi
CAPÍTULO I ................................................................................................... 1
1.2.OBJETIVOS ............................................................................................. 5
1.2.1.OBJETIVO GENERAL........................................................................... 5
CAPÍTULO II .................................................................................................. 6
2.1.1.1.ANTECEDENTES INTERNACIONALES............................................ 6
2.1.2.1.MICROBIOTA ..................................................................................... 8
2.1.2.2.ANTIBIOGRAMA ................................................................................ 25
2.1.3.MARCO CONCEPTUAL........................................................................ 51
3.1.3.POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................... 58
CAPÍTULO IV ................................................................................................. 69
4.1.1.RESULTADOS ...................................................................................... 69
4.1.2.DISCUSIÓN .......................................................................................... 99
CONCLUSIONES........................................................................................... 102
A N E X O S ................................................................................................... 107
viii
ANEXO 03 ...................................................................................................... 54
RESUMEN
Objetivo: Se determinóla microbiota de la saliva y su relación con el
antibiograma en pacientes adultos de cirugía bucal de la clínica odontológica
de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca
2018.Metodología:El presente trabajo fue en base a un análisis prospectivo,
para recoger muestras salivales y luego procesados en dos instrumentos: una
ficha de observación de microorganismos para el detalle de la cantidad de
bacterias y una deantibiograma para identificar la resistencia, sensibilidad o
intermedia de los cuales fueron 40 pacientes.Resultados:en nuestro estudio se
identificaron tres grupos de bacterias usando el agar cromogenico a los cuales
fueron: enterocococos, staphylococos epidermidis, staphylococos
saprophyticus, en el antibiograma se evaluó los antibióticos de primera
elección, se encontró a la amoxicilina 85%,doxiciclina 75%,clindanicina 65%,
otros con 42,5% y 37,5%.
Como antibióticos mas resistentes tenemos a cefalexina 27,5%, y claritromicina
con 20%.
Conclusión: observamos un crecimiento abundante al grupo de bacterias de
enterococos con 25%,y según los al análisis estadístico con la prueba de Chi-
cuadrada nos indica de que el tipo de crecimiento de los enterococos y la
resistencia a la Doxiciclina están asociados significativamente (p<0.05). En
nuestra ficha de observación deantibiograma encontramos a la amoxicilina
como antibiótico de primera elección y de última a la cefalexina para el uso
odontológico después de una cirugía bucal.
ABSTRACT
The objective was to determine the microbiota of the saliva and its relation with
the Antibiogram, the sample was formed by adult patients of oral surgery to
which they were applied two instruments: a form of microorganisms for the
detail of the quantity of bacteria And antibiotics to identify the resistance,
tenderness or intermediate of which were 40 patients.
Results: In our study we identified three groups of bacteria using the agar
cromogenico which were: Enterocococos, Staphylococos epidermidis,
Staphylococos Saprophyticus which subsequently went to a study by
Antibiogram by We observe that the antibiotic of first choice would be
amoxicillin with 85%, as a second choice we have the doxycycline with 75%,
third option clindamycin with 65%, fourth option clarithromycin with 42,5%, fifth
option 37.5%.
INTRODUCCIÓN
Esta amplia diversidad microbiana hace que sea importante comprender cómo
están constituidas estas comunidades de microorganismos a nivel de la
cavidad oral, cómo interactúan y mantienen su homeóstasis en el ser humano,
teniendo en cuenta que esta cavidad es la puerta de entrada de posibles
infecciones del sistema gastrointestinal y respiratoria.
CAPÍTULO I
1.1. EL PROBLEMA
1.2. OBJETIVOS
CAPÍTULO II
Resultados:
2.1.2.1. MICROBIOTA
SALIVA
COMPOSICIÓN DE LA SALIVA
COMPONENTES ORGÁNICOS
COMPONENTES INORGÁNICOS
a) Gram positivo
1. Enterococcus
2. Streptococcus
3. Estafilococos
4. Staphylococcus aureus
5. Stafilococcus epidermidis
6. Stafilococcus saprophyticus
7. Strep b
b) Gram negativo
1. E. Coli
2. Klebsiella
Los cuerpos de los microbios del género Klebsiella pueden mandar una
extensa clase de etapas contagiosas, todo en pulmonía. En medio cabe
destacar lo siguiente:
3. Enterobacter
4. Citrobacter
5. Serratia
6. Proteus vulgaris
7. Pseudomonas
23
8. Acinetobacter
9. Stenotrophomonas
2.1.2.2. ANTIBIOGRAMA
AGAR
“Se maneja como agente gelificante para dar tenacidad a los medios de
cultivo. En el agar bacteriológico el dispositivo absoluto es un
polisacárido que se logra de innegables algas marinas y que muestra la
incuestionable ventaja que a irregularidad de ciertos microorganismos
marinos, no es utilizado como alimento. Un gel de agar al 1-2% se
disuelve alrededor de los 100ºC y se gelifica contorno de los 40ºC,
estribando de su grado de pureza”.(17)
Agar cromogenico
2.1.2.2.1. ANTIBIÓTICOS
a) Penicilinas
Dosis: 0.25 a 0.5g por acceso bucal cada 6 hs para contagios graves.
3- a) Ampicilina: es activa contra todos los microbios impresionables a
la penicilina G, inhibir a bacilos G- como H. influenzae, E. Coli, Proteus,
Salmonella y Shigella. Completo a su utilización tan desarrollado
numerosos de ellos han desplegado aguante y el beneficio de este
antibiótico ha reducido ampliamente.
Dosis: 0.5 a 2g por acceso bucal cada 6 hs. Dado su extenso fantasía
de ejercicio están entre los antibióticos más utiilizados en odontología.
Se distingue la amoxicilina como origina cotas más altos y seguidos en
sangre con episodio mínimo de diarreas. Se muestran en la integridad
de los contagios odontológicos y de ser obligatorio un inhibidor de
betalactamasas se lo concierta con sulbactam.
b) Lincosamidas
c) Tetraciclinas
d) Macrolidos
Mecanismo de acción
Farmacocinética
Espectro antimicrobiano
e) Azitromicina
f) Claritromicina
Reacciones adversas
Resistencia microbiana
g) Quinolonas
Estructura química
Mecanismo de acción
Actividad antibacteriana
Mecanismo de resistencia
Farmacocinética
Las quinolonas se impregnan bien del tracto digestivoi superior después
de su administración bucal. Las FQ tienen una biodisponibilidad que
resalta el 50% en todos los mezclados y se acerca a 100 % en algunos.
Así norfloxacina sólo se impregna 50%, ciprofloxacina 70%, el resto de
FQ muestran una absorción casi completa entre 97 y 100%.
46
Interacciones farmacocinéticas
Efectos adversos
h) Cefalosponinas
1.1.1 enterococcus
1.1-. Gram positivo 1.1.2 streptococcos
1-.BACTERIAS 1.1.3 stafilococcus aereus
ANAEROBIAS 1.1.4 stafilococcus
epidermidis
1.1.5 stafilococcus
saprophyticus
1.1.6 sterp b
2.1.1 E.coli
2.1.2 klebsiella
Independiente: 2.1.3 enterobacter
MICROBIOTA 2-.BACERIAS 2.1.4 serratia
SALIVAL AEROBIAS 2.2-. Gram negativo 2.1.5 proteus vulgaris
2.1.6 pseudomonas
2.1.7 acinetobacter
2.1.8 stenotrophomonas
1.1.1 amoxicilina
1.1-.PENICILINAS
Dependiente
ANTIBIOGRAMA
1.5- 1.5.1cefalexina
.CEFALOSPORINAS
57
CAPÍTULO III
Tipo de investigación:
Población
Muestra
Distribución chi-cuadrado ( X 2 )
f c O Eij
2
X
2 ij
c
i 1 i 1 Eij
f = Número de filas
c = Número de columnas
MATERIAL Y MÉTODOS:
1. Coordinaciones
2. Técnicas
Material necesario
2.3. Cultivo
Añadir el resto del agua que nos servirá para limpiar la superficie del
objeto utilizado para pesar.
3. Instrumentos
INSTRUMENTOS MIDE APLICADO Nro. ITEMS
microbiota
1.ficha de Pacientes del IX
salival(variable
observación de semestre de 40 pacientes
independiente)
microorganismos cirugía bucal
65
2.ficha de antibiograma
Pacientes del IX
Observación de (variable 40
semestre de
antibiograma dependiente) antibiogramas
cirugía bucal
Unidad dental.
Esterilizadora.
Placas petri
Varilla de agitación
Matraz de erlenmeyer
Mechero
Estufa magnética
Balanza digital
3.2. Materiales
Algodón y gasas.
Agua oxigenada.
Gasas.
Algodón.
66
Guantes.
Barbijo.
Toallas.
Jaboncillo.
Campos de trabajo.
Hisopos
Agar
Alcohol
Violeta de genciana
Azul de metileno
Eosina
Vaselina
Agar comogenico
Nivel de sensibilidad
Nivel de resistencia
Intermedia
FINANCIAMIENTO
CAPÍTULO IV
4.1.1. RESULTADOS
INTERPRETACIÓN
Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Cefalexina Intermedio
N 1 10 3 14
% 33,3% 41,7% 23,1% 35,0%
Resistente
N 2 6 3 11
% 66,7% 25,0% 23,1% 27,5%
Sensible
N 0 8 7 15
% 0,0% 33,3% 53,8% 37,5%
Total N 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
73
INTERPRETACIÓN
Tabla cruzada
StSaprophyticus
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Cefalexina Intermedio N 3 6 5 14
% 75,0% 37,5% 25,0% 35,0%
Resistente N 1 3 7 11
% 25,0% 18,8% 35,0% 27,5%
Sensible N 0 7 8 15
% 0,0% 43,8% 40,0% 37,5%
Total N 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
75
INTERPRETACIÓN
Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy alto Escaso o moderado Minimo o escaso Total
Amoxicilina Intermedio
n 0 4 1 5
% 0,0% 21,1% 16,7% 12,5%
Resistente
n 1 0 0 1
% 6,7% 0,0% 0,0% 2,5%
Sensible
n 14 15 5 34
% 93,3% 78,9% 83,3% 85,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
77
INTERPRETACIÓN
Tabla cruzada
StEpidermidis
Abundante a muy alto Escaso o moderado Sin crecimiento o mínimo Total
Amoxicilina Intermedio n 1 2 2 5
% 33,3% 8,3% 15,4% 12,5%
Resistente n 0 1 0 1
% 0,0% 4,2% 0,0% 2,5%
Sensible n 2 21 11 34
% 66,7% 87,5% 84,6% 85,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
79
Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a muy Sin crecimiento o
alto Escaso o moderado mínimo Total
Amoxicilina Intermedio n 2 1 2 5
% 50,0% 6,3% 10,0% 12,5%
Resistente n 0 1 0 1
% 0,0% 6,3% 0,0% 2,5%
Sensible n 2 14 18 34
% 50,0% 87,5% 90,0% 85,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
81
Tabla cruzada
Enterococos
Minino o
Abundante a muy alto Escaso o moderado escaso Total
Clindamicina Intermedio n 4 5 1 10
% 26,7% 26,3% 16,7% 25,0%
Resistente n 2 2 0 4
% 13,3% 10,5% 0,0% 10,0%
Sensible n 9 12 5 26
% 60,0% 63,2% 83,3% 65,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
83
Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Clindamicina Intermedio n 2 5 3 10
% 66,7% 20,8% 23,1% 25,0%
Resistente n 0 4 0 4
% 0,0% 16,7% 0,0% 10,0%
Sensible n 1 15 10 26
% 33,3% 62,5% 76,9% 65,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
85
Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a Escaso o Sin crecimiento o
muy alto moderado mínimo Total
Clindamicina Intermedio n 3 3 4 10
% 75,0% 18,8% 20,0% 25,0%
Resistente n 0 1 3 4
% 0,0% 6,3% 15,0% 10,0%
Sensible n 1 12 13 26
% 25,0% 75,0% 65,0% 65,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
87
Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy
alto Escaso o moderado Minimo o escaso Total
Doxiciclina Intermedio n 6 2 0 8
% 40,0% 10,5% 0,0% 20,0%
Resistente n 2 0 0 2
% 13,3% 0,0% 0,0% 5,0%
Sensible n 7 17 6 30
% 46,7% 89,5% 100,0% 75,0%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
89
Tabla cruzada
StEpidermidis
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Doxiciclina Intermedio n 0 7 1 8
% 0,0% 29,2% 7,7% 20,0%
Resistente n 0 1 1 2
% 0,0% 4,2% 7,7% 5,0%
Sensible n 3 16 11 30
% 100,0% 66,7% 84,6% 75,0%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
91
Tabla cruzada
StSaprophyticus
Sin crecimiento o
Abundante a muy alto Escaso o moderado mínimo Total
Doxiciclina Intermedio n 0 1 7 8
% 0,0% 6,3% 35,0% 20,0%
Resistente n 0 1 1 2
% 0,0% 6,3% 5,0% 5,0%
Sensible n 4 14 12 30
% 100,0% 87,5% 60,0% 75,0%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
93
Tabla cruzada
Enterococos
Abundante a muy
alto Escaso o moderado Mínimo o escaso Total
Claritromicina Intermedio n 5 7 3 15
% 33,3% 36,8% 50,0% 37,5%
Resistente n 6 1 1 8
% 40,0% 5,3% 16,7% 20,0%
Sensible n 4 11 2 17
% 26,7% 57,9% 33,3% 42,5%
Total n 15 19 6 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
95
Tabla cruzada
StEpidermidis
Abundante a muy Escaso o Sin crecimiento o
alto moderado mínimo Total
Claritromicina Intermedio n 1 6 8 15
% 33,3% 25,0% 61,5% 37,5%
Resistente n 0 6 2 8
% 0,0% 25,0% 15,4% 20,0%
Sensible n 2 12 3 17
% 66,7% 50,0% 23,1% 42,5%
Total n 3 24 13 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
97
Tabla cruzada
StSaprophyticus
Abundante a muy Escaso o Sin crecimiento o
alto moderado mínimo Total
Claritromicina Intermedio n 2 8 5 15
% 50,0% 50,0% 25,0% 37,5%
Resistente n 0 2 6 8
% 0,0% 12,5% 30,0% 20,0%
Sensible n 2 6 9 17
% 50,0% 37,5% 45,0% 42,5%
Total n 4 16 20 40
% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
INTERPRETACIÓN
99
4.1.2. DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
15) Candidiasis de la mucosa bucal. Dr. Judy Rodríguez Ortega, 1 Dra. Josefa
Miranda Tarragó,2 Dra. Haydée Morejón Lugones3 y Dr. Julio C. Santana
Garay4. HABANA : Rev Cubana Estomatol, 2002, Vol. v.39 n.2.
29) Ana Cores Osset (2006-07), Sofía Alvarez Sánchez (2007-08) Manuel de la
Roz Sanchez (2010-2011).
ANEXOS
108
ANEXO 01
CONSENTIMIENTO INFORMADO
YO.................................................................................................. identificado
………………………………….................
FIRMA
109
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
INSTRUMENTO
Ficha de observación de microorganismos
Enterococcus presente ausente
Streptococcus
Stafilococcus aereus
Stafilococcus epidermidis
Stafilococcus saprophyticus
Strep B
E.coli
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Proteus vulgaris
Pseudomonas
Acinetobacter
Stenotrophomonas
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA
E.coli
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Proteus vulgaris
Pseudomonas
Acinetobacter
Stenotrophomonas
54
ANEXO 03
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: MICROBIOTA DE LA SALIVA Y SU RELACIÓN CON EL ANTIBIOGRAMA EN PACIENTES ADULTOS DE CIRUGÍA BUCAL DE LA
CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ DEL 2018.”
1.1-.PENICILINAS
¿Sera que las bacterias Es probable que las
aerobias Gram negativas Determinar que bacterias bacterias aerobias Gram 1.1.1-. amoxicilina
están presentes en la saliva aerobias Gram negativas que negativas influyen en el
y cuál es su relación con el están presentes en la saliva y antibiograma de la saliva en
antibiograma en pacientes cuál es su relación con el los pacientes adultos de
adultos de cirugía bucal en antibiograma en pacientes cirugía bucal en la clínica
la clínica odontológica de la adultos de cirugía bucal en la odontológica de la 1.2-. LINCOSAMIDAS
Universidad Andina Néstor clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor 1.2.1-. clindamicina
Cáceres Velásquez 2018? Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2018.
Cáceres Velásquez 2018. 1.3-.TETRACICLINAS
1.3.1-. doxiciclina
¿Cuál es la resistencia de
los microorganismos a los
antibioticos en pacientes Establecer la resistencia de los
adultos de cirugía bucal en microorganismos a los De los antibióticos de amplio 2-. ANTIBIOGRAMA 1.4-.MACROLIDOS
la clínica odontológica de la antibioticos en pacientes espectro influye en la 1.4.1-. claritromicina
Universidad Andina Néstor adultos de cirugía bucal en la resistencia de los ANTIBIOTICOS DE
Cáceres Velásquez 2018? clínica odontológica de la microorganismos a los AMPLIO ESPECTRO
Universidad Andina Néstor antibioticos en pacientes
Cáceres Velásquez 2018 . adultos de cirugía bucal en la
clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez 2018
1.6-.CEFALOSPORINAS 1.6.1-. cefalexina
56
Validación de instrumentos
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74