Tesis Catarata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

Título:

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE

CATARATA EN ADULTOS DE 50 A 80 AÑOS, ATENDIDOS POR EL

SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA”

Tesis previa a la obtención del


título de Médico General

Autor:

Danilo Alexander Apolo Torres

Director:

Dra. Rosemary Isabel Guamán Gualpa, Mg. Sc.

LOJA – ECUADOR

2017
CERTIFICACIÓN

ii
AUTORÍA

iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN

iv
DEDICATORIA

A mis amados padres: Vicente Apolo y Silvania Torres, por brindarme siempre su apoyo

incondicional, por estar conmigo en este largo camino de altos y bajos, sobre todo en los momentos

más difíciles y alentarme en los momentos de flaqueza, de donde he sacado las mejores enseñanzas

para llegar en donde estoy ahora. A ellos la vida; ejemplo a seguir, de superación y esfuerzo.

A mis hermanos: Paul y Diego, quienes también son parte de este logro, por ayudarme en esos

momentos que más se necesita, por sus palabras de aliento, eso me impulsa y motiva en el esfuerzo

diario. Los logros de cada uno de nosotros es el logro de todos.

A mis maestros por su paciencia para enseñar, por brindarme sus conocimientos, por compartir

sus experiencias vividas, y sobre todo por mostrarme que la medicina no solo es prevenir,

promover, diagnosticar y curar la enfermedad física de los pacientes, sino también curar la mente

y el espíritu, que es lo más importante.

A mis amigos y compañeros que estuvieron conmigo todos estos años; están y estarán siempre,

sin lugar a dudar, excelentes personas con quienes compartí muchas experiencias, quienes me

apoyaron y me animaron a continuar. El tiempo y la distancia son solo palabras ya que no

interferirán en la estima y aprecio mutuo. A mi novia por siempre estar ahí, en la salud y en la

enfermedad, te amo.

A todos los pacientes, por su colaboración y comprensión en estos años de aprendizaje, por ser

un verdadero libro abierto y por enseñarnos a ser más humanos.

DANILO ALEXANDER APOLO TORRES

v
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Loja, al Área de la Salud Humana que junto a sus prestigiosos

docentes forjan profesionales capaces de ofrecer alternativas enfocadas a mejorar el estilo de vida

actual de nuestra población.

A la Doctora Rosemary Isabel Guamán Gualpa, por brindarme su apoyo, sus conocimientos y

experiencias, y quién con sabiduría y paciencia coordinó la realización del presente trabajo

investigativo.

Al personal de Salud del Hospital General Isidro Ayora De Loja, noble institución que me ayudó

a obtener la información requerida para este trabajo investigativo.

Y de manera muy especial a mi familia que siempre estuvo apoyándome.

DANILO ALEXANDER APOLO TORRES

vi
ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN .......................................................................................................................................ii
AUTORÍA .................................................................................................................................................... iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN ................................................................................................................. iv
DEDICATORIA ...........................................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO................................................................................................................................. vi
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................................. ix
1. TÍTULO ............................................................................................................................................... 1
2. RESUMEN ........................................................................................................................................... 2
SUMMARY ......................................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
ABREVIATURAS ............................................................................................................................... 6
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA................................................................................................... 7
4.1. ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR: ....................................................................................... 7
4.1.1. MEMBRANA FIBROSA ...................................................................................................... 7
4.1.2. MEMBRANA MÚSCULOVASCULAR. ............................................................................ 8
4.1.3. RETINA ................................................................................................................................ 9
4.1.4. MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO .......................................................................... 10
4.2 CATARATA ............................................................................................................................... 12
4.2.1 DEFINICIÓN ...................................................................................................................... 12
4.2.2 EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................. 12
4.2.3 ETIOLOGÍA ....................................................................................................................... 14
4.2.4 FACTORES DE RIESGO ................................................................................................... 14
4.2.5 FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................................ 20
4.2.6 CLASIFICACIÓN............................................................................................................... 23
4.2.7 CUADRO CLÍNICO ........................................................................................................... 28
4.2.8 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 29
4.2.9 TRATAMIENTO ................................................................................................................ 35
4.2.10 COMPLICACIONES .......................................................................................................... 38
4.2.11 PRONÓSTICO .................................................................................................................... 39
4.2.12 PREVENCIÓN .................................................................................................................... 40

vii
5. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 43
5.1. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 43
5.2. ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................................. 43
5.3. UNIVERSO Y MUESTRA ......................................................................................................... 43
5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.................................................................................................... 43
5.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................................................................. 43
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 44
6. RESULTADOS .................................................................................................................................. 46
7. DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 50
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 53
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 54
10. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 55
11. ANEXOS ........................................................................................................................................ 61

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Caracterización de Pacientes con Catarata…....…………….. 46


Cuadro Nº 2. Factores de Riesgo los Pacientes con Catarata……………… 47
Cuadro Nº 3. Nivel de Agudeza Visual..……………………..……………. 48
Cuadro N° 4. Tipo de catarata…….................................................................49

ix
1. TÍTULO

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE CATARATA EN

ADULTOS DE 50 A 80 AÑOS, ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA”

1
2. RESUMEN

La catarata es una opacidad del cristalino con la intensidad suficiente para reducir la visión. La

mayor parte de las cataratas se forma lentamente a causa del envejecimiento y produce una

alteración gradual de la visión. Constituye una causa importante de morbilidad oftalmológica y, a

la vez, de secuelas para los pacientes que la sufren. Es la principal causa de ceguera a nivel mundial,

diagnosticada frecuentemente en los servicios de atención primaria en salud; se presenta

principalmente en adultos mayores de 50 años, afectando la calidad de vida de los mismos si no se

realiza un diagnóstico y tratamiento oportunos. Por ello se realizó un estudio descriptivo

retrospectivo y de corte transversal, cumpliendo los objetivos: determinar los factores de riesgo

más frecuentes asociados al diagnóstico de catarata en los pacientes de 50 a 80 años, atendidos en

el servicio de Oftalmología del Hospital Isidro Ayora, estableciendo el nivel de agudeza visual y

el tipo de catarata más frecuente. Para la selección de pacientes se tomó en cuenta aquellos que

fueron atendidos por diagnóstico de catarata en consulta externa del Hospital Isidro Ayora desde

enero a diciembre de 2014, excluyendo a aquellos que presentaban una patología distinta a la

mencionada. Se estudió a 86 pacientes cuyos datos fueron recogidos con un formulario que

contiene las variables en estudio. Los resultados indicaron superioridad del género femenino con

un 52%, y el grupo etáreo correspondieron a las edades comprendidas entre 70 y 80 años en un

48%. Los factores de riego más frecuentes y asociados a la patología fueron la Diabetes Mellitus

II y la Hipertensión en un 51% y 43% respectivamente. La agudeza visual oscila entre 20/200 que

representó el 53% para el ojo derecho y el 42% para el ojo izquierdo. Clínicamente el tipo de

catarata que más se presentó fue la nuclear y subcapsular posterior representado un 36% y 26%

respectivamente.

PALABRAS CLAVE: CATARATA, FACTORES DE RIESGO, TIPO DE CATARATA.

2
SUMMARY

The cataract is an opacity from crystalline with the sufficient intensity to reduce the vision. The

major part of cataracts are slowly formed due to aging which causes a gradual alteration of the

vision. It is an important cause of ophthalmological morbidity and, at the same time, leaves a

consequence for patients who suffer it. It is the main cause of blindness worldwide frequently

diagnosed in primary health care services; but it is mainly presented in adults older than 50 years

of age, affecting their quality of life if a diagnose and treatment is not performed at the right time.

Therefore, a retrospective and cross-sectional descriptive study was performed, by achieving the

following objectives: To determine the most frequent risk factors associated with the diagnosis of

cataracts in patients from 50 to 80 years of age, who attended to the Ophthalmology service from

“Isidro Ayora” Hospital, Establishing the level of visual acuity and the type of cataract more

frequent. For the selection of patients we took into account those who were treated by cataract

diagnosis in external consultation from Isidro Ayora Hospital period January to December 2014,

excluding those who presented a pathology other than the one mentioned before. We studied 86

patients whose data was collected using a form that contained the variable in the study. The results

showed a superiority from the female genre with a 52%, the age group corresponding to 70 and 80

years of age with a 48%. The most frequent and associated risk factors were Diabetes Mellitus II

and Hypertension with a 51% and 43% respectively. The visual acuity ranges from 20/200 which

represented a 53% from the right eye and 42% from the left eye. Clinically the type of cataract that

was presented the most was nuclear and posterior sub capsular represented with a 36% and 26%

respectively.

KEY WORDS: CATARACT, RISK FACTORS, CATARACT TYPE.

3
3. INTRODUCCIÓN

En el ideario colectivo pocas cosas están tan arraigadas como el temor atávico a la ceguera.

Diversos estudios poblacionales muestran que la pérdida de la visión es la discapacidad más

temida, por lo que la catarata es una patología de alta connotación social. (Andrighetti F, 2010)

La catarata es una opacidad del cristalino con intensidad suficiente para reducir la visión. La

mayor parte de las cataratas se forma lentamente a causa del envejecimiento y produce una

alteración gradual de la visión. (Harrison, 2012)

En la práctica médica, se encuentran diversos factores de riesgo de acuerdo a la edad de la

persona y a los hábitos de los mismos que los hace vulnerables para que desarrollen catarata.

El 95% de las personas de más de 65 años presentan un enturbiamiento notable del cristalino,

aunque no son raras las excepciones individuales. (Curbelo Cunill L et al, 2007). El progresivo

envejecimiento de la población ha aumentado su prevalencia y actualmente el único tratamiento

eficaz y reparador es la cirugía. (Boyd B, 2010)

La catarata senil es el tipo más importante por ser la más frecuente y común en edades

avanzadas. Se calcula que en América Latina este tipo de cataratas ocasiones el 50-60% de ceguera

en adultos mayores de 60 años. (Mendoza, 2013)

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca del 90% de las personas ciegas vive en países

en desarrollo; así mismo los principales factores de riesgo que se asocian a esta patología varían

según cada individuo, pero imperan en la mayoría de los casos, enfermedades crónico-

degenerativas, principalmente la Diabetes y la Hipertensión Arterial. (OMS, 2014)

La mayoría de los estudios realizados hasta el momento encuentran una clara asociación entre

la diabetes y el desarrollo de cataratas (Tan, Wang et al, 2008). Se estima que el 27% de cataratas

predomina en pacientes con diabetes I y el 86% en pacientes con diabetes II. (Truscott RJ, 2003)
4
Se ha sugerido que el antecedente de hipertensión arterial favorece el desarrollo de cataratas,

aunque no existe un consenso definitivo. (Leske MC, et al, 2009). Sin embargo, estudios realizados

en la población americana encontraron relación entre esta enfermedad y catarata debido a que la

hipertensión aumentaba el riesgo de opacificación capsular posterior. (Burgess, C & Sowers, M,

2012)

Así mismo, existen diferentes estudios que han demostrado la asociación entre el hábito

tabáquico y el desarrollo de cataratas, encontrando relación dosis acumulativa directa, de manera

que cuanto mayor era la cantidad fumada, mayor era la incidencia de catarata y viceversa. (Klein

et al, 2009). Otros factores que inciden en la aparición de esta enfermedad son el alcohol y la

exposición de luz UV, pero a pesar de existir evidencias experimentales hay discrepancias para

relacionarlos con esta patología. (Lindblad, Hakansson et al, 2007)

Toma importancia entonces el hecho de que al menos en nuestra localidad, no se encuentra bien

estudiada esta patología, debido a la escasez de trabajos en torno a este problema. Por lo tanto, al

ser una enfermedad que se asocia a múltiples factores de riesgo, la mayoría comunes a la población,

con esta investigación se pretende fundamentar el conocimiento sobre los dichos factores presentes

en los pacientes con este problema, y así evidenciar probablemente potenciales componentes de

riesgo en nuestro medio que pueden predisponer a presentar este cuadro y por ende valorar posibles

medidas de promoción y prevención, ya que hace que los costos de atención se eleven por tratar

una enfermedad que puede ser controlada en gran parte por dichas medidas.

Para ello, en esta investigación se plantea el objetivo de determinar los factores de riesgo más

frecuentes asociados al diagnóstico de catarata en pacientes de 50 a 80 años atendidos en el servicio

de oftalmología de Hospital Isidro Ayora en el año 2014.

5
ABREVIATURAS

AAO: American Academy of Ophthalmology

AARP: American Association of Retired Persons

AJO: American Journal of Ophthalmology

AOA. American Optometric Association

ASACIR: Asociación Española de Afectados por Intervenciones de Cirugía refractiva

ESR: European Society of Radiology

GPC: Guía de Práctica Clínica

IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

LASIK: Laser assisted in Situ Keratomileusis

LIO: Lente Intraocular

MINSA: Ministerio de Salud del Perú

NF2: Neurofibromatosis de tipo 2

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PIO: Presión Intraocular

PRK: Photorefractive keratectomy

ReLEx smile: Refractive Lenticule Extraction small incision lenticule extraction

SCP: Subcapsular Posterior

UV: Ultravioleta

UV-A: Ultravioleta tipo A

UV-B: Ultravioleta tipo B

UV-C: Ultravioleta tipo C

6
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

4.1. ANATOMÍA DEL GLOBO OCULAR:

El globo ocular es una estructura irregular, su parte anterior constituida por la córnea esférica

sobresale y adopta la forma de un segmento de esfera, el diámetro anteroposterior es más grande

que los demás y mide 25mm. El diámetro transversal y vertical mide 23mm respectivamente. Tiene

un peso de 7 - 8 gramos, su consistencia es firme, por la presión que ejerce contra las paredes del

globo los líquidos que contiene. Está situado en la parte anterior de la cavidad orbitaria a la que

desborda un poco hacia delante de tal manera que sobresale por delante del reborde interno, del

reborde inferior y sobre todo del reborde externo de la órbita. (Rouviere, 2005)

Constitución Anatómica: Tres capas diferentes: Externa, formada por la esclerótica y la

córnea, Intermedia, dividida en dos partes: Anterior (iris y cuerpo ciliar) y una posterior (coroides)

y una capa interna o porción sensorial del ojo, la retina. (Rouviere, 2005)

4.1.1. MEMBRANA FIBROSA

4.1.1.1. LA ESCLERA

Constituye las tres cuartas partes de la superficie del globo ocular. Es de color blanquecino y

está formada por haces conjuntivos con fibras elásticas muy resistentes, a lo que debe el globo

ocular su consistencia (cápsula protectora, el verdadero esqueleto del ojo). Está formada por:

Epiesclera, estroma escleral y lámina fusca (Rouviere, 2005)

4.1.1.2. LA CÓRNEA

Debido a su transparencia y curvatura regular, actúa como una lente convergente. Es la

superficie refractante principal del ojo. Además de función óptica, protege la superficie anterior

del ojo frente a traumatismos. Situada por delante de la esclerótica, forma un resalte, el limbo

esclero-corneal (zona de transición entre la córnea y la esclerótica). (Kanski, 2012)

7
Está formada por 5 capas: Epitelio corneal, lámina elástica anterior o membrana de Bowman,

estroma, lámina elástica posterior o membrana de Descemet y endotelio corneal

En la periferia de la córnea existen vasos sanguíneos y linfáticos y un plexo nervioso, cuyas

ramificaciones se extienden por toda la córnea. En la región profunda del límite esclerocorneal se

encuentra el conducto de Schlemm, de recorrido anular. (Kanski, 2012)

4.1.2. MEMBRANA MÚSCULOVASCULAR.

4.1.2.1. ÚVEA POSTERIOR O COROIDES

Está situada entre la retina y la esclerótica, y llega por delante hasta el cuerpo ciliar. Es una

membrana conjuntiva muy rica en vasos, que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara externa

es negra y brillante, debido a las células pigmentadas que contiene. Su función principal es el

aporte sanguíneo a las capa más externas de la retina. Las arterias de la coroides son las ciliares,

procedentes de la oftálmica. (Kanski, 2012)

4.1.2.2. ÚVEA ANTERIOR

4.1.2.2.1. Cuerpo Ciliar

Es una estructura muscular y fibrosa, situada alrededor del cristalino en forma de anillo, que

limita por detrás con la coroides y por delante con el iris.

Está formado por: Músculo ciliar y Porción epitelial (Capa epitelial pigmentaria externa y capa

epitelial interna) (Kanski, 2012)

4.1.2.2.2. Iris

Es el segmento anterior de la membrana vascular. Su cara posterior se aplica sobre la cara

anterior del cristalino y es negra. Su cara anterior está separada de la córnea por la cámara anterior.

Presenta relieves radiales y puede tener colores diversos. Está perforada en el centro por un orificio,

la pupila. Su función principal es regular la cantidad de luz que entra a través de la pupila,

contrayéndose y dilatándose rápidamente con los cambios de luminosidad. (Argento et al, 2008)
8
Está formado por: Epitelio anterior, estroma del iris, membrana de Bruch, epitelio posterior que

pertenece a la retina., arterias (ciliares cortas, ciliares largas y ciliares anteriores), venas (se

dirigen a las ciliares anteriores), linfáticos y nervios. (Argento et al, 2008)

4.1.3. RETINA

Es la capa más profunda, y en la que realmente se realiza el proceso de la visión, ya que es tejido

neuroepitelial, parte del sistema nervioso central, y está conectada con el cerebro por el nervio

óptico. (Argento et al, 2008)

4.1.3.1. CAPAS DE LA RETINA

La retina es una fina cutícula transparente, con un alto consumo de oxígeno. En su cara externa,

está protegida por una capa pigmentaria parduzca y opaca. Está compuesta de dos unidades

funcionales: Epitelio pigmentario retiniano externo y Retina sensorial interna.

Dentro de estas unidades funcionales se distinguen diez capas:

1. Epitelio pigmentario, formado por células cúbicas que contienen un pigmento ferroso

llamado fuscina.

2. Células fotorreceptoras, (conos y bastones).

3. Membrana limitante externa, formada por las células de Müller.

4. Nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares de los conos y bastones.

5. Plexiforme externa, que comprende las articulaciones de las células visuales con las

bipolares.

6. Nuclear interna, que contiene las células bipolares junto con células amacrinas, células de

unión horizontal.

7. Plexiforme interna, que contiene las articulaciones de las células bipolares y multipolares y

prolongaciones de las amacrinas.

8. Células ganglionares, formada por los cuerpos de las células multipolares.


9
9. De fibras nerviosas, formada por neuritas de las células multipolares que van a formar el

nervio óptico y algunas fibras centrífugas procedentes del cerebro.

10. Limitante interna, formada por la unión de los pies de las fibras de Müller. (Argento et al,

2008)

4.1.3.2. PUNTOS ANATÓMICOS MÁS IMPORTANTES

4.1.3.2.1. Fóvea

La fóvea, es una depresión poco profunda de la retina, situada en el polo posterior del ojo en el

centro de la mancha amarilla. Las diversas capas de la retina se van adelgazando progresivamente

hacia el centro de la fóvea, punto en el que existen solamente las cuatro primeras; es el asiento de

la visión central. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta resolución y precisión.

(Argento et al, 2008)

4.1.3.2.2. Papila

La papila o punto ciego, corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y también

el punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen del ojo las venas retinianas. Está

formada exclusivamente por la capa de fibras nerviosas, los vasos sanguíneos, y carece de

sensibilidad visual. (Argento et al, 2008)

4.1.3.2.3. Mácula

La mácula lútea es una zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad

de vasos sanguíneos y fotorreceptores (conos) que en el resto.

4.1.4. MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO

4.1.4.1. CRISTALINO

Es el órgano de la acomodación, es una lente biconvexa situada detrás del iris, al nivel de los

procesos ciliares. Es la segunda superficie refractiva en importancia, después de la córnea. Incoloro

10
y transparente al principio, va tomando poco a poco una coloración ambarina. Su índice de

refracción aumenta con la edad.

Forma y orientación. Las dos caras del cristalino, anterior y posterior son convexas pero la

cara posterior es más convexa que la anterior. Las dos caras del cristalino se unen en su periferia

por medio de una línea circular llamada ecuador del cristalino. (Argento et al, 2008).

Está constituido por: Cápsula del cristalino, Zónula de Zinn y Conducto de Hannover y

Conducto de Petit. (Argento et al, 2008)

4.1.4.2. HUMOR ACUOSO Y CÁMARAS DEL OJO

4.1.4.2.1. Humor acuoso

Es un líquido alcalino transparente y fluido que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo.

Limitado por delante por la córnea y por detrás por el iris, y la cámara posterior, comprendida entre

el iris y el cristalino; ambas se comunican por la pupila. Es la principal fuente de oxígeno y

nutrientes para el cristalino y secundaria (después de la lágrima), para la córnea. (Argento et al,

2008)

4.1.4.2.2. Cámaras del ojo

Cámara Anterior: Tiene 2 paredes: la pupila de color negro y una membrana coloreada y de

forma circular, el iris. Esta membrana presenta un músculo de disposición circular que permite

modificar el tamaño de la pupila.

Esta es la primera y más poderosa lente del globo ocular y permite junto con el cristalino la

producción de una imagen nítida a nivel de los fotorreceptores.

Cámara Posterior. Esta tabicada hacia atrás, en todo el contorno del cristalino, por las fibras

de la zinn que están bañadas por el humor acuoso. (Argento et al, 2008)

11
4.1.4.3. CUERPO VÍTREO

Sustancia gelatinosa, incolora, que llena la parte posterior del globo ocular, entre la retina y

la cara posterior del cristalino. Representa el 80% del volumen del globo. Su función es

protectora y de amortiguación. Mantiene la forma del ojo y su presión interna. El cuerpo vítreo está

envuelto por una membrana hialoidea que se forma por condensación de las capas periféricas del

cuerpo vítreo. (Argento et al, 2008)

4.2 CATARATA

4.2.1 DEFINICIÓN

El término “catarata” deriva de la palabra latina cataracta que a su vez proviene del término

griego kataraktes, que se significa cascada (caída, colapso). Probablemente los médicos de la

antigüedad denominaron así este trastorno en la creencia de que el contenido líquido del ojo caía

en forma de cascada. (OMS, 2008)

Por definición, una catarata es una opacificación del cristalino, aun siendo muy pequeña, pero

desde el punto de vista clínico es una opacidad que produce alteración significativa de las funciones

visuales. (Argento et al, 2008)

4.2.2 EPIDEMIOLOGÍA

La pérdida de visión es un motivo de consulta frecuente. La etiología puede ser principalmente

oftalmológica (catarata) o sistémica (desprendimiento de retina hipertensivo). Es la principal causa

de ceguera en el mundo y la principal causa de pérdida de visión en americanos de más de 40 años.

La prevalencia de la catarata en Estados Unidos es del 50% entre la población de más de 75 años.

(Cecil, 2009)

En la mayoría de los países de África, América y Asia, el 50% de la ceguera es causada por la

catarata. (Alió, JL. et al. 2010)

12
En la última evaluación de la OMS en el año 2010, la catarata es responsable del 51% de la

ceguera mundial, lo que representa unos 20 millones de personas. La catarata sigue siendo la causa

principal de la ceguera. Es también una causa importante de la baja visión en países desarrollados

y en desarrollo. (OMS, 2012)

Según un informe publicado en Noticiero Oftalmológico Panamericano, en América Latina, por

cada millón de habitantes hay en promedio 5000 ciegos y 20 mil personas con una disminución

significativa de la agudeza visual.

La principal causa de ceguera es la catarata (3000 ciegos/millón). (OPS, 2013)

La incidencia de catarata aumenta con la edad, aunque la edad de comienzo puede variar según

la región: por ejemplo en la India ocurre 14 años antes que en Estados Unidos. (Stoppel, 2011)

La catarata senil es el tipo más importante por ser la más frecuente y muy común en edad

avanzada como su nombre lo indica. Se calcula que en América Latina actualmente la tasa de

ceguera en adultos mayores de 60 años es de 4 %, y la catarata es la responsable en el 50-60 %.

(Mendoza, 2013)

En la mayoría de los estudios es más frecuente en las mujeres que en los hombres. (Stoppel,

2011)

La catarata es la principal causa de ceguera en América Latina y en el mundo. Cuatro de cada

diez personas mayores de 60 años tienen catarata, la cual es responsable de la disminución de la

agudeza visual en más del 25 % de las mujeres y en el 12 % de los hombres. El 95% de las personas

de más de 65 años presentan un enturbiamiento notable del cristalino, aunque no son raras las

excepciones individuales. (Curbelo et al, 2007). El progresivo envejecimiento de la población ha

aumentado su prevalencia y actualmente el único tratamiento eficaz y reparador es la cirugía. (Boyd

B, 2010)

13
La catarata se presenta con mayor frecuencia en aquellas áreas en que la exposición a la luz es

más intensa y prolongada, como por ejemplo en zonas ecuatoriales y, por lo tanto, se asocia la

radiación ultravioleta. También se asocia a radiación ionizante (rayos x, Beta, Gamma y

Neutrones). (Stoppel, 2011)

En el Ecuador, según la Encuesta Rápida de la Ceguera Evitable 2009-2010, que se realiza a

personas mayores de 50 años, la prevalencia de ceguera bilateral fue de 1,6% (2% en hombres y

1,3% en mujeres) y de ceguera unilateral fue del 5,8% (6,4% en los hombres y 5,2% en mujeres);

es decir, 231.735 habitantes tomando en cuenta solo a la ceguera bilateral. (OPS, 2013)

De acuerdo a estimaciones de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología, la prevalencia de

catarata como causa de ceguera fue de 74% (171.483 personas). (Aguirre, 2012)

4.2.3 ETIOLOGÍA

Es multifactorial pudiendo ser degenerativa, traumática, metabólica, infecciosa o inflamatoria.

Según su etiología puede ser: Senil, secundaria o complicada (uveítis anterior crónica, miopía

porgresiva, glaucoma, tumores, secundaria a radiaciones infrarrojas, ionizas y a descargas

eléctricas, cuerpos extraños, tóxicas), metabólica. (MINSA, 2009)

4.2.4 FACTORES DE RIESGO

4.2.4.1 Edad avanzada


Las cataratas se desarrollan como parte del proceso natural de envejecimiento, por lo que,

eventualmente, todos estamos en riesgo de desarrollarlas. Hacia los 75 años de edad, alrededor del

70% de las personas tienen cataratas. Con la edad, poco a poco el lente del ojo se vuelve menos

flexible, menos transparente y más grueso. Posteriormente, algunas zonas del lente se opacan a

medida que proteínas comienzan a agruparse en él. (AAO, 2014)

14
4.2.4.2 Diabetes

En relación a las cataratas inducidas por diabetes, el mecanismo parece ser la metabolización

del exceso de glucosa mediante la vía del sorbitol, con la consiguiente acumulación de este alcohol.

Debido a la insolubilidad de esta última molécula, se produce una gradiente osmótica que produce

hidratación y tumefacción de las células del cristalino, lo cual probablemente lleva a un daño de

las membranas celulares alterando la homeostasis del potasio, glutatión, aminoácidos, etc. (Arntz

B., 2011)

4.2.4.3 Antecedentes familiares de Catarata

Se estima que existe una historia familiar de cataratas en uno de cada cinco pacientes afectados,

sea esta de tipo congénito o no. Los estudios más recientes sugieren que las causas genéticas son

responsables de la mayoría de los casos de cataratas de tipo congénito, mientras que el

envejecimiento es responsable de la catarata senil. Las cataratas también pueden estar asociadas

con padecimientos causados por anormalidades cromosómicas como por ejemplo Trisomía 21 o

síndrome de Down, independientemente de la edad y de los factores de riesgo de la persona.

(Stoppel, 2011)

4.2.4.4 Exposición prolongada a la Luz UV (Luz Solar)

La exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV) y luz infrarroja pueden causar efectos

dañinos en los ojos.

El ojo humano responde visualmente al espectro electromagnético que va de una longitud de

onda desde 380 hasta 780 nanómetros (nm), este tipo de luz es la que se puede observar al hacer

pasar un haz de luz blanca por un prisma, el cual se descompone en sus diferentes radiaciones o

longitudes de onda. Las longitudes de onda que se encuentren fuera de estos parámetros se conocen

como luz infrarroja (radiación mayor a 780 nm) y luz ultravioleta (UV) al espectro localizado entre

los 200 y 380 nm. (Valle Clinical, 2013)


15
El ojo no tiene ninguna respuesta visual a estas radiaciones debido a lo cortas que son las

longitud de sus ondas, sin embargo este tipo de luz puede penetrar en nuestros ojos y causar

quemaduras por un aumento de temperatura en los tejidos y también los denominados daños

fotobiológicos.

El espectro de los rayos UV está a su vez divido en tres partes basándose en el potencial de

efectos biológicos que tienen. Los rayos UV-A de (316 a 380 nm) son los que se encuentran

relacionados con la aparición de Cataratas, Pingüecula y alteraciones en la retina como la

degeneración macular. Estos rayos son los que provocan el envejecimiento prematuro de las células

en los tejidos del cuerpo. Los rayos UV-B de (291 a 315 nm) suelen provocar alteraciones como

Fotoqueratitis, Cataratas corticales y Eritema. La exposición prolongada a este espectro de los

rayos UV provoca quemaduras en los tejidos. A pesar de que los rayos UV-C (200 a 290 nm)

generalmente no alcanzan la superficie de la Tierra son los que más daño podrían causar a los

tejidos del cuerpo humano. (Valle Clinical, 2013)

3 millones de casos de cataratas en el mundo pueden ser a causa de la exposición solar. El 80%

de la absorción de UV en los ojos se produce antes de los 18 años. (Muller, 2007)

Muchos estudios muestran una fuerte relación entre las cataratas y la exposición solar. (Tomany,

et al. 2004)

Además con el agotamiento del ozono, se espera un aumento de la radiación UVB y un aumento

de las cataratas. Una disminución del 10% en la capa de ozono conlleva un aumento de 1,6 a 1,75

millones de casos de cataratas. (OMS, 2001)

Un nuevo estudio ofrece una explicación de cómo la exposición constante a la luz solar puede

aumentar el riesgo de desarrollar cataratas. El estudio confirma la relación entre los rayos dañinos

del sol y un proceso llamado estrés oxidativo. El estrés oxidativo se refiere a las reacciones

químicas dañinas que ocurren cuando nuestras células consumen oxígeno y otros combustibles para
16
producir energía. El estrés oxidativo es una consecuencia desafortunada de estar vivo, también se

lo considera como el mayor contribuidor al proceso de envejecimiento y de enfermedades

relacionadas con la edad, incluyendo la formación de la catarata en el cristalino. Las células del

cristalino están formadas en su mayoría por agua y proteínas pero les falta los orgánulos

normalmente encontrados en otras células. Esta composición celular inusual del cristalino le da a

éste su transparencia y es único en su capacidad de transmitir luz y enfocarla en la retina, la parte

trasera del ojo. Cuando una catarata se forma, las proteínas dentro del cristalino muestran rastros

de daño oxidativo, y al final se agrupan, dispersando la luz en vez de transmitirla. Entonces, la

teoría es que el estrés oxidativo es el responsable por destruir las proteínas bien organizadas dentro

del cristalino y así producir la catarata. (Linetsky, et al. 2014)

La teoría puede que parezca simple, pero hay un dato que no encaja: Las células más viejas del

cristalino no sólo no tienen orgánulos que mantienen a las otras células vivas y funcionando, sino

que también reciben poco o nada de oxígeno. ¿Entonces cómo padecen de estrés oxidativo? El

nuevo estudio, dirigido por los investigadores en la Universidad Case Western Reserve en

Cleveland, Ohio, sugiere que la luz UV puede ofrecernos una respuesta. El estudio demuestra que

la luz UV puede dañar las proteínas del cristalino de una manera específica (llamada glicación) y

típica en las cataratas y en las células dañadas por el estrés oxidativo. En otras palabras, la luz UV

puede subsistir al oxígeno y provocar reacciones oxidativas dañinas en el cristalino. (Linetsky,

2014)

4.2.4.5 Tabaquismo

Se considera que el tabaco causa o agrava varias afecciones oculares. El porcentaje de personas

con catarata es un 40% mayor entre los fumadores. El tabaco provoca la aparición de cataratas por

dos mecanismos: la irritación directa de los ojos y la liberación en los pulmones de sustancias

17
químicas que llegan a los ojos a través del torrente sanguíneo, lo que causa una degeneración del

cristalino. (CooperVision, 2014).

4.2.4.6 Alcoholismo

Las personas que consumen alcohol con moderación presentan un 50% menos de presentar

catarata que los abstemios o los que lo consumen en grandes cantidades. Un estudio, llevado a cabo

por investigadores de la Universidad de Sidney y la Universidad de Melbourne, en Australia,

examinó inicialmente a un total de 3.654 personas mayores de 49 años y, transcurridos 5 y 10 años,

a 2.564 de ellos.

En un principio, no se observaron asociaciones significativas entre el consumo de alcohol y el

riesgo a largo plazo de diferentes tipos de cataratas. Sin embargo, después de ajustar los parámetros

de edad, género, tabaquismo, diabetes, estatus socioeconómico y uso de esteroides, la ingesta de

más de dos consumiciones diarias de alcohol se asoció con un incremento significativo de la

probabilidad de aparecimiento de cataratas, en comparación con la ingesta de una o dos

consumiciones semanales. (AJO, 2010)

4.2.4.7 Hipertensión Arterial

Se ha sugerido que el antecedente de hipertensión arterial favorece el desarrollo de cataratas,

aunque no existe un consenso definitivo. Así, en The Barbados Eye Study realizado en pacientes

de raza negra, encuentran relación entre la hipertensión y la opacidad cortical. (Leske Wu et al,

2009). Sin embargo, estudios realizados en la población americana encontraron relación entre esta

enfermedad y catarata debido a que la hipertensión aumentaba el riesgo de opacificación capsular

posterior. (Burgess, C & Sowers, M, 2012).

Las alteraciones encontradas en fondos de ojo con hipertensión se relacionan con mayor

incidencia de catarata, aunque estas relaciones no son significativas. (Klein et al. 2009).

18
4.2.4.8 Inflamaciones previas en el ojo

Enfermedades inflamatorias o infecciosas del ojo tales como: conjuntivitis, queratitis, escleritis,

entre otros, se ha encontrado una mínima relación de estas patologías con el desarrollo de catarata,

debido a que las recidivas de éstas enfermedades y el tratamiento posterior con corticoides se asocia

con la enfermedad. Se han revisado algunos estudios en los cuales estas infecciones del ojo causan

a la larga catarata, aunque no exista un consenso definitivo. Sin embargo enfermedades como la

retinitis pigmentosa, psedoexfoliación y la uveítis si pueden causar esta patología. La retinitis causa

generalmente cataratas de tipo subcapsular posterior, la pseudoexfoliación causa catarata de tipo

nuclear y se ha encontrado que la uveítis puede provocar catarata denominándose catarata

postuveítis, donde la mayoría de los autores coinciden en que la catarata en pacientes con

antecedentes de uveítis es consecuencia de múltiples eventos: duración, severidad y localización

del proceso inflamatorio, la presencia de adherencias iridocristalinianas y la exposición prolongada

y acumulativa a los corticoides, locales y sistémicos. Los eventos crónicos inducen más catarata

que los agudos y no hay una regla en relación con la localización. (Belkys, et al., 2016)

4.2.4.9 Cirugía ocular previa

Muchas de las intervenciones quirúrgicas oculares, ya sea usando técnicas electivas o cirugía

láser, en cualquiera de las patología que afecten a este órgano de los sentidos pueden provocar a la

larga o en corto tiempo una opacificación del cristalino. Posiblemente esto se deba a que en el

momento de la manipulación del globo ocular mediante técnicas electivas para cada patología,

puede que se suscite algún tipo de lesión de ésta estructura (cristalino), aunque esto se refleje en

menos del 1% de los pacientes ya que ninguno éstas personas se sometería a dicho procedimiento

sin que el profesional médico esté debidamente capacitado y apto para desarrollar dichas

intervenciones. Sin embargo, usando la técnica láser y con profesionales capacitados para

realizarla, el paciente puede desarrollar cataratas. Es así, que el efecto de LASIK/PRK/ReLEx


19
smile sobre el estado del cristalino, cuya opaficación produce las cataratas, aún no está claro; si

bien la aparición de éstas parece acelerarse en pacientes operados, en una media aproximadamente

de 6 años. Esto quiere decir que una cirugía láser tiene mayor probabilidad de desarrollar cataratas

a una edad más temprana. El mecanismo del efecto de LASIK en el estado del cristalino aún no

está claro. (ASACIR, 2015)

4.2.4.10 Uso prolongado de esteroides

La opacificación del cristalino puede localizarse en distintos lugares anatómicos del mismo. En

función de ésta localización, existen tres tipos principales de cataratas: nuclear, cortical y

subcapsular posterior. (Gómez de Liaño L et al., 2012)

El uso prolongado de corticoesteroides puede ocasionar una catarata subcapsular posterior, cuya

incidencia depende de la dosis y de la duración del tratamiento. Se ha descrito la formación de

catarata tras la administración de corticoides por distintas vías: sistémica, tópica, subconjuntival e

inhalatoria. Tras el tratamiento corticoideo por vía sistémica, con dosis superiores a 15mg/d de

prednisona durante más de 1 año, existe una incidencia en su presentación mayor del 80%. En

cuanto a la vía tópica, puede aparecer tras la aplicación de preparados dermatológicos de

corticoides alrededor de los párpados.

Los pacientes sensibles al aumento de PIO inducido por esteroides suelen ser aquellos que

experimentan catarata SCP. En los niños, algunas cataratas SCP inducidas por corticoides remiten

al suspender la medicación. El resto se consideran irreversibles y precisan cirugía para su

eliminación. (Gómez de Liaño L et al., 2012)

4.2.5 FISIOPATOLOGÍA

La pérdida de la transparencia del cristalino es el resultado de alteraciones físicas y químicas,

dentro de los tejidos. El primer cambio es la HIDRÓLISIS y el segundo es la AGLUTINACIÓN

de las proteínas que se produce por la alteración en la concentración de sales y de los iones
20
hidrógeno (estos dos procesos ocurren simultáneamente). Desde el punto de vista de los cambios

químicos patológicos los tres componentes del cristalino, Proteínas, Lípidos y Elementos

hidrosolubles como el Calcio, Potasio, Sodio, Glucosa, etc., son los que van a originar la Catarata.

Dichos cambios incluyen: modificación en la cantidad de agua intracristaliniana, disminución de

potasio, incremento de calcio, incremento en el consumo de oxígeno, disminución del glutatión

con acumulación de hexosa reductasa y disminución de ácido ascórbico. La oxidación de los

componentes de membrana es el primer paso en la formación de catarata senil.

Pero el proceso químico fisiológico más importante es el metabolismo de los carbohidratos,

porque gran parte de la energía es derivada del metabolismo de la glucosa (la alteración de este

metabolismo produce la Catarata diabética). (Quiroz, 2009)

La opacificación del cristalino puede deberse a una alteración de la cápsula, epitelio, núcleo y

la zónula.

a) La Cápsula del Cristalino:

La cápsula anterior presenta un engrosamiento progresivo con la edad y es casi dos veces más

gruesa que la posterior. En condiciones normales la cápsula es resistente, transparente, elástica,

fácilmente moldeable. Controla el metabolismo del cristalino permitiendo el paso de nutrientes a

su interior y el paso de desechos tóxicos al exterior. La cápsula sufre alteraciones en su constitución

y espesor. Puede tornarse opaca posterior a la extracción de la catarata, el epitelio remanente puede

proliferar y cubrir la superficie interna de la cápsula posterior, la cápsula puede estar totalmente

engrosada como en el vítreo hiperplásico persistente; presentar un engrosamiento leve, como en

los casos de inflamación crónica del segmento anterior (uveítis).

En la superficie anterior del cristalino puede depositarse pigmento melánico, que puede ser

congénito, traumático o inflamatorio; dejando un círculo pigmentado sobre la capsula del cristalino

(anillo de Vossius). (MINSA, 2009)


21
b) Epitelio del Cristalino:

Consta de una hilera de células metabólicamente activas. La actividad mitótica se localiza en la

zona ecuatorial conocida como zona germinativa; estas células migran diferenciándose en fibras

cristalinianas.

El aumento agudo de la presión intraocular produce degeneración y muerte del epitelio.

Clínicamente se observan como placas blancas de células necróticas detrás de la cápsula

(Glaukomflecken). Una anomalía frecuente del epitelio es la formación de la catarata subcapsular

posterior, después de una cirugía extracapsular el epitelio remanente puede proliferar y cubrir la

superficie interna de la cápsula posterior. (MINSA, 2009)

c) Corteza del cristalino:

La catarata cortical se caracteriza por hidratación e intumescencia, dándole a la catarata una

consistencia blanda. Los signos tempranos de degeneración cortical consisten en hidratación de la

corteza, formando vacuolas y hendiduras llenas de agua (hinchazón hidrópica) que causa

desnaturalización y coagulación de las proteínas cristalinianas, produciendo opacificaciones

focales de la corteza en forma de cuñas, puntos o fisuras. Estas lesiones focales van confluyendo

formando colecciones de proteínas hasta que finalmente toda la corteza se licua, causando qua el

núcleo caiga hacia abajo y la cápsula se arrugue (catarata morganiana). (MINSA, 2009)

d) Núcleo del cristalino:

A medida que pasa el tiempo y de manera progresiva, la parte más profunda de la corteza se

incorpora al núcleo, por lo que aumenta constantemente su volumen. El proceso natural del

envejecimiento tiende a endurecer el núcleo y a disminuir su transparencia, dando una coloración

que discurre del amarillo claro al negro. (MINSA, 2009)

22
4.2.6 CLASIFICACIÓN

4.2.6.1 Relacionada con la edad: esta se clasifica a su vez:

4.2.6.1.1 Según la morfología

4.2.6.1.1.1 Catarata subcapsular: la hay de 2 tipos:

4.2.6.1.1.1.1 Subcapsular anterior

La catarata subcapsular anterior está situada justo debajo de la cápsula del cristalino y se asocia

con metaplasia fibrosa del epitelio del cristalino. (Kanski, 2012)

4.2.6.1.1.1.2 Subcapsular posterior

La catarata subcapsular posterior se encuentra adyacente a la cápsula posterior y presenta un

aspecto vacuolado, granular o parecido a una placa en la biomicroscopía con lámpara de hendidura

oblicua y aparece negra mediante retroiluminación. (Kanski, 2012)

En general se presenta en pacientes más jóvenes que en los tipos precedentes, y aunque la senil

es la más frecuente de sus causas, muchas de las cataratas secundarias son subcapsulares

posteriores. Se presentan como opacidades granulares, que pueden converger en una placa fibrosa

blanca. Se pueden presentar aisladas o en asociación con otras opacidades cristalinianas. Inducen

deslumbramiento, que es más manifiesto en situaciones de miosis, como en ambientes con brillo y

mucha luminosidad, y durante el mecanismo de acomodación para visión cercana. Este motivo,

sumado a la proximidad al punto nodal del ojo, hace que las cataratas subcapsulares posteriores

provoquen mayor pérdida en la visión cercana que en la lejana. (Argento et al, 2008)

4.2.6.1.1.2 Catarata nuclear

La catarata nuclear se inicia como un aumento de la densidad que, con la edad, afecta al núcleo

del cristalino. Suele asociarse con miopía como resultado de un aumento del índice de refracción

del núcleo del cristalino, y también con un incremento de las aberraciones, tanto esférica y de coma.

En consecuencia, algunos pacientes ancianos son capaces de leer de nuevo sin gafas, debido a la
23
miopía inducida («segunda visión de los ancianos»). En sus estadios iniciales, la esclerosis nuclear

se caracteriza por un tono amarillento debido al depósito de pigmento urocrómico. Este tipo de

catarata se evalúa mejor por biomicroscopía con lámpara de hendidura que con retroiluminación.

En un estado avanzado, el núcleo aparece marrón. (Kanski, 2012)

Por lo general las cataratas nucleares son de progresión lenta. Provocan una reducción

generalmente mayor en la distancia lejana que en la cercana, esto se debe a que el cambio de

claridad entre las capas periféricas y las centrales aumenta el índice refractivo del cristalino, y de

este modo induce un cambio miópico, conocido como miopía lenticular o miopía de índice. Con

el progreso de la turbidez de tono amarillento, comienzan alteraciones en la visión de colores, en

especial de los tonos azules, y pérdida de función retinal fotópica. (Argento et al, 2008)

4.2.6.1.1.3 Catarata cortical

La catarata cortical afecta a la corteza anterior, posterior o ecuatorial. Las opacidades aparecen

como hendiduras y vacuolas entre las fibras del cristalino debido a la hidratación de la corteza. La

opacificación posterior da lugar a la formación de las clásicas opacidades en forma de cuña o en

radios de bicicleta, a menudo inicialmente en el cuadrante inferonasal. Los pacientes con

opacidades corticales con frecuencia refieren destellos por dispersión de la luz y su visión es peor

en los días luminosos. (Kanski, 2012)

Su evolución es variable, aunque pueden mantenerse estables a través de años. El síntoma más

frecuente es el deslumbramiento causado por fuentes de luz intensas, como las luminarias de la

calle o las luces de los autos, aunque en estadios más avanzados la luz del día puede perturbar las

actividades del paciente. (Argento et al, 2008)

4.2.6.1.1.4 Catarata en Árbol de Navidad

La catarata en árbol de Navidad es un tipo infrecuente, es altamente reflectiva, iridiscente, que

se caracteriza por depósitos llamativos, policromáticos, como agujas, en la corteza profunda y el


24
núcleo, orientadas en todas las direcciones, asumiendo así la forma mencionada; pueden aparecer

aislados o asociados con otras opacidades. (Kanski, 2012) (Ngounou, 2015)

4.2.6.1.2 Según la madurez

4.2.6.1.2.1 Inmadura: El cristalino es parcialmente opaco.

4.2.6.1.2.2 Madura: El cristalino es completamente opaco.

4.2.6.1.2.3 Hipermadura: La pérdida de agua ha dado lugar a la contracción de la catarata

y a la aparición de pliegues en la cápsula anterior.

4.2.6.1.2.4 Morgagniana: Es una catarata hipermadura en la que el núcleo se luxe hacia

abajo. (Kanski, 2012)

4.2.6.2 Catarata presenil

La catarata presenil puede asociarse con las siguientes enfermedades:

a. Diabetes Mellitus: La hiperglucemia se refleja en una cifra elevada de glucosa en el humor

acuoso, que se difunde al interior del cristalino. En el grado leve, esto puede afectar al índice de

refracción del cristalino, con la consiguiente fluctuación de la refracción de forma pareja a la cifra

plasmática de glucosa (hiperglucemia que da lugar a miopía y viceversa). Se producen vacuolas

líquidas corticales y posteriormente se desarrollan opacidades francas. (Kanski, 2012)

1. La catarata diabética clásica, bastante inusual, consiste en la presencia de opacidades

corticales en forma de copos de nieve que aparecen en los diabéticos jóvenes. Se resuelve

espontáneamente o madura en unos pocos días.

2. La catarata asociada con la edad se produce de forma más precoz en la diabetes mellitus.

Las opacidades nucleares son frecuentes y tienden a progresar rápidamente. (Kanski, 2012)

b. Distrofia miotónica: Es una enfermedad autosómica dominante caracterizada por

relajación muscular tras el cese del esfuerzo voluntario. Aproximadamente el 90% presentan

opacidades iridiscentes corticales, finas e inocuas que aparecen en la tercera década de la vida y
25
que evolucionan a opacidades subcapsulares posteriores estrelladas incapacitantes hacia la quinta

década de la vida que pueden evolucionar hasta la forma madura; en ocasiones, las cataratas

preceden a la miotonía. (Kanski, 2012)

c. Dermatitis atópica: Aproximadamente el 10% de los pacientes con dermatitis atópica

presentan cataratas entre la segunda y la cuarta décadas; suelen ser bilaterales y madurar

rápidamente. Pueden ocasionar cataratas subcapsulares anteriores como opacidades subcapsulares

posteriores. (Kanski, 2012)

d. Neurofibromatosis de tipo 2: La neurofibromatosis de tipo 2 (NF2) se asocia con cataratas

en aproximadamente el 60% de los pacientes, que se desarrollan por lo general antes de los 30 años

de edad. Pueden ser subcapsulares posteriores o capsulares corticales o mixtas. (Kanski, 2012)

4.2.6.3 Catarata traumática

Los traumatismos constituyen la causa más frecuente de catarata unilateral en los jóvenes y

comprenden los siguientes:

- Traumatismos penetrantes.

- Traumatismos cerrados

- Descargas eléctricas o electrostáticas (rayos)

- Radiación infrarroja.

- La radiación ionizante para los tumores oculares en ocasiones da lugar a la aparición de

opacidades subcapsulares posteriores que se desarrollan meses o años más tarde. (Kanski, 2012)

4.2.6.4 Catarata inducida por Fármacos

1. Los corticoides, sistémicos o tópicos, son cataratogénicos, Las opacidades del cristalino

son primero subcapsulares posteriores y luego se afecta la región subcapsular anterior. Los

pacientes que presentan cambios en el cristalino deben reducir su dosificación hasta un mínimo

26
adecuado para controlar la enfermedad de base y si es posible hay que plantear el tratamiento a

días alternos. (Kanski, 2006)

2. La clorpromazina puede causar el depósito de gránulos finos amarillo-grisáceos,

estrellados e inocuos en la cápsula anterior del cristalino dentro del área pupilar.

3. El busulfano, un fármaco empleado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica,

puede causar opacidades del cristalino muy ocasionalmente.

4. La amiodarona causa depósitos subcapsulares anteriores en el cristalino sin consecuencias

visuales en alrededor del 50% de los pacientes que reciben dosis moderadas o altas.

5. El oro que se emplea a veces para tratar a pacientes con artritis reumatoide, causa,

aproximadamente en el 50% de los pacientes que han recibido tratamiento durante 3 años o más,

depósitos capsulares anteriores en el cristalino que son inocuos.

6. El alopurinol aumenta el riesgo de formación de catarata en los pacientes ancianos, si la

dosis acumulada supera los 400 g o la duración de la administración es superior a 3 años. (Kanski,

2006)

4.2.6.5 Catarata secundaria

Una catarata secundaria (complicada) se desarrolla como resultado de otra enfermedad ocular

primaria.

a) Uveítis anterior crónica: Es la causa más frecuente. El hallazgo más precoz es un brillo

policromático en el polo posterior del cristalino. Si se controla la uveítis, puede detenerse la

progresión de la catarata. Si la inflamación persiste, aparecen opacidades subcapsulares anteriores

y posteriores y puede evolucionar a una forma madura.

b) Glaucoma agudo de ángulo cerrado: Se asocia con la formación subsiguiente de

glaukomflecken, que consiste en pequeñas opacidades subcapsulares o capsulares, blanco-

grisáceas y anteriores en la zona pupilar. (Kanski, 2012)


27
c) Miopía alta: La miopía alta (patológica) suele asociarse con opacidades subcapsulares

posteriores del cristalino. Sin embargo, la miopía simple no se asocia con la formación de cataratas.

d) Distrofias hereditarias del fondo de ojo: Como la retinitis pigmentaria, la amaurosis

congénita de Leber, la atrofia gyrata y el síndrome de Stickler, pueden asociarse con opacidades

subcapsulares posteriores del cristalino. (Kanski, 2012)

e) Pseudoexfoliación o síndrome exfoliativo: Esta enfermedad se asocia con glaucoma y

catarata nuclear de aparición más precoz que la de origen senil. La pseudoexfoliación provoca el

depósito de un material blanco grisáceo sobre la cápsula anterior del cristalino, que le da un aspecto

típico denominado signo de la escarapela, observable con pupila dilatada. (Argento, et al., 2008)

4.2.6.6 Catarata congénita

Se refiere a opacidades del lente que están presentes al momento de nacer. Aquellas opacidades

que aparecen al primer año de vida se llaman catarata infantil. Ya que algunas opacidades no logran

ser diagnosticadas al momento de nacer sino más adelante cuando el niño es más grande, hace que

algunos oftalmólogos ocupen ambos términos como sinónimos. Estas cataratas obedecen a diversas

etiologías, en todo caso la catarata congénita es una patología muy importante en el niño, ya que

su no tratamiento determina el no desarrollo de la visión (ambliopía). (Stoppel, 2011)

4.2.7 CUADRO CLÍNICO

La catarata produce una disminución progresiva de la agudeza visual uni o bilateral en un tiempo

variable de años. Existen síntomas que acompañan o anteceden a la disminución de visión que es

necesario conocer: producto de la difracción producida por un cristalino de densidad heterogénea

los pacientes sufren de encandilamiento, cuando salen a lugares iluminados o cuando conducen de

noche. Otro fenómeno interesante es la miopización del ojo, producto del incremento de

convergencia de un cristalino más denso y de mayor tamaño. De este modo, los pacientes

inicialmente notan un mejoramiento de la agudeza visual de cerca, y muchos dejan de usar los
28
lentes de lectura que les ha acompañado durante años. Esto se conoce como la “segunda visión”.

(Arntz B., 2011)

a. SIGNOS

- Opacificación a nivel pupilar.

- La pupila se ve blanca (Leucocoria), la cual se puede visualizar con una linterna de bolsillo

colocándola frontal y lateral al ojo afectado.

b. SINTOMAS

- Disminución de la agudeza visual o visión borrosa.

- Disminución de la sensibilidad al contraste, algunos colores se aprecian opacos.

- Deslumbramiento o resplandores al conducir o leer.

- Cambios miópicos. La receta de los anteojos cambia continuamente. Necesidad de más luz

para leer.

- Diplopía monocular.

- Visión deficiente en la noche, sobre todo al manejar, causada por los efectos de las luces

brillantes (encandilamiento).

- Problemas con el brillo de lámparas o luz solar.

- Halos alrededor de las luces. (MINSA 2009)

4.2.8 DIAGNÓSTICO

CRITERIO DIAGNÓSTICO

Examen:

a) En adultos:

Pacientes detectados en el tamizaje y cuya agudeza visual no mejora al evaluarla con agujero

estenopeico.

Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria.


29
Debe tenerse en cuenta a las personas que presenten disminución de la agudeza visual y que les

dificulta realizar ac1ividades de la vida diaria y/o laborales.

b) En niños:

Atenuación o ausencia de reflejo rojo pupilar y presencia de leucocoria. (MINSA, 2009)

MATERIALES REQUERIDOS PARA REALIZAR EL EXAMEN OCULAR

A) En adultos:

- Cartilla de Snellen

- Oftalmoscopio directo o linterna de bolsillo

- Agujero estenopeico

B) En niños:

- Oftalmoscopio directo o linterna de bolsillo. (MINSA, 2009)

EL OFTALMÓLOGO EJECUTARÁ LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:

- Elaboración de la Historia Clínica

- Medición de la agudeza visual

- Medición de la presión intraocular

- Biomicroscopía:

- Refracción clínica (lograr la mejor visón)

- En niños el examen se puede realizar bajo anestesia general (MINSA, 2009)

Es importante documentar las características físicas del cristalino, especificando el grado de

opacidad del núcleo, corteza y cápsula posterior asignando el grado de opacidad de acuerdo a un

sistema de clasificación. (GPC, 2013)

4.2.8.1 Examen de Agudeza Visual

- Instrumento de detección de ciegos por catarata

Letra “E” de 8,8 cm de alto, 8,8 cm de ancho y 1,7 cm de grosor de la letra. (MINSA, 2009)
30
- Examen de la agudeza visual con letra “E”

Este método es ideal y recomendable para pacientes que no saben leer o que no pueden

expresarse con facilidad verbalmente:

 Registrar el nombre del paciente para la evaluación de la agudeza visual

 El examen se realizará a 6 metros de distancia entre el paciente y el examinador

 Enseñar al paciente como señalar con la mano cuando las barras de la “E” estén hacia arriba,

abajo, izquierda o derecha

 Durante el examen rotar la letra “E” en 4 direcciones (arriba, abajo, derecha e izquierda),

con la intención que el paciente no se memorice la posición de la letra.

 El evaluador estará atento en todo momento, a que el paciente no esté haciendo el esfuerzo

de ver la letra “entrecerrando” sus ojos

 Preguntar al paciente si utiliza anteojos para lejos, de ser así tomar la agudeza visual con

los anteojos puestos y con los dos ojos abiertos. En caso de no usar lentes tomar la agudeza visual

con los dos ojos abiertos.

 Si el paciente ve la letra “E”, entones no tiene ceguera bilateral

 Si el paciente no ve la letra “E”, entonces es un ciego bilateral y debe ser referido al

establecimiento de salud. (MINSA, 2009)

- Evaluación de la agudeza visual con cartilla de Snellen:

Este método es ideal y recomendable para pacientes que saben leer y que se pueden expresar

con facilidad verbalmente:

 Registrar el nombre del paciente para la evaluación de la agudeza visual

 Colocar la catilla de Snellen con la letra “E” a una distancia de 6 metros del paciente y a la

altura de los ojos, en una ambiente con buena iluminación de preferencia a la luz del día.

 Tomar la precaución de ubicar la cartilla de Snellen al lado opuesto del sol.


31
 Explicar el procedimiento al paciente y pedir al paciente que lea la cartilla de Snellen con

los dos ojos abiertos

 Si el paciente ve más de la primera línea de la cartilla (20/200), no es ciego bilateral

 Referir a los pacientes que no pueden ver ninguna letra de la cartilla, y a los que ven sólo

la primera línea de la cartilla (20/200).

 Sin embargo, pueden existir persona que presenten disminución de la agudeza visual y que

les dificulta realizar actividades de la vida diaria y/o laborales, los mismo que deben ser referidos

para evaluación por el oftalmólogo. (MINSA, 2009)

Se puede usar un método u otro, en ambos, el médico o la enfermera verificará la medida de la

agudeza visual con el agujero estenopeico, si el paciente mejora su agudeza visual se descarta la

condición de ciego; en caso de que no mejore se le iluminará el ojo con la linterna u oftalmoscopio

para ver si la pupila tiene reflejo rojo o en su defecto presenta pupila color blanca o amarillenta,

que es indicativo de una probable catarata. (MINSA, 2009)

TABLA Nº 1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DE AGUDEZA

VISUAL

Agudeza visual Interpretación Comentario


La mayoría de las personas normales ve la letra
20/20 a 20/15 Visión normal marcada para 20pies (6m), pero no es raro encontrar
una mejor visión.
Si mejora la visión con el agujero estenopeico más
de tres líneas, el defecto probablemente es
Visión cercana a refractivo. De no conseguirse esta mejoría, debe
20/25 a 20/60
lo normal sospecharse la presencia de una enfermedad. El
paciente con esta visión puede desempeñarse
laboralmente bien.

32
Si mejora más de tres líneas con agujero
estenopeico, es probable que se deba a un defecto
refractivo. Cuando no se consigue una mejoría, cabe
Visión
sospechar trastorno ocular. El paciente con esta
20/80 a 20/160 moderadamente
visión puede desempeñarse socialmente bien y
baja
realizar una lectura aceptable; sin embargo, la visión
para conducir o para llevar a cabo labores de
responsabilidad es insuficiente.
Los sujetos con errores refractivo grandes pueden
mejorar una o dos líneas. La mayoría de las veces
Visión baja.
20/200 a 20/400 esta visión representa enfermedad ocular. El
Ceguera legal
paciente con esta visión tiene dificultades en su
conducta social y su lectura es deficiente

Representa enfermedad ocular. El sujeto con esta


Cuenta dedos a
Visión baja visión difícilmente se desempeña en su entorno. La
menos de 3m y a
profunda lectura es muy difícil y eventualmente se consigue
más de 1m
con magnificación. La escritura Braille le es útil.

Cuenta dedos a
menos de 1m o Representa siempre enfermedad ocular. El paciente
percibe Ceguera parcial es ciego funcional y requiere rehabilitación ya que
movimientos de es incapaz de valerse por sí mismo.
mano
El percibir y determinar de dónde proviene la luz
Percibe y proyecta implica una cierta función retiniana y del nervio
Ceguera
luz óptico, posible de mejorarse. El paciente es incapaz
de valerse por sí mismo.
No poder definir de dónde proviene la luz, significa
Percibe luz Ceguera un daño intenso del nervio óptico, o de la retina, o
de ambos. Es muy difícil mejorar la función.

El sujeto es incapaz de mejorar visualmente, tiene


No percibe luz Ceguera total
que apoyarse en otros sentidos.
Fuente: MINSA, 2009
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

4.2.8.2 Examen de Fondo de Ojo

El oftalmoscopio directo es el instrumento utilizado por el médico general para el examen del

fondo de ojo. El ojo es una cámara oscura que tiene un orificio, la pupila. Para poder observar

dentro de esta cámara oscura hay que hacer entrar luz para que se refleje en el fondo y,

33
simultáneamente, hay que observar la luz que emerge desde el fondo. Para lograr esto, la

iluminación debe ser coaxial con la observación. (Argento, et al., 2008)

El examen del fondo de ojo es muchísimo más completo cuando se realiza con la pupila dilatada.

De no haber contraindicación, es importante que el clínico lo realice de la siguiente manera:

Técnica de dilatación pupilar: Para lograr una buena dilatación pupilar es suficiente, en la

mayor parte de los pacientes, instilar una gota de tropicamida al 1%, dos veces, con espacio de diez

minutos entre cada instilación, y una gota de fenilefrina al 10%. (Argento, et al., 2008)

Es importante señalar que en los pacientes que tienen cámara plana o glaucoma de ángulo

estrecho puede ser peligrosa la dilatación pupilar por la posibilidad de desencadenar un episodio

de glaucoma agudo.

El médico debe tomar el oftalmoscopio con su mano derecha y utilizar su ojo derecho para

examinar el ojo derecho del paciente y hará lo inverso para examinar el ojo izquierdo. Conviene

que el examinador se acostumbre a dejar abierto el ojo que no usa para el examen.

El primer examen que debe realizar el médico con el oftalmoscopio es la evaluación del rojo

pupilar. Esto es de suma importancia y brinda información acerca de la transparencia de los medios

ópticos del ojo. A una distancia de 30 o 40 cm del paciente, se le ilumina la pupila, hasta observar

el color rojo de la misma. La coloración roja se debe a la luz del oftalmoscopio reflejada en la

sangre de los vasos coroideos y retinales, que es visualizada por el médico a través del orificio del

oftalmoscopio. (Argento, et al., 2008)

En condiciones normales, el reflejo rojo debe ser homogéneo e intenso en toda el área pupilar y

simétrico en ambos ojos. El reflejo rojo se altera en las opacidades de los medios refringentes,

fundamentalmente en las opacidades del cristalino (cataratas), aunque también en las opacidades

de la córnea (leucomas), del humor vítreo (hemorragias), en el desprendimiento de la retina (en

34
este caso la retina esta sobreelevada y separada del epitelio pigmentario y da un reflejo blanquecino

en la pupila) o en cualquier otra opacidad de los medios refringentes. (Argento, et al., 2008)

Luego de haber realizado la semiología del rojo pupilar, el examinador debe acercarse al

paciente mirando a través del oftalmoscopio sin dejar de observar su reflejo rojo hasta visualizar

alguna estructura del fondo de ojo. La falta de reflejo rojo, o la alteración en la homogeneidad del

mismo, nos permite sospechar la presencia de una catarata. Incluso según como sea la alteración

del reflejo podemos sospechar el tipo de catarata. Si es una turbidez que se atenúa hacia la periferia

es probable que sea una catarata nuclear. Si la turbidez es densa con bordes irregulares, localizada

en el eje visual, sospecharemos una catarata subcapsular posterior tenue central. Si la turbidez tiene

aspecto de espículas, generalmente radiadas, entre las que se observa el reflejo rojo, pensaremos

en catarata cortical. (Argento, et al., 2008)

4.2.8.3 Examen con Lámpara de Hendidura

Es el instrumento utilizado por el oftalmólogo para examinar visualmente y en forma directa el

segmento anterior del ojo y parte de la cámara posterior, hasta 1/3 del humo vítreo.

La biomicroscopía es el examen más importante para evaluar la catarata, que el oftalmólogo

realiza en la lámpara de hendidura con la pupila dilatada. En el mismo se debe evaluar el tipo de

catarata, el nivel de maduración (conocido como dureza) del núcleo y el diámetro máximo de

dilatación pupilar, datos que nos permitirán prever la dificultad del caso. El tipo y la dureza de la

catarata deben correlacionarse con la reducción de agudeza visual que presenta el paciente, en caso

contrario es probable que la reducción visual se deba a otra patología. (Argento, et al., 2008)

4.2.9 TRATAMIENTO

Médico: ningún tratamiento médico ha demostrado ser eficaz en retardar, prevenir o revertir la

catarata. Los inhibidores de la aldol-reductasa que impiden la conversión de glucosa a sorbitol, han

demostrado cierta utilidad en las cataratas diabéticas en animales de experimentación.


35
Quirúrgico: el tratamiento definitivo de la catarata es quirúrgico, en el cual se extirpa el

cristalino mediante diversas técnicas (intracapsular, extracapsular o facoemulsificación). La

corrección óptica se puede realizar con anteojos, lentes de contacto o lente intraocular. (Stoppel,

2011)

Indicaciones de la cirugía

a) La mejoría visual es, con diferencia, la principal indicación de la cirugía de la catarata. La

cirugía sólo está indicada cuando la opacidad alcanza un grado suficiente para causar dificultades

para realizar las actividades esenciales de la vida diaria.

b) Las indicaciones médicas son aquellas en las que la presencia de una catarata afecta de

forma adversa a la salud del ojo, por ejemplo, el glaucoma facolítico o facomórfico. Puede ser

necesaria la cirugía de la catarata para mejorar la transparencia de los medios oculares en el

contexto de una patología del fondo de ojo (retinopatía diabética) que requiere monitorización o

tratamiento.

c) Las indicaciones cosméticas son raras, como aquellas en las que una catarata madura en

un ojo ciego por otro motivo se retira para recuperar una pupila negra. (Kanski, 2012)

Otras indicaciones incluyen: glaucoma facotópico, uveítis facotóxica y luxación del lente; y

cuando la catarata impide el tratamiento de otra patología ocular, a más de la retinopatía diabética

antes mencionada, se debe realizar una evaluación de la papila y del campo visual en el glaucoma.

(Stoppel, 2011)

Criterios de Inclusión:

En Adultos:

- Se recomienda operar a los pacientes con Agudeza Visual de 20/170 con corrección óptica

en el mejor ojo dependiendo de las necesidades del paciente.

- Estado de salud compatible con procedimientos quirúrgicos y anestésicos.


36
- Debe considerarse a las personas quo presenten disminución de la agudeza visual que

dificulte realizar sus actividades de la vida diaria y/o laborales.

En Niños:

- Cataratas bilaterales y unilaterales avanzadas en las que no se visualizan los detalles del

fondo de ojo con oftalmoscopia indirecta.

- Estado de salud compatible con procedimientos quirúrgicos y anestésicos. (MINSA, 2009)

Criterios de Exclusión:

Relativos:

- Insuficiencia cardiaca

- Insuficiencia respiratoria

- Diabetes o trastornos metabólicos descompensados.

- Si no tiene el Consentimiento Informado firmado por el paciente o su apoderado (MINSA,

2009)

Contraindicación del tratamiento quirúrgico

Está contraindicado el tratamiento quirúrgico de la catarata cuando existe otra patología

asociada que impediría una rehabilitación visual adecuada. Por ejemplo: trombosis de la vena

central de la retina, glaucoma absoluto, desprendimiento de retina de larga data, cicatrices

maculares, etc. (Stoppel, 2011)

La cirugía de catarata con fines de mejoría visual no se recomienda cuando:

a) Absolutas

 No se ha obtenido el consentimiento informado

 El paciente no desea la cirugía

 En caso de ceguera (no percepción de luz)

b) Relativas
37
 La calidad y estilo de vida del paciente no se encuentra comprometida.

 No es posible llevar a cabo un seguimiento postoperatorio apropiado

 Problemas médicos sistémicos que no permitan la cirugía

 La cirugía debe cancelarse si existe una infección conjuntival y/o palpebral concurrente.

(GPC, 2013)

4.2.10 COMPLICACIONES

Las complicaciones que pueden presentar los pacientes cataratosos son:

1. Glaucomas

 Facolítico: el cual se debe a la obstrucción del trabéculo por macrófagos que han fagocitado

proteínas cristalineanas que se han filtrado a través de la cápsula.

 Facomórfico: en el cual el cristalino intumescente bloquea el ángulo.

 Facotópico: el cristalino se ha luxado hacia la cámara anterior y provoca un bloqueo

pupilar.

2. Uveítis facotóxica provocada por las proteínas que han filtrado a través de la cápsula.

(Stoppel, 2011)

De acuerdo a la severidad o al tiempo de aparición, se clasifican en: severas o moderadas y

precoces o tardías. (MINSA, 2009)

1. Intraoperatorias: Las más frecuentes son:

 Hifema o sangrado en cámara anterior.

 Luxación de cristalino al vítreo.

 Hemorragia vítrea.

 Hemorragia supracoroidea expulsiva.

2. Post-operatorias:

38
Precoces:

 Aumento de la presión intraocular.

 Herida filtrante y/o prolapso del iris.

 Endoftalmitis bacteriana aguda

Tardías:

 Opacidad de la cápsula posterior.

 Descompensación corneal.

 Edema macular

 Desprendimiento de retina

 Dislocación de la LIO

 Baja visión por biometría inadecuada

 Degeneración macular relacionada a la edad.

 Astigmatismo alto

Complicaciones severas:

Si hay una complicación importante derivar en forma urgente a un establecimiento de mayor

nivel de complejidad, por ejemplo en caso de endoftalmitis. Los signos de alarma más importantes

son: ojo rojo, dolor, disminución brusca de la agudeza visual. (MINSA, 2009)

4.2.11 PRONÓSTICO

Las cataratas tratadas mediante intervención quirúrgica suelen tener muy buena evolución. La

agudeza visual de los pacientes mejora considerablemente, siempre y cuando no existan

otras enfermedades oculares. En la operación de las cataratas no congénitas las expectativas

dependen también del momento en el que se operan, puesto que esto afecta al grado de ambliopía

(ojo vago). (Pescador, 2012)

39
El pronóstico visual es bueno si no existe patología previa de polo anterior y posterior. Los

pacientes deberán mejorar su agudeza visual a la cuarta semana con agujero estenopeico o su mejor

corrección:

TABLA Nº 2. PRONÓSTICO DE AGUDEZA VISUAL POSTOPERATORIO

Agudeza visual Porcentaje

20/20 – 20/50 80%

20/70 – 20/200 14%

Menor de 20/200 – 20/400 5%

Menor de 20/400 1%
*
El 5% de los pacientes operado pueden presentar alguna complicación
Fuente: MINSA, 2009
Elaborada por: Danilo Alexander Apolo Torres

4.2.12 PREVENCIÓN

Existen algunas medidas de prevención que se detallan a continuación:

1. Protege tus ojos del sol. Ponte lentes de sol y un sombrero de ala ancha si tienes que estar

afuera. Escoge lentes polarizados para exigir menos tu vista a causa de la sensibilidad al resplandor.

Además, estos deben tener un elemento ultravioleta que te proteja los ojos de los rayos UVA y

UVB. (AARP, 2010). Además debes tratar de estar en interiores entre las 11 am y las 3 pm. (ESR,

2013)

2. Protégete los ojos cuando utilices pantallas. Siéntate al menos a 30 cm (1 pie) de la

computadora o la televisión, pues las pantallas generan un nivel bajo de radiación. Estas medidas

pueden mejorar tu visión en general. (Simon, 2012)

Sigue el método 20-20-20. Desvía la mirada de la pantalla cada 20 minutos hacia un objeto que

esté a 20 pies (6 m) de distancia durante 20 segundos. (MayoClinic, 2016)

40
3. Debes saber cuándo revisarte los ojos. Es importante que te hagas revisar los ojos de

manera regular. Si tienes 40 años o más, hazte exámenes oculares frecuentes con un oftalmólogo.

Si tienes entre 18 y 60 años y no tienes riesgos, hazte un examen cada 2 años. Por otro lado, si

tienes entre 18 y 60 pero presentas riesgos, hazte una revisión cada año.

Si tienes más de 61 años y no presentas riesgos, debes empezar a hacerte exámenes de ojos todos

los años o, si tuvieras riesgos, con mayor frecuencia. (AOA, 2016)

4. Evita fumar y tomar. Fumar hace que tu cuerpo tenga mayores dificultades para

recuperarse de los daños, pues libera radicales libres en su interior. Mientras más radicales libres

tengas en el cuerpo, más daño recibirán tus células, lo que conlleva a que aparezcan cataratas.

Además, debes tratar de no consumir más de una bebida alcohólica al día. Se ha demostrado en

estudios que el alcohol disminuye la estabilidad del calcio en el lente ocular.

Por otro lado, el alcohol cambia la interacción de las proteínas de los ojos, lo que incrementará el

riesgo de que sufras lesiones en la membrana. (Kathan GL, et al. 2010)

5. Come vegetales frondosos de color verde oscuro. Se ha comprobado en estudios que es

posible evitar las cataratas si se come este tipo de vegetales, pues contienen antioxidantes. Está

demostrado que los antioxidantes, como la luteína y la zeaxantina (ambos se encuentran de manera

natural en la retina y el lente ocular), actúan contra la formación de cataratas, y absorben la luz

fuerte y los rayos UV. (AOA, 2016)

6. Consume vitamina C. Esta vitamina puede hacer que tu salud ocular mejore y evita la

formación de cataratas. Los estudios médicos recomiendan que se obtenga la vitamina C de la dieta,

en vez de los suplementos. Aunque estos últimos pueden contribuir a prevenir las cataratas, tendrás

que tomarlos cerca de 10 años para poder notar algún beneficio en tu salud. Si decides tomarlos,

sigue las recomendaciones de ingesta diaria (90 mg para hombres, 75 mg para mujeres, 35 mg para

fumadores).(Simon, 2012)
41
7. Consume vitamina E. Esta vitamina también contiene antioxidantes que pueden proteger

tus ojos del daño que provocan los nocivos rayos UV. Trata de obtener las vitaminas de una dieta

rica en frutas y verduras de diferentes colores. Esta variedad tendrá químicos vegetales

(fitoquímicos) que te conservarán en un buen estado de salud. Si la tomas en suplementos, consume

la ingesta diaria recomendada (15 mg para hombres y 30 mg para mujeres). (AOA, 2016)

8. Ejercítate. Haz ejercicios de manera regular, al menos 150 minutos a la semana. Divídelos

en periodos de tiempo manejables para obtener los mismos beneficios para tu salud. Se ha

comprobado que el ejercicio moderado o la caminata vigorosa reducen el riesgo de que aparezcan

cataratas. De acuerdo a estudios médicos, mientras más rigoroso sea el ejercicio, menor será dicho

riesgo.

Las cataratas están muy relacionadas a la diabetes. Tener sobrepeso u obesidad puede aumentar el

riesgo de padecer de diabetes, así que mantén un peso saludable. (James ER, 2007)

42
5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente estudio fue de tipo descriptivo y transversal

5.2. ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la consulta externa del servicio de oftalmología del Hospital

Isidro Ayora de la Ciudad de Loja.

5.3. UNIVERSO Y MUESTRA

Universo: Estuvo conformado por los 1224 pacientes atendidos en la consulta externa del

servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora de la Ciudad de Loja en el año 2014.

Muestra: La constituyeron todos los pacientes con diagnóstico de catarata atendidos en la

consulta externa del servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora de la Ciudad de Loja en el

año 2014, teniendo un total de 86 casos.

5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Todos los pacientes de 50 a 80 años con diagnóstico de catarata que acudieron a la consulta

externa del servicio.

5.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Todos los pacientes menores de 50 y mayores de 80 años con y sin diagnóstico de catarata

que acudieron a la consulta externa del servicio

 Todos los pacientes con diagnóstico de catarata que acudieron fuera del periodo de estudio.

 Historias clínicas incompletas.

43
5.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Solicitud al Gerente y Director Médico del hospital pidiendo autorización para poder llevar

a cabo la investigación dentro de dicho centro de salud, el mismo que mediante oficio emitido al

departamento de docencia, la Doctora que se encontraba a cargo a los 30 días autorizó el acceso al

área de estadística de la institución que se encuentra a cargo de la Ingeniera Ana Soto (Anexo 2).

Los datos se recolectaron durante el lapso de 3 meses, donde el primer día se me dio acceso a un

libro estadístico en el cual pude conseguir el número de historias clínicas de cada uno de los

pacientes con diagnóstico de catarata; posteriormente se me facilito por parte del personal de

estadística 5 historias clínicas, las mismas que fueron revisadas cuidadosamente y anotadas en la

hoja de recolección de datos. Cabe recalcar que el tiempo de recolección se prolongó, debido a que

aún, como estudiante de medicina, me encontraba realizando trámites para el ingreso al internado

iniciado en Noviembre del año 2015 y una vez adepto a la Institución en la que me encontraba

desempeñando mis funciones como interno rotativo, en este caso el Hospital Manuel Ygnacio

Monteros de Loja, no se me facilitaba el tiempo para poder recolectar los datos. A más de ello, es

importante mencionar que cuando tenía el tiempo y acudía al servicio de estadística para que el

personal me facilite las historias, en ocasiones hubo negativa, por lo que se seguía alargando más

el tiempo.

2. Los datos obtenidos de la investigación, a más de extraerse de las historias clínicas, se

registraron en una hoja de datos, documento que constó de las siguientes secciones:

Número de historia clínica, edad, sexo, antecedentes patológicos personales como diabetes,

hipertensión arterial, inflamación previa en el ojo, tabaquismo, alcoholismo, cirugía ocular previa,

uso prolongado de esteroides y exposición prolongada a la luz UV, así como antecedentes de

historial familiar de catarata, grado de agudeza visual en ambos ojos y tipo de catarata; todo eso

para el cumplimiento de los objetivos planteados. (Anexo 1)


44
3. La información obtenida de los instrumentos fue procesada y resumida en tablas y gráficos

estadísticos de frecuencia y porcentaje para su ulterior análisis mediante el programa

computarizado Microsoft Excel 2013, lo que permitió la elaboración de conclusiones y

recomendaciones.

45
6. RESULTADOS

TABLA Nº1. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON CATARATA

CARACTERÍSTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE


MASCULINO 41 48
FEMENINO 45 52
EDAD (50 - 59) 21 24
EDAD (60 - 69) 23 27
EDAD (70 - 80) 42 48
TOTAL 86 100

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

GRÁFICO N°1. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON CATARATA

FRECUENCIA PORCENTAJE
60
52
48 48
50 45
41 42
40
30 27
24 23
21
20
10
0
MASCULINO FEMENINO EDAD (50 - 59) EDAD (60 - 69) EDAD (70 - 80)

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

Interpretación de Resultados: De nuestro grupo de estudio, en cuanto al género: el 52%


(n=45) de pacientes correspondieron al género femenino, cifra ligeramente mayor al 48% (n=41)
que correspondía al género masculino; con respecto a la edad, el grupo comprendido entre los 70
y 80 años incluyó el mayor número de casos, ,48% (n=42); seguido por el grupo de entre 60 y 69
con un 27% (n=23).

46
TABLA Nº 2: FACTORES DE RIESGO DE LOS PACIENTES CON CATARATA

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE


DIABETES MELLITUS II 44 51
HIPERTENSIÓN ARTERIAL 37 43
INFLAMACIÓN PREVIA DEL OJO 11 13
TABAQUISMO 11 13
ALCOHOLISMO 11 13
CIRUGÍA OCULAR PREVIA 9 10
EXPOSICIÓN A LUZ UV 10 12
HISTORIA FAMILIAR DE CATARATA 5 6
USO PROLONGADO DE ESTEROIDES 0 0
TOTAL 86 100

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

CUADRO N° 2: FACTORES DE RIESGO DE LOS PACIENTES CON CATARATA

FRECUENCIA PORCENTAJE
60 51
50 44 43
37
40
30
20 11 13 11 13 11 13 12
9 10 10
10 5 6
0 0
0

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

Interpretación de Resultados: Del total de la población estudiada, se observa que entre los

factores de riesgo más frecuentes asociados a Catarata, se encuentran la Diabetes Mellitus II e

Hipertensión Arterial con un el 51% (n=44) y el 43% (n=37) respectivamente.

47
TABLA N°3. NIVEL DE AGUDEZA VISUAL

NIVEL DE AGUDEZA OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


VISUAL FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
20/20 5 6 6 7
20/25 0 0 0 0
20/30 4 5 7 8
20/50 6 7 8 9
20/70 8 9 9 10
20/100 17 20 20 23
20/200 46 53 36 42
TOTAL 86 100 86 100
Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

GRÁFICO N°3. NIVEL DE AGUDEZA VISUAL

20/20 20/25 20/30 20/50 20/70 20/100 20/200

60
53
50 46
42
40 36

30
23
20 20
20 17
9 10
8 7 7 8 9 7 8 9
10 5 4 6 6 5 6
0 0 0 0
0
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE
OJO DERECHO OJO IZQUIERDO
Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

Interpretación de Resultados: De los pacientes diagnosticados con catarata se puede observar

que, de acuerdo a los valores de la tabla de Snellen, el nivel de agudeza visual de mayor frecuencia

en ambos ojos corresponde a 20/200, con un porcentaje de 53% para el ojo derecho y un 42% para

el ojo izquierdo.

48
TABLA N°4. TIPO DE CATARATA

TIPO DE CATARATA FRECUENCIA PORCENTAJE


SUBCAPSULAR ANTERIOR 9 10
SUBCAPSULAR POSTERIOR 22 26
NUCLEAR 31 36
CORTICAL 20 23
EN ÁRBOL DE NAVIDAD 0 0
BILATERAL 4 5
TOTAL 86 100

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

GRÁFICO N°4. TIPO DE CATARATA

FRECUENCIA PORCENTAJE
40
36
35
31
30
26
25 23
22
20
20

15
10
9
10
4 5
5
0 0
0
SUBCAPSULAR SUBCAPSULAR NUCLEAR CORTICAL EN ÁRBOL DE BILATERAL
ANTERIOR POSTERIOR NAVIDAD

Fuente: Historias Clínicas del Dpto. Estadística Hospital Isidro Ayora y Hoja de datos
Elaborado por: Danilo Alexander Apolo Torres

Interpretación de Resultados: La población investigada muestra que en el 36% (n=31) de

casos el tipo de catarata de mayor predominio fue la de tipo nuclear, seguida de la subcapsular

posterior en un 26% (n=22).

49
7. DISCUSIÓN

En el presente estudio, el género femenino predomina con un 52%, datos que coinciden con los

obtenidos por Campos en Perú en el 2014, en cuyo estudio determina que la catarata es similar en

el mismo género con un 59%. (Campos, et al. 2014). En Colombia, en un estudio se encuentra

datos similares relacionados con un 62% de población femenina. (Serrano, J. et al. 2009). Sin

embargo en un estudio realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo (IESS Guayaquil) por

Sacoto José en el año 2014, la frecuencia de catarata fue mayor en el género masculino con un 67%

en relación a un 33% en el grupo femenino, datos similares se encuentran en el estudio realizado

por Aguaguiña en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en Guaranda con un 61% para el género

masculino que discrepan con los obtenidos en la presente investigación. (Sacoto, 2014)

(Aguaguiña, 2016)

En cuanto a la edad, cuyo grupo mayoritario en este estudio está comprendido entre los 70 y 80

años con un 49%; seguido grupo de edad 60 y 69 años con un 27%; González Henry en Cuba

encuentra datos aproximados, prevaleciendo en su estudio el mismo grupo de edad (70 y 80 años)

en un 48%. (González, et al. 2011). Así mismo Sacoto en el 2014 encuentra un rango de edad de

60 a 69 años en su estudio con un 28%, que se correlaciona con el rango de edad, que se

correlaciona con nuestros resultados. Aguaguiña en su trabajo de tesis presenta una mayor

frecuencia en el mismo grupo de edad (70 a 80 años) con 54%, encontrando similitud con esta

invsetigación. (Aguaguiña, 2016). Estudios en Perú y Colombia, evidencian una menor frecuencia

en el grupo comprendido entre 70 y 80 años representado tan sólo un 21% y 22% respectivamente.

(Campos, et al. 2014) (Serrano, J. et al. 2009).

En cuanto a factores de riesgo, la Diabetes Mellitus II se presentó en mayor frecuencia en

nuestro estudio con un 51%, seguido de la Hipertensión Arterial con un 43%. Estos datos se

asemejan a los obtenidos en el Hospital Eugenio Espejo, en donde el 25% de los pacientes con
50
catarata presentaron Diabetes Mellitus II como principal factor de riesgo y en un segundo lugar la

Hipertensión en el 17%. (Castellanos & González, 2015). El estudio realizado en el Hospital

Alfredo Noboa Montenegro en Guaranda, arroja datos opuestos en donde la Hipertensión Arterial

se presenta como el principal factor de riesgo con un 21% seguido de la Diabetes con un 19%.

(Aguaguiña, 2016). Barroso Yamara y compañía en Cuba, a través de su estudio corrobora con

estos resultados donde la Hipertensión Arterial se presenta con un 38% y la Diabetes con un 21%.

(Barroso, Y. et al 2010). Aunque en los estudios mencionados, incluyendo el nuestro, discrepan en

los resultados, se puede establecer que ambas patologías son las más frecuentes. Entre otros

factores menos frecuentes pero no menos importantes, se encontró la inflamación ocular previa,

tabaquismo y alcoholismo en un 13% cada uno, seguido de la exposición prolongada a la luz UV

con el 12%, cirugía ocular previa en el 10% y finalmente historia familiar de catarata en un 6% lo

que permite determinar que la prevalencia en cuanto a este tipo de factores es baja, relacionándose

así con el mismo estudio. (Barroso, Y. et al 2010). Datos encontrados en el estudio realizado por

la Dra. Sánchez en el 2010 muestra la misma relación que en esta investigación. (Sánchez, 2010)

Con respecto a la agudeza visual, se puedo obtener en la presente investigación que el mayor

número de valoración respecto al optotipo de Snellen fue en la fracción 20/200 para ambos ojos,

con un 53% para el ojo derecho y un 42% para el ojo izquierdo, interpretándolo como deficiencia

visual grave para estos pacientes. Datos similares se encuentran en el estudio de Sacoto en Ecuador

donde para la misma fracción se encontró un 54% para el ojo derecho y un 42% para el ojo

izquierdo. (Sacoto, 2014). Contrario a estos estudios, el realizado por Campos, encuentra una

prevalencia mayor en el ojo izquierdo que en el derecho con un 59% y 44% respectivamente.

(Campos, et al. 2014)

El tipo de catarata con mayor frecuencia encontrado en nuestro estudio fue la de tipo nuclear

seguida de la subcapsular posterior y cortical, con un 36%, 26% y 23% respectivamente. Alejandro
51
Nickisch y compañía en Argentina a través de su estudio, reportó resultados similares

caracterizando la catarata nuclear con más frecuencia en un 36%, seguido de la subcapsular

posterior con el 30%. (Nickisch, A. et al 2005). Sin embargo, Aguaguiña discrepa sus resultados

con los nuestros, en donde el 56% corresponde al tipo cortical y el 19% al nuclear. (Aguaguiña,

2016). Cabe recalcar que en nuestro estudio no se encontró ningún paciente con el tipo de catarata

en “árbol de navidad”, debido a que este tipo es infrecuente como lo señala la literatura

El 5% de los pacientes estudiados fueron diagnosticados de catarata bilateral y el 95%

presentaron esta patología en uno sólo de sus ojos. No obstante para González sus resultados son

opuestos, en donde el 79% de los pacientes presentaba catarata bilateral y el 21% restante la

presentaba de forma unilateral. (González, et al. 2011).

52
8. CONCLUSIONES

 La catarata fue más frecuente en el género femenino, mientras que el grupo de edad más

afectado se encontró entre la séptima y octava década de vida, independientemente de su género.

 Evidenciamos que los factores de riesgo más frecuentes asociados al diagnóstico de catarata

fueron principalmente la Diabetes Mellitus II y la Hipertensión Arterial, seguidos de la inflamación

previa en el ojo y de hábitos no saludables, como el tabaquismo y alcoholismo.

 La agudeza visual, en nuestro grupo de estudio, determinada a través del optotipo de Snellen

se muestra en la fracción 20/200 para ambos ojos, donde el 53% corresponde a la agudeza visual

del ojo derecho y el 42% corresponde al ojo izquierdo, estableciendo una deficiencia visual grave

para estos pacientes.

 El tipo de catarata que se encontró con mayor frecuencia en esta investigación fue la de tipo

nuclear con el 36%, seguida de la subcapsular posterior con el 26% y la cortical con el 23%.

53
9. RECOMENDACIONES

 Sensibilizar a la población acerca de la Diabetes Mellitus II e Hipertensión Arterial como

factores de riesgo asociados al diagnóstico de catarata, con el fin de que, en este tipo de pacientes

se realice un control metabólico eficaz encaminado a evitar o retardar esta enfermedad.

 Promover en los y las pacientes, mediante campañas nacionales y locales, la salud ocular

para prevenir este tipo de patología, priorizando sobretodo un control periódico oftalmológico más

aún si presentan comorbilidades como las encontradas en este estudio.

 Se recomienda que otros investigadores de esta línea profundicen en el ámbito investigativo

y epidemiológico en otras casas de salud para implementar un correcto estudio de detección precoz

de factores relacionados con el diagnóstico de catarata y así obtener mejores medidas de atención

logrando un programa óptimo en bienestar del usuario y comunidad en general.

54
10. BIBLIOGRAFÍA

AAO. (2014) ¿Quién está en riesgo de desarrollar cataratas? Recuperado de:


https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/cataratas-riesgo

AARP. (2010). Sunglasses that protect in style. Recuperado de:


http://www.aarp.org/health/conditions-treatments/info-07-
2010/sunglasses_that_protectinstyle.3.html

Aguaguiña, M. (2015). Factores de Riesgo de catarata en el adulto mayor, atendidos en el Hospital


Alfredo Noboa Montenegro. (Tesis de grado. Universidad Regional Autónoma de Los
Andes “UNIANDES”). Recuperado de:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4016/1/PIUAMED005-2016.pdf

Aguirre, A. (2012). El Universo: En el país hay 104.000 invidentes. Recuperado de:


http://www.eluniverso.com/2004/10/14/0001/18/EB843C0DA4954597B185C748F8F02C
B5.html

AJO. (2010). El consumo de alcohol y la incidencia de cataratas. Recuperado de:


http://www.ulloaoptico.com/el-consumo-de-alcohol-y-la-incidencia-de-cataratas/

Alió, JL. et al. (2010). Microincision cataract surgery with toric intraocular lens implantation for
correcting moderate and high astigmatism: Pilot study, J Cataract Refractive Surgery.
Recuperado de: http//www.jcrsjournal.org/article/S0886-3350(09)00943-2/abstract

Andrighetti F, et al (2010). Trauma Ocular: Experiencia de 16 años de la UTO. Recuperado de:


http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2010/6
%20nov/17_Dr_Andrighetti-17.pdf

AOA. (2016). Recommended Eye Examination Frequency for Pediatric Patients and Adults.
Recuperado de: http://www.aoa.org/patients-and-public/caring-for-your-
vision/comprehensive-eye-and-vision-examination/recommended-examination-frequency-
for-pediatric-patients-and-adults?sso=y

Argento et al, 2008): Argento Carlos et al. (2008). Oftalmología general: introducción para el
especialista. Buenos Aires. Editorial CORPUS.

55
Arntz B. (2011). Catarata. Curso de oftalmología. Recuperado de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/quinto/Especialidades/Oftalmologia/pdf/Catarat
as.pdf

ASACIR. (2015). La cirugía ocular láser acelera la aparición de cataratas. Recuperado de:
http://afectadoscirugiarefractiva.com/la-cirugia-ocular-laser-acelera-la-aparicion-de-
cataratas/

Barroso, Y. et al. (2010). Características clínico epidemiológicas de la catarata. Revista Médico


de Camagüey, 14(3). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000300007

Belkys, et al. (2016). Catarata posuveítis: algunas consideraciones. Recuperado de:


http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n3/oft12316.pdf

Boyd B. (2010). El arte y la ciencia en la cirugía de catarata. Recuperdo de:


http://www.elibraryweb.net/books/Catarata%20Espanol.pdf

Burgess, C. A. and Sowers, M. (2012). Systemic hypertension and senile cataracts: an


epidemiologic study. Optom Vis Sci 69(4): 320-4.

Campos, et al. (2014). Prevalencia y causas de ceguera en Perú: encuesta nacional. Rev Panam
Salud Pública; 36(5):283-9. Recuperado de:
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v36n5/01.pdf

Castellanos, S & González, L. (2015). Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de Diabetes Tipo
2 al primer control oftalmológico y patologías oculares secundarias a la Diabetes
encontradas en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Eugenio Espejo. (Tesis
de Posgrado. Universidad Central del Ecuador). Recuperado de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4723/1/T-UCE-0006-112.pdf

Cecil. (2009). Tratado de Medicina Interna. 23ª edición. España. Editorial Elsevier S.A.

CLINICA VALLE. (2013). Efectos de la radiación ultravioleta sobre el ojo. Recuperado de:
http://www.clinicavalle.com/salud-visual/efectos-radiacion-solar.html

56
CooperVision. (2014). El tabaquismo y la pérdida de visión. Recuperado de:
http://coopervision.es/blog/el-tabaquismo-y-la-perdida-de-vision

Curbelo Cunill L, et al. (2007). Resultados de la cirugía de cataratas por la técnica de


facoemulsificación con quick chop. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762007000200002&lng=es

ESR. (2013). Radiation protection, cataract and protection. Recuperado de:


http://www.myesr.org/en/publications_media/esr_work/esr_work_november_2013/radiati
on_protection_-_cataract_and_protection.htm

Gómez de Liaño L et al., (2012). Corticoides: efectos secundarios oculares. Recuperado de:
http://www.masdermatologia.com/PDF/0107.pdf

González, H. et al. (2011). Comportamiento clínico-epidemiológico de la catarata senil en Gran


Caracas. Revista Cubana de oftalmología, 24(1), 55-63. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762011000100006

Guía de Práctica Clínica. (2013). Diagnóstico y tratamiento de catarata sin comorbilidades de


segmento anterior. México: Secretaría de Salud. Recuperado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/192_GPC_CATARAT
A/catarata_CENETEC.pdf

Harrison. 2012. Principios de Medicina Interna 18va edición. México DF. Editorial McGRAW-
HILL INTERAMERICANA

James ER. (2007). The etiology of steroid cataract. Recuperado de:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17900234

Kanski Jack. (2006). Oftalmología Clínica. Quinta edición. España. Editorial Elsevier

Kanski Jack. (2012). Oftalmología Clínica. Séptima edición. España. Editorial Elsevier

Kathan GL, et al. (2010). Alcohol consumption affects risk of cataracts. Recuperado de:
http://www.bu.edu/alcohol-forum/alcohol-consumption-affects-risk-of-cataracts/

57
Klein, et al. (2009). The relation of retinal vessel caliber to the incidence and progression of
diabetic retinopathy: XIX: the Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy.
Arch Ophthalmol 122(1): 76-83.

Leske, MC. et al. (2009). Diabetes, hypertension, and central obesity as cataract risk factors in a
black population. The Barbados Eye Study. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc043c.pdf

Lindblad, B. E., N. Hakansson, et al. (2007). Alcohol consumption and risk of cataract extraction:
a prospective cohort study of women. Ophthalmology 114(4): 680-5.

Linetsky M. et al. (2014). UVA light-excited kynurenines oxidize ascorbate and modify lens
proteins through the formation of advanced glycation end products: implications for human
lens aging and cataract formation. Journal of Biological Chemistry. Recuperado de:
https://nei.nih.gov/news/briefs/uv_cataract_sp

MayoClinic. (2016). Lifestyle and home remedies. Recuperado de:


http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/eyestrain/basics/lifestyle-home-
remedies/con-20032649

Mendoza, L. (2013). Vigilancia epidemiológica activa: epidemiologia de la catarata. Recuperado


de: http://lilianamendozaaguilar.blogspot.com/2013/01/epidemiologia-de-la-catarata.html

MINSA. (2009). Guía de Práctica Clínica para Tamizaje, Detección, Diagnóstico y Tratamiento
de Catarata. Recuperado de: http://www.ino.org.pe/guia_catarata.pdf

Muller A. Rugh R. (2007). Protección solar en niños y adolescentes. Point de Vue 56, (2007), 9

Ngounou. (2015). Catarata en árbol de Navidad. Recuperado de:


https://www.atlasophthalmology.net/atlas/photo.jsf%3bjsessionid=5B6379D2DC1704F4
DDEBDC3214B5A332?node=9099&locale=es

Nickisch, A. et al. (2005). Perfil epidemiológico de pacientes intervenidos quirúrgicamente de


catarata. Revista de Postgrado Vía Cátedra de Medicina;148: 5-8. Recuperado de:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista148/2_148.pdf

OMS. (2001). Protegiendo a los niños de la radiación ultravioleta. Ficha técnica Nr 261 Geneva

58
OMS. (2008). Tratamiento de la catarata en los servicios de atención primaria de salud. Segunda
edición. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/1996/9243544993_spa.pdf.

OMS. (2012). Prevention of Blindness and Visual Impairment. Recuperado de:


http://www.who.int/blindness/causes/priority/en/index1.html

OMS. (2014). Ceguera y discapacidad visual. Recuperado de:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/

OPS. (2013). Ceguera y discapacidad visual. Ecuador. Recuperado de:


http://www.paho.org/ecu/index2.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=401

Pescador, M. (2012). Cataratas: Evolución. Recuperado de:


http://www.onmeda.es/enfermedades/cataratas-evolucion-1211-9.html

Quiroz Haro M. (2009). Catarata. Recuperado de:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/cirugia/tomo_iv/archivospdf/08
catarata.pdf

Rouviere, H. (2005). Anatomía Humana. 11va edición. Paris, Vol I. Editorial Masson S.A.

Sacoto, J. (2014). Catarata y glaucoma como entidades clínicas predisponentes a la disminución


de agudeza visual, en población senil atendida en el servicio de oftalmología Hospital
Teodoro Maldonado Carbo - IESS. (Tesis de grado. Universidad Católica Santiago de
Guayaquil). Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2120/1/T-
UCSG-PRE-MED-169.pdf

Sánchez, A. (2009). Nuevas Aportaciones a la Correlación Clínico-Molecular de la Catarata


Senil. (Tesis para Doctorado. Universidad de Salamanca, España). Recuperado de:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76565/1/DC_SanchezJaraSanchezA_Aportacio
nesCorrelacionClinicoMolecular.pdf

Serrano, J. et al. (2009). Prevalencia de ceguera en el Departamento de Santander – Colombia.


MedUNAN Vol 12, No 2. Recuperado de:
https://vision2020la.files.wordpress.com/2010/06/0128-ceguerasantander-x-dr-serrano.pdf

59
Simon, H. (2012). Cataracts. Recuperado de:
http://umm.edu/health/medical/reports/articles/cataracts

Stoppel O. Juan. (2011). Catarata. Recuperado de: http://www.oftalandes.cl/clases/Catarata.pdf

Tan, J. S., J. J. Wang, et al. (2008). Influence of dia-betes and cardiovascular disease on the long-
term incidence of cataract: the Blue Mountains eye study. Ophthalmic Epidemiol 15(5):
317-27.

Tomany S.C. et al. (2004). La luz del sol y los 10 años de incidencia de la maculopatia asociada
a la edad. Arch Ophthalmol 122, 750

Truscott RJ. (2003). Human cataract: the mechanisms responsible; light and butterfly eyes.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc043c.pdf

60
11. ANEXOS

ANEXO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE MEDICINA HUMANA

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

HOJA #……..
El presente cuestionario se realiza con el objetivo de identificar los “FACTORES DE RIESGO

ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE CATARATA EN ADULTOS DE 50 A 80 AÑOS,

ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA”

DATOS GENERALES

 Edad:
 Sexo: M…. F….

ANTECEDENTES PERSONALES:

 Diabetes Si…. No….


 Hipertensión Arterial Si…. No….
 Inflamación previa en el ojo Si…. No….
 Tabaquismo Si…. No….
 Alcoholismo Si…. No….
 Cirugía ocular previa Si…. No….
 Uso prolongado de esteroides Si…. No….
 Exposición prolongada a la Luz UV (Luz Solar) Si…. No….

ANTECEDENTES FAMILIARES:

 Historia familiar de Catarata Si…. No….

61
EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL

Valoración de Snellen OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


20/200
20/100
20/70
20/50
20/30
20/25
20/20

TIPO DE CATARATA

TIPO
Subcapsular
 Anterior

 Posterior

Nuclear
Cortical
En Árbol de Navidad

62
ANEXO 2

63
ANEXO 3

64
PROYECTO DE TESIS

TEMA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE CATARATA EN

ADULTOS DE 50 A 80 AÑOS, ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA”

65
PROBLEMATIZACIÓN

El sistema visual constituye un medio sumamente eficaz para la asimilación rápida de la

información ambiental que ayuda a orientar el comportamiento. El acto de la visión comienza por

la captación de las imágenes enfocadas por la córnea y el cristalino en una membrana fotosensible

situada en la parte posterior del ojo, denominada retina.

La catarata es una opacidad del cristalino con la intensidad suficiente para reducir la visión. La

mayor parte de las cataratas se forma lentamente a causa del envejecimiento y produce una

alteración gradual de la visión. (Harrison, 2012)

La pérdida de visión es un motivo de consulta frecuente. La etiología puede ser principalmente

oftalmológica (catarata) o sistémica (desprendimiento de retina hipertensivo).

Es la principal causa de ceguera en el mundo y la principal causa de pérdida de visión en

americanos de más de 40 años. La prevalencia de la catarata en Estados Unidos es del 50% entre

la población de más de 75 años. (Cecil, 2009)

El 95% de las personas de más de 65 años presentan un enturbiamiento notable del cristalino,

aunque no son raras las excepciones individuales. (Curbelo Cunill L et al., 2007)

En la mayoría de los países de África, América y Asia, el 50% de la ceguera es causada por la

catarata. (Alió JL, Agdeppa CC, Pongo VC & El Kady B., 2010)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 90% de las personas ciegas vive

en países en desarrollo. Los desequilibrios del mapa de la deficiencia visual también tienen que ver

con género: el riesgo de deficiencia visual es significativamente mayor en las mujeres que en los

hombres. El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.

66
La catarata es responsable de la disminución de agudeza visual en más de 25% de las mujeres y

en 12% de los varones. La prevalencia de ceguera varía entre 0,25% para los estratos

socioeconómicos superiores hasta 1,4% en los inferiores.

En la última evaluación de la OMS, la catarata es responsable del 51% de la ceguera mundial,

lo que representa unos 20 millones de personas (2010). La catarata sigue siendo la causa principal

de la ceguera. Es también una causa importante de la baja visión en países desarrollados y en

desarrollo. (Organización Mundial de Salud (OMS), 2012)

El progresivo envejecimiento de la población ha aumentado su prevalencia y actualmente el

único tratamiento eficaz y reparador es la cirugía. (Boyd B, 2001)

Según un informe publicado en Noticiero Oftalmológico Panamericano, en América Latina, por

cada millón de habitantes hay en promedio 5000 ciegos y 20 mil personas con una disminución

significativa de la agudeza visual.

La principal causa de ceguera es la catarata (3000 ciegos/millón). (Organización Panamericana

de Salud (OPS), 2013)

En el Ecuador, según la Encuesta Rápida de la Ceguera Evitable 2009-2010, que se realiza a

personas mayores de 50 años, la prevalencia de ceguera bilateral fue de 1,6% (2% en hombres y

1,3% en mujeres) y de ceguera unilateral fue del 5,8% (6,4% en los hombres y 5,2% en mujeres);

es decir, 231.735 habitantes tomando en cuenta solo a la ceguera bilateral. De acuerdo a

estimaciones de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología, la prevalencia de catarata como causa

de ceguera fue de 74% (171.483 personas). (Organización Panamericana de Salud (OPS), 2013);

(Sociedad Ecuatoriana de Oftalmologia, 2015)

Así mismo, existe una serie de factores de riesgo que influyen en la aparición de esta

enfermedad. La catarata senil es el tipo más importante por ser la más frecuente y muy común en

edad avanzada como su nombre lo indica. Se calcula que en América Latina actualmente la tasa de
67
ceguera en adultos mayores de 60 años es de 4 %, y la catarata es la responsable en el 50-60 %.

(Mendoza, 2013)

Se ha estimado la prevalencia de catarata en diabetes tipo 1 en 27% y en el tipo 2 hasta en 86%.

(Truscott RJ, 2003). Se describe que los diabéticos entre 50 y 65 años tienen tasas más altas de

catarata y cirugía de catarata que los no diabéticos (RM 4.2 versus 2.9) (Leske MC, Wu SY, Hennis

A, et al., 1999).

La mayoría de los estudios realizados hasta el momento encuentran una clara asociación entre

la diabetes y el desarrollo de cataratas. The Blue Montains Eye Study explica esta relación como

consecuencia de un conjunto de alteraciones metabólicas relacionadas con el aumento de

resistencia a la insulina. (Tan, Wang et al., 2008)

Aunque se ha sugerido que el antecedente de hipertensión favorece el desarrollo de cataratas,

no existe un consenso definitivo. Así, en The Barbados Eye Study realizado en pacientes de raza

negra, encuentran relación entre la hipertensión y la opacidad cortical. (Leske, Wu et al. 1999)

Las alteraciones encontradas en fondos de ojo con hipertensión se relacionan con mayor

incidencia de catarata, aunque estas relaciones no son significativas. (Klein, Klein et al. 2004).

Sin embargo, otros estudios realizados en caucásicos americanos sí encontraron relación entre

hipertensión y cataratas; así, el Allen Park Michigan Veterans Administration Medical Center,

encontró que la hipertensión arterial aumentaba el riesgo de opacificación capsular posterior.

(Burgess, C & Sowers, M, 1992). En The Physicians Health Study se observó una relación entre

la catarata y la presión arterial sistólica aunque no con la presión arterial diastólica ni con la

hipertensión. (Schaumberg, Glynn et al. 2001)

En diferentes estudios se han mostrado la asociación entre el hábito tabáquico y el desarrollo de

cataratas. The Beaver Dam Eye Study mostró un aumento del riesgo de opacidad nuclear y

subcapsular posterior en fumadores respecto de no fumadores. (Klein, lein et al., 1993).


68
En un estudio realizado en Maryland se observó la relación entre la catarata y el tabaco,

encontrando relación dosis acumulativa de manera que cuanto mayor era la cantidad fumada,

mayor era la incidencia de catarata y, al dejar de fumar, cuantos más años pasaban desde que se

dejaba de fumar más se iba igualando la incidencia a la del grupo de no fumadores, aunque nunca

se llega a igualar. (West, Munoz et al., 1989)

En el estudio del Physician´s Health Study se observó que el dejar de fumar tenía efectos

beneficiosos, entre ellos la disminución de la incidencia de catarata, y se comprobó que el riesgo

en exfumadores era intermedio entre el riesgo en fumadores y en no fumadores. (Christen, Glynn

et al., 2000)

Hasta el momento existen estudios con resultados contradictorios que abordan la relación entre

el consumo de alcohol y el desarrollo de cataratas. En un estudio realizado en mujeres suecas, se

comprobó un aumento de la frecuencia de cataratas en pacientes consumidores habituales de

alcohol (Lindblad, Hakansson et al., 2007); sin embargo en un estudio en enfermeras realizado en

EEUU no se encontró ninguna asociación (Chasan-Taber, Willett et al., 2000); y en The Nurses’

Health Study Cohort se observó un aumento del riesgo de opacidades nucleares en consumidores

de licores y vino, mayor cuanto mayor era la cantidad que se consumía; sin embargo también se

observó una disminución de opacidades corticales en consumidores de vino. (Morris, Jacques et

al., 2004)

Aunque existen evidencias experimentales que asocian el desarrollo de cataratas con la

exposición a luz U.V, existen discrepancias en la relación entre exposición a la luz U.V. y el

desarrollo de cataratas en humanos. .(Taylor, West et al., 1988); (Hayashi, Hayashi et al., 2003);

(West, Longstreth et al., 2005)

En un estudio en el que se incluían pacientes con cataratas corticales se observó que la

prevalencia era mayor en el cuadrante nasal inferior, y mayor en los más expuestos. (Sasaki,
69
Kawakami et al., 2003). En otro estudio comparativo entre dos poblaciones del norte de Pakistán

se concluyó que la exposición a U.V. era factor de riesgo añadido, no el único para producir

catarata. (Burton, Fergusson et al. ,1997).

En la provincia y ciudad de Loja no existen datos epidemiológicos acerca de esta enfermedad.

Con todo lo sustentado se puede evidenciar que, la catarata es un auténtico problema de salud

pública tanto a nivel mundial, regional, nacional y local, por lo tanto hay que analizar su situación

epidemiológica actual, tan importante para comprender correctamente esta enfermedad en su

globalidad.

Considerando todas estas circunstancias es fundamental establecer ¿Cuáles son los factores de

riesgo más frecuentes asociados al diagnóstico de catarata en adultos de 50 a 80 años?

70
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se desarrolla dentro del ámbito de estudio de la salud - enfermedad,

sobre el apartado de factores de riesgo asociados al diagnóstico de catarata, particularmente en

pacientes de edad avanzada (50 – 80 años).

Se intenta hacer un análisis sistemático de los factores de riesgo más frecuentes asociados a esta

patología, siendo ésta de entidad importante con gran impacto social y que requiere manejo

oportuno desde un enfoque multidisciplinario.

La catarata es la primera causa de ceguera reversible en el mundo. Es una enfermedad que afecta

principalmente a las personas que pasan los 65 años de edad, comenzando a hacer su aparición

desde los 50 años, aunque, en algunos casos puede presentarse 5 años antes de esta edad.

Conociendo la elevada prevalencia de este tipo de enfermedad en la población mundial,

latinoamericana y nacional, es trascendental dentro de la labor académica investigativa y sanitaria,

determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados a la catarata, principalmente en adultos

mayores.

Sus raíces pueden radicar en la herencia o disposición genética de cada persona, también en los

hábitos que en su juventud haya tenido como el tabaco, el alcohol, la exposición prologada a la luz

solar, factores por los cuales se puede desarrollar la catarata con gran facilidad. Así mismo,

enfermedades endócrino-metabólicas como la Diabetes, la Hipertensión Arterial o inflamaciones

o lesiones previas en el ojo pueden desencadenar el aparecimiento de cataratas, sobre todo en

personas de edad avanzada.

Esta enfermedad se puede evitar teniendo buenos hábitos en la juventud, motivo por el que, a

través de esta investigación pretendo brindar la información necesaria para que las personas puedan

tener un amplio conocimiento sobre el origen, diagnóstico y tratamiento; y principalmente, tomar

71
en cuenta que este estudio pone en realce la necesidad de conocer los principales factores de riesgo

asociados al diagnóstico de catarata en pacientes de 50 a 80 años, atendidos por el servicio de

Oftalmología del Hospital “Isidro Ayora”.

72
OBJETIVOS

OBEJITIVO GENERAL:

DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO DE

CATARATA EN ADULTOS DE 50 A 80 AÑOS, ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE

OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL ISIDRO AYORA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados al diagnóstico de catarata en los

pacientes de 50 a 80 años, atendidos por el servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora.

 Establecer el nivel de agudeza visual que presentan los pacientes de 50 a 80 años de edad

diagnosticados de catarata por el servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora.

 Identificar el tipo de catarata más frecuente en los adultos de 50 a 80 años atendidos por el

servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora.

73
ESQUEMA DE MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR

1. MEMBRANA FIBROSA

2. MEMBRANA MÚSCULO-VASCULAR

3. RETINA

4. MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO

4.1. Cristalino

4.2. Humor acuoso y cámaras del ojo

4.2.1. Humor acuoso

4.2.2. Cámaras del ojo

4.3. Cuerpo vítreo

CAPITULO II: CATARATA

1. DEFINICIÓN

2. EPIDEMIOLOGÍA

3. ETIOLOGÍA

4. FACTORES DE RIESGO

4.1. Edad avanzada

4.2. Diabetes

4.3. Antecedentes familiares de Catarata

4.4. Exposición prolongada a la Luz UV (Luz Solar)

4.5. Tabaquismo

4.6. Alcoholismo

4.7. Hipertensión Arterial

4.8. Inflamaciones previas en el ojo


74
4.9. Cirugía ocular previa

4.10. Uso prolongado de esteroides

5. FISIOPATOLOGÍA

6. CLASIFICACIÓN

6.1. Relacionada con la edad

6.1.1. Según la morfología

6.1.1.1. Catarata subcapsular

6.1.1.1.1. Subcapsular anterior

6.1.1.1.2. Subcapsular posterior

6.1.1.2. Catarata Nuclear

6.1.1.3. Catarata Cortical

6.1.1.4. Catarata en Árbol de Navidad

6.1.2. Según la madurez

6.1.2.1. Inmadura

6.1.2.2. Madura

6.1.2.3. Hipermadura

6.1.2.4. Morgagniana

6.2. Catarata Presenil

6.3. Catarata Traumática

6.4. Catarata Inducida por Fármacos

6.5. Catarata Secundaria

6.6. Catarata Congénita

7. CUADRO CLÍNICO

8. DIAGNÓSTICO
75
8.1. Examen de Agudeza Visual

8.2. Examen con Lámpara de Hendidura

9. TRATAMIENTO

10. COMPLICACIONES

11. PRONÓSTICO

12. PREVENCIÓN

76
METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal

CONTEXTO

El presente proyecto se realizará en el Hospital Isidro Ayora, ubicado en la ciudad de Loja

durante un periodo de 12 meses, Enero – Diciembre 2014

ÁREA DE ESTUDIO

Esta investigación se realizará en el servicio de Oftalmología del Hospital Isidro Ayora de la

Ciudad de Loja.

UNIVERSO

El universo está conformado por los todos los pacientes que acudieron al servicio de

oftalmología del Hospital Isidro Ayora de Loja en el periodo Enero – Diciembre 2014

MUESTRA

La muestra está conformada por todos los pacientes con diagnóstico de catarata que acudieron

al servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora de Loja en el periodo Enero – Diciembre

2014

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Todos los pacientes de 50 a 80 años con diagnóstico de catarata que acudieron al servicio

de oftalmología en el periodo de estudio.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Todos los pacientes menores de 50 y mayores de 80 años con y sin diagnóstico de catarata

 Todos los pacientes con diagnóstico de catarata que acudieron fuera del periodo de estudio.

 Historias clínicas incompletas.

77
ASPECTOS ÉTICOS

El desarrollo del presente trabajo de investigación no conlleva riesgo alguno, ni afecta la

integridad física y emocional de las personas que conforman la muestra de estudio; además la

información que se recolectará es y será confidencial, en cumplimiento con los objetivos

planteados y no se usará para ningún otro propósito o fin.

PROCEDIMIENTO:

Objetivo 1: Determinar los factores de riesgo más frecuentes asociados al diagnóstico de

catarata en los pacientes de 50 a 80 años, atendidos por el servicio de oftalmología del Hospital

Isidro Ayora.

 Actividad: Llenado de un formulario de recolección de datos (anexo 1), previa revisión de

las historias clínicas de los pacientes que se encuentran dentro de la muestra de investigación.

a) Método: Llenado del formulario de recolección de datos

b) Materiales: Computadora, impresora, papel bond A4, formulario de recolección de datos,

lápiz.

c) Análisis: Se utilizará el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies)

versión 15, utilizando estadística descriptiva, y los resultados se presentaran en tablas y en las

gráficas correspondientes.

Objetivo 2: Establecer el nivel de agudeza visual que presentan los pacientes de 50 a 80 años

de edad diagnosticados de catarata por el servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora.

 Actividad: Llenado de un formulario de recolección de datos (anexo1), previa revisión de

las historias clínicas de los pacientes que se encuentran dentro de la muestra de investigación.

a) Método: Llenado del formulario de recolección de datos

78
b) Materiales: Computadora, impresora, papel bond A4, formulario de recolección de datos,

lápiz.

c) Análisis: Se utilizará el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies)

versión 15, utilizando estadística descriptiva, y los resultados se presentaran en tablas y en las

gráficas correspondientes.

Objetivo 3: Identificar el tipo de catarata más frecuente en los adultos de 50 a 80 años atendidos

por el servicio de oftalmología del Hospital Isidro Ayora.

 Actividad: Llenado de un formulario de recolección de datos (anexo 1), previa revisión de

las historias clínicas de los pacientes que se encuentran dentro de la muestra de investigación.

a) Método: Llenado del formulario de recolección de datos

b) Materiales: Computadora, impresora, papel bond A4, formulario de recolección de datos,

lápiz.

c) Análisis: se utilizará el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies)

versión 15, utilizando estadística descriptiva, y los resultados se presentaran en tablas y en las

gráficas correspondientes.

79
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS

Técnicas de Investigación Instrumentos

 Observación Historia clínica Oftalmológica


 Entrevista Medición de la Agudeza Visual con la Tabla
Optométrica de Snell
Examen con Lámpara de Hendidura, para
observar las características del cristalino e
identificar el tipo de catarata.

VARIABLES:

Variable independiente:

 Factores de riesgo

Variable dependiente:

 Catarata

80
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Unidad de
VARIABLES Definición Conceptual Indicadores
medida

Opacidad del cristalino con la Diagnóstico


Catarata intensidad suficiente para reducir la Biológico Si
visión. No

50-54
55-59
Tiempo transcurrido a partir del 60-64
Edad Porcentaje por edad
nacimiento 65-69
70-74
75-80

Clasificación de individuos o cosas en


las que los mismos pueden ser
Masculino
Género ordenados según sus rasgos o Porcentaje por género
Femenino
características particulares que los
caractericen.

SI
Edad avanzada
NO
SI
Diabetes
NO

Antecedentes familiares SI
de Catarata NO

Exposición prolongada a SI
la Luz UV (Luz Solar) NO
Cualquier evento asociado a la SI
Factores de Tabaquismo
probabilidad de que un individuo NO
riesgo SI
desarrolle una enfermedad Alcoholismo NO
SI
Hipertensión Arterial NO
Inflamaciones o lesiones SI
previas en el ojo NO
SI
Cirugía ocular previa
NO
Uso prolongado de SI
esteroides NO

81
SI
Subcapsular
NO
SI
Nuclear
NO
Clasificación de la catarata según su SI
Tipo de catarata Cortical
morfología NO

SI
En Árbol de Navidad
NO

82
CRONOGRAMA

2015 2016 2017


TIEMPO
Nº JUN JUL AGO SEP OCT NOV NOV DIC ENE
GACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 Elaboración del proyecto de Tesis

2 Presentación y aprobación de proyecto


3 Recopilación información

4 Tabulación

5 Análisis estadístico
6 Análisis y discusión de resultados

7 Elaboración de conclusiones y recomendaciones


8 Elaboración de documento de Tesis

9 Presentación de documento Borrador de Tesis

11 Revisión de comité asesor de tesis


11 Incorporación de corrección de tesis

12 Presentación de Documento Final de Tesis

13 Defensa privada de tesis

14 Defensa pública de tesis e incorporación

83
PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD VALOR TOTAL

MATERIALES DE OFICINA
Libreta de notas 1 1,50 1,50

Resma de papel bond 2 3,50 7,00

Lapiceros 2 0,50 1,00

Copias 150 0,01 1,50

MATERIALES TECNOLOGICOS
Computador 1 650 650

Impresora 1 90 90

Cartuchos 2 20 40

Flash Memory 1 8,00 8,00

SERVICIOS
Internet 5h 0,60 3,00

Transporte 10 0,30 3,00

Imprevistos 20 3,00 60

TOTAL $ 865,00

84
BIBLIOGRAFÍA

1. Alió JL, Agdeppa CC, Pongo VC, El Kady B. (2010). “Microincision cataract surgery with

toric intraocular lens implantation for correcting moderate and high astigmatism: Pilot study, J

Cataract Refractive Surgery”, [cited 2011 Jan 20];36(1), Available from:

http//www.jcrsjournal.org/article/S0886-3350(09)00943-2/abstract

2. Boyd B. (2001). “El arte y la ciencia en la cirugía de catarata. Panamá: Highl Ophthalmol”;

[citado: 2 de marzo de 2008]. Disponible en:

http://www.elibraryweb.net/books/Catarata%20Espanol.pdf

3. Burton, M., E. Fergusson, et al. (1997). "The prevalence of cataract in two villages of

northern Pakistan with different levels of ultraviolet radiation. "Eye 11 ( Pt 1): 95-101.

4. CECIL. Año 2009. Tratado de Medicina Interna. 23ª edición. S.A. ELSEVIER ESPAÑA

5. Chasan-Taber, L., W. C. Willett, et al. (2000). "A prospective study of alcohol consumption

and cataract extraction among U.S. women." Ann Epidemiol 10(6): 347-53.

6. Christen, W. G., R. J. Glynn, et al. (2000). "Smoking cessation and risk of age-related

cataract in men." JAMA 284(6): 713-6.

7. Curbelo Cunill L, Hernández Silva JR, Lanz L, Ramos López M, Río Torres M, Fernández

Vázquez, et al. Resultados de la cirugía de cataratas por la técnica de facoemulsificación con quick

chop. Rev Cubana Oftalmol. 2007 [citado marzo 2011];20(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762007000200002&lng=es

8. HARRISON. Año 2012. Principios de Medicina Interna. 18va edición. México

DF.McGRAW-HILL INTERAMERICANA

9. Hayashi, L. C., S. Hayashi, et al. (2003). "Ultraviolet B exposure and type of lens opacity

in ophthalmic patients in Japan." Sci Total Environ 302(1-3): 53-62.

85
10. Klein, B. E., R. Klein, et al. (1993). "Cigarette smoking and lens opacities: the Beaver Dam

Eye Study." Am J Prev Med 9(1): 27-30.

11. Klein, R., B. E. Klein, et al. (2004). "The relation of retinal vessel caliber to the incidence

and progression of diabetic retinopathy: XIX: the Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic

Retinopathy." Arch Ophthalmol 122(1): 76-83.

12. Leske MC, Wu SY, Hennis A, et al. (1999). “Diabetes, hypertension, and central obesity as

cataract risk factors in a black population”. The Barbados Eye Study. Ophthalmology;106:35-41.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc043c.pdf

13. Leske, M. C., S. Y. Wu, et al. (1999). "Diabetes, hypertension, and central obesity as

cataract risk factors in a black population. The Barbados Eye Study." Ophthalmology 106(1): 35-

41.

14. Lindblad, B. E., N. Hakansson, et al. (2007). "Alcohol consumption and risk of cataract

extraction: a prospective cohort study of women."Ophthalmology 114(4): 680-5.

15. Mendoza, L. (2013). VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ACTIVA: epidemiologia de la

catarata. Lilianamendozaaguilar.blogspot.com. Retrieved 24 June 2015, from

http://lilianamendozaaguilar.blogspot.com/2013/01/epidemiologia-de-la-catarata.html

16. Morris, M. S., P. F. Jacques, et al. (2004). "Moderate alcoholic beverage intake and early

nuclear and cortical lens opacities." Ophthalmic Epidemiol 11(1): 53-65.

17. Organización Mundial de Salud (OMS) (2012). Prevention of Blindness and Visual

Impairment. Recuperado el 24 de Abril de 2015, desde

http://www.who.int/blindness/causes/priority/en/index1.html

18. Organización Panamericana de Salud (OPS) (2013). Ecuador. Recuperado el 27 de Abril

de 2015 de

http://www.paho.org/ecu/index2.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=401
86
19. Organización Panamericana de Salud (OPS) (2013). Ecuador. Recuperado el 23 de Abril

de 2015 de

http://www.paho.org/saludenlasamericas/index.php?id=40:ecuador&option=com_content

20. Sasaki, H., Y. Kawakami, et al. (2003). "Localization of cortical cataract in subjects of

diverse races and latitude." Invest Ophthalmol Vis Sci 44(10): 4210-4.

21. Schaumberg, D. A., R. J. Glynn, et al. (2001). "A prospective study of blood pressure and

risk of cataract in men." Ann Epidemiol 11(2): 104-10

22. Sociedadecuatorianadeoftalmologia.com, (2015). Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología.

[online] Available at: http://www.sociedadecuatorianadeoftalmologia.com/ [Accessed 27 April.

2015].

23. Tan, J. S., J. J. Wang, et al. (2008). "Influence of diabetes and cardiovascular disease on the

long-term incidence of cataract: the Blue Mountains eye study." Ophthalmic Epidemiol 15(5): 317-

27.

24. Taylor, H. R., S. K. West, et al. (1988). "Effect of ultraviolet radiation on cataract

formation." N Engl J Med 319(22): 1429-33.

25. Truscott RJ. (2003). “Human cataract: the mechanisms responsible; light and butterfly

eyes”. Int J Biochem Cell Biol;35:1500-1504. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2004/cc043c.pdf

26. West, S. K., J. D. Longstreth, et al. (2005). "Model of risk of cortical cataract in the US

population with exposure to increased ultraviolet radiation due to stratospheric ozone depletion."

Am J Epidemiol 162(11):1080-8.

27. West, S., B. Munoz, et al. (1989). "Cigarette smoking and risk of nuclear cataracts." Arch

Ophthalmol 107(8): 1166-9

87

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy