Trabajo de Diseño de Estructuras Metalicas y en Madera
Trabajo de Diseño de Estructuras Metalicas y en Madera
Trabajo de Diseño de Estructuras Metalicas y en Madera
CURSO :
DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS Y
EN MADERA.
PROFESOR :
ING. NAVEDA AZALDE AMADOR
ALUMNO :
TAFUR CAMPOS NILSER NELZON
El hierro y sus aleaciones fue el primer metal que se usó industrialmente en la práctica para
las estructuras sustentantes. Su llegada al campo estructural es bastante reciente porque el
fatigoso trabajo necesario para producir el hierro soldable por fusión limitó su uso durante
siglos a los productos de mayor precio y necesidad: las armas y los aperos agrícolas.
Poco a poco se fue introduciendo como material de construcción, primero con elementos
de fundición y finalmente con los redondos y elementos tubulares que facilitan la esbeltez
de las modernas estructuras metálicas.
Las primeras estructuras metálicas fueron puentes (en torno a 1800), posteriormente se
empezaron a construir edificios, en 1887 se construyó un edificio de 12 plantas en Chicago
y en 1931 se inauguró en Nueva York el Empire State Building de 85 plantas y 379 m de
altura.
El uso del acero se multiplicó gracias al avance de la metalurgia y a la soldadura eléctrica. La
característica fundamental de las modernas estructuras de acero es la simplificación
estructural y la esbeltez. Desde sus primeras aplicaciones en puentes y después en
rascacielos, el acero ha ido ganando uso sobre todo en edificios de viviendas y oficinas,
aunque el desarrollo de la técnica del hormigón armado lo ha limitado.
El campo de aplicación de las estructuras metálicas es: naves industriales, puentes (de
ferrocarril, de grandes luces mixtos y para pasarelas peatonales), mástiles y antenas de
comunicaciones, cubiertas, depósitos, silos, compuertas de presas, postes de conducción
de energía eléctrica etc.
ACERO:
A partir del siglo XIV el tamaño de los hornos para la fundición aumentó considerablemente,
al igual que el tiro para forzar el paso de los gases de combustión para carga o mezcla de
materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior
del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como
resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado
arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado.
El arrabio se refinaba después para fabricar acero.
La actual producción de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los
usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe
al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que
lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean
electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones
de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de
hierro.
Los aceros considerados en el Código Técnico son los laminados en caliente (UNE EN 10025-
2:2002, UNE EN 10210-1:1994) y los conformados en frío (UNE EN 10219-1:1998). En el
Documento 0 de la Instrucción EAE se contempla una mayor variedad al considerar:
Aceros laminados en caliente. Se entiende por tales los aceros no aleados, sin
características especiales de resistencia mecánica ni resistencia a la corrosión, y con
una microestructura normal.
Los tipos de acero más comunes son: S235, S275, S355 y S450, siendo sus posibles grados:
JR, J0, J2 y K2, donde el número significa el límite elástico en Mpa (N/mm2) y el grado indica
la resiliencia exigida. Las características mecánicas mínimas dependen del espesor del
producto y son las indicadas en la Tabla 1 (CTE).
Podrán emplearse otros aceros si se garantiza que tienen ductilidad suficiente y resiliencia
y soldabilidad adecuadas.
PROPIEDADES ESTRUCTURALES
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS:
Ductilidad: es la elongación que sufre la barra cuando se carga sin llegar a la rotura. Las
especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que
cierto porcentaje mínimo que varía con el tamaño y grado de la propia barra
Dureza: se define como la propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro
material
Resistencia a la tensión: Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando
se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina
también, más precisamente, carga unitaria máxima a tracción.
En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con
el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia. En los casos en
que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros
estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las
prescripciones, como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200
Kg/cm2
Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica,
como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.
Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está
definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse
como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se
muestra en la Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo
elástico máximo que puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante
para el diseñador.
La resistencia a la tensión se controla por un límite sobre la resistencia en el punto de
fluencia y esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de
fluencia.
de la estructura, pues la barra soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a
su condición inicial sin deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y
comprometida.
En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con
el valor aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia (figura 5.10 a).
En los casos en que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir
con los aceros estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido
en las prescripciones, como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a
4200Kg/cm2.
Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica,
como se ve en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.
Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está
definido, el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse
como el esfuerzo que corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se
muestra en la figura 5.11.
agrietará. Esto no sólo da mal aspecto, sino que, en general, permitirá la corrosión del
refuerzo.
FIGURA 5.10 a) Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de Dureza Natural Laminados en
Caliente; b) curvas típicas esfuerzo-deformación unitarias para barras de refuerzo
FIGURA 5.11 Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de resistencia mayor a 4200kg/cm2
En general, no se puede usar la mayor resistencia de los aceros con resistencias en el punto de
fluencia de 4200 Kg/cm2, como refuerzo estándar a la tracción, sin causar el agrietamiento del
hormigón, a menos que se tomen disposiciones especiales en el diseño del miembro.
(3). Relación mínima admisible entre los valores de la carga unitaria de rotura y del límite
elástico, obtenidos en cada ensayo.
FORMAS DE PRECENTACION
Las formas más comunes de los aceros que se emplean en la industria mecánica y metálica
se clasifican en tres grandes grupos:
Palastros: Son chapas laminadas que miden entre 1×2 metros y 3×3 metros.
Barras: Son piezas más largas que ancha, macizas y de secciones variables. Tienen distintas
formas.
También se añaden los alambres que son barras redondas con diámetro menor a 5 mm y
los flejes que son cuando las pletinas tienen mucha longitud y poco espesor.
Perfiles: Son piezas huecas de secciones variables, cuya longitud varía entre 5 y 12
metros.
Los más utilizados son el angular, IPN, en T, cuadrado y rectangular. Pero hay más formas
denominadas especiales (ventanas, puertas de coches.)
1. Barras y perfiles: todos los perfiles empleados en España deben ser importados. Los
perfiles laminados tienen particular interés en la construcción por ser destinados a la
fabricación de estructuras resistentes.
2. Chapas: También llamadas palastros. Tienen un espesor que puede oscilar desde los 5
mm llegando a los 25 mm. Tienen una longitud de 2 metros ondulados con una
parábola. En ocasiones se recubren de un baño de otro metal para mejorar sus
propiedades. Cuando el recubrimiento es de zinc se obtiene un acero galvanizado. El
recubrimiento también puede ser de estaño, en ese caso las chapas de acero reciben
el nombre de hojalatas.
3.1 Los roblones: llamados también remaches, están formados por un cuerpo cilíndrico y
una cabeza con forma de media esfera, de casquete esférico, de gota de sebo o de
cabeza perdida; en el otro extremo del cilindro se remacha la cabeza en caliente una
vez colocado en la pieza.
3.2 Los pernos: se conocen por bulones y tornillos. Cuando tienen cabeza para el
destornillador se llaman tornillos y cuando no la tienen reciben el nombre de bulones.
Los bulones constan de un cilindro fileteado en casi toda su longitud y una cabeza fija,
completados por una tuerca y una arandela. Otro tipo de tornillo es el que se aplica en
las maderas, con la cabeza como las del anterior, el cuerpo a partir de ella es cilíndrico
y luego cónico fileteado, terminando en punta.
3.3 Los clavos: constan de un cuerpo cilíndrico liso, terminado en punta en un extremo y
una cabeza, en casquete esférico, de cabeza perdida. Existe también una variante en
forma de L, llamados escarpias y las tachuelas de cabeza chata y cuerpo cónico o
piramidal. Se fabrican con alambre de acero estirado en frío y sin recocer.
4.1 Flejes y planos: conocido también por llanta, o pletina, se encuentra en una amplia
gama de secciones, la longitud normal de las barras es de 6000 mm.
4.2 Barra redonda comercial: es un redondo laminado liso, se puede encontrar en
longitudes de 6000 mm, y en diámetros desde 6 mm, hasta 50 mm.
4.3 Barra redonda corrugada: es el producto más utilizado en construcción. Sus corrugas
le hacen idóneo para adherirse al hormigón, se usa como refuerzo en pilares, jacenas
y es la base para la fabricación de los mallazos electrosoldados.
4.4 Barra cuadrada comercial: al igual que el redondo comercial, los largos de estas son
de 6000 mm, y su gama oscila entre las medidas 10 x 10 mm y 40 x 40 mm.
4.5 Formas angulares, (UES y TES): estas formas comerciales son algunas de las más
utilizadas. Todas se fabrican en longitudes de 6000 mm.
4.6 Perfiles estructurales IPN, IPE, UPN y HEB: conocidos como vigas, son los perfiles que
se utilizan en la construcción para las estructuras de edificios, naves industriales o
chasis de maquinaria.
4.7 Chapas de acero: también llamadas palastros, es otro de los productos de gran
consumo, en cualquiera de sus variedades, negra, pulida, decapada, galvanizada o
industrial. Suele estar disponible en diferentes formatos, aunque el más extendido es
el de 2000 x 1000 mm.
4.8 Tubería perfilada redonda: cuadrada y rectangular, aunque se les llame tubos, no son
aptos para usarlos en conducción, sus usos están enfocados a la construcción de,
bastidores, estanterías, marcos, soportes.
4.9 Tubería para conducciones: En sus distintas variedades son usadas para la conducción
de líquidos, gases e incluso algunos sólidos.
4.10 Chapas perforadas: la chapa perforada es un producto de gran utilidad por
favorecer el filtrado y la ventilación, pero también se utiliza con motivo decorativo en
muchas construcciones. Están disponibles en una amplia variedad de perforaciones y
diferentes calidades.
PRODUCTOS DE ACERO
Los lingotes de acero de la refinación del arrabio se laminan para formar placas de
anchos y espesores variables, diversos perfiles estructurales, barras redondas,
cuadradas y rectangulares, y tubos. La mayor parte del laminado se efectúa sobre
el acero en caliente, y el producto se llama acero laminado en caliente. Algunas de
las placas más delgadas se laminan o doblan aún más después de enfriadas para
hacer productos de aceros formados en frío o laminados en frío.
PRODUCCIÓN AMERICANA
Perfiles W
Perfiles S
Perfiles HP
Perfiles M
Perfiles C
Perfiles MC
Angulos
Perfiles T
9. Placas y Barras
PRODUCCION NACIONAL
PRODUCCION SIDER-PERÚ
La producción en acero estructural se basa en un acero tipo ASTM A-36, con una
fluencia mínima Fy= 250 MPa (2530 kg/cm2) y resistencia a la tracción FR= 400-
550 MPa (4,080 – 5,610 kg/cm2)
ASTM A-36, con una fluencia mínima Fy= 2530 kg/cm2 (36 ksi) y resistencia a la
tracción FR= 4,080 – 5,620 kg/cm2
ASTM A572 GRADO 50, con una fluencia mínima Fy= 3520 kg/cm2 (50 ksi) y
resistencia a la tracción FR= 4580 kg/cm2 (65 ksi) mínimo.
Tubos para alta presión (SCH 40) fabricados con acero al carbono de calidad
estructural, utilizando el sistema de soldadura por resistencia eléctrica por
inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW).
NORMAS DE DISEÑO
Sencico
Tiene a su cargo la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación del Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) y la evaluación para la aprobación de los Sistemas
Constructivos No Convencionales.
Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a través de Comités
Técnicos Especializados, conformados por representantes de diversas instituciones
involucradas en el tema materia de la norma en cuestión. Prioritariamente forman parte de
estos comités, representantes de las universidades, institutos de investigación y consultores
de reconocido prestigio en el país.
El Comité Técnico especializado es el encargado de elaborar el Proyecto de propuesta de las
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, que posteriormente es sometida a
discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Las tendencias en construcción de viviendas y un mercado cada vez más exigente, han
llevado a CINTAC a desarrollar productos que permitan una alta velocidad de armado y una
menor necesidad de servicio post venta. CINTAC presenta la más amplia oferta para la
construcción de viviendas a través de METALCON® perfiles y METALCON® estructuras.
METALCON® es un sistema constructivo, conformado por un conjunto de perfiles
estructurales metálicos, livianos y galvanizados, que permiten diseñar distintas soluciones
constructivas. Las posibilidades constructivas son múltiples, ya que METALCON® permite
desarrollar todos los elementos estructurales de una vivienda, tales como: muros
soportantes, vigas, columnas, envigados de pisos, techumbres, mansardas, segundos pisos,
etc. Además, las posibilidades constructivas se amplían al campo de las construcciones
industriales y el comercio.
Manual ahmsa
ha sido uno de los cimientos de la industria siderúrgica nacional durante más de 70 años,
aportando acero de calidad para fomentar el desarrollo del país.
México se encuentra inmerso en un profundo proceso de modernización en el sector de la
construcción, esto nos obliga a construir con más eficacia, a costos más bajos y apegados a
las normas más estrictas de medio ambiente y materiales menos contaminantes.
Hoy podemos afirmar que el mundo moderno está construido con la fortaleza del acero,
esa fuerza hace posible, que casas, edificios, puentes y obras de infraestructura diversas,
permanezcan en pie después de los embates de grandes desastres naturales como
terremotos y huracanes que han azotado al mundo.
Sin embargo, todos estos elementos exigen precisión en el cálculo. Por eso, experimentados
técnicos e ingenieros de AHMSA han estructurado este Manual como herramienta que los
especialistas de las industrias metal mecánica y de la construcción encontrarán
particularmente útil para el mejor desempeño de su trabajo.
Con acero AHMSA construimos más seguro y más limpio un México mejor.
Manual sencico
La madera tiene características muy convenientes para su uso como material estructural y
como tal se ha empleado desde los inicios de la civilización. Al contrario de la mayoría de
los materiales estructurales, tiene resistencia a tensión superior a la de compresión, aunque
esta última es también aceptablemente elevada. Su buena resistencia, su ligereza y su
carácter de material natural renovable constituyen las principales cualidades de la madera
para su empleo estructural. Su comportamiento es relativamente frágil en tensión y
aceptablemente dúctil en compresión, en que la falla se debe al pandeo progresivo de las
fibras que proporcionan la resistencia. El material es fuertemente anisotrópico, ya que su
resistencia en notablemente mayor en la dirección de las fibras que en las ortogonales de
ésta. Sus inconvenientes principales son la poca durabilidad en ambientes agresivos, que
puede ser subsanada con un tratamiento apropiado, y la susceptibilidad al fuego, que puede
reducirse sólo parcialmente con tratamientos retardantes y más efectivamente
protegiéndola con recubrimientos incombustibles. Las dimensiones y formas geométricas
disponibles son limitadas por el tamaño de los troncos; esto se supera en la madera
laminada pegada en que piezas de madera de pequeño espesor se unen con pegamentos
de alta adhesión para obtener formas estructuralmente eficientes y lograr estructuras en
ocasiones muy atrevidas y de gran belleza.
El problema de la anisotropía se reduce en la madera contrachapeada en el que se forman
placas de distinto espesor pegando hojas delgadas con las fibras orientadas en direcciones
alternadas en cada chapa.
La unión entre los elementos de madera es un aspecto que requiere especial atención y
para el cual existen muy diferentes procedimientos. Las propiedades estructurales de la
madera son muy variables según la especie y según los defectos que puede presentar una
pieza dada; para su uso estructural se requiere una clasificación que permita identificar
piezas con las propiedades mecánicas deseadas. En algunos países el uso estructural de la
madera es muy difundido y se cuenta con una clasificación estructural confiable; en otros
su empleo con estos fines es prácticamente inexistente y es difícil encontrar madera
clasificada para fines estructurales.
La madera tiene una larga historia de uso con fines estructurales, en especial en las regiones
donde existen grandes cantidades de madera en pie. A principios de la época de la
colonización de Estados Unidos, extensas zonas de este país estaban cubiertas de bosques.
Realmente era un gran problema para los primeros colonizadores de las regiones del Este,
del Sureste y del Oeste medio. EI transito se dificultaba debido a la densidad de los bosques,
y hasta mediados del siglo XIX, se realizaba principalmente a través de los numerosos ríos
navegables. Como en muchos otros países en la actualidad, tenía que obtenerse tierra para
Latifoliadas: también llamadas angiospermas, árboles de hoja caduca de forma ancha que
producen sus semillas dentro de frutos. Su madera está constituida por células
denominadas vasos, fibras y Parénquima (tropicales: caoba)
PROPIEDADES FÍSICAS:
PROPIEDADES MECÁNICAS:
DURAVILIDAD Y CONSERVACION
DURABILIDAD DE LA MADERA
Las condiciones climáticas tienen una gran influencia sobre la durabilidad de las maderas. Si
están permanentemente bajo condiciones secas, casi todas las maderas pueden soportar
bien el ataque de hongos (excepto los hongos de pudrición seca); en realidad, este es el
fundamento para la protección de la madera en construcción. La mayor parte de las
especies puede ser protegida contra el deterioro si permanecen sumergidas en agua dulce,
procedimiento que se emplea inclusive asperjando o regando agua dulce sobre las rolas; sin
embargo, debe destacarse que en condiciones tropicales el agua que recircula para regar
las rolas tiene que ser tratada contra microorganismos para evitar la proliferación de éstos
que consiguen en el agua recogida bastantes nutrientes, usualmente azúcares solubles y
almidones, como es el caso de la madera de pino caribe. El agua salada representa una
severa condición para el deterioro de las maderas, particularmente por organismos
xilófagos marinos.
Para la caracterización de la durabilidad de las maderas se han ensayado diversos sistemas
de clasificación. En todos se parte de la simple comparación del tiempo relativo que duran
las especies, en relación con alguna madera patrón; naturalmente todos los sistemas de
clasificación hacen énfasis en las maderas que están en contacto con el suelo. Debe notarse
que el concepto de durabilidad de las maderas es diverso cuando se consideran maderas en
servicio en las zonas de clima templado, en relación con las maderas que prestan servicios
en zonas tropicales; una madera durable en los países templados resulta usualmente poco
durable en las condiciones de servicio en países tropicales; y al contrario, maderas que son
poco durables en el trópico pueden presentar alta durabilidad a los agentes de deterioro de
las zonas templadas.
FORMAS DE PRECENTACION
COMERCIALMENTE
CONECTORES Y CONEXIONES
FORMAS DE CONEXIÓN
La efectividad de las conexiones se evalúa tanto por resistencia como por rigidez. Como
regla general cuanto mayor es la superficie de contacto ofrecida por el medio de unión,
tanto más rígida resulta la conexión.
Por resistencia:
Por rigidez
Capacidad de carga
En esta guía se aplican las prescripciones de la norma DIN 1052, que estipula la verificación
de capacidad de los elementos estructurales por esfuerzos admisibles, considerando las
acciones en condiciones de servicio.
Indicamos con subíndice (d) los valores de esfuerzos o tensiones d disponibles, en este caso
se tratarán de los esfuerzos o tensiones admisibles.
LINKOGRAFÍA:
http://caminos.udc.es/info/asignaturas/406/contenido_publico/recursos/tema00.pdf
http://www.archdaily.pe/pe/02-44191/historia-del-acero
https://es.wikipedia.org/wiki/Acero
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/2888_6550.pdf
https://materialestecno1.wordpress.com/presentaciones-comerciales-del-acero/
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1092/html/4_formas_come
rciales.html
http://es.zapmeta.ws/ws?q=dise%C3%B1o%20estructuras%20metalicas&asid=ws_es_gc2
_03&mt=b&nw=g&de=c&ap=1o2
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/11885/Capitulo2.pdf
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/10/propiedades-del-acero.html
http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/GUIA-3-
ACERO.pdf
http://icha.cl/normativa/
http://www.grupoazero.mx/docs/MANUAL_AHMSA_2013-2.pdf
http://www.cintac.cl/novedades/wp-
content/uploads/2010/03/Metalcon_Manual_de_Diseno.pdf
http://www.ahmsa.com/manual-ahmsa/
https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
http://www.arquitecturaenacero.org/uso-y-aplicaciones-del-acero/soluciones-
constructivas/conexiones-metalicas-en-estructuras-de-madera
http://www1.frm.utn.edu.ar/metalicas/Guias%20de%20Estudio/CMM-
Conexiones%20de%20las%20Piezas%20de%20Madera.pdf
http://www.arquitectura21.com/2011/07/la-madera-como-elemento-
estructural.html
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_arqui/dis_simpli_e
struc/01.pdf
https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/246/2/TESIS%20BONF
ANTE%2C%20BUSTOS.pdf
https://es.slideshare.net/alexandermichaelulfferios/materiales-de-
construccin-madera
http://webdelprofesor.ula.ve/forestal/oencinas/cursosofrecidos/museosalvadorvalero200
4/contcursalvalero/CursoSalvadorValero4partes.pdf
https://es.scribd.com/doc/96204373/CLASIFICACION-DE-LA-MADERA-SEGUN-SU-
CALIDAD-Y-PRESENTACION-COMERCIAL
https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/estructuras_madera/DFNORM09.pdf
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificaciones
.pdf
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/eventos/2012/TOTAL/7.%20Norma%
20E.010%20%20Madera.pdf
http://www.actiweb.es/jorgeluisguresso/archivo1.pdf
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/reglamento_construccio
n_sismo_resistente.pdf