Central Apertura Carreras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

3.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

3.1. Justificación del proyecto


Las disciplinas de Electrónica, Automatización, Robótica, junto con las
telecomunicaciones y la informática con las que tienen una íntima relación, han
protagonizado la revolución tecnológica que ha experimentado la sociedad desde
hace varias décadas y en la cual se halla inmersa. Esta revolución no solo ha
tenido un gran impacto a nivel industrial y productivo, sino que también ha
cambiado la forma de percibir la realidad en aspectos tan cotidianos como son
los electrodomésticos, los automóviles, hasta los juguetes de los niños.

En el sector productivo, estas disciplinas han ayudado a impulsar en los países


desarrollados, la actividad económica en general, con la aparición de
dispositivos electrónicos eficientes en los distintos sectores de actividad:
industria, sistemas de energía, comunicaciones, sector automotor, sector
doméstico con la domótica etc., así como mediante la satisfacción de las
mayores necesidades de automatización y control en los cada vez más complejos
procesos asociados a los distintos campos de actividad.
Hoy día no se puede entender las sociedades sin la electrónica ya que se
encuentra inmersa en gran parte de las actividades de esta, ya que se aplica a
un sinfín de áreas como la industria, el esparcimiento, las telecomunicaciones
etc., mediante la electrónica es posible mantener y optimizar procesos
industriales, proporcionar enlaces de comunicación, la electrónica también ha
permitido mejorar el nivel de vida de las personas mediante su aplicación en el
área de salud, acceder a internet una fuente de conocimiento universal, así
como hacer más amena la vida de los ciudadanos al aplicarse esta en el área de
esparcimiento.

La electrónica permite a las empresas desarrollar productos y servicios fiables,


de alta calidad y de bajos costos mediante su aplicación de esta en áreas como
ser, la medición el monitoreo y la automatización de procesos. La globalización
de la economía y la apertura de nuevos mercados más competitivos, ha
demandado al sector industrial y de servicios el desarrollo de nuevos sistemas
de comunicación electrónicos más eficientes, económicos y fiables como ser la
telefonía móvil, las comunicaciones satelitales, las redes computacionales, las
redes con fibra óptica. La electrónica mejora el medio ambiente, aplicarse está
a control de emisiones en los vehículos, edificios inteligentes, control de accesos
y control de tráfico vehicular. La evolución de otros campos de la actividad
humana, principalmente en la medicina, en la producción industrial, las
comunicaciones y la computación ha sido posible gracias a la electrónica.

La electrónica constituye el pilar dinamizador de las economías


industrializadas, la misma se constituye en una tecnología base en la cual se
sustenta una gran parte del desarrollo tecnológico de la humanidad, con la
misma fue posible el desarrollo de elementos y dispositivos que encuentran
aplicación prácticamente en todas las facetas de la vida. Por lo tanto el estudio
de esta tecnología y la aplicación de esta en el desarrollo de sistemas de distintas
aplicaciones como ser de comunicaciones, se convierten en un tema central de
los países que pretendan estar a la cabeza de esta nueva revolución industrial.
En resumen se podría decir que la carrera de técnico en electrónica esta
orientada hacia el mantenimiento, diseño e integración de sistemas electrónicos,
procesos de automatización y control industrial, telecomunicaciones,
cibernética y productos de uso general.
Por otro lado, en una sociedad industrializada la automatización de los medios
de producción es un factor importantísimo. Dicha automatización (entendida en
un sentido amplio) pasa por el diseño de sistemas de control y sistemas para la
transmisión de la información. Los sistemas de control son necesarios para la
transformación de productos y energía que son los procesos básicos de
cualquier industria. Para conseguir los objetivos de fabricación los sistemas de
control se aplican a herramientas como autómatas, robots, líneas de
producción, etc. Además, las técnicas de la Robótica y el Control se aplican a
otros ámbitos distintos de la producción industrial. De hecho resulta fácil hallar
ejemplos de aplicaciones de dichas técnicas en sectores como el doméstico
(domótica), agrícola (invernaderos automatizados), transporte (sistemas de
ayuda a la conducción, sistemas integrados de gestión logística, guiado
automático), energía (producción eficiente y reducción de emisiones),
aeroespacial, etc.
Considerando las cada vez mayores necesidades de automatización, la Robótica
está adquiriendo un papel cada vez más importante. De forma general, la
Robótica es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten
concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas
articuladas, dotados de un determinado grado de autonomía y destinados a la
producción industrial o a la sustitución del hombre en muy diversas tareas. El
campo de aplicación de la Robótica es muy extenso, empezando por la
Automatización Industrial, posiblemente el más importante desde el punto de
vista profesional, o la construcción, entretenimiento, exploración, etc., siendo
en general aplicable a cualquier actividad donde se realicen tareas mecánicas

El artículo 103 de la Constitución Política del Estado dice “el Estado garantizará
el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, destinándose los recursos
que se requieran” y ……“asumirá como política la implementación de estrategias
para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de
información y comunicación”, de esta manera , se establecen los cimientos para
conseguir el adecuado desarrollo y utilización de las tecnologías, aplicaciones,
servicios y contenidos de la Sociedad de la Información para contribuir al éxito
de un modelo de crecimiento económico basado en el incremento de la
competitividad y la productividad, la promoción de la igualdad social y regional,
la accesibilidad universal y la mejora del bienestar y la calidad de vida de los
ciudadanos.
Por esta razón ITAB, de acuerdo a sus objetivos y misión que tiene para
capacitar y formar mano de obra calificada y de esta forma poder contribuir al
desarrollo económico, político y social de país plantea la ampliación de la
carrera de:

 Electrónica con mención en telecomunicación y sistemas de control


industrial
 Automatización y Robótica
como un medio para para favorecer el desarrollo sostenible basado en la
igualdad.

3.1.1. Análisis de necesidad de funcionamiento del


Instituto y carreras

Carrera de Electrónica con mención a Telecomunicaciones y


Sistemas de Control Industrial

Hoy en día todos los pronósticos, relacionados con aspectos de tecnología,


de mercado, económicos o sociales, apuntan hacia un crecimiento continuo
de las telecomunicaciones.

A marzo de 2017 las líneas activas móviles tuvieron un incremento de casi


250.000 líneas en relación a diciembre de 2016, alcanzando un total de 10.3
millones.

De acuerdo a datos del SIFCU, en la gestión 2016, los ingresos del sector de
telecomunicaciones crecieron en 2,04% respecto al año anterior. El
incremento registrado (Bs262 millones), es el menor registrado en los
últimos años. Los ingresos generados por el sector, representan alrededor
del 5% del PIB de la gestión 2016, ratificando la importancia del mismo
dentro de la economía nacional.

Este crecimiento en el mercado de las telecomunicaciones también se ve


reflejado en el siguiente artículo escrito en el portal
https://boliviaemprende.com/noticias/telefonicas-ganan-mas-por-
internet-por-llamadas de la fundación emprender Bolivia

Las compañías de telefonía celular percibieron durante la gestión pasada


4.719 millones de bolivianos de ingresos por el servicio de internet móvil
mediante la transmisión de datos, cifra con la que se superó los ingresos
obtenidos por el servicio de llamadas.

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y


Transportes (ATT) apuntó que a partir de 2017 el servicio de internet móvil
generó el mayor flujo económico para el sector de las telecomunicaciones,
con 4.719 millones de bolivianos de ingresos netos, monto que supera de
forma holgada los ingresos por concepto de la venta del servicio de telefonía
móvil, que llegó a 3.404 millones de bolivianos.

La ATT reportó, mediante un comunicado, que desde los inicios de la


actividad dedicada al negocio de la comunicación celular en Bolivia, los
ingresos netos de las telefónicas superaron ampliamente al resto de los
servicios minoristas dirigidos al usuario final del sector de las
telecomunicaciones, como el internet, la telefonía fija, los servicios con valor
agregado, la telefonía de larga distancia y la distribución de señales.

A partir de la gestión 2013, se produjo un cambio de tendencias en los


usuarios finales del servicio de las telecomunicaciones, ya que con la
transmisión de datos para acceder a internet desde un dispositivo móvil
comenzó a evidenciarse que la telefonía celular empezó a decrecer.

Hasta 2016, los ingresos por la venta de servicios de comunicación a través


de la telefonía móvil lideraban las recaudaciones de las telefónicas, con
4.622 millones de bolivianos, frente a los 3.617 millones que ingresaron por
internet móvil.

Fuera de los ingresos por la transmisión de datos y telefonía celular, el


servicio de distribución de señales se posicionó como el tercer mayor ingreso
para las compañías telefónicas, con 954 millones de bolivianos.

La tendencia de consumo de los servicios ofrecidos por las empresas


dedicadas a esta actividad se mantuvo sin modificaciones hasta 2013,
cuando empezó a evidenciarse que el internet móvil iba en ascenso, en
desmedro de la telefonía móvil, a la que desplazó cuatro años después.

En 2017 se produjo un cambio en la estructura de ingresos del sector,


proponiendo nuevos retos a los operadores en telecomunicaciones”, precisó
la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes.

La ATT también destacó el crecimiento del número de conexiones a internet


a escala nacional, categoría que se incrementó en 5,8% respecto a 2017 (8,8
millones).

Al primer trimestre de la presente gestión, la cantidad estimada de


conexiones a la red internet ascendió a 9,3 millones en todo el territorio
nacional, es decir, medio millón más de conexiones que con las que se cerró
el período 2017.

En ese caso, la tendencia de conectividad fija a internet en Bolivia, en el


transcurso de los 20 años precedentes, fue creciente, y se evidenció que el
incremento más relevante de la categoría se suscitó entre 2008 y 2017.
En detalle, los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, que
componen el eje central del país, concentran el 75% de las conexiones a
internet, dato que tiene una relación con la concentración poblacional y
económica de Bolivia.

Los datos presentados por la ATT precisan que Santa Cruz cuenta con
2.693.639 conexiones de internet (29%), seguida del departamento de La
Paz, donde cuenta con 2.635.882 conexiones (28%), mientras que
Cochabamba concentra un total de 1.654.906 conexiones (18%).

El resto de los departamentos como Oruro (6%), Tarija, Potosí


y Chuquisaca (cada una con 5%),Beni (3%) y Pando (1%) cierran la lista de
conexiones del sector.

En diciembre de la gestión pasada, la Agencia de Gobierno Electrónico y


Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) informó que un 73% de
la población del país utiliza el internet para contactar amigos o familiares,
mientras que un 62% usa su conexión para navegar en las redes sociales.

Los datos también revelaron que la ciudadanía utiliza la red internet con
fines académicos, para ver noticias o buscar información en porcentajes
mínimos, que no superan el 40%.

Agetic realizó una encuesta de 180 preguntas a 5.536 ciudadanos mayores


de edad, de los cuales 5.033 eran internautas y 503 no, en las nueve
ciudades capitales del país y El Alto, entre el 3 y 18 de diciembre de 2016.

El 35% de los internautas en el país accede a internet para buscar


información; el 26% para escuchar música y ver videos; el 22% para
descargar archivos; el 19% para trabajar; el 12% para jugar; el 11% para ver
noticias; el 11% con fines académicos; el 7% para enviar y revisar
información por correo electrónico; el 2% para comprar, vender o permutar,
y 1% le da otros usos, detalla la encuesta elaborada por la Agetic.

Como se puede ver en el artículo el mercado de telecomunicaciones en


Bolivia, se encuentra en pleno auge, y demanda cada vez de técnicos
electrónicos, especializados en el aérea de telecomunicaciones para dar
respuestas a las necesidades que plantean los consumidores de dicho
mercado, como ser el montaje y mantenimiento de las infraestructuras de
telecomunicaciones, optimización de procesos de comunicaciones,
optimización de procesos de automatización. etc.

Este auge no solamente se da en el mercado de comunicación de Bolivia sino


también en otros países como ejemplo tenemos el informe que presenta el
Buró de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, 2009) de los
Estados Unidos en donde se establece la carrera de Ingeniería en
telecomunicaciones como la segunda profesión con más alta perspectiva de
crecimiento (53.4%) para el periodo 2008-2018. En este aspecto.

ITAB, reconoce el papel estratégico que juega las telecomunicaciones en el


desarrollo de la sociedad a un corto y mediano plazo y así mismo destaca la
necesidad de generar los recursos humanos que permitan alcanzar dicho
desarrollo. De esta manera, se presenta esta propuesta por el Instituto
Tecnológico Automotriz Boliviano de la creación de la carrera de técnico
superior en electrónica con mención en telecomunicaciones. Este programa
está diseñado para satisfacer la creciente demanda por profesionistas que
soporte el desarrollo y crecimiento de la industria regional y nacional de las
telecomunicaciones. Es claro que la evolución de las plataformas
tecnológicas y la instalación de infraestructura de red para servicios de
comunicación convergentes (voz, datos y multimedia) requieren del personal
humano capacitado que faciliten su introducción a la sociedad. Por lo tanto,
este nuevo programa tendrá un gran impacto local y regional al egresar
profesionistas con las competencias para analizar, modelar y resolver los
retos tecnológicos.

Las empresas se tienen que adaptar cada vez más un mundo globalizado y
de mercados cada vez más competitivos y exigentes, que demandan de
nuevos productos y servicios de mayor calidad y de menor costo, ,muchos
de los cuales incluyen cada vez componentes electrónicos más complejos y
de más alta calidad para ello es necesario el uso de la electrónica en los
diferentes procesos industriales , mediante la aplicación de la electrónica
en las áreas de medición, el monitoreo y la automatización de procesos. De
esta manera, se presenta esta propuesta por el Instituto Tecnológico
Automotriz Boliviano de la creación de la carrera de técnico superior en
electrónica en mención en sistemas de control.

Carrera de Automatización y Robótica

La oferta académica que presenta Bolivia, si bien es cierto se observa que


existen actualmente carreras como la de “Técnico Superior en Electrónica
con mención en sistemas de control industrial” que tiene similitudes en
asignaturas con las carrera que estamos proponiendo “Técnico Superior en
Automatización y Robótica”, se puede observar que la carrera “Técnico
Superior en Electrónica con mención en sistemas de control industrial”
tiene una fuerte vocación industrial estando enfocado a las aplicaciones de
la electrónica y la automática al ámbito industrial y de fabricación. Sin
embargo las disciplinas de electrónica, automatización y robótica, puede
cubrir un ámbito más amplio y englobar otro tipo de aplicaciones como son
las orientadas al producto, medios de transporte, edificios y vivienda,
sistemas multimedia, etc. Se puede poner un ejemplo concreto (y por tanto
quizás demasiado simplificador) en el caso de los automóviles. Es bien
sabido que en la industria de automoción (fabricación) abundan los
dispositivos robóticos, electrónicos y de automatización. Sin embargo, el
papel de estos campos van más allá de la fabricación industrial del vehículo:
el producto acabado incluye dispositivos electrónicos y de control (ABS, ESP,
regulador de velocidad) que no se pueden considerar del ámbito “industrial”
sino de otro ámbito más amplio (y, por tanto, con características y
problemáticas distintas) que sería uno de los campos de aplicación de la
nueva carrera que ITAB esta proponiendo. Por supuesto, en la nueva carrera
que estamos proponiendo, Técnico Superior en Automatización y Robótica
también se considera el ámbito industrial pero éste tiene menos presencia
que las carreras que actualmente se están ofertando en Bolivia como ser el
caso de “Técnico superior en Electrónica con mención en sistemas de
Control Industrial”.

Es fundamental destacar que aunque cualquiera de las disciplinas


anteriormente citadas por sí solas ya son de sumo interés profesional, éstas
están íntimamente relacionadas. La Robótica o cualquier sistema de control
utiliza la electrónica como una tecnología básica, y del mismo modo, en los
cada vez más complejos sistemas electrónicos, las necesidades de control
también aumentan. Son por tanto disciplinas que se complementan. Es por
tanto esencial, y es el objetivo de la carrera nueva que ITAB esta
proponiendo, que existan titulados que tengan una perspectiva global de
estas disciplinas que les permita conocer de una forma integral, y por tanto
diseñar y resolver problemas asociados a los sistemas electrónicos,
robóticos, de control y automatización, aplicados no solamente en el ámbito
industrial, sino también a otros sectores como el doméstico (domótica),
agricultura (por ejemplo automatización de invernaderos, o la utilización de
drones para la automatización en muchos procesos de la agricultura), en el
sector automotriz en el ámbito de autotronica ( como por ejemplo sistemas
de ayuda a la conducción).

Con esta nueva carrera se propone de forma unánime contribuir con


desarrollo económico Boliviano formando profesionales en la innovación
tecnológica en el ámbito de la electrónica, automatización y robótica, tanto
a nivel de procesos de fabricación como de productos.

La realidad actual en el ámbito social, económico, político y educativo de


nuestro país, nos enfrenta con un mercado laboral carente de técnicos
superiores en las disciplinas de electrónica, automatización, robótica y
autotronica de buena calidad.

Por lo anteriormente mencionado, el Instituto Tecnológico Automotriz


Boliviano de acuerdo a su misión y visión que tiene como instituto privado
dedicado a la capacitación y formación de profesionales y en base al estudio
de la innovación tecnológica , se observa que existe una demanda creciente
en estas disciplinas, que no es cubierta al no existir centros capacitados
para impartir estas tecnologías aplicados no solamente al ámbito industrial,
por lo que se hace necesario la necesidad de formar profesionales
cualificados en el país que dominen estas disciplinas, por lo que el ITAB
consiente de esta necesidad ha elaborado un plan de estudios para la carrera
de Electrónica Automatización y Robótica como una inversión fuerte para la
adquisición de equipamiento didáctico, plataforma virtual, laboratorios,
paneles con componentes reales, textos y manuales etc.

Es por este motivo que el INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTOMOTRIZ


BOLIVIANO cumpliendo con los requisitos exigidos y de acuerdo a la
resolución ministerial del Ministerio de Educación presenta el siguiente
proyecto educativo de ampliación de carreras en:

 Técnico superior en Electrónica con mención en telecomunicación y


sistemas de control industrial
 Técnico superior en Automatización y Robótica

ante las autoridades del Ministerio de educación y solicita a su autoridad


autorizar la apertura de dichas carreras.

3.1.2. Identificación de la demanda de estudiantes y


profesionales técnicos tecnológicos
El constante interés de los jóvenes en el ámbito de la electrónica,
automatización y robótica, la revolución tecnológica y el desarrollo
tecnológico de estas disciplinas en su conjunto, hace que estas disciplinas
se incorporen en todas las especialidades y tecnologías conocidas en el
planeta.

El mercado laboral actualmente demanda ingentes cantidades de


profesionales Técnicos con especialidades electrónica, automatización y
robótica altamente calificados y competitivos.

El periódico “El deber”, publico el 30 de enero del 2018, por Rafael Velliz, lo
siguiente: “En la sociedad del conocimiento, cada vez hay más estudiantes
interesados en carreras relacionadas al desarrollo de innovaciones
tecnológicas aplicadas al campo de la información y la comunicación. Se ve
con mayor frecuencia a jóvenes incursionando en eventos de robótica,
organizando ‘hackatones’, participando de programas de Clubes de Ciencia
y animándose a explorar el fructífero mundo de las aplicaciones y el internet.

Es tendencia mundial la demanda de profesionales con conocimiento en


telecomunicaciones, software, automatización, inteligencia artificial,
robótica y big data (con la capacidad de manipular grandes grupos de datos
en áreas como la genética o la meteorología)”

Un estudio de la Fundación para la Producción identificó en los jóvenes una


tendencia a seguir carreras a nivel licenciatura, saturadas por el mercado,
siendo que el país requiere profesionales en áreas técnicas y productivas.

En esta línea, el vicepresidente Álvaro García Linera expresó que el país ya


no requiere de tantos abogados ni comunicadores sociales, sino de más
técnicos, ingenieros, mecánicos, ingenieros electrónicos, técnicos en física y
química, y médicos con especialidades.

El empleo, según el CEDLA, se concentra en la población con menor nivel


educativo. Por ejemplo, hasta 2011 el 20% de los ocupados tenía formación
superior; el 14% un nivel medio de educación y el 64,3% un nivel bajo de
instrucción. A estos porcentajes se debe especificar que en el grupo
de jóvenes de 15 a 24 años había una tasa de desempleo de 14,5%.

Según un estudio de Fundapró de 2011, hay un gran divorcio entre una


oferta de profesionales con licenciatura y una demanda que requiere
técnicos y empleados menos calificados. "Hay una sobreoferta de
profesionales con licenciatura y el mercado demanda más técnicos y
operarios no calificados”, expresa el estudio.

"Cada año, egresan y se titulan 170 mil estudiantes de las universidades del
país y sólo 80.000 consiguen trabajar (53%) y los restantes (47%) terminan
desempleados, subempleados o creando negocios por necesidad más que por
oportunidad, alentando la informalidad”, dijo Rojas.

Las principales razones por lo que los estudiantes quieren estudiar una
carrera técnica, se puede citar según el estudio realizado por el gobierno
municipal

Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 5.1, la principal razón para ingresar


a un instituto técnico es una pronta inserción en el mercado laboral en las
mejores condiciones posibles. Por ello, los estudiantes mencionan que hay
más trabajo para los técnicos (35,1%), que las carreras son cortas (31,5%),
y que el estudio sirve para abrir o ayudar al negocio familiar (10,7%). Por
otro lado, se encuentran los motivos de comodidad donde la cercanía a la
casa de los estudiantes es un factor importante (13,9%), además del
elemento académico (“no vencí el examen de ingreso a la universidad” y “el
no salir aún bachiller para entrar en la universidad”). Finalmente, el 5,8%
de los encuestados manifiestan que el no contar con dinero para estudiar en
la Universidad fue decisivo para estudiar en un instituto técnico.
Por otro lado, la demanda de carreras en automatización y robótica, en
Bolivia, también se ve reflejada en la incorporación de la robótica, dentro de
la Olimpiada Científica Estudiantil de Bolivia. El Gobierno del Estado
Plurinacional a través de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del
Ministerio de Educación incorporó la categoría “robótica”, para incentivar la
innovación por parte de los estudiantes, en la quinta versión de la Olimpiada
Científica Estudiantil de nivel secundario, cuya convocatoria fue lanzada el
pasado lunes en Tarija, por el presidente Evo Morales.

El director general de Ciencia y Tecnología, Roberto Sánchez, explicó que la


incorporación de esta área responde a las recomendaciones del Primer
Mandatario, en sentido de desarrollar la vanguardia tecnológica.

“El Presidente decía que se tiene que tener una especie de Estado Mayor de
científicos, un grupo altamente capacitado para encarar estos proyectos tan
importantes para el país no solamente para explotar o industrializar
nuestros recursos, sino para pensar en otras industrias en base al
conocimiento”

Explicó que la robótica es una combinación de varias materias como


matemáticas, física, electrónica, automatización, mecatrónica, software,
aerodinámica y otras por lo que se trabaja con varias universidades públicas
y privadas para premiar con becas a los estudiantes de secundaria
destacados.

“El año pasado tuvimos muy buena respuesta en ese tema de robótica que
lo hicimos a nivel demostrativo solamente y pudimos ver que en todo el país
hay muchos jóvenes, muchas señoritas, muchos niños que están motivados,
con muchas ganas de mostrar su talento, sus proyectos, de aportar al país
desde la escuela, entonces la olimpiada les da un espacio para esto.

La segunda versión de la competencia de robótica, dentro de la Olimpiada


Científica Estudiantil, este año, la participación aumentó de 600 a 1.500
equipos, cada uno conformado por hasta tres estudiantes.

Referente a la demanda de la carrera Electrónica como se dijo anteriormente,


el mercado demanda cada vez mayor cantidad de dispositivos y aplicaciones
electrónicas, siendo necesario el mantenimiento de estas cuando se
estropean, hay la necesidad de contar con tecnicos altamente cualificados.

En el diseño curricular base de la carrera de electrónica del ministerio de


educación se hace un estudio del mercado laboral y relación de oferta-
demanda “El constante desarrollo tecnológico de la electrónica en su
conjunto, hace que esta disciplina se incorpore en todas las especialidades
y tecnologías conocidas en el planeta.

Por lo tanto, el mercado laboral actualmente demanda ingentes cantidades


de profesionales técnicos en estas disciplinas: electrónica, automatización y
robótica, demanda profesionales altamente calificados y competitivos.

La realidad actual en el ámbito social, económico, político y educativo de


nuestro país, nos enfrenta con un mercado laboral carente de técnicos
superiores en electrónica, automatización y robótica de buena calidad. La
evidente falta de atención en el ámbito de la educación técnica profesional
dentro el sistema educativo del país en los últimos años, permitió un déficit
en la formación de recursos humanos a nivel de técnico superior. Ante esta
problemática, surge la imperiosa necesidad del proyecto de las Carreras:
Técnico Superior en Electrónica, y Técnico Superior en Automatización y
Robótica en el contexto nacional.

De ahí la necesidad de abrir nuevos centros de formación de carreras


técnicas como alternativa a las universidades, ya que el mercado demanda
de carreras técnicas de más corta duración y más ajustadas a la realidad del
país.
3.1.3. Beneficios para el desarrollo productivo o de
servicios para la región

Carrera Electrónica

La electrónica se convierte en un pilar fundamental del desarrollo del país,


puesto que permite a las empresas simplificar la gestión, la recopilación y
el control de datos, formando parte del desarrollo de la cibernética, ya que
la información es el catalizador de la dirección y el ingrediente que suelda
las funciones de planificación, operación, toma de decisiones y control.
Permite a las empresas repercutir en el ratio de la productividad y eficacia,
desarrollando nuevos productos y servicios, obteniendo de esa forma
mayores ingresos y de esta forma aumentando la contribución al PIB
Nacional.

La carrera de electrónica indiscutiblemente es relevante para el desarrollo


económico, político y social del país, ya que al capacitar técnicos en
electrónica se consiguen beneficios como ser:

 Prestar servicios de calidad a precios asequibles a las instituciones


públicas y privadas cuando requieran desplegar infraestructuras de
comunicación, mantenimiento ampliación de estas y que muchas
veces al no existir el personal adecuado en estas instituciones,
quedan inhabilitados en tomar decisiones acertadas, hasta encontrar
personal, teniendo un costo tanto para las instituciones públicas y
privada al no poder disponer de los sistemas de información y no
poder realizar sus operaciones cotidianas.
 Abaratar costos de producción y de servicios a tener las empresas
automatizadas
 Ser un instrumento de apoyo y de incentivo de la estructura
productiva del país.
 Aportar a la comunidad como agente formativo y como canal de
transferencia tecnológica.
 Al proporcionar inserción laboral a la juventud se contribuye a
disminuir el desempleo y a fortalecer la economía del país.

Carrera automatización y Robótica

Los robots ya están teniendo una incidencia significativa en los procesos de


fabricación de los sectores del automóvil y la electrónica. También se usan
cada vez más en agricultura, minería, transporte, exploración espacial y
marítima, sistemas de vigilancia no tripulada, salud, educación y muchos
otros campos.
Los robots pueden aumentar la productividad laboral, reducir los costos de
producción y mejorar la calidad del producto. Además, en el sector servicios
han generado incluso modelos operativos completamente nuevos. Los
robots también contribuyen al bienestar humano eliminando la necesidad
de realizar trabajos pesados y peligrosos, ayudando a una población
envejecida y convirtiendo en realidad el transporte sostenible.

Los beneficios económicos obtenidos del uso de robots están directamente


relacionados con la sustitución parcial de la fuerza de trabajo. Las mejoras
de productividad generadas por los robots ayudan a las empresas a seguir
siendo competitivas y a crear puestos de trabajo con salarios más elevados.

A medida que nuevos actores se suman al ecosistema de la robótica y que


la innovación se centra en aplicaciones más avanzadas en este campo, las
empresas están dirigiendo cada vez más su mirada hacia estas disciplinas,
electrónica, automatización robótica

En comparación con la innovación convencional en robótica industrial del


pasado, la innovación actual del sector atañe a más actores, más disciplinas
tecnológicas.

Los beneficios de la automatización están reflejados tanto a nivel industrial,


como en la vida de las personas.

La automatización ha permitido a las personas tener total control de los


diversos objetos de uso cotidiano en cada uno de sus entornos. El hogar, el
trabajo, los medios de transporte, los servicios, entre otros, son los ámbitos
en los que se han generado soluciones inteligentes y creativas para
reemplazar acciones y brindarnos la posibilidad de controlarlos de forma
remota.

La tecnología y la vida cotidiana de las personas, se encuentran cada vez


más sumergidas entre sí, convirtiéndose en una de las principales
necesidades, e incluso para muchos, ya es algo dependiente. De hecho, gran
parte de los ciudadanos utilizan diversos dispositivos para llevar a cabo
tareas específicas durante sus actividades diarias. Algunas de estas tareas,
están producidas mediante acciones automáticas, más conocidas bajo el
concepto de automatización.

Hoy podemos contar con diversas herramientas tecnológicas que impactan


nuestras vidas de diferentes maneras, un ejemplo de esto, es el Smartphone,
que durante más de 7 años ha tenido las más novedosas herramientas y
aplicaciones. Pero no solo tecnología en este tipo de dispositivos
conectados ha impactado al mundo. Del mismo modo, en las estructuras
empresariales las herramientas tecnológicas le han brindado soluciones
inmediatez a tareas monótonas y sugestivas.
3.2. Misión, visión y fines institucionales
Misión:

El Instituto Tecnológico Boliviano tiene la misión de formar personal en


electrónica, automatización, robótica y mecánica automotriz altamente
cualificado comprometidos con la realidad de Bolivia, mediante servicios de alta
calidad en las diferentes ramas que imparte cursos de formación, para
contribuir al desarrollo de la Educación Superior Tecnológica moderna y
competitiva, aplicando modelos educativos e innovadores. En beneficio de la
sociedad.

Visión:

Ser una institución de vanguardia en Educación Superior Tecnológica y de alto


desempeño que contribuya al desarrollo sostenible del país.

Fines institucionales:

El ITAB tiene como finalidad preparar al alumnado para la actividad en el


campo automotriz, electrónico, de automatización y robótica; y facilitar su
adaptación a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de
su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía
democrática y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de
formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la
vida y contribuir de tal manera a que el alumnado consiga los resultados de
aprendizaje que le permitan:

 Desarrollar las competencias propias de formación profesional


 Comprender la organización y las características del sector productivo
correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional
 Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan
de las relaciones laborales
 Aprender por sí mismo y trabajar en equipo, así como formarse en la
prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en
todos los ámbitos
 Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombre y mujeres,
así como de las personas con discapacidad para acceder a una formación
que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las
mismas.
 Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los
posibles riesgos derivados del trabajo
 Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros
aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y
a cambio social
 Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e
iniciativas empresariales
 Conocer y prevenir los riesgos medio ambientales
 Contribuir a que el alumnado adquiera o complete las competencias del
aprendizaje permanente

3.3. Objetivos generales y específicos del instituto


Objetivos generales

Los objetivos generales del ITAB son los que se establecen en el Reglamento
General de Institutos Técnicos y Tecnológicos de Carácter Fiscal, de Convenio
y Privado aprobado por resolución ministerial Nº 350/2015 2 de junio de 2015,
en el artículo 3. Estos son los siguientes.

 Contribuir al desarrollo de la ciencia, tecnología y cultura, con sentido


crítico, reflexivo y propositivo, con una visión holística intracultural e
intercultural a través de la Educación Superior Técnica Tecnológica
articulada a la dinámica productiva de la región donde se encuentra el
Instituto.
 Difundir el conocimiento y la cultura a través de la extensión y la
formación a lo largo de toda la vida, desde los programas académicos
relacionados con las necesidades, potencialidades y vocaciones
productivas de la región.
 Desarrollar iniciativas sociocomunitario-productivas de acuerdo a las
necesidades, potencialidades y vocaciones productivas de la región,
desde la aplicación de conocimientos técnicos tecnológicos;
desarrollando, asimismo, actividades con responsabilidad social y
ambiental, en igualdad de oportunidades, sin discriminación de ninguna
índole.

Objetivos específicos

 Consolidar la formación en el área de cosmos y pensamiento


proporcionando una base sólida en matemáticas, física, química, Ingles
y computación orientado a la especialidad de mecánica automotriz
 Formar una percepción científica de la comunidad y la sociedad acorde
con su futuro automotriz.
 Formar el hábito de seguridad industrial y salud ocupacional en todos
los procesos de trabajo, destacando la relevancia personal, social y
económica de la observancia de las normas referidas al tema.
 Desarrollar, formar y consolidar conocimientos técnicos teóricos y
habilidades prácticas para insertarse eficientemente en la profesión de
técnico mecánico automotor y a en la industria que cuenta con parque
automotor o en la prestación de servicios de mantenimiento de
vehículos de transporte.
 Jerarquizar la profesión de mecánicos y técnicos por medio de una
enseñanza moderna y adecuada.

3.4. Organigrama Institucional

DIRECTOR
GENERAL

DIRECTOR PERSONAL
ACADEMICO ADMINISTRATIVO

CONSEJO INSTRUCTORES INSTRUCTORES INSTRUCTORES INSTRUCTORES


JEFE DE TALLER
ACADEMICO MECANICA ELECTRONICA AUTOMATIZACION CAPACITACION
AUTOMOTRIZ Y ROBOTICA

AYUDANTE DE
TALLER

3.5. Descripción del equipamiento, infraestructura, y


mobiliario
4. PROGRAMA ACADEMICO

4.1. Para Carreras Técnicas y Tecnológica

Técnico Superior en Electrónica con Mención de


Telecomunicaciones
Técnico Superior en Electrónica con Mención en Sistemas
de Control Industrial
Técnico Superior en Automatización y Robótica
4.2. Cursos de Capacitación

4.2.1. Mantenimiento y Reparación de Motocicletas

a) Fundamentación:

La motocicleta es uno de los vehículos de transporte urbano más ágiles y


rápidos que existen en nuestro medio, de igual manera es uno de los más
económicos, lo que ha permitido que el parque automotor, específicamente
en motos en Bolivia aumente.

Se abordará en el curso de motocicletas los sistemas eléctrico, electrónico,


frenos, suspensión, dirección, transmisión y motor de combustión interna y
sus sistemas auxiliares.
Los motores en las motocicletas, son de los elementos más importantes que
la conforman. El motor de dos tiempos es la base primordial para que los
estudiantes puedan asimilar la información de los motores de 4 tiempos. En
el mercado nacional y mundial se ha incrementado la cantidad de motores
de 4 Tiempos, debido al mejoramiento en la tecnología y en factores de
calidad de vida, tales como el medio ambiente; de tal manera, que conocer,
manejar, saber revisar y reparar un motor de 4 tiempos, se constituye en
una competencia fundamental necesaria en el mercado nacional.
Por otro lado, las motocicletas han desarrollado numerosas tecnologías para
incurrir en el mercado, estas tecnologías se han centrado en la parte
eléctrica y electrónica, por esta razón en el estudio técnico de esta área es
de vital necesidad que los estudiantes conozcan todas las partes eléctricas y
electrónicas así como su funcionamiento.
Por esto, temas como: diagramas eléctricos, códigos de colores, partes de la
instalación eléctrica, concepto de sistemas de carga, sistemas de regulación,
clases de encendido, se estudiarán en este curso.
En los últimos años, una de las causas de alta accidentalidad es por mal
mantenimiento del sistema de frenos en las motocicletas, por esta razón en
el programa de mecánica de motos es de suma importancia dedicar tiempo
al conocimiento de cada uno de los sistemas de frenos y su mantenimiento.
Los temas que se tendrán en cuenta son: principios de funcionamiento de
frenos, sistema de frenos bi-convencional, sistemas de frenos ABS,
diagnóstico y mantenimiento, caliper, pastillas y bandas, líquidos
hidráulicos, discos de frenos.
Las motocicletas están dotadas de sistemas de seguridad como el de la
suspensión. Se necesario conocer su funcionamiento, las clases de
suspensión y componentes.
Se trata de un Curso de mecánica de motos muy acorde a las nuevas
necesidades de profesionales capaces de reparar la creciente flota de motos
que circulan en nuestro país.
Por lo tanto, las reparaciones de motos y la necesidad de profesionales que
atienda los talleres son cada vez mayores.

b) Objetivo: General y Específicos


Objetivos generales

Aprender desde cero el funcionamiento mecánico y electrónico de una


motocicleta, mediante una capacitación teórica y en mayor medida práctica,
pudiendo localizar fallas en todos los sistemas, y estar capacitado para la
resolución de las mismas.

Adquirir conocimientos y capacidades para proveer el mantenimiento


preventivo y correctivo de motocicletas en los sistemas eléctrico, electrónico,
frenos, suspensión, dirección, transmisión y motor de combustión interna y
sus sistemas auxiliares, con base en requerimientos o problemas
presentados; aplicando procedimientos y buenas prácticas; siguiendo las
indicaciones técnicas y normatividad vigente; además, demostrando
conductas positivas en las actividades labor

Aprender a localizar fallas en todos los sistemas, y estar capacitado para la


resolución de las mismas.

Objetivos específicos

 Descubrir la mecánica de las motos en todas sus variantes: de dos o


cuatro tiempos, de uno, dos o varios cilindros, ya sean éstos
verticales, opuestos o en V, etc.
 Conocer las características y funciones de las herramientas y sabrá
utilizarlas para montar y desmontar una moto.
 Solucionar los posibles fallos de los distintos tipos de embrague,
transmisiones y cajas de cambio. Y sabrá cómo reparar y mantener
las funciones de los controles: el acelerador, el cambio, el embrague,
los relojes, el manillar, los frenos.
 Desenvolverse con soltura en el mundo de las bujías, las baterías, los
platinos, el alternador, la bobina, los circuitos eléctricos, etc. También
conocerá el funcionamiento y aplicación de los distintos tipos de
carburación.
 Conocer las diferentes clases y formas de carrocería.
 Aprender cómo instalar accesorios complementarios: un tacómetro,
unos faros supletorios, unos intermitentes...
 Saber cuáles son los elementos principales del chasis y sus posibles
modificaciones y reparaciones. Y conocerás todo lo relacionado con
los frenos de disco o de tambor, las suspensiones, las llantas, los
neumáticos.
c) Perfil profesional
El Mecánico de Motocicletas será un técnico competitivo y calificado con
sólidos conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas en las áreas
de: Diagnostico, Reparación y Mantenimiento de Motocicletas

d) Cursos, Nivel de Formación, Régimen de Estudio (Modular),


Carga Horaria, Tiempo de Estudio en meses, Requisitos de
Admisión.

ÁREA

El instituto ITAB se desarrolla en el área automotriz específicamente en la


formación y capacitación de recursos humanos y derivados a la prestación
de servicios de diversos tipos para las necesidades del área automotriz,
esto significa que los servicios no solamente se limitan a la formación y
capacitación de los recursos humanos sino que significa también las
posibilidades de satisfacer demandas de tipo informativos, de asistencia de
asesoramiento a universidades, institutos y organizaciones de desarrollo
automotriz.

CARRERA

La carrera que imparte el Instituto Tecnológico Automotriz es la de Mecánica


Automotriz.

NIVELES DE FORMACIÓN

Por el plan de estudios, personal académico y los medios didácticos que


dispone el Instituto ofrece diversos niveles, entre los cuales se tiene la
finalidad de actualizar y profundizar los conocimientos de los técnicos de
mecánica automotriz.

Es por eso que ITAB está presentando este curso de capacitación cuyo
objetivo es que el destinatario de este curso pueda desempeñarse mejor en
su trabajo
DEFINICIÓN DE RÉGIMEN DE ESTUDIO, NIVEL DE FORMACIÓN,

CARGA HORARIA, REQUISITOS DE ADMISIÓN

REQUISITOS DE CARGA REGIMEN


HORARIA DE
ADMISION
ESTUDIO

NIVEL DE CURSO DE TENER CONOCIMIENTO Y 40 MENSUAL


FORMACIO CAPACITACION: EXPERIENCIA EN MECANICA HORAS
N MANTENIMIENTO
Y REPACION DE
LA
MOTOCICLETA

e) Plan de Estudios

Código Nombre de TH Prerrequisitos de


Asignatura asignaturas

MOTO Mantenimiento 10 -------


y Reparación de
la Motocicleta

Hora Semana

10

Horas Mes 40

f) Contenidos analíticos (por asignatura)


g) Sistemas de evaluación

Las modalidades de graduación está en función de las normativas dadas


por el ministerio de educación y seduca

h) Bibliografía Básica y complementaria

 CESVIMAP. Reparación de motocicletas Salvador Ferrer Viñas.


Circuitos Eléctricos de Automóvil.
 John Robinson. Motocicletas- Reparación de motores de 4 tiempos.
 John Fidell y Pete Shoemark .Haynes Motorcycle Workshop Practice
Techbook

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy