Escudos Cantabria 1
Escudos Cantabria 1
Escudos Cantabria 1
CANTABRIA
TOMO 1
TRASMIERA
12
MERINDAD TRASMIERA
División de sus villas, pueblos, lugares, barrios etc., clasiJ7rados como figuran en el Catastro del Mar-
qués de la Ensenada, y agrupados en las cinco Juntas que componían dicha Merindad.
1 - JUNTA DE CESTO:
1 - Lugar de ADAL.
2- » » AMBROSERO.
3- » » BÁRCENA.
4- » » BERANGA.
5- » » CICERO.
6- » » HAZAS.
7 - Villa de MONCALEÁN.
8 - Lugar de PRAVES.
9- » » RIAÑO.
10 - » » SOL~RZANO.
2 - JUNTA DE CUDEYO:
1 - Lugar de AGUERO.
2 - » » ANAZ.
3- » » BOSQUEANTIGUO y SU Barrio de PUENTE AGUERO.
4 - Concejo de CUDEYO:
a) Ceceñas.
b) Sobremazas.
c) Solares.
d) Valdecilla.
5 - Lugar de ELECHAS y SU Barrio de AMBOJO (Pedreña).
6- » » ENTRAMBASAGUAS.
7- » » GAJANO.
8- » » HERAS.
9- » » HERMOSA.
10 - » » HORNEDO.
11 - » » LIÉRGANES.
12 - » » MIERA(y SU Barrio de MIRONES).
13 - » » NAVAJEDA.
14 - » » OREJO.
15 - » » PÁMANES.
16 - Villa de PONTEJOS.
17 - Lugar de RÍOTUERTO (y SU Barrio LA CAVADA).
18- » » RUBAYO.
19 - » » RUCANDIO.
20 - » » SAN SALVADOR.
21 - » » SANTAMARINA.
22 - » » SAN VÍTORES.
23 - Lugar de SETIÉN.
24 - » » TÉRMINO(y SU Barrio de HOZNAYO).
La Junta de Cudeyo, por ser muchos los pueblos que la componían, se subdividía en
. tres grupos:
Tercio de la ildarinn: Agüero, Gajano, Elechas, Heras, Orejo, Pontejos, Rubayo y Setién.
Tercio del M e d i o : Anaz, Ceceiias, Hermosa, Liérganes, M e r a , Pámanes, San Vítores,
Sobremazas, Solares y Valdecilla.
Tercio de Allendelagua del M i e r a : El Bosque Antiguo, Entrambasaguas, Hornedo, La
Puente de Agüero, Na\,ajeda, Ríotuerto, Rucandio, Santa Marina y Término.
3 -JUNTA DE RIBAMONTÁN:
1 - Lugar de ANERO.
» CARRIAZO.
» CASTANEDO.
» CUBAS.
» GALIZANO.
» Hoz (Valle de).
» LANGRE.
» LAS PILAS.
» LIERMO.
N LOREDO.
» OMOÑO.
» PONTONES.
» SOMO.
» SUESA.
» VILLAVERDE.
4 - JUNTA DE SIETEVILLAS:
1 - Lugar de AJO.
2 - » » ARNUERO.
3- » » BAREYO.
4- » » CASTILLO.
5 - » » GUEMES.
6- » » ISLA.
7- » » MERUELO.
8 - Villa de NOJA.
9 - Lugar de SOANO.
S610 ap&ecen estos nueve lugares, ya que las villas de ESCALANTE, y PUERTO
ARGOÑOS
figuraban aparte como «en ella inclusas» (se refiere a Trasmiera).
5 - JUNTA DE VOTO:
ADVERTENCIAS AL LECTOR
Aunque hemos procurado no abusar de términos heráldicos, dada la naturaleza de
esta obra, es completamente imposible prescindir totalmente de ellos, por lo que, para r
facilitar la lectura de los escudos, vamos a hacer una relación de las palabras más común-
mente utilizadas en este libro.
Primeramente, hemos de advertir que derecha e izquierda en Armería, son inversas
a las del espectador; así, siempre que citemos el cuartel de la derecha, entiéndase que es
la derecha del escudo, no la nuestra.
Aclaradas: Puertas y ventanas de castillos o torres de diferente color.
Acolado: Escudo que está unido a otro por un lado.
Acompañada: La pieza que está rodeada de otras.
Adiestrada o diestrada: La pieza que a su derecha lleva otra.
Adosados: Los animales que se dan las espaldas.
Afrontados: Los animales que están puestos de frente.
Ajedrezado: El escudo que lleva piezas cuadradas alternando como un tablero de ajedrez.
~ r ~ e:n t Plata o color blanco.
Armiño : Pequeña mota negra, alargada, que suele ir sobre campo de plata, y que
representa la cola de dicho animal.
Arrancado : El árbol que trae sacadas las raíces dc la tierra, y las cabezas mal cortadas.
Azoradas : Las aves que tienen las alas a medio abrir para alzar el vuelo.
Banda : Pieza que va desde el ángulo diestro superior al siniestro inferior.
Barra : Pieza que a la inversa que la anterior, va desde el ángulo siniestro superior al
diestro inferior.
Bezante : Pieza redonda, también llamada roel.
Bleu : Color azul o azur.
Bordonada : La cruz cuyos brazos están formando bordón en los extremos.
Bordura : Pieza que rodea todo el perímetro del escudo y que representaba la cota de
los caballeros.
Brisura : Variedad que usaban los hijos segundos para diferenciar sus armas del ma-
yoraz,qo.
Brochante: La pieza que está superpuesta a otra.
Cantonada: La cruz acompañada en los cantones de otras figuras.
Cargadas: Las piezas que sobre sí tienen otras.
Chape o chevron: También llamado cabria; es como un compás medio abierto, cuyo vértice
va hacia lo alto.
Contornado: El animal o cabeza de él, que se vuelve a la siniestra del escudo.
Cortado: El escudo partido horizontalmente.
Creciente: Media luna. Si mira al lado derecho se llama vuelto; si al izquierdo, contor-
nado; si al jefe, montante, y si hacia la punta, echado.
Denteladas: Las piezas con dientes menudos.
Difamado: El animal sin cola.
Donzonados: Los castillos y torres que tienen otras encima, generalmente la del centro
más alta.
Enrajado: El escudo cuyas piezas están encajadas unas en otras, en forma de triángulos.
Empznanle: El animal erguido que apoya sus manos en otra pieza.
Engoladas : Las bandas o cruces que entran en la boca de un animal, generalmente dra-
gante o dragón.
Entado : (En punta.) La pieza del escudo que entra hacia el centro, por dos piezas
circulares.
Escaqueado : Ajedrezado.
Explayada : Aguiía de dos cabezas o bicéfala. Generalmente se emplea para describir
el águila con las dos alas abiertas.
Faja : Banda horizontal.
Flancos : Lados del escudo.
Floreteada : Cruz cuyos remates terminan en flores de lis. También se dicen flordeliseada.
Gules : Color rojo.
Jefe : División alta del escudo.
Lampasada : La lengua de los animales.
Leopardo : El león Dasante.
Losange : Rombo colocado en el escudo en forma vertical.
Mantel : (En.) Escudo abierto en tres piezas en forma de cabria.
Mazonado : Los castillos en que se marcan las junturas de las piedras.
Montante : Creciente que tiene sus puntas hacia el jefe.
Palo o pul : Figura que va colocada perpendicularmente y comprende una tercera parte
del escudo.
Panela : Pieza que representa un corazón.
Partido : Escudo dividido por una línea vertical.
Pasante : Animal andando con movimiento natural.
Paté: Cruz con los extremos algo ensanchados.
Perchadas : Las aves oosadas sobre una rama.
Punta : La división inferior del escudo.
Púrpura : Color amatista.
Rampante : Animal enderezado sin llegar a estar totalmente vertical, ni apoyarse en
pieza alguna.
Recortadas : Las piezas honorables que no tocan los extremos del escudo.
Sable: Color negro.
Saliente : Animal que asoma la mitad de su cuerpo. Si sólo asoma la cabeza, manos y
cuello, se llama naciente.
Siniestrado : La pieza que lleva otra a su izquierda.
Sinople : Color verde.
Sotuer: Cruz de San Andrés o figuras colocadas en forma de aspa.
Surmontado : La pieza que lleva otra encima.
Tajado : El escudo dividido diagonalmente en dos partes iguales por una línea de
izquierda a derecha.
Terciado : El escudo dividido en tres partes.
Timbre: Figura y ornamento que va sobre el escudo, tal como yelmos, coronas, etc.
Tronchado : El dividido diagonalmente de forma inversa que el tajado.
Vacía o vana: La cruz hueca en cuyo fondo se ve el campo.
Venera : Concha de peregrino.
Veros : Figuras a manera de escuditos de forma de campana, colocados en fila y
opuestos unos a otros.
CAP~TULO PRIMERO
JUNTA DE CESTO
ADAL (Treto)
Palacio de Al\,arado.
Siguiendo el orden geográfico que nos hemos trazado, y cuyos índices acabamos de ex-
poner, nos corresponde comenzar nuestro trabajo con uno de los linajes que más glorias
ha dado, no sólo a nuestra Patria chica, sino a la grande; a la que abarcaba un imperio
«en el aue nunca se ~ o n í ael sol».
E1 or'igen de esta familia, fue en Secadura, en el Valle de Aras. Nos cuenta García de
Salazar en sus Bienandanzas e Fortunas, y en un capítulo que lleva como título «De los lina-
jes del Varado, e del Vear, e de Rada e otros que son en el Valle de Aras e Secadura en
Voto» (1). «El linage del Varado fué su fundamiento en Secadura, donde avia un ome
mucho biieno que llamaban Pedro Secadura, e ganó muchos dineros e grand facienda, e
dexó un fijo que llamaron como el padre e mucha facienda que dexó, e casó con fija de
Martín Velas de Rada que era ome mucho onrado y obo de ella fijos, donde vino Fernando
Sánchez del Varado, e tomaron éste nombre porque aquel Pedro de Secadura tenía su
casa allende el Río, e fiso una puente de unos maderos grandes para pasar por ella, e pusole
dos varas de parte a parte por que se arrimasen los que pasaren por aquella puente e por
aquellas varas, llamaron el Varado, ca primero Secadura se llamaban.
De estos Alvarados de Secadura seguiremos hablando en su capítulo correspondiente,
pero ahora nos limitaremos a los de Adal, florida rama de tan ilustre tronco.
Doña Catalina de Alvarado, Bracamonte y Saravia, hija de don Juan Antonio Alvara-
do Bracamonte, Saravia y Ruesga, señor y mayor de las casas de Alvarado en Secadura
(entre otras) y de la Torre de Voz y Raíz en dicho ueblo de Secadura, fue señora de la
1
casa de Alvarado en Adal, por casar con don Juan ngel de la Maza, señor de esta casa.
Figuran empadronados en el año de 1629, 1653, 1667 y 1729 12) y nos dicen los padro-
nes que se les guardan todos los honores y preeminencias que por su estado y nombre les
corresponde, teniendo asientos de preferencia y sepulturas en la iglesia parroquia1 de
Adal, así como el patronazgo de la capilla de San Antonio de su casa torre, donde están
sepultados todos sus descendientes.
Sin embargo, casi un siglo antes de la fecha de empadronamiento de doña Catalina de
Alvarado en Adal, ya existía otra Catalina del mismo apellido en dicho pueblo, puesto que
en un documento del año 1559 se citan en Adal a doña Catalina de Alvarado y a don An-
drés de Alvarado (3).
Don Pedro Antonio de Alvarado fundó Obra Pía de Escuela, no sabemos en qué fecha.
Vimos que en el siglo XVII pasó el mayorazgo a los Maza, y don Jerónimo de Maza y Al-
varado, nieto de doña Catalina, fue maestrante de Ronda, regidor, síndico general, y procu-
rador de los caballeros hijosdalgo de la Junta de Cesto en 1784, y procurador, alcalde y te-
sorero de los Nobles Hijosdalgo de Adal. De esta misma casa fue el Marqués de Valbuena
del Duero, teniente general de artillería de las Cuatro Villas de la Costa, gentilhombre de
cámara y caballero de la Gran Cruz de Isabel la Católica. Dio este solar infinidad de títulos
y grandezas a España. (4).
(1) LOPE G A R C ~DE
A SALAZAR. Las Bienandanzas e Fortunas. Libro X X I , folio 64, edición de A. Rodríguez
Herrero. Bilbao, pág. 150.
(2) M. EXAJEDOSALMÓN. Solares Montañeses. Tomo 11, Santander, 1927, pág. 263.
(3) Archi1.0 Histórico Provincial de Santander. Santoña. Leg. 4.862 sin foliar. Notario, Francisco Cubillas.
(4) F. Sojo Y LOMBA.Ilustraciones a la Melindad de Trumiera. Tomo 11, Madrid, 1931, pág. 415.
Es escudo que va en la fachada de la torre tiene dos guerreros como tenantes, amores,
tritones y mascarón en punta. Es cuartelado como sigue:
1) Cinco jlores de lis azures en campo de oro, y en punta aguas de plata y azures. Corresponde este
cuartel al apellido Alvarado.
2) Castillo en jeJe dos estrellas. Bordura cargada de ocho aspas de San Andrés.
3) Castillo con dos estrellas y orla de panelas.
4 ) Arbol con dos lobos cebados de corderosy bordura de aspas. (Fig. n.0 1.)
Hemos encontrado tres interpretaciones distintas de este escudo, que trascribimos a
continuación.
L. Santa Marina (1) da el primer cuartel por Alvarado; el segundo en campo verde
castillo de plata flanqueado en jefe por dos estrellas de siete puntas y bordura de oro y ocho
sotuers gules Holgado; el tercero, orre flanqueada en jefe por dos estrellas y bordura borro-
sa en que se aprecian dos panelas en jefe y dos n los flancos, incógnito; y cuarto, de oro,
avellano sinople y dos lobos sables apareados y cebados de corderos. Bordura gules con ocho
aspas de oro Avellano.
Escajedo Salmón dice que este escudo corresponde a los apellidos Alvarado, Maza y
Zorlado (2).
Sojo y Lomba, en unos datos inéditos, apunta que el apellido Zorlado tiene un castillo,
dos estrellas en los cantones superiores del jefe y orla de panelas, y que forma el segundo
y tercer cuartel de la casa de Adal, aunque hace la objeción de que el apellido Maza, tam-
bién es un castillo con dos panelas. Dice que el cuarto es Haro, con la variante del árbol ( 3 ) .
Efectivamente, hemos encontrado documentos del año de 1649, en los que venioa que al-
gunos miembros de la casa de Maza en Adal llevaban el apellido Haro-Maza (4).
Pudiera ser el cuarto cuartel del apellido Ezquerra, familia que vinculó con la de Maza
de Adal, y que lleva como armas árbol sinople con dos lobos sables pasantes, uno por de-
lante y otro por detrás del árbol, cebados de corderos y sobre campo de plata (5).
AMBROSERO
En una casa del Barrio de Escallada, hay un precioso escudo sobre una ventana, y con
un solo cuartel, fechado en el año 1725.
Castillo sobre piedras o losas, surmontado d e j l o r de lis. Dos leopardos atados a ambos lados de
la puerta, con la cabeza vuelta, y sujetos con unas argollas de las que penden los cabos de la atadura.
(Fig. n.O 2.)
AMBROSERO
Nada de cierto puede asegurarse respecto a este escudo, por lo que será necesario hacer
un más amplio estudio de él.
(1) Catastro del Marqués d e la Ensenada. Memoriales de Ambrosero, Leg. 28 (Centro de Estudios Mon-
tañeses, Diput. Prov.).
19) D. JosÉ DE CERVERA. «Testigos presenciales del enterramiento de Doña Bárbara de Blomberg, madre
de Don Juan de Austria». El Diario Montañés.
BÁRCENA DE CICERO
En el palacio de Londoño, en la fachada, hay dos escudos, con idénticos adornos de
lambrequines y dos amores por tenantes. Se miran sus celadas, sin mostrar por ello bastar-
día la del escudo de la derecha (izquierda del espectador), ya que la colocación de su yelmo
vuelto a la siniestra, es por razón de estética y cortesía hacia el otro blasón.
Son ambos cuartelados, y el de la derecha es el que describimos a continuación:
1 ) Nueve roeles en campo de plata, cada uno con dos círculos, y perj5lado.s. E s Londo6o.
2 ) (Cuartelado). 1 y 4 , gules con ton-e de plata mazonada y aclarada de sable; en las almenas,
guerrero armado en ademán de defenderla; 2 y 3, de oro, y en cada uno de ellos, dos mazas
altas de acero con los extremos ensangrentadosy dos fajas de azur brochantes a dichas mazas.
Armas de Mazarredo.
3) Una towe de piedra parda con cinco almenas, sobre ondas de a z u r y plata, y dos osos empinantes
a ella, uno por cada lado, con sus collaresy atados con cadenas a una argolla situada en lo alto
de la torre. E n los cantones del j g e y detrás de los osos, cuatro llaves. Son éstas las armas del
abellido Vado.
4 ) Puente sobre aguas, y en éstas, flotando, una cabeza de moro. Sobre el puente, torre de cuyo
homenaje sale una bandera, y dos leones empinantes uno a cada lado. Bordura con leyenda que
dice: «POR GANAR LA P U E N T E , M E P U S E A LA MUERTED.Armas de Puente. (Fig. n . O 4.)
Casó don Juan de Londoño con doña Mencía del Valle, siendo ambos vecinos de Bár-
cena, y fueron abuelos de don Mateo de Londoño, que casó con doña María del Vado, de
la casa de este apellido en Beranga, y en la que hubo por hijos a don Sebastián Londoño
del Vado, nacido en Bárcena en 1618, caballero de Calatrava y casado en Lima con una
ilustre dama, de la que tuvo una nobilísima descendencia.
Fue hermano de este don Mateo Londoño y del Vado, también natural de este pueblo,
que casó con doña María de Mazarredo y de la Puente, de la casa de La Puente en Monca-
leán. Un hijo de este matrimonio, don Jerónimo de Londoño y Mazarredo, caballero de
Alcántara, que partió para Perú, casó con doña María Antonia de la Pezuela, Muñoz,
Miera y de la Sota. Este último matrimonio h e , sin duda, quien colocó sus blasones, uno
a cada lado del balcón de su palacio de Bárcena (2).
Así el escudo de la señora, colocado a la derecha, es el que describimos a continuación:
1 ) Gulesy banda de plata. E n el cantón inferior derecho, una espuela de oro. E s Pezuela.
2 ) Partido: 1 ) torre de plata con escala, y sobre las almenas, mano que empuña dos llaves, todo en
campo de azur; 2 ) encina sinople sobre campo de oro y bordura gules con ocho veneras. Corres-
ponde este cuartel al apellido Miera.
3 ) Cuartelado, 1y 4 , cruzfloreteada de gules sobre campo de plata, y 2 y 3, de oro con tres fajas
gules, y bordura con eslabones de cadena que es M u ñ o z y Martínez.
4 ) (Partido), torre sobre aguas con una leyenda que dice «GRACIA P L E N A ) ) , siniestrada de una
mata de helecho a la que está empinante un lobo. E s Sota. (Fig. n.O 5.)
26
La arbitrariedad en la descripción de los colorcs dc cstos cuarteles, que varían segun
los distintos reyes de armas, nos impide ser más exactos en su descripción, y en algunos
casos omitimos dichos colores.
Este último escudo es igual al que existe en la casa solar de la Pezuela en Entrambasa-
guas. (Véase la fig. n.O 112.)
Sabemos que don Jerónimo y don Mateo de Londoño Mazarredo fundaron capellanía
en la parroquial de Bárcena, el 13 de agosto de 1717, siendo don Mateo licenciado y pres-
bítero (era hijo del don Mateo que arriba citamos) (1).
En el libro de don Bernardo de Estradas Algunos apellidos de la nobleza de España y sus he-
reicos hechos (2), se dice que «la casa de Londoño es cerca de Orduña, y ay deste linaje bue-
nos caballeros y yo vi en casa del Rey Don Juan de Navarra que después fué Rey de Aragón,
un su mariscal que se llamaba Sancho de Londoño, que tenía por suya la Villa de Briones
e traía mucho séquito. Dexó muy bien doctrinados fixos, e traía por armas un escudo azul
con nueve aros como de naipes amarillos». Trascribimos este párrafo como dato curioso,
sin prejuzgar de su dudoso valor histórico.
De la casa de Londoño en Trasmiera hemos encontrado documentos y expedientes de
hidalguía del siglo XVI ( 3 ) .
BARCENA DE CICERO
En el exterior de la iglesia, y en malísimo estado, se encuentra un escudo, acompañado
de otros dos pequeños a ambos lados de la celada, estos últimos con atributos religiosos.
La pieza (Fig. n.O 6.) lleva por soportes dos leones, y va montada sobre Cruz de Santiago.
Es cuartelado.
1 ) D e este cuartel sólo puede distinguirse parte de una bordura.
2 ) Haciendo uso de lupa, en la fotografla puede apreciarse un árbol a la izquierda, una torre en el
centro y un hombre a la derecha, todo muy confuso. Parece que estas armas coinciden con las de
Cobillas o Cubillas.
3) Cinco hoces en sotuer el mango hacia la punta, un árbol en el centro siniestrado de cincoJores de
lis, también en sotuer. Son éstas las armas del apellido Hoceja.
4 ) (Cuartelada), 1 -y 4, grifi rampante; y 2 y 3, una torw S h t ~ l i c ~ s .
Debió pertenecer este escudo a don Antonio de Sevil y Santelices y Gómez de Cubillas,
natural de Bárcena, que fue el único caballero de Santiago que figura como fundador
de capellanía en la parroquial de Bárcena, en la capilla de la Anunciación (4).Don Antonio
nació en 1615 y fue colegial del Vie,jo de Salamanca. En 1666 fue caballero de Santiago
y regente del Consejo de Navarra. Era hijo de don Pedro Sevil y Hoceja (5), natural de
BÁRCENA DE CICERO
Escudos de Palacio Arredondo, en el Barrio de la Puente.
Lleva esta casa dos piezas heráldicas, y entre ambas una leyenda que dice: «DONAN-
TONIO DE PALACIO Y ARREDONDO, TESORERO Y CAPELLÁN MAYOR DE LA CATEDRAL DE ÁVILAD,
y sobre esta leyenda un víctor.
Don Juan de Palacio Arredondo fue procurador general de la Junta de Cesto, y quizá
hermano del tesorero de Aviia (2).
El escudo de la derecha corresponde a las armas de Arredondo.
Castillo mazonado, con doble almenaje y ventana por la que asoma una dama, todo sobre
peñas, y a cada lado del castillo un león empinante. Bordura con ocho veneras. Las armas de
Arredondo suelen ir sobre campo gules, torre de plata con ventanas de azur, leones de
oro y bordura azur con veneras de plata (Salazar). Hay otras variantes (Hita), pero en
Bárcena de Cicero se usó la primera que describimos. (Fig. n.o 8.)
El otro escudo es cuartelado.
1 ) y 4 ) Tres bandas.
2y 3) Un árbol de encina.
En el centro y sobre el todo formando un escusón, una cruz floreteada. Bordura con
ocho Cruces de Malta. Palacio. (Fig. n.O 9.)
Corresponde este escudo con algunas variantes al apellido Palacio, tal como le vemos
muy extendido por Trasmiera y en Liendo y Laredo.
En una venta ejecutada en Bárcena en el año de 1545, don García de Palacio vendía
una viña sita en este barrio que lindaba con Diego de Arredondo (3).
BÁRCENA DE CICERO
Escudo de Arredondo en la fachada de la ermita de San Antonio, Barrio de la Fuente.
Como ya hemos visto anteriormente, las armas de Arredondo llevan castillo sobre peñas
(1) Archivo Hist. Prov. Doña Francisca de Cobillas Santelices, viuda del licenciado don Pedro Sevil Hoceja
dice que el difunto testó en 3 de abril de 1647 y que manda se funde capellania. Leg. 4.988. Año de 1667. Escrib.
Francisco Cicero.
(2) F. Sojo Y LOMBA. Merindad de Trasmiera. Tomo 11, pág. 372.
(3) Archivo Histórico Prov. de Santander. Leg. 4.862. Santoña (sin foliar).
(en ocasiones sobre aguas), dama a la ventana, dos leones empinantes y bordura de ocho
veneras o conchas. (Fig. n.O 10.)
Fue la casa de Arredondo en Bárcena, descendiente de la del pueblo de su nombre en
Ruesga, de la que se dice en una ejecutoria familiar «casa y solar y linaje que llaman de
Arredondo, que era en el Valle de Ruesga en la Montaña, casa y solar de notorios hijosdalgo
y Cabeza de Vando (sic) de las más principales y notorias de sangre noble, conocida ansi
por descendencia de varón como de hembra» (1). Tenía esta familia en Bárcena capilla
propia en la parroquial, y banco en el presbiterio con sus armas.
A ella pertenecieron el proveedor don Juan de Arredondo y Alvarado, nacido en Bár-
cena ( 2 ) , y sus hijos don Juan de Arredondo Bracamonte y don Diego de Arredondo y Alva-
rado, caballeros de Santiago en 1637 y 1656, respectivamente (3). También perteneció a
esta casa el teniente de Guardias de infantería española don Manuel de Arredondo y Mioño,
hijo del teniente general don Nicolás de Arredondo y Pelegrín.
BÁRCENA DE CICERO
En la casa de Cabro Llorente.
A la derecha (iz. del espectador), vuelven a repetirse las armas de Palacio, esta vez con
las tres panelas en punta, y la bordura de aspas de San Andrés características de este ape-
llido, tal como las vemos en Liendo, donde además de las aspas lleva lema en la bordura
que dice : «PALACIO DE LIENDO, TORRE APOSENTO». (Fig. n . O 1 1.)
El de izquierda corresponde a la casa de Arredondo, como anteriormente hemos visto.
(Fig. n . O 12.)
BARCENA DE CICERO
Palacio de Colina, frente a la iglesia parroquial.
En la portada, montado sobre ancla y con atributos navales, vemos un escudo que
representa una torre sobre ondas de mar, surmontada de una estrella y rodeada de una cinta
con el lema «PLUSULTRA», y en los flancos dos aspas de San Andrés, y bordura cargada de
ocho roeles. Es Colina. (Fig. n.O 13.)
En el interior y sobre la fachada principal se encuentran otras dos piezas idénticas co-
locadas a ambos lados de un balcón, y cuarteladas de la forma siguiente :
1 ) El Colina anterior.
2) Castillo sobre peñas, con dos leones empinantes y una dama asomada a la ventana, bordura
cargada de ocho panelas, que es Arredondo.
3 ) Tres bandas. Rasines.
BÁRCENA DE CICERO
Casona de los Valle Rozadilla. Tiene dos escudos, uno en la portalada exterior y otro
en la fachada; este último sin más adorno que una cimera con plumaje.
BÁRCENA DE CICERO
En la casa llamada de Oceja.
Escudo de línea gótica, partido por árbol y cortado, sin más adorno que un guarda-
polvo con una fecha 1759 quizá posterior a la colocación de dicho escudo.
1y 4 ) Tres flores de lis.
2 y 3 ) Tres hoces en pal. (Fig. n.O 17.)
En el siglo xv, ya vivía en Bárcena don Pedro Gutiérrez de la Hoceja, que fundó vínculo
al casar con doña Mencía Sáiz de Arredondo, de quien hubo a don Agustín de la Hoceja,
que casó con doña María Sáiz del Valle.
Un hijo de éstos, llamado don Francisco de la Hoceja, casó con una descendiente de
la casa de Alvarado en Secadura, y varios de sus hijos pasaron a los Reinos de Indias.
El mayorazgo, Francisco de la Hoceja y Alvarado, fue alcalde mayor de Santander.
De este mismo tronco fue don Juan Miguel de Hoceja Acevedo, superintendente general
de Fábricas, Montes y Plantíos de las Cuatro Villas de la Costa y Principado de Astu-
rias (2).
Muchas ramas de este solar pasaron a América (Durango de Indias, Méjico, etc.).
El apellido Hoceja se escribía indistintamente con «h» y sin ella.
Don Diego de la Hoceja fue diputado general de la Merindad en el año de 1700 ( 3 ) .
BÁRCENA DE CICERO
En el cruce de la carretera general que va a Escalante.
Se ven en esta casa dos magníficas piedras heráldicas, en las que se repiten los mismos
adornos y lambrequines. Llevan por soportes dos leones, y sobre éstos, dos amores senta-
i1) MATEOESCAJEDO Solares Montafieses. Tomo VI11 (1934), págs. 180 y 181.
SALMÓN.
12) ESCAJEDO Op. cit. Torno VI, pág. 65.
SALMÓN.
' 3 ) Sojo Y LOMBA.
Op. cit., pág. 375.
dos en los cantones superiores de la tarjeta. Por timbre, celadas que, contra la costumbre,
no se miran.
El escudo de la izquierda del espectador es partido:
1) Cinco estrellas, 2) árbol y perro pasante, y 3) cabeza cortada de moro, con bordura cargada
con la leyenda «PORLA CAZA QUE CAZÓ,MI SANGRE SE DERRAMÓD, es Valle.
2) Cortado :1 ) Cuartelada; l y 4, torre de cuyo homenaje sale hombre armado; 2y 3, dosfajas car-
gadas de dos mazas brochantes Mazarredo. 2) Puente sobre agua, en la que jlota cabeza de
moro cercenada. Sobre la puente, torre acompañada de dos leones empinantes y bordura con
el lema «PORPASAR LA PUENTE ME PUSE A LA MUERTE», que es Puente. (Fig. n.O 18.)
La otra pieza es cortada de dos:
1) i'orre diestrada de guerrero armado y siniestrada de árbol y dos leones empinantes. Sobre ella,
hombre también armado, siniestrado de bandera que se inclina sobre el pino. Llamosas.
2) Torre sobre aguas diestrada de cinco lises.
3) Puente sobre aguas y en ella guerrero armado y apoyado en un pino, siniestrado de cinco cabezas
de moro en sotuer.
Estos dos últimos cuarteles corresponden al apellido Arce (Fig. n.o 19.) Debajo de esta pieza
hay una leyenda que dice: «ELESFUERZO Y CORAZÓN QUE LOS LLAMOSAS TUVIERON ESTAS
ARMAS MERECIERON».
En un litigio del año 1673 se dice de unos bienes, que son linderos de Lucía del Valle
y Antonio de la Llamosa, v. de Bárcena (1). El apellido Llamosas es originario de Guriezo.
Dcl apellido Arce en Bárcena de Cicero salieron ramas para Murcia, y dio esta casa nume-
rosos intelectuales.
BARCENA DE CICERO
En el palacio de Rugama, también llamado de Garnica, hay tres escudos.
Estas tres piezas, idénticas en sus armas, aunque difiercn cn sus adornos exteriores,
van colocadas en el orden siguiente:
En el frente de la capilla o ermita del Carmen, en gran tamaño, con dos guerreros por
tenantes, timbrado por caballero que lleva al pecho cruz flordeliseada, y gran profusión
de amores, atlantes y otras figuras, vemos un escudo cuartelado.
1y 4 ) Tres bandas gules cargadas de armiños de plata.
2) Torre de plata sobre campo gules.
3) Torre de oro sobre ondas de mar. (Fig. r1.O 20.)
Como ya hemos dicho, se repiten estas armas en la portalada y fachada del palacio
(Figs. ns. 21 y 22), y son las armas de Rugama.
Vemos el apellido Rugama durante el siglo XVI simultáneamente en los pueblos de
Bárcena (Barrio de Gama) y en el de Escalante, y hay entre ambas familias pleitos por
BÁRCENA DE CICERO
Casa de los Marqueses de Mazarredo.
Apenas puede apreciarse este monumental escudo de más de dos metros de alto, por
quedar casi tapado por los barrotes de la solana.
Lleva dos leones por soportes, y sobre ellos figuras tocando unas bocinas o cuernos.
La tarjeta va montada sobre cruz de Santiago.
Como ya vimos anteriormente (Fig. n.O 4), el escudo del apellido Mazarredo, es cuar-
telado :
1 y 4 ) Torre, y sobre sus almenm hombre armado.
2y 3) Dos fajos brochantes a dos mazas de guerra. (Fig. n.O 24.)
Los colores los dábamos en la página 26.
La casa de Mazarredo, procede de Bárcena de Cicero, de donde pasó a Vizcaya y Ma-
drid (4). Según García Carraffa, Juan de Mazarredo casó con María Rasines, y su hijo
Juan de Mazarredo y Rasines, nacido en Bárcena, casó con Ana de Lejalde, de Madrid,
y hubieron por hijo al caballero de Calatrava Cosme de Mazarredo, que ya pertenecía a
esta Orden en el año de 1676.
Sojo y Lomba, en sus notas inéditas, nos dice que Juan G. de Mazarredo, casado con
una señora del apellido San Cristóbal, fundó mayorazgo en el año de 1460. Su hijo Pedro
Gutiérrez de Mazarredo casó con Catalina Fdz. de Cubillas, y hubieron por hijo a Pedro
de Mazarredo, que casó con Francisca de Sevil. Todos estos últimos apellidos son de Bár-
cena, pero creemos que el de San Cristóbal es originario de las Encartaciones, y más exac-
tamente de Zalla, donde tuvo su solar (5).
(1) Archivo particular de los señores de Iribarnegaray y Jado. Escribano Juan de Santelices. Leg. 69
SALMÓN. Crónica de la Prouincia de Santander. Tomo 11, pág. 346.
(2) ESCAJEDO
(3) Atención del investigador don Enrique Gutiérrez.
(4) G A R C ~CARRHFA.
A Enciclopedia Heráldica y Genealogía. Tom. LIII, pág. 132.
(5) JosÉ M A R ~DAE URRUTIA. La cara de Urrutia de Azlellanedu, pág. 418.
en el Barrio de Beranga, y casó con doña Francisca Fernández de Palacio Alvarado, de la
casa de Palacio que ya hemos visto anteriormente en Bárcena de Cicero.
Recibió don Pedro de Villa el vínculo de sus mayores, que acrecentó, y por una dis-
posición de su testamento, hecho en el año de 1641, manda a su hijo y sucesor hacer otra
torre «junto a la nuestra morada» y en ella poner un escudo de armas con solas las armas
de Villa. Cumplió don Antonio de Villa y Fernández del Palacio con esta cláusula, aunque
añadió al apellido Villa las armas de Palacio de su madre como existen en su solar de Bárcena.
La casa-torre del Barrio de Beranga abarcó los mayorazgos de Villa, Casa-Nueva,
San Martín, El Carite y Las Agüeras, así como la ermita de la Santísima Trinidad.
BERANGA
Casa palacio de Villa, frente a la iglesia parroquial.
Hay dos escudos de armas en la fachada principal, uno a cada lado del balcón.
El de la izq. del espectador va partido de dos. Lleva mezclados elementos del apellido
Valle y Alvarado. Montado sobre cruz de Santiago.
1 ) León rampante sobre campo sinople. 2 ) Cabeza de moro cercenada, con bordura cargada de
divisa que dice «MI SANGRE SE DERRAMÓ POR LA CAZA QUE CAZÓD.Valle.
2 ) Águila explayada. 2) De Argent con tres fajas sables. 3 ) De oro, roble sinople, arrancado,
con lobo de sable al pie, linguado de gules y pasante.
3 ) D e a z u r y cinco luceros de oro en sotuer: Valle. 2) Tres espadas al palo, y 3 ) León de oro so-
bre campo sinople ( 1 ) . (Fig. n.o 29.) Gómez. ( E l apellido Gómez fue patronímico del Valle
de Beranga.)
El segundo escudo es cuartelado:
1 ) Águila explayada y coronada sable, atrauesada por una sarta y sobre campo de oro. Bordura
con leyenda que dice «UNBUEN MORIR DE LA VIDA ES GLORIAD. Villa.
2 ) Brazo armado con espada desnuda. E n punta tres luceros.
.3) De argent y tres lises de oro. Isla.
.I) D e argent con ondas de azur. 2 ) De gules con tres barras sinoples cargadas con lises sable.
Isla. (Fig. n.O 28.)
Corresponden estos dos escudos a la segunda rama de la casa troncal de Villa. Fundó
este mayorazgo don Pedro García de Villa y González de Isla, hermano del fundador del
vínculo de la casa de Villa en el Barrio de Beranga que anteriormente hemos visto. Fue
familiar del Santo Oficio, y falleció en su torre en 1604. Su hijo don Pedro de Villa y Fer-
nández de Isla, llamado el Joven, fue también familiar del Santo Oficio de Logroño, y
procurador general de la Junta de Voto y Cesto, formó en las guardias Viejas de Castilla,
y fue primer señor del mayorazgo de la casa-torre de Villa. Casó en 1605 con doña Cata-
lina Fernández del Valle Alvarado, ésta descendiente de la ilustre casa de Valle, que entre
otras muchas preeminencias tenía la de nombrar procuradores generales, y en la parro-
quia, «las mujeres de los varones de la familia Valle, tenían privilegio de ofrendar primero
que las demás de dicho lugar».
(1) Nos dice el color de estos escudos SANTAMARINAen sus Labras Heráldicas Montañesas, págs. 97 y 101.
(2) Genealogias sacadas de la magnífica obra del CONDEURQUIJO titulada Noticias genealógicas.
Fue este matrimonio posiblemente quien colocó sus armas en la fachada principal de
la casa. De esta familia salieron ramas para Indias (Perú). Dio hijos muy ilustres, y recayó
el mayorazgo en los señores de la casa de Vierna, del pueblo de su nombre, por haber ca-
sado doña María Manuela de Villa y Hornedo, señora del vínculo y mayorazgo de esta
casa con don Rudesindo Antonio de Vierna y Fdez. Pellón, en el año de 1746.
Ya anteriormente, en nuestro prólogo, hemos copiado parte de un Memorial al Rey,
dirigido por don Marcos de Vierna Pellón, padre de don Kudesindo, en favor de nuestros
hidalgos montañeses, llamados a quintas con los Pecheros por real orden de 1761. Es este
Memorial vivo retrato de la rectitud y honor de quien lo escribió, y basta este párrafo para
comprobarlo. «A penas fe hallará ninguno entre los de la Montaña, por pobre y mife-
rable que fea, que no provenga por una inmemorial y no interrumpida serie, de Hidalgos,
por cuantas iíneas conftituyen su genealegia. No es negable tampoco a aquella notoria
cuna de efta Monarquia (fobre cuyos cimientos, lealtad y fervicios fe ha eftendido gloriosa-
mente tanto) la prerrogativa de haver fido el Plantel principal de la Nobleza, y de las mas
Iluftres Casas del resto de los vaftos dominios de V. M. iPorque pues, ha de apreciarfe
menos el original que la copia?))...
Valiente párrafo de nuestro trasmerano en defensa de sus paisanos los hidalgos mon-
tañeses.
Unas generaciones después, se unen las dos casas de Villa en una sola.
BERANGA
Escudo que estaba en una casa en la carretera general, y de la que le quitaron para abrir
una ventana. Estuvo durante algunos años en el suelo, donde se tomó esta fotografía, y actual-
mente se encuentra en la Bodega-Museo «El R i o j a n o ~de Santander.
Es el escudo, partido de cuatro, y cortado de uno.
Los cuatro primeros cuarteles. Tres lises y tres hoces alternas, corresponden al apellido
Solórzano.
El resto lo hemos visto en otras casas de Beranga. (Fig. n.o 15) y componen el apellido
Valle. (Fig. n.O 30.)
Es el linaje de Solórzano uno de los más antiguos e ilustres de Cantabria. Nos dice de
él García de Salazar: « U n buen Escudero, que era natural de Hoz, que llaman sobrenom-
bre o por su nombre Ferrero, casó en Ajo con una dueña que era del linaje de los de
Camjno, e mucho heredada, e poblaron en Solórsano, e tomaron el Monasterio de So-
lórsano por renta del Prior de N'ajera, que era de la Onnor de Puerto, e quedaronse
con el sus descendientes)) (1). Sojo y Lomba nos demuestra por medio de un documento,
que el arrendamiento fue hecho en el año de 1290 por los hermanos Rui Martínez y Ferre-
ro, hijos de Pedro Gutiérrez de Solórzano (2).
En el Becerro de las Behetrías, libro escrito en época de Alfonso XI (siglo XIV), al referirse
a Beranga, llamada entonces como ya hemos dicho Vallesteros, dice: «Este lugar es Beetría
e han por señor a Ruy Martínez de Solórzano e son naturales el dicho Ruy Martínez e Pedro
González e Juan Alfonso» ( 3 ) .
(1) GARC~A Op. cit. fol. 66. (edic. Rodríguez, pág. 153).
SALAZAR.
(2) Sojo Op. cit., pág. 368.
Y LOMBA.
i 3) Op. cit., pág. 22.
Sojo Y LOMBA.
Tenemcs situados a los Solórzano en Beranga en el siglo XIV.
Mucho tiempo después, en el siglo XVII,exactamente en el año de 1659, casan en Beranga
don Pedro de Solórzano Arce, con doña Ana María del Valle Alvarado, señora del vínculo
de Valle, nieta segunda del Cap. Sancho Gómez de Valle y doña Catalina Fernández de
Alvarado, que fundaron en el año de 1548 el vínculo y mayorazgo para perpetuar su linaje.
BERANGA
En la llamada Casa de Corro, en el Barrio de Las Agüeras.
El escudo de la portalada tiene caído el yelmo en el suelo. (Fig. n.O 33.)
Va partido en la siguiente forma:
1) Cuartelado; l y 4, dos hoces; 2 y 3, dos lises. Solórzano.
2) Cinco lises en sotuer, orla de escaques. Arce. (Fig. n.o 32.)
En la fachada de la casa, hoy en ruinas y completamente cubierto por la hiedra, hay
un escudo cuartelado en la manera siguiente:
1) Cinco hoces en sotuer y bordura de escaques. Arce.
2 y 4) Dos hoces y dos lises alternando. Solórzano.
3) Castillo entre dos árboles, en jefe flor de lis, y al pie dos lebreles. $astillo? (Fig. n.o 34.)
A mediados del siglo XVI,ya vivían en Bárcena don Juan de Arce, señor y mayor de la
casa de Solórzano, y su esposa doña Elvira Fdez. del Valle (1). Su hijo don Diego de Arce
Solórzano, señor y mayor de las casas de Arce de la Torre, fallecido en 1633, fue padre del
Ldo. don Pedro de Arce Solórzano, licenciado y diputado general de la Merindad de Tras-
miera, que fundó capellanía en la capilla de la Asunción, al lado de la casa solar de su ape-
llido, hoy en completa ruina (2). Una segunda nieta de dicho señor, doña María Rosa de
Arce Solórzano, casó con don Juan del Corro, de la Sierra, Velarde, Rivero y Cienfuegos,
por cuya causa pasó el mayorazgo al apellido Corro, que es como en la actualidad se deno-
mina dicho solar.
Los colores de la casa de Arce son: cinco lirios azures retocados de oro en campo de
argent y por orla dos órdenes de escaques de argent y gules (3). Los de la casa de Solórzano
son : dos hoces de segar de argent en campo sinople y dos flores de lis de oro en campo azur,
alternas de dos en dos en cuatro cuarteles (4).
BERANGA
En el Barrio de los Brezales.
Bonita pieza, con muy buena labra milagrosamente conservada, ya que el resto de la
casa se encuentra en mal estado. Es el escudo partido y medio cortado:
(1) CONDEURQUIJO.Noticias genealógicas, pág. 37.
( 2 ) Sojo Y LOMBA.Op. cit., tomo 11, págs. 364 y 416.
(3) ESCAJEDO SALMÓN. Crónica de la Provincia de Santander. Tomo 11, pág. 115.
(4) Colección Pedraja. Biblioteca Municipal. Leg. 7-7-60.
1) Castillo con tres torresy del homenaje sale una bandera. E n jefe tres lucerosy en punta guerrero
armado lanzado a la carrera; al lado izquierdo de éste tres bandas, que también corresponden
a dicho cuartel. Abarca el conjunto una bordura con ocho aspas de San Andrés. Carrera.
2 ) Medio cortado y partido: a ) partido ondas de mar y dos bandas cargadas de lises; b ) tres
hoces y tres lises. Isla y Solórzano.
3) Árbol surmontado deflor de l i s y en los ángulos cuatro veneras. Camino. (Fig. n.O 35.)
En Beranga, en el año de 1753, no había ningún vecino con el apellido Carrera, pero sí
en Hazas de Cesto, pueblo que queda mucho más cerca del Barrio de los Brezales que el
mismo Beranga; en Hazas vivía doña Isabel de la Carrera, viuda y vecina, noble de san-
gre y con dos hijos mayores de diez y ocho años : el uno, don José, estudiando jurisprudencia
en la Universidad de Valladolid. En Beranga, en el citado Barrio, vivían dos familias sola-
mente, y llevaban el apellido Ajo. Dado la costumbre de cambiar el apellido por el lugar
de origen, y siendo el pueblo de Ajo solar de los apellidos Carrera y Camino, es posible
que cambiara sus apellidos por el de Ajo, lugar de donde venían.
Los colores de estos escudos son : De plata y castillo de su color con tres torres, pendón
rojo y estrellas azures, de oro y tres bandas rojas para el apellido Carrera (2).
Ondas azures alternando con oro. 2. Banda azur fileteada de oro y lises de oro (en
este caso bandas) sobre campo gules. Isla ( 2 ) .
Para Solórzano, véase la página anterior.
En campo de oro árbol sinople surmontado de lis azur, orla gules cargada de veneras
de oro (3). Camino.
BERANGA
( 1 ) Memoriales del Catastro del Marqués d e la Ensenada. Centro d e Estudios Montañeses. Diputación
c l c Snntander.
(2) ESCAJEDO
SALMÓN. Op. cit., pág. 164.
13) Colección Pedraja. L,rpjo 60.
(l.)Archivo Histórico I'i.o\iiicial. Leg. 5.013. Antc Pcdro d e Escallada.
BERANGA
BERANGA
(1) Mcmorialcs dcl Catastro del Marqués de la Ensenada. Diputación Provincial. Saritaridrr.
i 2 ) Archivo particular de los señores Iribarnegaray y Jado: Carta ejecuto7-ia ganada a pedimento de los licenciodos
don Bel-nardo y don Francisco de Isla Ceballos. (Aunque el legajo está terminado a finales del siglo XVII, se remonta al'
siglo XVI en algunas partidas de nacimiento, etc.)
1 3 ) CONDE DE URQUIJO.Op. cit., pág. 30.
(4) SOJOY LOMBA.Op. cit., pág. 389.
CICERO
CICERO
CICERO
Casa llamada de Rivaplumo, en el Barrio de este nombre.
Está el escudo casi completamente borrado, por lo que nada puede sacarse de él. Perte-
neció esta casa a la familia Pando, y está totalmente reformada.
Se distinguen a la derecha y en jefe, tres flores de lis, y bajo ellas una figura humana
en actitud de subir, con una rodela en la mano izq. (Fig. n.o 43.)
CICERO
Escudo cuartelado en una casa pequeña de apariencia muy antigua, sin adorno alguno
ni timbre.
1 ) Cuartelada : 1y 4 ) Tresflores de lis; 2 y 3 ) Tres hoces.
2) Torre de tres cuerpos y sobre ella figura humana. A los lados dos leones empinantes. Bordura
de ocho veneras. Arredondo.
(1) ESCAJEDOSALMÓN. Montañeses Ilustws, pág. 230
3) Barra con dragantes,~en la parte superior e inferior de dicha barra, árbol rodeado de tres panelas,
y a él pasante algo que pude ser un animal. S i este animal es jnbali el apellido es Cáriga.
4 ) Guen-ero lanceando algo que no puede distinguir se,^ a sus pies un perro. (Fig. n . O 44.)
Este primer cuartel de las hoces y lises lo hemos encontrado ya en casi todos los escudos
de Cicero. No sabemos si es, efectivamente, Solórzano, como pudiera parecer, o es parte
del apellido Cicero.
Respecto al apellido Arredondo, sabemos que a principios del siglo XVII tenía casa en
este pueblo (1).
El Cáriga, del tercer apellido, existía en Carasa, muy cerca de Cicero (2).
CICERO
Frente a la iglesia parroquial. Escudo con adorno de lambrequines y atlantes. Es partido:
1) Torre sobre aguas,y enjefe tres estrellas de ocho puntas. V a dicha torrey aguas sobre tres bandas
cargadas de nueve roeles o bezantes. En punta cruzfíoreteada.
2) Cuartelado : Cinco estrellas de ocho puntas en el primer cuartel, fuente de dos caños surmontada
de fíor de lis en el segundo y tercero; y en el cuarto, un árbol con perro pasante. Corresponde
este cuartel a las armas de Oloño. (Fig. n.O 45.)
El primer cuartel es igual al del apellido Corral que existe en el pueblo de Astrana
(Soba) y cuyos colores nos da Sáiz de los Terreros (3). «En campo verde un castillo de plata
con tres torres sobre ondas, y una estrella de oro de ocho radios sobre cada torre)). Comentan-
do este escudo de Astrana, Moral y Roten (4) dice que las estrellas sobre el castillo son fre-
cuentes en los escudos de la Montaña.
Acaso la parte inferior de este mismo cuartel con los mueve roeles en tres calles» corres-
ponda al apellido Londoño, de Bárcena de Cicero, y que también existió en Cicero.
Nada de cierto podemos decir de momento de esta parte derecha del escudo, aunque
sí podemos asegurar que el segundo cuartel corresponde al apellido Olofio. (Véase pág. 41.)
HAZAS
Magnífico escudo, que por su gran tamaño y la dificultad de alejamiento de la cámara,
hubo que hacer en dos veces, dejando fuera el yelmo.
Es cuartelado y con gran lujo de adornos.
(1) Archivo Histórico Provincial. Inventario de bienes que quedaron de María de Arredondo hecho por
Diego de Arredondo, vecino de Cicero, en el año de 1615. Leg. 4.871.
(2) Traspaso de una deuda (censo) de Juan de Cáriga, vecino de Carasa, a María del Vidal, vecina de Cicero
( I'aderiie) .
( 3 ) RAIIIÓN SAIZDE LOS TERREROS. Op. cit., p i s . 383.
(4,) CARLOSMORALY ROTÉN.«NOI;IS1 1 ~ r i l d i ~ SOIIIY as el apellido Corral». Publicacioiies de la Reuista de
Histol-ia y de Gc?icnlogín Espatioln. Madrid, 1918.
1) Guerrero armado de lanza, a su lado un perro ataca a un jabalí empinante a un árbol.
2) ;Animal? empinante a árbol, sobre el que apoya una pata un león también empinante.
3) Partido: tres bandas v lises.
4) Castillo acompañado 2; tres lises, y bordura cargada de ocho luceros de ocho puntas. E n el
Junco derecho del castillo parece distinguirse una pequeña cerca. (Fig. n.o 46.)
Esta casa perteneció a la familia Hazas, y sin duda, alguno de estos cuarteles correspon-
de a dicho apellido. Sin embargo, el primero tiene gran parecido con el del apellido Güe-
mes, en el que también figuran el guerrero, jabalí, perro y árbol. El apellido Bracamonte,
en el pueblo de Güemes, llevó por armas «un pino y un hombre con un venablo puesto a los
pechos de un jabalí, cerca de él unos perros» (1).
Fue la familia Hazas una de las más preponderantes de la Junta de Cesto. A ella perte-
neció el maestro de arquitectura don Bernardino de Hazas, a cuyo cargo estuvo la fábrica
de la capilla de Nuestra Señora del Rey Casto en la catedral de Oviedo (2) en 1710, que
además fue diputado general de Trasmiera (3). Indudablemente esta familia debió entron-
car con los Güemes, que ya encontramos viviendo en Hazas en el siglo XVI (4) y en el
XVII (5), en que era Merino de la Junta de Cesto don Pedro Gómez de Gücmes, vecino de
Hazas.
PRAVES
En una casa cercana a la iglesia, con portalada medio derruida. El escudo está en la
fachada. Lleva en jefe el lema «ARMASDE REVUELTA».
La mitad del escudo corresponde a las armas de Revuelta.
1 ) León empinante, cruz calatraveada, brazo que empuña una espada y cabeza de moro cercenada,
y tres fajas.
2 ) Hoces y lises alternas, que corresponden al apellido Solórzano.
Lleva un aspa y otros aditamentos en punta como puede verse en la figura n.O 49.
Correspondió dicho escudo, probablemente, al licenciado don Juan Revuelta Solórzano,
cura y beneficiado del lugar de Praves, cuyo nombre y firma aparece en una partida de
bautismo del año de 1683 ( 3 ) .
(1) Archivo Histórico Provincial. Doña Mariana de Llano y Velasco, viuda de Diego de la Puente y Mon-
tecillo y vecina de Solares, hija de estos fundadores, reclama la herencia de su madre que le «toca» en el lugar de
Noja. Legajo 4.916. Fecha 8 de mayo 1684.
(2) SOJOY LOMBA. Merindnd de Trasmiera. Tomo 11, págs. 426 y 450.
(3) Archivo Histórico Provincial. Testamento otorgado en 1686. Legajo 4.916.
(4) Sojo Y LOMBA.Documentos inéditos.
i.5) Salmo 126.
(6) Sojo y LOMBA. M~7indndd~ T I I I . \ ~ ~ I ~ 42.4.
phg. ~I(I.
Ya hemos hablado anteriormente del apellido Solórzano y sus posibles orígenes, al
referirnos al pueblo de Beranga (véase pág. 36). No obstante hemos de insistir de nuevo,
ya que nos encontramos en el pueblo solar de dicha ilustre casa.
Se dice en un libro manuscrito de linajes ( l ) , que éste al cual nos referimos es «cerca de
Santander, en el Valle de Solórzano, do es un solar antiguo de unos cavalleros, y el Señor
de aquel es Pariente Mayor de más de dos mil hombres, los cuales, habiéndolos menester,
en tercer día y antes los allegaría...)). Se describen después las armas de la siguiente forma:
«Escudo partido en cuartel en cada uno dos hoces de segador blancas en campo verde, y
en los otros dos en cada uno dos flores de lis en campo azul y las flores de lis amarillas)).
Dice que otros caballeros del apellido Solórzano cañaden una hoz más y ponenlas de alto
a bajo en el escudo, una detrás de otra».
Explican que el solar es muy conocido en la Merindad de Trasmiera, y que hay otra
casa solar en el Valle de Toranzo, pero que es más antigua la de Solórzano mespeto de haber
allado mui gran memoria de Juan Pérez de Solórzano, Gonzalo de Solórzano y Diego Sán-
chez de Solórzano Ricoshomes de Castilla, en una donación que María Fdez. de Velasco
hizo al Monasterio de Oña en la era de 1199, y en otra del Rey Don Fernando en que dá
a la Iglesia de Astorga y a su Obispo Don Arnoldo Gayoso la Villa de Orbigo. La data en
Zamora por el mes de Mayo de 1174 y en otros muchos previlegios en que confirma a Diego
Sánchez de Solórzano, que debió ser Caballerizo Real Maior del Rey Don Alonso el Noble,
porque firma STABULARIOS REGIS y se le nombra a este Caballero Señor del Valle dc Solór-
zano y Gobernador de Logroño, por cLMa causa, muchas otras Casas que están en el dicho
Valle, nobles y antiguas, están pensionadas como tributarias desta de Solórzano, la cual
tiene el dominio del mero mixto imperio (sic) lo que no tienen otras muchas». También
se dice que la casa de Betanzos de este apellido, desciende de «esta casa Principal y antiguo
solar de los Cavalleros del linaje de Solórzano)).
En el palacio Del Campo Solórzano existen varias piezas armeras, perfectamente con-
servadas. En la parte exterior, que estuvo en una época revocada de cemento y hoy día
ha sido, con notorio buen gusto, picada, dejando ver la piedra que la compone, hay un
escudo, con celada y adorno de lambrequines, cuartelado de la siguiente forma:
1) León rampante distrado de una palma y siniestrado de un crecientey tres estrellas. E n jefe una
panela y en punta hacia el cantón siniestro ancla. E n jefe leyenda «ARMAS DEL CAMPOD.
2) Cuartelada : 1y 4 ) , lises tres; 2 y 3, tres hoces. Leyenda : «ARMASDE S O L ~ R Z A N O D .
3) Contrabanda con dragantes; en la parte sueerior león y dos luceros. E n la inferior león coro-
nado empinante a torre. Leyenda: «ARMAS DE A L O N S O ~ .
4) Castillo donjonado con dos lebreles atados con collares a ambos lados de la puerta. Leyenda:
«ARMAS DE CASTILLOD. (Fig. n . O 54.)
(1) Colección Pedraja. Noticias genealógicas de varias familias montañesas. Lo referente a la familia Solór-
zano está sacado de un manuscrito más antiguo y se hace relación al folio 496. (7-7-55).
Otra pieza armera en la misma casa sin adorno alguno, partida y medio cortada:
1 ) Cruz hueca y jloreteada.
2 ) Tres jlores de lis.
3) Roble cargado de bellotas. E n jefe la divisa Pellón. (Fig. n.O 55.)
Nos d a Escajedo Salmón los colores: Gules con cruz de oro. Azur y lises de oro. De
plata y roble sinople (1).
Se repiten las armas de Campo en otro escudo (Fig. n.O 56.) También en la capilla y
sobre el retablo se ven estas armas policromadas. Volvemos a encontrarnos con las de So-
Iórzano (Fig. n.O 57) en la fachada de la casa.
E n la época del catastro del Marqués de la Ensenada, ya vemos unidos los apellidos
Campo Solórzano (2).
Don Francisco del Campo Solórzano, con su mujer doña Antonia del Valle, fundó
capellanía en Solórzano en la ermita de San Joseph. La poseía en el año de 1762 don Juan
Bautista del Campo.
En el pueblo de Galizano, de la Junta de Rivamontán, también existía el apellido
Campo con idénticas armas, pero sin el ancla (véase pág. 133), lo que nos hace suponer un
origen común.
Entroncó esta casa con la de Hocina de Entrambasaguas, que posteriormente recayó
en la de Pellón.
En el año de 1774, don Gaspar Antonio del Campo, nacido en Solórzano, del Con-
sejo de Su Majestad y su fiscal en Tribunal de la Contaduría Mayor de la Villa y Corte
de Madrid, fue nombrado diputado provincial, pero delegó en su sobrino don José Joaquín
del Campo, también de Solórzano (4).
Bárcena.
--
30. Armas de SOL~RZANO.
Beranga.
1) Lema, NAVE MARÍAD, abarcando el jefe de ambos cuarteles. Dos órdenes de escaques y banda.
2) «Y» coronada.
3) Bandera inclinada sobre amas.
41 Grzfo rampante. E n el cantón superior derecho, un lucero. Bordura cargada con nueve aspas.
(Fig. n.O 63.)
Bajo estas armas, se lee la siguiente leyenda «SI ME BUSCÁIS DE NOBLEZA / LAS ARMAS Y LOS
BLASONES / NO ME MIRÉIS LOS CANTONES / MIRADME, NATURALEZAD.
En esta misma casa, hay otras dos leyendas pintadas, que hacen referencia al ilustrísimo
señor don Antonio Ibáñez Agüero, Riba-Herrera, arzobispo de Zaragoza y presidente
de Castilla, y la otra a don Pedro González de Agüero, rector de la Universidad de Sala-
manca y catedrático (siglo XVII).
Esta nobilísima casa trasmerana, de la que tanto se ha escrito y tanto podía escribirse
aún, es una de las más antiguas e influyentes no sólo en la Merindad sino en toda Can-
tabria y fuera de ella.
Las primeras referencias las encontramos en García de Salazar que nos dice ~ Q u a n d o
se perdieron los Condes erederos del Condado de Retuerto, quedó vn fijo bastardo de vno
dellos, que llamauan Pero Feo, e porque pobló en Ciombo e salió ome para mucho, e alle-
gáronsele muchos que eran de la Señorio de aquellos Condes por que el Castañeda los
queria apremjar, dexo fijo mayor a Gonzalo Gomes de Ciombo, que balió, mucho mas
que su padre, e ovo vn fijo que se llamó Pedro Gonzales, e porque pobló en Agüero e fizo
la torre e los palacios de alli, lamose Pedro Gonzales de Agüero, que ganó e acrecentó mu-
cho más en aquel linaje e solar» (1).
Aún pervive en el pueblo de Agüero el Castillo de esta familia, edificado en el siglo XIII
(2), y restaurado en el XVII.Lleva en los cubos unas leyendas de la época de la restauración
que dicen:
1 ) Tajado por banda fileteada, brochante a un pendón barrado, sobre aguas y en jefe, órdenes de
veros.
2 ) NAVE M A K ~ enjefe;
A» 1) «Y» coronada; 2 ) Grifo rampantey lucero. (Fig. n . O 70 a.)
Existió una leyenda que decía: CESTA CAPILLA EN QUE YACE PEDRO GONZÁLEZ DE AGUERO
MUY NOBLE CABALLERO DE LA BANDA, EMBAXADOR DE LA REYNA DOGA BLANCA QUE LIBERTÓ
( 1 ) A ~ ó ESCALANTE.
s Costasy Montañas. Tomo 1, edic. 1961, pág. 114.
(2) Sojo Y LOMBA.Op. cit., tomo 11, págs. 6 a 135.
( 3 ) Archivo Histórico Provincial. De una escritura d e venta de don Joseph de Peredo Agüero, de 2.000 ro-
bles para dicha fábrica d e galeones en esta Costa, en Colindres. Año de 1662, leg. 4.960, folio 45.
(4) A. DE ARMENGOL Y DE PEREYRA. Heráldica. Edt. Labor, 1933. «La Perla es una pieza honorable compues-
ta de tres palos movientes que salen de los dos ángulos del jefe y de la punta juntándose en el centro del escudo
en forma de letra «Y». Se concedía a los caballeros en premio de la carrera a caballo)). No sabemos en este caso
si es una perla o sencillamente una «Y».
A TRASMIERA DE ALCABALAS, REEDIFICÓ GABRIEL GONZÁLEZ DE AGUERO Y DOÑA MARÍA DE
AGUERO SU MUJER,AÑO DE 1617)) ( 1 ) .
Se repiten también las armas de Agüero en las claves de las bóvedas. (Fig. n.o 71.)
En la época del Becerro de las Beetrias (mediados del siglo XIV),don Pedro González de
Agüero, caballero de la Banda, era señor del lugar de Agüero, Ancos, Hoz y de parte de
Bárcena de Cicero, Fermosa y Liérganes, y señor de behetría de Anero, Carasa, Castanedo,
Entrambasaguas, Galizano, Güemes, Helechas, Hoz, Latas (comprendía Somo y Loredo),
Navajeda, Orejo, Pontones, Secadura y Suesa, así como señor de la parte de behetría de
otros lugares de Trasmiera, y tenía naturaleza en Ballesteros (Beranga) y Carriazo.
En esta misma iglesia parroquia1 de Agüero hay un escudo en el suelo a la misma en-
trada, a modo de losa sepulcral, con las armas de Sierra. Es cuartelado:
1 ) Árbol. Acaso ciprés.
2 y 3) Lobos rampantes.
4 ) Castillo acompañado de dos veneras.
Bordura general cargada de cinco lises. Armas de Sierra. (Fig. n.o 71 b.)
Este mismo escudo usaron los del apellido Hermosa en Pámanes, y lo vemos en Solór-
zano y Somo. La casa de Sierra en Agüero no existe ya, pero el escudo que en ella había
fue trasladado a Pedreña. (Fig. n.O 102.) En la referencia de dicho escudo, damos más
largamente noticias de esta casa. Aquí nos limitaremos a decir que en el testamento de
Juan de la Sierra, vecino de Agüero (2), otorgado en 1595, se dice que pide ser enterrado
en la Iglesia de San Juan, con su padre, también llamado Juan, y que heredó de él La Casa
Vieja de la Sierra, en donde vive de morada, y que su mujer difunta y él edificaron un cuar-
to de torre junto a dicha casa, que después Felipe de la Sierra y Velasco, su hijo, en el mismo
sitio labró e hizo a su propia costa la dicha casa Vieja desde el cimiento. Dice que fue su
mujer doña Inés Fernández de Velasco.
En una casa del Barrio del Coterón entre Septién y Agüero, hay una bonita casa con las
armas de Agüero Septién. Es el escudo partido:
1 ) Cortado de tres: 1 ) Grzfo coronado siniestrado de lucero; 2 ) «Y» coronada. Abarca estos cuar-
teles media bordura cargada de siete aspas de San Andrés: 3) Contrabanda cuyo extremo se
introduce en ondas de mar: 4 ) Pendón sobre aguas jaquelado y bordura con el «AVEMARÍA».
Armas de Agüero.
2 ) Partido de dos: 1) E n e l j e f e y en cada cantón, media luna un sol y en el centro seis estrellas.
Castillo a cuya puerta se ve un guerrero armado de lanza y sobre él una gaviota, y, a cada lado
del castillo perro empinante. Bordura cargada de siete cabezas de moro. Armas de Septién.
2) Lobos cebados y en punta dos calderas. Abarca estos dos cuarteles media bordura cargada
de seis calderas. Armas de Haro-Herrera.
1 ) Puente de tres ojos sobre río. E n lo alto del puente una cabeza de moro cercenada.
2 ) Torre de dos cuerpos, y en el homenaje hombre armado. (Fig. n.O 74.)
En la misma portalada y a ambos lados del escudo central, hay otros dos: A la derecha,
escudo partido.
I ) Torre mazonada y donjonada. Bordura cargada de ocho escudetes cargados de una banda cada
uno.
2 ) Torre de un solo cuerpo. Entre las almenas león naciente. Bordura cargada de siete veneras.
Éstas son las armas de López-Dóriga. (Fig. n.o 75.)
A la izquierda otro escudo partido:
I ) Cinco bandas onduladas.
2) CruzJloreteada. Armas de Larrínaga. (Fig. n.O 76.)
En el interior, en la paPte más moderna, escudo timbrado de corona condal, y con ador-
no de lambrequines, montado sobre cruz floreteada. Es cuartelado en la forma siguiente:
En las caballerizas del palacio de Torreánaz se hallan recogidos dos escudos, uno de
ellos cuartelado :
1 ) Árbol adiestrado de dos lises, y debajo de ellas un lobo.
2 ) Castillo, en cuyo homenaje parecen uerse unas garzas, siniestrado de guerrero armado de espada
y rodela, ambos, castillo y guerrero, se apoyan sobre un puente de cuatro ojos, que pertenece al
cuartel inferior. eGándara?
3 ) Una cruz de San Andrés siniestrada de una dama.
4 ) Puente y , bajo él, veinticinco escaques formando ajedrezado. Quintanilla. (Fig. n.O 83 a.)
El otro escudo, también cuartelado:
1y 2) Cruz latina.
3 ) Tres bandas.
4 ) Aguila azorada.
AlBanco izquierdo de este escudo el lema: GJESÚS MARÍA». (Fig. n.o 83 b.)
El primer cuartel del primer escudo pudieran ser las armas de Cagigas. Son muy di-
fíciles de localizar estos escudos de Anaz, ya que este pueblo fue cuna de numerosos maes-
tros canteros, que labraron sus propios escudos. Se parecen algunos de ellos entre sí, pero
nada tienen en común con los de los pueblos cercanos.
Don Bernardo de la Gándara, nacido a principio del siglo X V I I I , fue procurador de
Anaz, y tuvo casa en el Barrio del Cotornal.
PUENTE AGUERO
Casa de Vereterra, situada a la entrada del puente.
Escudo partido :
1 ) E n jefe ondas y una argolla de la que pende una cadena que sujeta cabeza de moro cercenada;
en punta puente y ondas de río.
2 ) Dos árboles sobre rocas.
Bordura cargada de ocho luceros de ocho puntas. Son éstas las armas del apellido Vereterra.
(Fig. n.O 88.)
Es de origen navarro esta familia. Así nos dice Escajedo Salmón, que don Miguel Nava-
rro de Vereterra, paje del último Rey de Navarra, bajo la protección de los Reyes Católicos,
fundó la casa de Puente Agüero (1). Hay una bonita leyenda que dice que, un caballero de es-
SOBREMAZAS
En el palacio de Los Cuetos.
Hay en esta casa tres piezas heráldicas.
En la portalada, con dos guerreros por tenantes, escudo cuartelada.
1) Castillo de cuyo homenaje sale un árbol. Dos guerreros a 1osJlancos del castillo, sobre ellos dos
cabezas de moro cercenadas, y en el jefe dos lises. Corresponde al apellido Cuetos.
2) Dos lobos pasantes, cebados de corderosy bordura cargada con ocho aspas de San Andrés, que es
Haro.
3) Castillo entre dos árboles surmontados de grifos, afrontados sobre el homenaje. Riua y
4 ) Banda, dos órdenes de ueros, pendón sobre ondas y grifo coronado, que corresponde a Agüero.
(Fig. n.O 90.)
f 1) Archivo Histórico Provincial. Leg. 4.490. Escribano, Miguel Oruña, folio 39, año 1662.
En lo alto de la portalada, sobre el escudo de armas, hay una pequeña figurilla humana
de mujer, tocando la trompeta, conocida por «La Giralda)).
En el interior, en la fachada de la capilla hay otro escudo, perfectamente conservado,
con dos leones por soportes, y amores, faunos y lambrequines por adorno.
Es cortado de dos.
1 ) E n jefe tres castillos o torres. Torre.
2 ) Partido : 1 ) Figura o caballo; 2 ) Indio con arco y flechas.
3) Tambien partido: 1 ) Dos espadas la empuñadura enjefe, y 2) Siete luceros. Estos dos cuarte-
les son del apellido Mier. (Fig. n.o 9 l .)
A los lados de la celada hay una fecha: «Año de 1719», y debajo del escudo una lápida
con la siguiente leyenda : «DONFRANCISCO DE MIER Y TORRE / ME HIZO EN 1.7 19 / Y su ÚLTIMO
SUCESOR EN EL MAYORAZGO / DON CLEMENTE LOMBA DE LOS CUETOS / ME T R A S L A D ~EN 1.876
DE RUBALCABA A LOS CUETOS /
Estuvo este escudo en ~ i é r ~ a n een
s , el barrio arriba citado, donde tenía su casa el ca-
pitán general del Nuevo Reino de León en Méjico don Francisco de Mier y Torre, pero
al desaparecer dicha casa-torre, como ya hemos visto, fue trasladado a Los Cuetos.
El tercer escudo es de tamaño pequeño; estaba situado en una casa del Barrio de Torría,
sobre una ventana del siglo XVI, y fue irasladado por don Fermín Sojo y Lomba a esta su casa.
Vemos cn su única tarjeta el escudo del apellido Cuetos, como anteriormente le hemos
descrito y con el aditamento de una venera en punta. (Fig. n.o 92.)
Fue vinculada la casa de Los Cuetos en el siglo XVI por Gonzalo Gutiérrez de Los Cuetos,
fundando el mayorazgo en su hijo Juan de los Cuetos; tenía torre de tres plantas posterior-
mente reformada y capilla dedicada a San Agustín. El padre del fundador del vínculo fue
procurador general de Trasmiera. Este cargo se mantuvo siempre en la familia, la cual en-
troncó con los principales linajes de la merindad, como son Rubalcaba de Liérganes, Riva-
Herrera de Gajano, Haro-Agüero de Término, etc. (1).
Don Clemente Lomba de los Cuetos fue señor de los mayorazgos Mier y Torre en Liér-
ganes, y de las casas de Segura y Los Cuetos en Sobremazas. Nieto de don Clemente fue don
Fermín Sojo y Lomba, insigne historiador de Trasmiera, a quien debemos la mayor parte
de los datos que hemos barajado para nuestra recopilación de escudos, como también a él
debemos una'extraña herencia espiritual : Leímos e; su libro titulado Liérganes, el siguiente
párrafo : «Señalo el sitio donde el fotógrafo puede encontrar materia para formar un álbum
heráldico, y de paso dar una muestra interesante de lo que eran capaces de hacer nuestros
maestros canteros)).
Recogimos la sugerencia, con la mejor voluntad del mundo, y nos lanzamos a esta em-
presa, quizá algo inconscientemente.
Y después de tan necesario inciso, volvemos al escudo de la portalada, que corresponde
al VI1 señor de los Cuetos, don Juan de los Cuetos, Haro y Riva-Agüero, nacido en 1698
y casado con doña Isabel de Ibáñez, hija del Primer Marqués de Valbuena.
62
SOBREMAZAS
En el Barrio de Rioz.
Escudo en un trozo de hastial, en una casa arruinada.
Es partido :
1) Puente sobre ondas de mar. Hay algo borrado sobre dicho puente.
2 ) Grzfo rampante y contornado. (Fig. n . O 93.)
Es sin duda, este escudo de la familia Puente.
En el año de 1681, Catalina de Rioz, viuda de Juan de la Puente, dice que tiene una
hija de primer matrimonio, de su marido Juan con Catalina de la Portilla, vecinos todos de
Sobremazas (1).
Dado que el escudo está en el Barrio de Rioz, y que la casa de los Portilla está situada
casi al lado, podemos dar por seguro que a esta familia Puente pertenecieron dichas armas.
Antes del mes de haber recogido fotográficamente esta pieza heráldica, fue vendida,
víctima de la expoliación artística que sufre la provincia.
Sojo y Lomba nos habla también de este escudo (2).
SOBREMAZAS
Escudo en una casa del Barrio del Terrón.
Partido :
1) Cortado en el tercio inferior por una faja formada de iroeles? E n la parte alta hay una banda,
que separa seis cabezas cortadas, tres en la parte o cantón superior izquierdoy otras tres en el can-
tón inferior derecho. E n punta un lagarto cuya cola envuelve parte de la banda.
2 ) Está el cuartel casi enteramente borrado, pero puede decirse con seguridad que corresponde al
apellido Riva, y a que en lo alto vemos los dos grifos luchando, característicos de este apellido.
(Fig. n.o 94.)
Si nos fijamos atentamente, vemos que el lagarto o sierpe del primer cuartel lleva en-
golada la banda, por lo que pudiera representar al apellido Gandarillas.
Sabemos que en Sobremazas vivió, a principios del siglo XVII,un «maestro de arqui-
t e c t u r a ~llamado Pedro de la Riva ( 3 ) .
SOBREMAZAS
En el Barrio de Rioz.
En la llamada casa de Los Portilla, en una portalada.
(1) Archivo Histórico Pro\incial. Legajo 4.916, ante Juan de los Cuetos.
( 2 ) SOJOY LOMBA. Op. cit., pág. 127.
I 3) Archivo Histórico Provincial. Obligación de hacer retablo para la iglesia de Campuzano. Escribano,
Domingo de Los Cuetos, legajo n.o 4.869, año 1604.
Castillo sobre peñas, y leyenda que dice: ((CREDO IN DEUMD. Sobre las almenas y repartidas en las
tres torres, siete banderas. A la puerta del castillo, hay un guerrero, acompañado de un perro y armado
de espada,y en elflanco izquierdo del escudo cabeza coronada. Armas de Portilla. (Fig. n.O 95.)
Es este escudo del apellido Portilla idéntico a los que existen en Bejorís de Toranzo,
lugar de origen de este ilustre solar.
Nos dice Sojo y Lomba (1) que esta casa fue construida por un don Melchor de la Porti-
lla que figuraba como empadronador en el año de 1737, casado con doña Ana de la Rañada
Rubalcaba. Estas son las primeras noticias de la familia que nos d a el erudito trasmerano.
Sin embargo, hemos podido comprobar que en el año de 1604 (2) don Juan de la Portilla
da un poder para una cobranza; y aún anteriormente, en 1596, encontramos por un do-
cumento de venta a don Francisco de la Portilla, vecino de Sobremazas, cómo ya esta fa-
milia estaba radicada en Trasmiera (3).
SOLARES
En el palacio de Rubalcaba.
Escudo de grandes proporciones, con dos leones por soportes, y montado sobre cruz de
Santiago.
Castillo de dos cuerpos, sobre el que sale una dama. A la izquierda, guerrero armado de espada
y lanza, acompañado de dos lebreles,y en punta dragón o sierpe lanceado por el caballero. Son las armas
de Rubalcaba. (Fig. n.O 96.)
La capilla de la casa, en ruinas, tenía un magnífico retablo, que fue donado para la
iglesia parroquia1 de Cudeyo.
Ya en el siglo XVI aparecen empadronados en Solares los primeros miembros que cono-
cemos de esta ilustre familia. Don Hernando González de Rubalcaba, nacido en 1543, casó
con doña Juana de Ibáñez. Fueron éstos, padres del procurador de la Junta de Cudeyo
en 1615 don Francisco González de Rubalcaba, que casó con doña María de Puente y
Montecillo, y que a su vez tuvieron por hijo a don Juan de Rubalcaba y Puente, maestro
de Campo, caballero de Santiago, diputado general de Trasmiera en 1648 y tronco de todo
un linaje de marinos de guerra, caballeros de distintas Órdenes, especialmente de la de
Santiago, y diputados generales de Trasmiera (1).
La casa de Rubalcaba en Ambojo (Pedreña) fue una rama del mismo tronco que la de
Solares, y ambas originarias del lugar de Rubalcaba en Liérganes.
En el año de 1684, don Pedro de Rubalcaba y Velasco, vecino de Solares, funda una
cofradía de las Benditas Animas en la parroquia de Cudeyo (5).
(1) Sojo Y LOMBA.Op. cit., pág. 120.
(2) Archivo Histórico Provincial. Don Juan de la Portilla, v. de Sobremazas, da poder a Fdo. de la Vala-
barca para cobrar una cantidad que le debe un cantero vecino de Sobremazas y habitante en Villafranca del Vierzo.
Legajo 4.869.
(3) Archivo Histórico Provincial. Leeaio
- " 4.869.
(4) Sojo Y LOMBA.Op. cit., págs. 74 a 82.
(5) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.916, ante Juan de los Cuetos.
SOLARES
Palacio del Marqués de Valbuena.
Hay tres piezas heráldicas.
Es el escudo principal, con atributos e insignia de arzobispo-primado, por timbre co-
rona de marqués, surmontada de la cruz de doble traviesa. Por tenantes dos figuras femeni-
nas apoyadas en dos tritones que abrazan un ancla. Lleva este escudo acolado en punta
otro escudete más pequeño.
La tarjeta principal, montada sobre cruz floreteada de Calatrava, está partida:
2 ) E n jefe ~ G R A T I ADEI».Castillo sobre aguas, diestrado de dos bastones cargados de un armiño
cada uno. E s Ibáñez.
2 ) Cuartelado: 1 ) E n el jefe el lema «AVEMARÍAD;2 ) DOSórdenes de verosy banda; 3) «Y»
coronada ;4 ) Pendón sobre ondas y grzfo rampante y lucero. Armas de Agüero.
Abraza el todo una bordura cargada de diez aspas de San Andrés. La pieza más peque-
ña es partida:
I ) Castillo de dos cuerpos sobre aguas, a cada lado un árbol, sobre cuya copa se afrontan dos grifos.
Media bordura cargada de ocho aspas, que es Riva.
2 ) Castillo donjonado sobre aguas,y a cada lado una caldera, media bordura con ocho calderas, que
es Herrera. (Fig. n.O 97.)
Corresponde este escudo, al ilustrísimo arzobispo montañés, don Antonio Ibáñez de
Riva-Herrera, colegial mayor de San Ildefonso de Alcalá, canónigo magistral de la santa
iglesia catedral de Málaga, obispo de Ceuta, arzobispo de Zaragoza, virrey de Aragón, in-
quisidor general de España, presidente de Castilla y electo arzobispo de Toledo y propuesto
por Felipe V para la Silla Primada (1).
En el expediente de nobleza de don Antonio Ibáñez de Solares (2) se dice que nació
en este pueblo, fue bautizado en Santa María de Cudeyo, estudió las artes en Salamanca, y
que es hijo legítimo de don Juan Ibáñez y de doña Catalina de la Riva-Herrera, naturales de
Solares y Gajano, respectivamente. Nieto de don Fernando Ibáñez, natural de Solares, y
de doña María Agüero, nacida en Villaverde. Sin más noticias por esta línea (sic). Sus
abuelos maternos fueron Gabriel de la Riva-Herrera, de Gajano, y doña Isabel de Ríosota,
natural de Heras.
Señala que el apellido Agüero es del lugar de Agüero (véase pág. 5 3 ) y que lo trajo a este
lugar doEa María de Agüero por haber casado con su abuelo. De el de Riva-Herrera dice
«que son dos apellidos distintos, no sabe en quién se unieron, que el de Riva es originario
de Gajano, y el de Herrera originario de Heras. De Ríosota que es un solo apellido que se
conserva en don Fernando de Río Sota en Heras».
Describe el expediente las armas de todos estos apellidos. Respecto a la «Y» coronada
de los Agüero, que algunos autores han atribuido al apellido Ibáñez con la corona del mar-
quesado de Valbuena, ya existía en las armas de la familia Agüero cuando se hizo en el año
de 1658 esta ejecutoria.
VALDECILLA
En la portalada de la casa del Marqués de Valdecilla.
Escudo cuartelado con dos leones por soportes apoyados en dos tritones.
1) Tres bandas y bordura cargada de ocho aspas. Quintana.
2) Cuatro fajas, cargadas de dos aspas cada una. Cuesta.
3) Completamente destruido, del cual sólo se distingue un vero en el cantón izquierdo inferior, que
correspondía a Velasco.
4 ) Dos lobos en palo y bordura cargada de ocho aspas. Prieto. (Fig. n.o 100.)
Esta portalada fue trasladada en el año 1935, desde la casa de los Quintana en Penagos
a Valdecilla, donde se encuentra actualmente. El escudo ha sido muy discutido y poco
aclarado.
Don Jerónimo de la Hoz atribuye el primer cuartel al apellido Cevallos (2) y el señor
Sojo y Lomba a Quintana (3).
El segundo cuartel que el señor Sojo da por Cevallos, De la Hoz Teja lo atribuye a
Quintana. Creemos poder aclarar algo esta disparidad de criterios en la forma siguiente:
Leemos en una copia auténtica testimoniada y legalizada en forma con patente que acredita la
nobleza de sacgre de don Pedro Fructuoso de Quintanilla y Przeto (4), el siguiente párrafo: «De los
Quintana : Estos de este apellido son antiguos hijosdalgo, tienen su solar en las Montañas,
junto a Nuestra Señora de la Encina. Sus armas son: escudo de oro, en él, tres bandas de
gules y una orla de sinople con ocho aspas de oro».
Esto nos confirma que el primer cuartel corresponde a Quintana.
Respecto al segundo cuartel, no puede ser Cevallos, ya que dicho apellido tiene por es-
cudo tres fajas y orla de escaques. Creo más bien que corresponde al apellido Cuesta, tal
como lo encontramos expreso en Liérganes.
Tanto el apellido Cuesta, como el siguiente Velasco, abundaban en la época del Catas-
tro del Marqués de la Ensenada, en el pueblo de Penagos, lo que viene a apoyar nuestra
sugerencia de que es Cuesta el segundo cuartel de este escudo.
En una casa que da a la carretera, donde nos dijeron existió una botica.
Escudo cuartelado, con amores por tenantes y celada mirando de frente. La tarjeta sobre
cruz de Santiago.
1) Dos lobospasantes, cebados por corderos,y media bordura cargada de ocho aspas, que es Halo.
2) Torre donjonada y bordura con el lema «GRATIA PLENA)) corresponde al apellido Sota.
3) Barca sobre aguas, con las ataduras rotas. Valabarca.
4) Arboly perro empinante a él. Este cuartel es complemento del segundo yjuntos componen el ape-
llido Sota. (Fig. n.O 101.)
Igual a este escudo hubo otro en Orejo, con la variante de llevar aquél completa la le-
yenda AVE MARÍA GRATIA PLENA. NOSlo describe Sojo y Lomba en unas notas inéditas y nos
dice que ya estaba arrancado y en el suelo entre unos matorrales.
Encontramos en el Catastro del Marqués de la Ensenada, que en 1753 vivía en Valde-
cilla «don Felipe de Rioz Haro, viudo, vecino, del estado nobie, de edad de treinta v seis
años, de oficio boticario, tiene dos hixas solteras y dos hixos menores y dos criados». Tam-
bién en Orejo vemos empadronado a don Joseph de Haro Sota(1).Creo que estos datos de-
jan bien sentado a quién perteneció este escudo de la botica vieja.
Respecto al tercer cuartel, que ya Sojo y Lomba ponía en duda fuera Barquinero (2),
corresponde al apellido Valabarca, que existía también en Valdecilla en dicha época, y
que encontramos en muchos escudos de armas de Trasmiera (3). Existió un barrio en Ore-
jo conocido por Valabarca.
VALDECILLA
AMBOJO (Pedreña)
Diego, del que ya hemos dicho, eran los escudos de la casa de Oruña. Por línea materna
fue nieto de don Juan Calderón de la Barca, nacido en Galizano en 1643, caballero de Cala-
trava, y señor de los mayorazgos de su casa, y de doña Catalina de Septién y Lasso de la
Vega, señora de las antiguas casas de Septién, en el pueblo de su nombre. (Véase pág. 116)
(2) Y (3).
AMBOJO (Pedreña)
En la portalada de la Casa de Ejercicios de los Padres Jesuitas.
A uno de los lados de la portada vemos un escudete al parecer moderno, con las armas
de Rubalcaba :
Guerrero lanceando la sierpe y dama asomada a una torre. (Fig. n.O 105.)
Al lado opuesto de la entrada otro escudete representa las armas del apellido Portillo.
Torresobreaguas, a cada lado un pino o ciprés, y atado a la puerta un perro. (Fig. n.O 106.)
Perteneció esta casa a don José del Portillo y Chacón, hijo segundo de Pedro del Portillo
y Molina, maestrantc dc Valencia, y de doña María del Pilar Chacón. Casó don José del
Portillo, con doña Dolores de Rubalcaba y González de Agüero, séptima condesa de Villa-
nueva de la Barca, hija de Pedro Rubalcaba y González Agüero y de doña Josefa María
Sanz de Agüero y de la Sota. Heredó de su madre las ejecutorias de las casas de González
Agüero y Calderón de la Barca, ya que era tercera nieta de don Francisco Javier Calderón
de la Barca y Velarde ( l ) , así como el mayorazgo de la casa de Agüero.
HELECHAS
En el Barrio de Hontañón.
Escudo con dos leones por soportes y heraldos tocando trompetas. Cuartelado en la
forma siguiente :
1 ) Castillo mazonado y donjonado, con león a la puerta que parece asaltarla, y que es Hontañón.
2 ) Torre con dos árboles, uno a cada lado y sobre ellos dos grifos afrontados sobre la torre. Bordu-
ra cargada de ocho aspas. Riva.
3) Cruz jloreteada, y en punta tres lises.
4 ) Dos árboles, uno de ellos surmontado de lucero. Bordura cargada de aspas. (Fig. n.O 107.)
Está situado este escudo en la fachada principal de una magnífica casa con tejado a
cuatro aguas, que debió pertenecer a don Francisco de Hontañón, Riva y Cudeyo, que fue
diputado general de Trasmiera, en el año de 1693, y fundó una capilla en una iglesia, hoy
desaparecida, llamada de San Bartolomé de Bedia, en Helechas (2).
De la familia Hontañón y Lastra, de Helechas, fue el caballero de Santiago y goberna-
dor de Popayán, residente en Lima, Conde de las Lagunas, así como don Simón Ontañón
de La Lastra, nacido en Helechas en el año de 1651, y cuyos apellidos verdaderos fueron
Raba y Estanillo, aunque usó los de sus abuelos don Bartolomé de Raba y Ontañón y
( 1) G A R C ~CARRAFFA.
A Enciclofedia heráldicay genealógica. Tomo LXXII, pág. 18.
( 2 ) SOJOY LOMBA. Merindad de Trasmiera. Tomo 11, pág. 374.
doña María de la Lastra. Este don Simón también fue caballero de Santiago. El apellido
Ontañón se usó indistintamente con «h» y sin ella (1).
Los colores del apellido son: Lscudo azur con castillo de plata, empinante a él, león
de oro ( 2 ) .
ENTRAMBASAGUAS
ENTRAMBASAGUAS
En la llamada «Portalada».
Escudo partido, con dos leones por soportes, sobre cruz de Calatrava.
1 ) Tres bandas cargadas de cinco escaques cada una.
2 ) Partidoy mantelado : 1 ) Torre; 2 ) Lobo y en el mantel lucero de ocho puntas. Son las armas de
Ocina. (Fig. n.O 111.)
Esta preciosa portalada, que lleva otros dos escudetes totalmente borrados, nos dice
Escajedo Salmón que data de mediados del siglo XVII.Por estar muy gastado .el escudo, no
podemos distinguir en él si están cargados de veros los escaques del primer cuartel, ya que
entonces sería del apellido Campos. En este último caso, la portalada dataría del siglo XVIII,
y correspondería a los apellidos Campos-Ocina.
Estos dos apellidos se unieron por matrimonio de don Juan Antonio de Campos y Miera-
Rubalcaba, alcalde mayor de Cudeyo, con doña Concepción de Ocina y Ruiz de la Esca-
lera, desccndicntc dcl antiguo solar de Ocina en Entrambasaguas (3).
ENTRAMBASAGUAS
En la casa de la Pezuela, en el Barrio de este nombre, hay los siguientes escudos :
En la fachada que da al jardín, dos piezas cuarteladas. Ambas llevan adornos de mas-
carones y sirenas, con amores por tenantes.
E n campo de plata banda gules que atraviesa el escudo; espuela dorada en el ángulo inferior de-
recho, y en jefe La palabra PEZUELA.
, Torre de dos cuerpos con una escala, siniestrada de un árbol, y atado a éste un lobo sable, todo
en campo de plata, que es Miera.
3) Tres bandas, y dos hábitos de Calatrava en campo azur. Muñoz.
4 ) U n castillo y un lobo empinante sobre un helecho, con un rótulo que dice :NAVE MARÍA, GRATIA
PLENA»,en campo sinople. Sota. (Fig. n.o 112.)
Así se describen estas armas en el expediente de Santiago de don Juan Manuel de la
Pezuela y Muñoz de Velasco (2).
El otro escudo es:
1) Cuartelado (se repiten las armas de M u ñ o z ) .
2) También cuartelada : 1 y 4, tres lises; 2 y 3, tres hoces. Isla.
3) Veros del apellido Velasco.
4) Castillo siniestrado de árbol. Dos perros atados a la puerta. ;Rada? (Fig. n.o 113.)
Corresponde este escudo a doña María Dionisia Muñoz de Isla, nacida en Entrambasa-
guas en 1710, e hija de don Pedro Muñoz de Velasco y Rada, marqués del Pico de Velasco,
y de doña Inés de Isla. El escudo anterior es el de su esposo, don Juan Manuel de la Pezuela
Miera, nacido en 1692, hijo de don Manuel de la Pezuela y Muñoz, capitán de Coraceros,
y de doña Teresa de Miera y de la Sota. Don Juan Manuel de la Pezuela Miera fue, en
1717, procurador del lugar. En 1756 figura empadronado en los padrones de hidalguía:
«Don Juan Manuel de la Pezuela Miera, tesorero general de las Salinas de Aragón, recau-
dador de Rentas del Partido de Aragón, y su mujer doña Dionisia Muñoz. Hijo don Juan
Manuel de la Pezuela Muñoz, caballero de Santiago y alférez de Guardias» (3).
que ocupa el centro de dicha portalada, y está acompañado de otros dos, que describimos a
contiriuació~i. IFig.
\ " n.O 114.)
A la derecha, escudo cuartelado con adornos de lambrequines.
1 ) Cuartelada : 1 ) Torre natural sobre campo de oro; 2 ) Águila sable también en campo de oro;
3 ) L i s de oro sobre campo de azur; bordura gulesy cuatro roeles de oro en los ángulos; 4 ) Cre-
ciente de plata surmontado sobre lucero del mismo metal, en campo gules. Estos cuatro cuarteles
corresponden al apellido Resines.
2 ) Torre de plata en campo de a z u r y ciervo a la puerta. Martínez.
3 ) Dos lobos sables linguados de gules sobre campo de plata. Bordura cargada de ocho calderos de
oro, que es G'onzález de Trocóniz.
4 ) Águila gules, saliente de una faja de a z u r y debajo tres escaques del mismo color en campo de
oro, que es Urquiola. (Fig. n.O 116.)
Corresponde este escudo a doña Carmen Resines y Martínez, viuda del anteriormente
dicho don Vicente del Cagigal (1).
Según la ejecutoria de dicha señora hecha por el rey de Armas F. de Rújula, el apellido
Resines es originario del pueblo de Rasines en Rauales, de cuyo tronco hay ramas en Tras-
miera. hfartínez, d e Moratalla (Murcia), González de Trocóniz, en Salvatierra (Álava),
donde está la casa solar del apellido; y URQUIOLA, de la casa de su apellido en Guetaria.
Hay un sexto escudo en esta casa, que nos dijeron en el pueblo perteneció a la llamada
casa de Los Leones, existentes también en Entrambasaguas, y cuyas armas habían sido sus-
tituidas por las Cagigal, Pezuela, y alianzas. (El tercer cuartel pudicra ser Bustillo.) (Fig.
n.O 117.)
(1) F. DE RUJULA.
Ejecutoria de Armas de doña Carmen Resines, Martínez y González de Trocóniz, del
archivo de su casa.
En el escudo de Pezuela hay una variante en los colores, que nos la da Luis Santa Marina
(1) y es campo gules, banda de plata, y espuela de oro.
L a casa de La Pezuela entroncó con las más principales familias de la Merindad, y dio
ramas ilustres, títulos nobiliarios, etc.
ENTRAMBASAGUAS
En el Barrio Elechino, en el llamado palacio de Arenas.
Escudo fotografiado a través de la cerradura de la portalada, usando teleobjetivo, por
no habernos permitido el acceso a la finca los encargados de la llave, ya que los dueños se
hallaban ausentes :
Por lo poco que puede distinguirse, parece el escudo partido:
1) Cuartelada: cruzjloreteada y fajas alternando en los cuatro cuarteles. E s Muñoz.
2) A su vez partido y medio cortado. Pudiera corresponder al apellido Isla, pero esto sólo es una su-
posición sin apenas fundamento. (Fig. n.O 118.)
ENTRAMBASAGUAS
En el Barrio de Elechino, en el llamado palacio de Hoyas.
Portalada sin escudo. En el interior y en la fachada de la casona hay dos piezas, una en
lo alto, timbrada por corona de marqués, que apenas puede dintinguirse por haber sido
convertida en maceta de geráneos. Va sobre un ancla, y es cuartelado : por soportes dos leones.
1) Veros de Velasco y en el centro armas de Muñoz (cuartelado : cruz vana jloreteada con fajas
alternando).
2 ) Partido: 1) Ondas; 2 ) Banda cargada de lises. Isla.
3) Castillo de dos cuerpos, siniestrado de árbol y dos perros. Rada.
4 ) Castillo sobre peñas, con dos leones y bordura cargada d~ panelas. Arredondo. (Fig. n.O 119.)
Sobre la puerta escudo más pequeño con las armas de Muñoz, y sobre él la fecha de
1788. (Fig. n.0 120.) Nos dice Sojo y Lomba que la casa debió ser construida por el jefe
de escuadra don Santiago Muñoz de Velasco e Isla (2). Nosotros hemos encontrado un do-
cumento de los padres de don Santiago, que copiamos casi literalmente por su interés ge-
nealógico : «En Entrambasaguas a 9 de Febrero de l .726, Don Pedro Muñoz de Velasco,
Marqués del Pico de Velasco, hijo legt. de Don Juan Muñoz de Rada, Capitan de Caballos
Corazas y de Da. Dionisia de Velasco su legt. mujer y Marquesa que fué de «dicho Pico»
y fué Da. Dionisia hija leg. de Don Juan de Velasco Arce y de Da. Elena de Alvear y Arre-
dondo y hermana del Sr. Don Francisco Muñoz de Velasco, Maestre de Campo, General y
Gobernador del Castillo de Amberes, Primer Marqués del expresado Pico de Velasco y
Acaso esté un poco fuera de mi propósito de no hacer grandes genealogías la copia del
documento anterior: Dero Dor ser sacada de un wrotocolo notarial al Darecer inédito, he
, l
creído oportuno publicarla, sobre todo para situar la llegada de la familia Velasco a En-
trambasaguas y su unión con la casa de Muñoz. Así los vemos ya empadronados en el año
de 17 17 en Elechino.
GAJANO
En la llamada casa de la Encina.
Escudo de tamaño muy reducido (unos 50 cm. de alto), y partido:
Castillo, saliendo del homenaje árbol. Dos guerreros armados a losJancos, y sobre ellos dos
cabezas de moro cortadas. E n j e f e dos lises (en los dos cantones) y en punta una venera. Corres-
ponde al apellido Cuetos.
Cortado : en el cartel superior torre, a cada lado un árbol surmontado de un grifo que se abrazan
sobre el homenaje. E s Riva. E n el cuartel inferior dos órdenes de escaques, banda, grifo coronado
y surmontado de lucero, y en el cantón superior izquierdo, «Y» coronada, que es Agüero. Estos
dos últimos cuarteles tienen cada uno bordura cargada de ocho aspas, yjuntos hacen un solo ape-
llido Riva-Agüero. (Fig. n.O 121.)
Corrcsponde este escudo a don Agustín de los Cuetos, hijo del TV señor de esta casa en
Sobremazas, don Juan de los Cuetos, procurador general de Trasmiera en 1623. Fue don
Agustín hijo segundo, pero por fallecimiento sin sucesión de la primera rama, heredó el
vínculo de los Cuetos. Casó en 1629 con Agustina de la Riva-Agüero, hermana del maestre
de Campo (pág. 78). Falleció don Agustín en 1690, después de haber sido procurador gene-
ral de la Junta de Cudeyo en 1644 y en 1657 (2).
A esta casa, llamada de la Encina, por tener delante un magnífico y añoso ejemplar
de encina, hoy día desaparecido, perteneció la ermita de Las Nieves, situada muy cerca
de la casa; y sus poseedores, los señores de Lomba, descendientes del linaje de los Cuetos,
conservan la casa perfectamente restaurada, así como la imagen de la Virgen de las Nieves.
La otra pieza heráldica es fundida en hierro, y se halla dentro del hogar de la casa (Figu-
ra n.O 122), cortada por cruz de Calatrava, y montada sobre otra cruz de la misma Orden,
con leones por soportes.
(1) Archivo Histórico Provincial. Legajo 5.049. Ante Fco. Hocina Torre.
(2) Sojo Y LOMBA. Cudgo, pág. 101.
1) Torre siniestrada por dos llaves cruzadas a una escala apoyada a ella. E n el jefe otra cruz
floreteada. Bordura que abarca las tres partes de este cuartel exteriores, cargada de siete veneras.
Armas de Miera.
2) Castillo sobre ondas por el que pasa un hombre armado, diestrado de cinco cabezas de moro.
Corresponde a las armas de Arce (1). (Fig. n.O 122.)
Doña Francisca de los Cuetos, hija del VI señor de los Cuetos, casó con don Miguel
de Miera, de la casa de Entrambasaguas. Posiblemente sea de esta rama la pieza que vemos,
seguramente fundida en La Cavada.
Nos dice Escajedo Salmón (2) que las armas del apellido Torriente, son «Escudo cuar-
telado : 1) en campo de oro un castillo gules, siniestrado de dos llaves azules en aspa y sobre
éstas una cruz floreteada roja; 2) de plata, árbol verde con una cruz como la anterior en
el jefe derecho; 3) también de plata, un puente puesto sobre aguas, de dos arcos, y sobre
él, un hombre armado, con la espada en la mano derecha y la alabarda en la izquierda;
y 4) en campo de oro cuatro cabezas cortadas y afrontadas de dos en dos, y en el centro
otra de Rey, coronada, sobre el todo una cruz de gules floreteada. Orla general de gules,
cargada la mitad inferior de cinco lises de oro y la superior de nueve armiños del mismo
metal interpolados con la inscripción «GZ. DE LA TORRIENTED en letras de plata».
Como puede apreciarse, son casi idénticas las dos piezas. Sabemos que las armas de Miera
Arce varían los colores que nos presenta el anterior escudo de la casa solar de los Torriente
de Cudeyo, de la que con gran sentimiento por nuestra parte no hemos encontrado ninguna
pieza labrada en el pueblo de Hermosa, su solar de origen.
GAJANO
En el llamado Torrejón.
En la portalada, escudo sobre cruz de Santiago, y en él torre, con dos árboles, y sobre
ellos dos grifos que se afrontan sobre el homenaje. Bordura cargada de cruces de San Andrés.
(Fig. n.o 123), armas de Riva.
En la fachada principal de la torre se repite este escudo, con el aditamiento de dos leo-
nes por soportes. (Fig. n . O 124.)
Referente a esta torre de Riva, en Gajano, vamos a transcribir lo que de dicha casa y
solar se dice en las Noticias genealógicas de la casa de Riva-Agüero y de la Riva-Herrera (3).
«La casa de la Riva en el lugar de Gajano, de la Junta de Cudeyo, que es en la Merin-
dad de Trasmiera, es muy antigua, y tanto que de ella toman nombre los composgementes
(sic) de la Riva que hay en dicho lugar y una cuesta que llaman la Cuesta de la Riva, en
lo alto de la cual está la dicha casa. De su edificio sólo hay un paredón, y algunos pedazos
de muralla con sus cubos huecos rodeados de muchas saeteras, que aunque cubierto de
hiedras se reconoce fueron de defensa, y denotan claramente su antigualla (Sic). El presente
(1) E L ~ AORTIZ
S DE LA TORRE. Arquitectura Civil («La Montaña artística»), 1927, pág. 34.
(2) Sojo Y LOMBA. Merindad de Trasmiera, pág. 355, nota número 2.
(3) ESCAJEDO SALMÓN. Op. cit., tomo 11, pág. 284.
(4) SOJOY LOMBA.Los de Avarado, Madrid, 1935, pág. 12.
(5) Catastro del Marqués de la Ensenada. Ed. Maza Solano, tomo 111, pág. 618
(6) Archivo Histórico Provincial. Escribano Río-Sota. Legajo 4.870.
HERAS
En el camino que va a Gajano, a mano izquierda.
Escudo con lambrequines por adorno, partido y medio cortado.
1) Torre de dos cuerpos, y en lo alto asomada una dama. A l pie guerrero lanceando una sierpe,
acompañado de dos perros. Rubalcaba.
2) Castillo donjonado, Siniestrado de perro o lobo empinante a una mata de helecho. Media bor-
dura cargada con el lema AVE MARÍA, GRACIA PLENA,que corresponde al apellido Sota.
3) Torre con algo que no puede distinguirse encima, siniestrada de un lucero, y diestrada de tres
lises en jefe y en punta dos mazas orladas por una cadena. Corresponden estas armas al apelli-
do Sobremazas. (Fig. n . O 131.)
Sabemos que don José de Rubalcaba fue rector del Seminario de Corbán en el año
de 1849, y que anteriormente había sido abad de San Miguel de Heras(1). Encontramos dos
enlaces en el siglo XVIII de la familia Sota con la de Rubalcaba, pero no podemos decir
a cuál de ellas perteneció esta casa. Como ya anteriormente hemos visto, la casa de Sota en
Heras que Escajedo Salmón da por troncal, tuvo el patronazgo de la parroquia del lugar,
el cura llevaba el título de abad, ya que antiguamente era abadía dicha parroquia1 (2).
Don Juan de Sobremazas, natural de Heras, testó en el año de 1579, en Cartagena de
Indias, y fundó una capellanía en San Miguel de Heras, con 200 ducados de renta. Tam-
bién hizo otras fundaciones «para casar doncellas de su linaje» y para estudios de dos es-
tudiantes.
HERAS
En el Barrio de Bocerraiz o Buzarrey.
En el hastial de una casa.
Escudo de un solo cuartel, con un castillo donjonado y rodeado de la leyenda AVE MARÍA,
GRACIA PLENA,siniestrado todo de un lobo empinante a una rama de helecho. Son las
armas de Sota. (Fig. n.o 132.)
Vemos por expediente de nobleza del arzobispo Ibáñez, de Solares, cuya abuela materna
fue doña Isabel de Río-Sota, natural de Heras, que las armas de este apellido en dicho
pueblo se componen de «un castillo con unas letras alrededor que dicen AVE MARÍA, GRACIA
PLENA, y una mata de helecho y empinante a la misma un lobo». Dice que el apellido Río-
Sota es un apellido solo, originario de Heras, que en la época del expediente hecho a media-
dos del siglo XVII,se conservaba dicho apellido en don Fernando del Río Sota (3).
Ya en el año de 1530 existía el apellido Sota en el pueblo de Heras, y en el año de 1550
vivían en dicho pueblo don Juan de la Sota Cagigas, casado con doña Mencía de Ibáñez.
HERAS
En el Barrio de Campo.
Escudos cuartelados, con dos leones por soportes.
1) Castillo, a la puerta un hombre armado de una maza. DelJanco derecho salen otras dos mazas
claveteadas. E n punta dos panelas y en el jefe expresa la palabra MAZAS. Bordura cargada de
una cadena. Corresponde este cuartel al apellido Mazas.
2) León rampante mirando a la derecha del escudo, y enjefe la leyenda PUEBLA.
3) Castillo donjonado. Del homenaje sale una dama, y a la puerta se ve un caballero lanceando
una sierpe, acompañado de dos perros. E n jefe la divisa RUBALCABA.
4 ) Dos bastones cargados de un armiño cada uno, siniestrados de un castillo sobre aguas, y en jefe
la leyenda GRATIA D E I . Bordura cargada de ocho aspas. Corresponde este.cuarte1, que no lleva
expreso el apellido que representa, a las armas de Ibáñez. (Fig. n . O 133.)
HERAS
Escudo cuartelado.
1 ) Mantelado : 1 ) tres lises; 2 ) tres hocesy en el mantel un árbol con dos lebreles semiempinantes.
2 ) También mantelado : 1 ) cinco hoces; 2 ) árbol surmontado de cinco al parecer lises. E n el man-
tel una torre diestrada de una paloma.
3) Tres bandas, y en punta una torre diestrada de dos lises.
4) Barca sobre aguas, con tres ¿remos? Sobre ella una especie de ala. Corresponde al apellido
Valabarca. (Fig. n . O 134.)
Anteriormente ya hemos visto otras veces este apellido de Valabarca y nunca hemos
podido distinguir la figura que va en el jefe. En este escudo se ve más claramente que en
los otros, y parece ser un ala.
Quizá el primer cuartel de este escudo corresponde a las armas de Tijero, que existie-
ron en Heras, así como un barrio de este mismo nombre, y llevaban árbol con dos lobos
enfrentados y andantes al pie; pero esto sólo lo vemos en el mantel de dicho primer cuartel.
HERAS
Curioso escudo, que acompañado de otros tres que más abajo describimos, se encuentra
en una casa del Barrio de Santiago de Heras.
Lleva en el jefe el lema «SANTIAGO A ELLOS)),sin duda en memoria del mote usado por
los cristianos en la batalla de Covadonga. Es el escudo cuartelado y sin adorno alguno.
A cada lado de la punta lleva parte de una fecha, 1666.
1 ) Castillo donjonado,y sobre cada torre unaJor de lis. E n punta tres cabezas de moro sobre aguas,
todo siniestrado de guerrero con una cruz en la mano que debe representar al apóstol Santiago.
Son las armas del apellido Santiago.
2 ) Cruz latina rodeada de cinco veneras y surmontada de una lis. E n punta aguas. E s Concha.
(1) ESCAJED ~
SALMÓN. Crónica. Tomo 11, pág. 355.
(2) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.870. Ante Río-Sota. 3 febrero 1595.
3) Castillo donzonado sobre aguas, diestrado de lobo empinante a helecho, y media bordura con el
lema <<AVEMARÍA, GRACIA PLENA». Armas de Sota.
4 ) U n a torre acompañada de dos calderas sobre aguas y bordura cargada de ocho calderas. He-
rrera. (Fig. n . O 135.)
Ésta debió ser la casa solar de los Santiago Concha, apellido que ya encontramos en
Heras en siglo XVI.En 1618 nació en este pueblo y barrio don Pedro Santiago Concha,
que fue proveedor general de las Armadas del Sur de América. Casó en la ciudad de Lima
con doña María de Salvatierra, limeña y oriunda de Salamanca, en la que hubo por hijos
entre otros a don Pablo, caballero de Calatrava y capitán en las campañas de Italia y Por-
tugal; a don Tomás, capuchino y predicador de Carlos 11, del Emperador de Viena Leo-
poldo y del Duque de Baviera; otros tres hijos religiosos y a don Gregorio, caballero de
Calatrava y corregidor de Ampa (Perú), así como una hija. También fue hijo suyo donaJosé
de Santiago-Concha, caballero de Calatrava, primer marqués de Casa-Concha y goberna-
dor de Huancavélica, oidor decano de Lima y presidente y capitán general de Chile (1)
Y (2).
Muy ilustres ramas y títulos salieron de este solar de Heras.
Sabemos que don Pedro de Santiago-Concha fundó una escuela para niños en Heras,
pero por haberse perdido el capital, volvieron a refundarla sus hijos y un sobrino, en el
año de 1696, desde la ciudad de Los Reyes, en el Perú. Estos segundos fundadores fueron
don Pedro, don Gregorio, don José y su primo don Francisco de la Sota y Santiago Concha
(del que hablamos anteriormente). Fue concedido por el Rey Don Felipe V, en el año de
1718, el título de marqués de Casa-Concha a don José, que, como más arriba vimos, fue
uno de los fundadores de dichas escuelas gratuitas (3).
Sobre una ventana contigua a este escudo, hay tres escudetes acolados uno a otro. Los
dos de la izquierda componen entrambos el apellido Santiago (izq. del espectador), el de
la derecha, ondas de agua en el cantón izquierdo sup. y cuatro lises son las armas de Alva-
rado. (Fig. n.o 136.)
En el año de 1591, doña Elvira de Vocerraiz, viuda de don Juan de Santiago y vecina de
Santiago de Heras, hace una venta a don Hernando de Santiago. Como ya hemos visto
numerosas veces que el apellido Vocerraiz llevó las mismas armas que Alvarado, no hay
duda de que dicha señora vivió en la casa a que aludimos (4).
Doña Lucía del Río de la Concha, testó y fundó capellanía en la parroquia de Heras
en 1684, y dice que era viuda de don Fernando de la Sota Herrera (5).
En el Barrio de Santiago.
Escudo partido y medio cortado.
1) Torre, y a casa lado una caldera. Bordura cargada de calderas. Herrera.
2) (Debajo del anterior.) Torre siniestrada de mata de helecho, y empinante a ésta un lobo.
Armas de Sota.
3) A l pul. En jefe lucero y tres lises. Torre siniestrada de guerrero armado, y al pie de éste dos
cabezas de moro cercenadas. Armas de Santiago. (Fig. n.o 137.)
Corresponde este escudo a la casa de Herrera en Heras, a la que se hace alusión en el
expediente de nobleza de los Riva-Herrera y Riva-Agüero, y de ella se dice que es de «mu-
cha antigüedad». En el expediente de don Antonio Ibáñez, que ya hemos citado anterior-
mente, describe las armas de Herrer? en Heras como «un castillo con dos calderas». De don
Fernando de la Riva-Herrera y Acevedo se dice que era caballero de la Orden de Santia-
go, y señor de las casas de Acebedo y de la de Herrera en Heras, etc.
Nos parece muy interesante incluir aquí copia de un testamento que hemos encontrado
y que aclara muchas, cosas que antes veíamos confusas de la casa de Herrera en Heras:
Testa en 1658 doña Ursula de Herrera Puente, viuda de don Antonio de la Sota Santiago,
y dice textualmente: «hija legitima que soy de Don Pedro Herrera Ibañez y de Doña Maria
de la Puente Montecillo., v, nieta de Gonzalo Herrera v de Doña Catalina de Ibañez.* v biz- 2
nieta de otro Gonzalo de Herrera y de Maria Fernandez de la Riva su mujer, todos natu-
rales y originarios de dicho lugar de Heras y del de Solares y Gajano (sin duda se refiere a
Ibáñez y Riva). Pido que mi cuerpo sea sepultado en el sepulcro de mi Casa y Apellido de
Herrera, que es notorio en la Iglesia Parroquia1 del Sr. San Miguel de Heras, y tiene única-
mente el escudo de armas de dicha mi casa y apellido de Herrera que tuvieron mis ascendien-
tes por recta varonia hasta dicho Don Pedro de Herrera mi padre y por tanto gozaron de
dicho sepulcro y los asientos de cabeza del banco del lado del Evangelio y otras sepulturas
conocidas por dicha Casa de Herrera de que gozaron (es curiosa esla poco adecuada expresión
de propiedad) cada uno en sus tiempos como yo en los mios de doncella, casada y viuda
sin cosa en contrario por recta y legitima varonia de este apellido y Casa heredado de todos
mis mayores. ~ e c l a r omuy ajena de vanidad, aunque no de afecto y estimacion que siem-
pre he hecho de mi apellido recto de Herrera, sintiendo de todo mi corazón el que cese en
mis descendientes dicho apellido. Por tanto deseando remediarlo en la forma que me es
posible, tengo premeditado y discurrido que dicho Miguel de La Sota Herrera y Santiago,
se llame y apellide Herrera antes y primero que el de la Sota, y que traiga el compromiso
y en mejor lugar Las Armas de Herrera, que tengo en el escudo de mi casa sita en el Barrio
de Tixero y que sólo en ella y dicho sepulcro constan, y en otra casa antigua del pueblo».
etc. Luego dice: «Don Fdo. Bergaño Riva-Herrera, viendome viuda me despojo del uso y
posesion en que yo estaba en el solar de dicha Casa, y pido a mis hijos soliciten y restituyan
el dicho Solar de Herrera, valiendose de mi sobrino el Marques de Villatorre, que mandará
ver los papeles antiguos de su casa etc».
Por es& documento vemos con qué facilidad cambiaban los apellidos y que el escudo que
tenemos delante, es sin duda de don Miguel Herrera, Sota y Santiago, como posteriormente
se llamaría el mayorazgo de doña Úrsula (1). El marido de ésta fue hijo a su vez de don
Domingo de la Sota y de la Herrán, nacido en Heras en 1581, y de doña Isabel de Santiago,
de la casa de Santiago, y hermano de don Francisco de la Sota, que pasó a Indias, más
concretamente a Lima, y que fundó en compañía de sus primos don Gregorio y don José
Santiago Concha, una escuela en el año de 1703 (2).
HERMOSA
Escudo de armas en la fachada de una casa, sobre el hastial de la misma.
Es cuartelado :
1y 4 ) Animal pasante.
2 ) Dos piezas redondas que pueden ser veneras o coronas.
3) Torre. Bordura cargada de armiños o ilises? (Fig. n.O 138.)
Nada hemos podido aclarar sobre este escudo, perfectamente conservado.
;No podría ser una variante del apellido Hermosa, originario de este pueblo de su
nombre, y que también es cuartelado: en el primer cuartel un pino, en el segundo lobo o
perro igual que en el tercero, y en el cuarto una torre? Esto sólo es una suposición.
Fue esta casa propiedad en el siglo pasado de la familia Torre.
HORNEDO
Escudo cuartelado. Por la colocación de la celada, pudiera ser traslado de otra casa,
aunque la en que actualmente se encuentra, es bastante antigua.
Cuartelado en la siguiente forma:
I ) Banda de dragantes, en el cantón izquierdo superior lucero de ocho puntas, y en el derecho inferior
león rampante. Son éstas las armas del apellido Alonso o Alfonso.
2 ) Dos torres y dos lises alternadas. También Alonso.
3) Castillo donjonado con la leyenda NAVE MARÍA, GRACIA PLENA»,siniestrado de lobo empi-
nante a un helecho. E s Sota.
4 ) Banda de dragantes. E n los cantones dos lobos, o leones. También pudiera ser el apellido Alon-
so, tal como lo vemos en una casa de Solórzano. (Fig. n.O 139.)
Parece este escudo corresponder casi totalmente al apellido Alonso. El primer cuartel
es igual al de los Alonso del Valle de Hoz. El segundo cuartel le hemos visto en una ejecuto-
ria del awellido Alonso. de esta forma : «Escudo con cuatro cuarteles con werfiles de oro uno
y cuatro en campo de gules, castillo de oro con puertas y ventanas de azur; dos y tres, sobre
aguas flor de lis de plata». Según Piferrer (1), «este escudo fue el que usaron los Alonsos
(1) Archivo ~istórkoProvincial. Legajo 5.036, año 1698. Ante Diego Alvear.
12) ESCAJEDO SALMÓN. Op. cil., I U I I I O V I II, pag. 88.
que se extendieron por Villenan. El tercero ya hemos visto que es Sota, pero el cuarto
también parece ser Alonso.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada leemos que sólo una mujer conserva el ape-
llido Alonso en Hornedo en 1752.
HORNEDO
Precioso escudo, al parecer muy antiguo. Cuartelado.
1 ) León rampante en el cantón superior izquierdo lucero de ocho puntas, y en el derecho inferior
un isol?
2) Busto humano siniestrado de lis, y castillo donjonado siniestrado a su vez de busto humano.
3) Castillo con leyenda: «AVEMARÍA,GRACIA PLENA»,siniestrado de una mata de helecho a
la que está empinante un lobo, que es Sota. Lleva en punta una figura que no podemos distinguir
bien.
4 ) Flor de lis, castillo donjonado y en punta algo que no podemos precisar. (Fig. n . O 140.)
Pudiera corresponder este escudo al apellido Ortiz, que suele llevar como armas un
león rampante, y en jefe un lucero, pero sería aventura afirmarlo. Encontramos familias
de este apellido en Hornedo. Joseph Ortiz, en el año de 1752 ( l ) , de sesenta y seis años
tenía a su hijo Manuel «que se ocupa en estudios».
(1) Calaslro del Marqubs dc la Ensciiada. Op. cit., tomo 111, pág. 759.
(2) SOJOY LOMBA.Op. c i ~ . ,pAg. 35.
(3) Archivo Histórico Provincial. Don Francisco Anto. de Heras Miera fue alcalde mayor y juez ordinario
de la Junta de Cudeyo, como vemos por un documento en que tratan de hacer arreglos en la capilla. Año 1705.
Legajo 4.980.
2 ) Torre de dos cuerpos en la que se apoya una escala, sobre ella sale un brazo empuñando dos lla-
ves, todo siniestrado de árboly media bordura cargada de seis veneras. Miera.
3 ) Partido: a ) perro pasante a árbol sobre ondas, y b ) cinco bandas fileteadas. Rañada.
4 ) Castillo con dama a la ventana guerrero, sierpe y dos perros. Rubalcaba. (Fig. n.O 142.)
Se repiten las armas de Cuesta Mercadillo en una casa que hace esquina, frente a la
antigua botica, en el Barrio Mercadillo. (Fig. n.O 146.)
Otra casa en la antigua plazuela del Vitote presenta el siguiente escudo, también cuar-
telado :
1) Cuatro fajas cargadas de dos aspas cada una. Cuesta.
2) Se repiten las armas de Mercadillo.
3) Castillo a cuya puerta vemos un árboly un lebrely un dogo frente a ella. Castillo.
4) Guerrero lanceando una sierpe, acompañado de dos perros. A su lado una torre, de la que (contra
lo usual del apellido que representa) no sale ninguna dama. Rubalcaba. (Fig. n.O 147.)
Corresponden todos estos escudos a distintas ramas del mismo tronco de los Cuesta Mer-
cadillo, de que anteriormente habíamos hablado.
Respecto al apellido Mercadillo, que casi siempre vemos en segundo lugar, sabemos que
en el siglo x v vivía en Liérganes el abad Juan Gutiérrez de Mercadillo, que fundó capellanía
en la iglesia de San Sebastián. Falleció en 1490, y entre los descendientes de sus hermanas,
Ana y Elvira, hubo largo pleito, en el que se disputaba la posesión de la capellanía y otros
bienes del abad (2).
90
Sobre una ventana del palacio de Septién.
Castillo con adornos de amores y lainbrequiries de estilo plateresco. Lleva la tarjeta un
solo cuartel, y en él se ve, castillo sobre peñas, a cada lado un helecho con una zorra pasante.
En el jefe, el sol, la luna y las estrellas. Armas de Septién. (Fig. n.O 148.)
En un ángulo de la fachada, lleva la fecha de 1565.
Parece que perteneció esta casa al escribano del Rey, don Juan de Septién, que en el
año de 1644, era juez conservador de los Ingenios de Fábricas, Artillería, Balas y Pólvora
de Liérganes, y Santa Bárbara de La Cavada (1).
El escudo va sobre una ventana, como ya dijimos de estilo plateresco, muy tardío.
Debajo del blasón la frase: HFIDES VERICTASM.
92
1) Torre con la dama asomada a la ventana.
2) Caballero que lancea a la sierpe del cuartel siguiente.
3 ) Sierpe lanceada por el caballero del anterior cuartel.
4 ) Los dos lobos pasantes que completan el escudo. (Fig. n.O 156.)
Tiene esta pieza, así como la casa que la ostenta, aspecto de mucha antigüedad.
También en el Barrio del Calgar encontramos otro escudo, de mayor tamaño, que
lleva por timbre celada de la que sale una mano que empuña espada, y es cuartelado de
la siguiente forma:
1) Castillo mazonado sobre un monte.
2 y 4 ) Entrambos componen el apellido Rubalcaba.
3 ) Cuatro barras. (Fig. n.O 157.)
Acaso corresponda el primer cuartel al apellido Cantolla, pero nada podemos asegurar.
En el Barrio de la Vega.
Escudo cuartelado, sobre una ventana.
1) Torre de cuyo homenaje sale algo que no pudimos distinguir, siniestrado de árbol. ¿Miera?
2) Torre donjonada sobre aguas y saliendo del homenaje una dama.
3) Guerrero armado.
4) Dos perros pasantes, atados con una cadena a una argolla situada en eljefe de este último cuar-
tel, que está cortado en la punta. Parecen elementos del apellido Rubalcaba. (Fig. n.O 158.)
En el mismo barrio, hay otra casa en cuya solana se ve escudo cuartelado en la siguiente
forma :
1 ) E n jefe grifo y bajo él cinco barras.
2 ) Cruz floreteada y cantonada de cuatro luceros. Cotero.
3 ) Castillo al parecer sobre aguas, y a cada lado un árbol, surmontado de un lucero. Delante del
castillo, otro lucero de seis puntas. Miera.
4 ) Vuelven a repetirse las armas de Rubalcaba, esta vez sin perros ni dama. Rubalcaba. (Fig.
n.O 159.)
En el Barrio de Arral.
Escudo mutilado, sobre cruz floreteada.
Parece que fue medio partido y cortado, y acaso el tercer cuartel correspondió al ape-
llido Rubalcaba, por lo poco que en él puede distinguirse. (Fig. n.O 161.)
Escudo cuartelada.
1) Árbol con león pasante, y bordura con trece lises. Barquinero.
2) E n el cantón superior derecho, c$rés diestrado de una lis; en el cantón izquierdo perro sinies-
trado de lis. Debajo del árbol va el escudo cortadoy en esta división vemos otro perro con una lis en
la pata derecha. E n el cantón inferior izquierdo, castillo donjonado acompañado de dos veneras.
E n jefe la palabra HERMOSA.
3 y 4 ) Tres bandasfileteadas y perro atado a un árbol. Estos dos cuarteles componen el apellido
Rañada. (Fig. n.o 164.)
Corresponde este escudo, sin duda, a la familia Barquinero y Hermosa, a la que perte-
neció el caballero de Santiago don Domingo de Barquinero y Hermosa, natural de Liér-
ganes, y en cuyo expediente se dan los colores del cuartel correspondiente al apellido Bar-
quinero: «escudo en campo de plata y en él, árbol sinople y al pie del tronco un leopardo
(le6n pasante) que es colorido (sic) y alrededor y en torno del escudo, una orla de sinople
con siete lises de oro». (En el escudo que vemos ha variado el número de éstas.) (3).
Del apellido Hermosa, fue célebre en Liérganes el escribano del Rey, don Lucas de
Hermosa, con enterramiento en la capilla de los Prados, edificada al lado de su casa, en la
que mandó colocar dos estatuas orantes, en las que se representaba el dicho don Lucas y su
mujer, doña María de Matienzo. Se hicieron a mediados del siglo XVI. En esta casa no existe
en la actualidad escudo alguno (4). También fue natural de Liérganes don Bartolomé de
Hermosa, maestro arquitecto, constructor del puente viejo de Puente Arce, y que en 1597
se hallaba ausente en el reino de Aragón (5), en la ciudad de Jaca. También fue maestro
de la obra «en la iglesia del Señor Santelicew en Liérganes.
En Los Prados, en una casa saliendo de La Cavada hacia Liérganes, a mano derecha.
Está el escudo sobre un balcón, formando una cartela, en la que vemos una bonita com-
binación de elementos de tres escudos:
E n la tarjeta central están las armas de Rubalcaba, con su castillo sobre aguas, sierpe
y guerrero que la lancea; no alcanzamos a ver la dama, pero sí la ventana donde está aso-
mada. En la punta los dos perros que atacan a la sierpe (en este caso más parece un dragón,
ya que lleva alas). Por los costados de la tarjeta, encuadrando artísticamente ésta, aparecen
las dos sierpes características del apellido Oruña, y a ambos lados del escudo, las estrellas
del apellido Septién, que aunque no las vemos acompañadas del sol y la luna como siempre
las presentan las armas de esta familia (Fig. n.O 166), aparecen más abajo (Fig. n. 167), al
pie del mismo balcón y sobre la puerta de entrada, uno a cada lado de un escudete que no
llegó a labrarse.
Sabemos por los Padres Gándara y Ríos, que los Septién eran patronos de la iglesia de
Los Prados, como herederos de la casa Rubalcaba. En el año de 1635 era parienta mayor
de este solar, Catalina de Septién, señora de la casa de Septién, y viuda de don Juan Lasso
de la Vega, vecino de Secadura, y secretario del Rey en la Cámara de Justicia (1). Ya he-
mos visto anteriormente cómo doña Simona de Oruña arregló la iglesia de Los Prados, y
acaso se deba a esto el aditamento de las dos sierpes a los lados del escudo.
En una casa del Barrio de La Rañada hay en el suelo un escudo, muy estropeado, y
cuyo segundo cuartel está totalmente borrado. Es cuartelado en la siguiente manera:
1) Puente de cuatro ojos sobre aguas. E n él una torre y un animal empinante. E n jefe la palabra
CASAR.
2) Completamente borrado.
3) Castillo con dos árboles, uno a cada lado, y sobre ellos dos grifos que se afrontan sobre el ho-
menaje. Bordura cargada con ocho aspas de oro. E s Riva.
4 ) Grlfo coronado y surmontado de un lucero, bandera sobre dos órdenes de jaqueles y en punta
ondas de agua. Agüero. (Fig. n.O 173.)
Ya en el siglo XVI encontramos viviendo en Liérganes una familia que ostentaba el ape-
llido Casar. En el año de 1599, don Juan del Casar Pedruja, vecino de Liérganes, d a poder
a Jerónimo de los Cuetos, de la casa de este apellido en Sobremazas ( 3 ) .
En otro documento del año 1591,Juan de la Riva-Agüero y Clara de la Riva-Herrera, su
mujer, vecinos de Liérganes, dicen tener una deuda con don Fernando de la Riva-Herre-
ra, criado de Su Majestad, vecino de la villa de Santander, y regidor perpetuo de ella (4).
También encontramos otro documento en que se habla de don Bartolomé de la Riva-
Herrera, vecino de dicho lugar !5j.
(1) Sojo Y LOMBA. Op. cit., pág. 74.
(2) Sojo Y LOMBA. Op. cit., pág. 91.
(3) Archivo Histbrico Pro\ incial: Legajo 4.869. Escribano Domingo de los Cuetos.
(4) Fdern, ídem. Legajo 4.869. Idem. ídem.
(5) Idem, ídem. Legajo 4.869. Ídem, ídem (año de 1604).
Estos dos Riva-Herrera, vecinos de Liérganes, son originarios de la casa de Gajano,
de la que era su padre Toribio de la Riva o González de la Riva. Otro hermano de éstos,
llamado Garcí, fundó mayorazgo en la villa de Alange (1).
En la misma casa del anterior escudo, y recogido dentro de la cuadra, hay otro, también
cuartelado, con un león por timbre armado de una espada; pasa tras él una cinta con el
lema : VIRTUS VINCIT («la Virtud vence))).
1) León rampante.
2) Garza explayada. García.
3) Torre de dos cuerpos y en los cantones superiores dos panelas.
4) Castillo sobre ondas de mar, acompañado de dos anclas.
Bordura cargada de cuatro lises alternadas con cuatro cruces floreteadas. En su parte
inferior lleva la bordura la inscripción: GARCÍA DE LA CÁRCOBA.
El escudo de armas que usaba el señor don Juan Manuel de la Cárcoba y Rubalcaba,
oficial supernumerario del ministerio de Marina, del Departamento del Ferrol, natural
de Liérganes, se describe de la manera siguiente: 1) Azul y león rampante jaquelado de
plata y gules; 2) Sobre campo azur, águila de oro explayada; 3) En campo azur castillo
de oro, y 4) Sobre aguas un castillo de oro fundado sobre una losa, y un áncora a cada lado.
Bordura general cargada de cuatro lises de plata y cuatro cruces gules, vanas y floreteadas
sobre la bordura de azur. Celada de noble con siete rejillas con burlete y sobre él por cime-
ra un león de oro naciente con espada en la mano y su cola atravesada de una cinta blanca
con letras negras, con el lema VIRTUS VINCIT (certificación ante don Domingo Valentín de
Camporredondo en 1779).
He visto una ejecutoria de Gerónimo de Villa, rey de armas de Felipe IV, donde se des-
cribe este escudo con las variantes que lleva el de Miera (que más adelante veremos), pero
no nos convence el origen que da al apellido, ya que dice que Cárcova es el mismo apellido
que Cárcamo. Personalmente creo que Cárcova es toponímico como la mayoría de los
apellidos montañeses y nada tiene de común con Cárcamo. (Fig. n.O 174.)
En la misma casa, y sobre una ventanita medio tapada por un muro, que impide casi ver
el escudo, va una pieza curiosísima que bien pudiera ser de finales del siglo XVI :
Son los atributos de un peregrino los que ocupan toda la tarjeta bajo un guardapolvo
de bolas.
En el centro se distingue un candelabro o acaso un tridente, timbrado por un sombrero
de peregrino. A la derecha el báculo y las calabazas, debajo de éstas una venera. En el
cantón inferior izquierdo una flor de lis y encima de ésta parece distinguirse la mitad de
otra venera. (Fig. n . O 175.)
Este precioso escudo puede ser personal de un peregrino a Santiago, o también otra va-
riante del apellido Santiago, apellido que no hemos encontrado en Liérganes.
(1) Colección Pedraja. Ejecutoria de hidalguía de García de la Riva-Agüero. Legajo (7-9-7), año 1593.
MIERA
En el Barrio de La Pereda. Rodeado de musgo que casi lo cubre, hay un escudo cuarte-
lado :
1 ) Torre diestrada de guerrero. E n jefe dos estrellas.
2 ) Torre de dos cuerpos. Del homenaje parece salir una cabeza; la torre siniestrada de una cruz
floreteada.
J
MIERA
Pieza que se encuentra en el suelo, en el Barrio de La Pereda.
A pesar de estar en muy malas condiciones, podemos distinguir que es cuartelado:
1 ) Torre.
2 ) CruzJoreteada.
3 ) Totalmente borrado.
4 ) Se ve parte de un animal al parecer rampante. (Fig. n . O 179.)
Una de las familias más preponderantes de Miera fue la de Cárcoba, cuyo escudo se
describe en el Expediente de Caballero de la Orden de Santiago que se hizo para d o n Mi-
guel García de la Cárcoba y de Lastra, de la forma que apuntamos: «Cuartelada: rojo y
castillo de oro; segundo cruz roja flordeliseada y en medio de la cruz otra cruz de plata;
tercero azul, flor de lis dorada y plateada; y cuarto rojo y grifo dorado».
Creemos que a esta familia corresponde el escudo de que tratamos, ya que por un do-
cumento del siglo XVI (3) vemos que «Rui García de la Cárcoba y Catalina Saiz de la Vega?
su mujer, ceden a su hijo Pedro de la Cárcoba, las heredades del barrio de la Cárcoba, y
«la casa en que vivimos, que es notoria en el dicho lugar de Miera, en el Barrio de la P e r e d a ~ .
(1) Colecci6n Pedraja. Expediente de nobleza de don Francisco Crespo Agüero, hecho en 1729. Legajo
(7-7-24).
(2) En las descripciones de tierras y posesiones, vemos antiguamente la palabra Mier, que acaso corresponda
a la más moderna de Mies.
(3) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.869. Escribano Domingo de los Cuetos, aíio 1597.
Parece que estos Rui García de la Cárcoba y Catalina Saiz fueron abuelos del santia-
guista de que más arriba hablamos (1). Algunos miembros de esta familia añadieron o an-
tepusieron el nombre del Barrio en que vivían «Pereda», al de su apellido.
De esta familia procede una rama que salió para Honduras.
MIRONES (Miera)
En el Barrio de La Cantolla.
Escudo partido :
2) Torre, tres cabezas de sierpes o dragantes, y árbol arrancado. Bordura cargada de seG armiños.
¿Rebollar?
2 ) Guerrero armado sobre tres bandas, y surmontado de cuatro luceros de seis puntas.
Parece el primer cuartel corresponder al apellido Rebollar, o por lo menos trae los mis-
mos elementos (véase la pág. 45).
Sabemos que en Miera existe un barrio llamado Rebollar, y que don Mateo Gómez del
Rebollar, juntamente con su mujer María González, fundó capellanía en Miera. En el
año de 1762 era propietario don Simón de La Higuera (2).
MIRONES (Miera)
En la carretera.
Escudo sin adorno alguno, y partido en pal.
1 ) Torre de dos cuerpos, siniestrada de perro empinante que sostiene sobre su cabeza un candelabro
con una vela.
2 ) Torre sobre peñas con dos lobos empinantes, siete estrellas, en el cantón derecho superior una es-
trella oJlor de lis, y en el izquierdo, que está roto, se ve parte de un creciente ~Septién?(Fig.
n.O 181.)
MIERA
En el Barrio de Cavadilla.
En una casa antigua a la que se ha adosado un muro que cubre uno de los flancos de
la pieza, vemos este pequeño escudo, sencillo, en el que figura un castillo donjonado, sobre
aguas, acompañado de dos árboles, y en el jefe tres flores de lis. (Fig. n.O 176.)
Muy cerca de la casa hay restos de una antigua capilla a cuya entrada y enteramente
(1) ESCAJEDO
SALMÓN.Montañeses Ilustres, pág. 128.
(2) SOJOY LOMBA.Merindad de Trasmiera. Tomo 11, pág. 427.
cubierto de maleza y roto, se ve otra pieza de mayor tamaño, timbrada de celada y lambre-
quines. Es el mismo escudo que vimos anteriormente. (Fig. n.o 177.)
Hemos revisado todas las fundaciones de capellanías hechas en Miera. Sabemos que
don Agustín del Hoyo Maldonado fundó capellanía en Miera, que en 1762 era patrona
doña María de Agüero y capellán don Angel del Castillo, vecino de Penagos (1). No vemos
ninguna relación entre los apellidos de estos fundadores y los escudos hasta ahora des-
conocidos para nosotros. Don Juan Gutiérrez de La Higuera también fundó capilla en
Miera.
Quizá a este señor pertenecieran la casa y escudos.
NAVAJEDA
En el llamado Palacio.
En uno de los ángulos vemos un escudo, con adorno de lambrequines, dos cabezas de
león y en punta una máscara.
Como único cuartel presenta cinco leones rampantes en sotuer y coronados.
Son éstas las armas del apellido Cobo. El campo es de azur, y los leones de oro. (Fig.
n.O 182.)
En el otro ángulo hay también escudo, con los mismos adornos exteriores, y la tarjeta
cuartelada :
l y 4 ) Torre de cuyo homenaje sale un águila.
2 y 3) Banda fileteada cargada de tres veneras. Corresponde este escudo al apellido Ballastros.
(Fig. n.o 183.)
Fundó este palacio don Manuel Cobo de la Torre, famoso constructor de buques, y uno
de los armadores que junto con don Juan de Isla, y otros notorios trasmeranos, dieron gran
impulso a los Reales Astilleros de Guarnizo. Fue abogado de los Reales Consejos, y diputado
general de Trasmiera en el año 1742.
El apellido Cobo es originario del Valle de Cayón. (Esles).
Respecto al apellido Ballastros, era el que llevaba por su madre. Hoces Sarmicnto '(2),
nos dice que estaba su solar en Navajeda, donde fundaron casa infanzona y armera, y ya
vemos empradronados como nobles hidalgos a miembros de esta familia en el siglo XVI.
Los colores de estas armas son : campo gules y castillo de plata, saliendo de él, águila batiendo
las alas para el primer y cuarto cuartel, y de oro el campo y banda gules cargada de tres
veneras de plata, bordura gules y aspas de oro para el segundo y tercero.
(1) Archivo Histórico Provincial. Capitulaciones para casarse Teresa de Saravia, hija de Juan Timoteo de
Saravia y María de Mazas, con Pedro de Mazas Sierra. Les dan para «llevar las cargas matrimoniales la casa del
Barrio de Padierne, que es notoria». Legajo 5.049. Año de 1720. Escribano Franc. Hocin.
(2) Idem, ídem. Legajo 5.049. Año 1720.
(3) ESCAJEDO SALMÓN. Zndice de Montañeses Ilustres, pág. 151.
(4) Archivo Histórico Provincial. Información hecha por Juan de las Mazas en nombre de su hermano
Joseph de las Mazas, naturales y vecinos de Navajeda. Este último vecino de Madrid. Fue testigo Matheo de Se-
ravia, alcalde mayor. Legajo 5.048, año 17 12.
(5) LOPEGARC~A DE SALAZAR. Op. cit., pág. 148.
que ver con este legendario origen de los de Rasines, pero lo ponemos como dato curioso. Sí
que es cierto que el caballero de Alcántara don Andrés Ruiz de Saravia tuvo su solar y
torre en Rasines, pero esto ya lo diremos en su lugar correspondiente.
OREJO
En el Barrio de Barreda.
Escudo partido y medio cortado.
1 ) Castillo donjonado, en jefe tres estrellas y al pie tres lises. E n punta perro atado a un árbol
arrancado.
2 ) E n el jefe la palabra S.TIAGO. Debajo de esta leyenda, vemos tres estrellas y más abajo tres
lises. Castillo donjonado y siniestrado de una j5gura humana que posiblemente representa al
apóstol Santiago, con una cruz en la mano. Está el escudo cortado, y en la punta vemos una cruz
latina sencilla con tres conchas y un gallardete. Corresponde este segundo cuartel al apellido
Santiago-Concha, que ya hemos encontrado numerosas veces en Heras. (Fig. n.o 186.)
Acaso el primer cuartel corresponda al apellido Cagigas, que lleva perro atado con
cadena a una cagiga y castillo de piedra.
En la época del Catastro del Marqués de la Ensenada encontramos viviendo en Orejo
a Joseph de las Cagigas, noble y con tres hijos (1).
OREJO
En una casa que da a la carretera de Pedreña.
Escudo ovalado y partido.
1 ) Medio partido y cortado : 1 ) Cinco estrellas; 2 ) Árbol y lobo pasante; 3) Cabeza de moro
cercenada y media bordura con leyenda que dice: «MI SANGRE SE DERRAMÓ POR LA CAZA
QUE CAZÓD. Abraza los tres cuarteles otra bordura cargada de cinco cabezas de águila. Son las
armas del apellido Valle.
2 ) Castillo sobre peñas o aguas, a cada lado un árbol surmontado de un grifo que se apoya sobre
el homenaje aj7ontándose ambos. Bordura cargada de ocho aspas. Abarca esta bordura sólo
la parte exterior. Son las armas de Riva. (Fig. n.O 187.)
Parece que el escudo estuvo anteriormente en otra casa que se derribó en el empalme a
Septién. Es, sin duda, el escudo de la familia Valle-Riva. En 1752 estaban empadronados
en Orejo (Joseph del Valle» hidalgo, etc., y a continuación «María de la Riva», viuda e hi-
jadalgo, lo que nos hace sospechar pudieran ser madre e hijo (2).
Vemos en el mismo pueblo dc Pámancs otros dos escudos, situados también en el Barrio
de Elsedo, de las mismas características que el anterior. Las trece estrellas de Salazar, el
«AVE MARÍAD de la Vega, y los dos guerreros luchando, del apellido Guerra, en esta ocasión
ya colocados dentro de la tarjeta (Fig. n.' 190 y 191). Corresponden estas armas al apelli-
do Vega, muy extendido en Pámanes, y del que hubo varios artífices maestros de cantería.
(1) Archivo Histórico Provincial. Esta Ana Catalina era hermana de don Tomás Prieto, alcalde mayor de
Jaén. Legajo 4.916. Ante J. Cuetos. Año 1681.
(2) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.980. Felipe Camporredondo.
(3) ESCAJEDO SALMÓN. Solares. Tomo VI, pág. 41.
En el expediente de hidalguía de Juan del Avellano, vecino de Pámanes, hecho a finales
dcl siglo XVI ( l ) , se dice que era hijo de Bartolomé Carcía del Avellano y que Juan García
del Avellano, su segundo abuelo, era fiscal del Rey, y dice uno de los testigos que conoció
a dicho Juan ((casado y vecino, con casa poblada mujer e hijos e bienes raices». Se describen
las armas, idénticas a las que arriba vemos, pero con los lobos al pal.
Respecto al apellido Hermosa, sabemos que la casa que ostenta esta portalada y que
es una de las más bellas de la Montaña, conocida por el Palacio de Elsedo (el nombre del
barrio es Alsedo o Alcedo), fue construida en el año de 17 10 (2) por don Francisco de Her-
mosa Revilla, primer conde de Torrehermosa y caballero de Calatrava, gentilhombre
de cámara de S.M., tesorero del Concejo de Cruzada, Veinticuatro de la ciudad de Sevilla,
y nacido en Pámanes. Sabemos que se hicieron estas obras sobre el antiguo solar de los
Avellano, apellido que se conserva en esta portalada.
En el expediente de dicho señor se dice : ((Habiendo pasado a la casa de Hermosa, ha-
llamos ser una casa muv antigua " de las Infanzonas de la tierran.
Entroncó esta familia con las más ilustres de la Merindad y del resto de España, y sa-
lieron de ella numerosos caballeros de distintas Ordenes, y ramas que pasaron a Indias,
donde fundaron vínculo en México concretamente.
Se repite el escudo en un rollo heráldico sobre un reloj de sol y con un león por soporte
que abraza la tarjeta. Este lleva bordura con una leyenda que no podemos leer, y cruz de
Calatrava. (Fig. n.o 193.)
Hay otras tres piezas en la fachada del palacio y la capilla, con las mismas armas del
apellido Hermosa, y divisa que dice : «HERMOSA HAZAÑA HICISTE, CONDE FEDERICOD. Llevan
estas tres piezas como timbre una corona, y todas ellas van montadas sobre cruz de Cala-
trava. Los adornos exteriores son distintos. (Fig. n.O 194, 195 y 196.)
Los escudos que vemos en las figuras número 197 y 198 proceden de una portalada exis-
tente en Pámanes, de donde los trasladaron posteriormente a la calle de Cuesta. Actualmen-
te tampoco están en dicha calle.
Nos dice Sojo y Lomba, en unos documentos inéditos, que existió en el Barrio de Tarriba
de Pámanes una portalada con dos escudos, que describe y coinciden totalmente con los
que aquí vemos.
Uno de ellos, pequeñito, se ve por su forma que fue clave de un arco, y es cuartelado en
la siguiente forma :
1) Árbol ;ciprés? y Jíor de lis.
2y 3) Perro o lobo empinante, también acompañado deJ2or de lis.
4 ) Torre acompañada al parecer de dos veneras. Parecen corresponder estos cuatro cuarteles al ape-
llido Hermosa.
(1) Colección Pedraja. Exp. de hidalguía de Juan de Avellano, v. de Pámanes. Valladolid, junio de 1591.
Legajo (7-8-5).
(2) RODRIGO AMADOR DE LOS Ríos. Santander. Barcelona, 1891, pág. 438.
Sobre este escudo estaba colocado el grande, con celada y lambrequines, y cuartelado
en la siguiente forma:
1) Árbol cantonado de cuatro lises siniestrado de animal pasante, en la parte inferior otro animal
pasante y castillo donjonado. Aunque no tiene divisiones este cuartel, parece gue es del abellido
Hermosa.
2 ) Cinco órdenes de veros en el cantón derecho superior, debajo de éstos una banda y grzfo coronado
surmontado de lucero. Armas de Agüero.
3) Castillo donjonado. A su puerta un guerrero que con un espadón mata a una sierpe, y tras él
y empinante al castillo, dos lebreles. Parecen éstas las armas de Rubalcaba.
4 ) Dos grzfos afrontados y coronados. Armas de Riva.
Están separados estos cuatro apellidos por una cruz floreteada que cuartela la pieza,
y como anteriormente hemos dicho, hasta este verano de 1968 se conservaban en la calle
de Cuesta.
En el Barrio de Lindelagua.
Escudo timbrado por una cabeza de ;Medusa?, con dos figuras humanas sentadas por
tenantes y algún adorno de lambrequín.
Tiene el campo sencillo, y en él cinco hoces en sotuer. La tarjeta es redonda y lleva una
bordura cargada de ocho aspas de San Andrés. Estas armas son del apellido Hoz o De la Hoz.
(Fig. n.O 200.)
Don Andrés De la Hoz fue procurador de los caballeros hijosdalgo de Pámanes en el
año de 1705 (1).
De esta casa solar de Pámanes desciende la de su apellido en Anaz.
Cuartelado :
1) Cordero pasante a una rama Cordero.
2) Castillo sobre ondas siniestrado de una lis.
3) Aguila sobre una rama de helechoy leyenda.
4) M a t a de helecho con lobo empinante, soly estrellas, elementos de Septién. (Fig. n.O 205.)
En el siglo XVI, ya vemos situada la casa de Cordero en Ríotuerto. Algunas ramas de este
apellido lo llevaron unido al de Arronte, por matrimonio de Francisco Cordero, fallecido
en 1630, con María Fernández de Arronte. U n nieto de éstos, llamado Francisco Cordero
de la Lombana, nacido en 1608, fundó vínculo en su hijo Juan Cordero y Martínez de la
Lombana; pertenecía a este vínculo y mayorazgo la casa de Ríotuerto, en el Barrio de
Arriba y sitio de Malire (2).
Escudo que se encuentra en una calleja y del que apenas hay posibilidades de tomar foto-
grafias, dado el poco espacio que queda entre la cámara y la pieza.
Es cuartelado :
1) Castillo donjonado y mazonado diestrado de un guerrero.
2) Flor de lis acompañada de otras ocho lises.
3) Tres bandas y tres estrellas.
4 ) Dos flores de lis y en jefe un lucero. (Fig. n.O 212.)
Los dos cuarteles de la derecha coinciden con los que vimos en Miera (pág. 100) y que
atribuimos a las armas de la casa de La Mier. Nos encontramos que tanto en aquel pueblo
como en éste, el apellido de La Mier es muy corriente. Sabemos que algunas casas del cita-
do apellido llevaron tres bandas y dos estrellas. Esta pudiera ser una variante, pero nada
seguro puede afirmarse.
RUBAYO
En un hastial de una casa que da a la carretera.
Escudo cuartelado :
1 ) Torre con león empinante y media bordura cargada de algo que no distinguimos.
2) Castillo entre dos árboles surmontados de grifos que se afrontan sobre el homenaje. Media bor-
dura cargada de aspas. Riva.
3) E l tercer cuartel, aunque confuso, parece responder a las armas de Agüero, y a que se ven dos
órdenes de escaques, una banda y un animal que parece grifo. (Fig. n.o 2 17 .)
4 ) N o distinguimos sus elementos.
Acaso corresponda el primer cuartel al apellido Hontañón, tal como lo vimos en Helechas.
RUCANDIO
En la portalada de Ardanaz Crespo.
Cuartelado :
1) Tresfajas onduladas o ríos.
2 ) Tres estrellas al pal diestradas de una especie de bastón encajado en forma de zig-zag.
(1) ESGAJEDO
SALMÓN. Op. cit., pág. 225.
3 ) Tresfiguras parecidas a veros y bordura de seis castillos.
4 ) Una pieza parecida a un banco sobre aguas. (Fig. n.O 220.)
Esta portalada no es de la época del edificio, sino que fue muy posteriormente añadida,
al cercar la finca con una tapia de piedra. Según datos recibidos en el mismo pueblo, parece
que fue trasladada desde el Valle de Toranzo.
A cada lado del balcón, hay un escudo con adornos idénticos y dos leones por soportes.
El de la mano derecha es cuartelado.
El escudo de la izquierda tiene los cuarteles distribuidos de una forma curiosa. A simple
vista parece partido, y medio cortado, pero solamente forman un cuartel la mitad derecha
y el cantón superior izquierdo. En el cantón inferior de la mano izquierda es donde vemos
un cuartel que corresponde a otro apellido.
1 ) Cinco estrellas en sotuer, siniestradas en su parte superior de un lebrel que lleva en la boca una
eerpe. Bordura que abarca estas tres cuartaspartes del escudo, cargada de siete cabezas de águila.
Estas son las armas de Valle, con la variante de no tener la clásica cabeza de moro cercenada.
2 ) Cuartelado : 1 y 4 ) una venera, y 2 y 3 ) árbol con perro pasante. Armas del apellido Concha.
Leyenda al pie del escudo que dice: VALLE-CONCHA. (Fig. n.O 219.)
Nació en Rucandio en 1668 el arzobispo de Zaragoza don Tomás Crespo y Agüero (1).
Otras casas de este mismo apellido hubo también en Rucandio. En el Catastro de 1752 (2)
vemos empadronado a Simón Crespo, vecino, casado, del estado noble, de edad de cin-
cuenta y cuatro años, de oficio labrador. Tiene un hijo en estudios mayores.
Suponemos que este Simón Crespo sea padre del don Simón Crespo y Miera, dueño
de la casa y escudos que vemos; acaso este último sea el hijo que dice tiene haciendo estu-
dios mayores.
Respecto al apellido Valle, le vemos radicado en Rucandio desde muy antiguo, ya que
la tercer abuela del arzobispo se llamaba Francisca del Valle. Dan los informantes las armas
del citado solar en el expediente de un sobrino del ilustre mitrado, pero en nada responden
a las que vemos, que sabemos son las más comunes de esta casa en Trasmiera ( 3 ) .
(1) MIGUELDE ASÚAY CAMPOS. Hijos Ilustres de Cantabria que vistieron Hábitos Religiosos, Madrid, 1945, pág. 124.
(2) Catastro del Marqués de la Ensenada. Op. cit., Lomo 111, pág. 869.
(3) Se hace referencia a este expediente en la página contigua.
RUCANDIO
En la iglesia parroquia1 hay dos piezas heráldicas, por SU situación muy dificiles de foto-
grafiar; pero que podemos describir de la 'forma siguiente:
Uno de ellos es cuartelado: El jefe «AVE MARÍAD.
1) Cuartelado : 1) castillo; 2) tres Jlores de lis; 3 ) tres bandas, y 4 ) un león rampante. Crespo.
2) CruzJlordeliseada.
3) Aguila explayada acompañada de algo queparecen dos calderas.
4) Banda, en el cantón inferior derecho grifo coronado, y en el superior izquierdo «Y»coronada.
Armas de Agüero. (Fig. n.o 322.)
El otro, más estropeado, lleva las insignias arzobispales, con sus veinte bordones, diez
a cada lado. v en el centro la «Y» coronada de los Agüero. (Fie.
S , u " n.O 322 a.)
\
Corresponden ambos escudos al ilustrísimo señor don Tomás Crespo y Agüero, arzo-
bispo de Zaragoza y del Consejo de Su Majestad, que fundó en Rucandio un pósito para
proveer de grano a los labradores, una escuela, y construyó la iglesia parroquial.
Llevaba los apellidos Crespo, Agüero, del Hoyo y Sierra, por ser hijo de don Juan Crespo
del Hoyo, nacido en 1643, y doña Francisca Agüero y Sierra, nacida en 1660 (1).
RUCANDIO
En una tapia hay un escudo al parecer muy antiguo, sin adorno y cuartelado de la
siguiente forma :
1) U n castillo donjonado.
2) Tres Jlores de lis.
3) Tres bandas.
,
4) U n león rampante.
1 padre del pretendiente, las cuales tienen en la fachada y sobre el arco de la puerta principal
un escudo por armas en que se descubren cuatro cuarteles, de los cuales en el superior de
la mano derecha se registra un castillo con almenas y en el inferior correspondiente tres
(1) Colección Pedraja. Expediente de hidalguía de don Francisco Crespo Agüero, sobrino carnal del ar-
l zobispo. Legajo (7-7-24), de fecha de 1729.
bandas. En el superior de la izquierda una cruz floreteada y sobre ella tres flores de lis y en el
inferior correspondiente un león» (1). Salvo la variante de la cruz, creo son estas mismas
armas.
TÉRMINO (Hoznayo)
En una portalada del Barrio de Hoznayo, que se conserva y se ve, en la carretera general
de Santander a Bilbao.
Escudo partido, y con un pequeño escudete en el jefe.
I ) E n jefe tres estrellas, debajo tres lisesy tres hoces, y castillo sobre peñasy aguas, con dos leones
empinantes,y una escala a cada lado del homenaje. Armas de Carasa y Arredondo.
2) En jefe AVE MARÍA,dos órdenes de escaques, banda, «Y» coronada formando dos cuarteles,y
bandera sobre aguasy grifo coronado completando otros dos. Bordura de este segundo cuartel Que
abarca sus cuatro partes, cargada de diez jlores de lis. Son las armas delapellido ~ ~ ü e b .
(Fig. n . O 227.)
Reproducimos no solamente el escudo (Fig. n.o 228), sino también la portalada, por
considerarla de verdadero interés, ya que hemos encontrado un documento que nos habla
de ella en la siguiente forma : «don Francisco de Jado Collado, vecino de Término en nom-
bre de D . Francisco de la Torre Agüero, vecino de Entrambasaguas, ausente en Alcázar
de San Juan, jurisdición de la Mancha, Superintendente General de las Rentas Reales
Por Su Magestad, de aquel partido con poder del año de 1.708, vende a DON FERNANDO
DE CARASA ARREDONDO y a Da. Casilda de Arredondo su mujer, vecinos de Tér-
mino es a saber UNA PORTADA DE PIEDRA CALEAR LABRADA CON SU ESCUDO
Y ARMAS, contigua a la casa de morada del dicho Don Fernando, que cierra su corral en
este dicho lugar y Barrio de Hoznayo, la cual dicha portalada habia vendido a dicho Don
Francisco Antonio de la Torre, Doña María de Arredondo, difunta madre del dicho Don
Fernando de Carasa, y se la vendo con toda su piedra, y lo que tiene de alto en bajo en pre-
cio de 2.500 reales de vellón ... etc.» (2) Treinta y cuatro años después, en el Catastro del
Marqués de la Ensenada (3) aún figura don Fernando y se dice tiene tres hijos, uno sacer-
dote y beneficiado del lugar, vecino en Madrid, otro en el cultivo de su hacienda, y otro
en Indias «no sabemos en qué destino».
TÉRMINO (Hoznayo)
Palacio de Acebedo. En la carretera general de Santander a Bilbao.
Este magnífico palacio, en cuyo interior se conservan las estatuas funerarias de los ilus-
trísimo~don Juan Bautista de Acebedo, obispo de Valladolid, patriarca de las Indias,
(1) ~ r c h i v oHistórico Provincial. Legajo 5.036, ante don Diego de Alvear.
(2) Archivo Histórico Provincial. Documento fechado en 21 de enero de 1718, ante Francisco Hozin de la
Torre, legajo 5.049.
(3) Catastro del Marqués de la Ensenada. Op. cit., tomo 111, pág. 883.
inquisidor general y presidente de Castilla, de don Francisco González de Acebedo, señor
y mayor de dichas casas, y de don Fernando de Acebedo, obispo de Osma, arzobispo de
Burgos, presidente de Castilla, y del Consejo de Su Majestad. Este último fue el que hizo
la iglesia y sepulturas (1).
Tiene el palacio diversas piezas armeras, que se reducen a dos apellidos: Martínez y
Muñoz, y Acebedo.
En la parte delantera de la casa (da a la carretera), hay un escudo pequeño montado
sobre cruz de Santiago y cuartelado.
l y 4) U n acebo en cada cuartel.
2y 3 ) Lobo rampante. Armas de Acebedo. (Fig. n.O 229.)
A los lados de esta pieza hay otras dos, idénticas entre sí, y que también se repiten en los
costados de la casa. Sólo publicamos una por considerar innecesario la repetición de cuatro
escudos exactos. Es partido y montado sobre cruz de Santiago:
1) Cuartelado: l y 4) acebo surmontado de algo que no se aprecia; 2 y 3)lobo rampante. Bordura
cargada de ocho aspas de San Andrés. Acebedo.
2) También cuartelado: 1 y 4) cruzifloreteada; 2 y 3) tres fajas. Martinez Muñoz.
En la parte posterior de la casa se repite este mismo escudo, pero timbrado de celada y
con dos leones vor sovortes. Al vie del escudo el lema : «ARBOR BONA BONUS FRUCTUS FACIT)).
Los colores de estos escudos nos los da Luis Santa Marina (2) : De oro y acebo sinople, y
de plata y lobo sable para las armas de Acebedo. De plata y cruz de gules y de oro y tres
fajas gules para el de Martínez Muñoz. (Fig. n.o 230.)
Según algunos autores, esta ilustre casa tuvo su origen en Término, hoy Hoznayo.
Parece que fue tronco del solar don Hernán González de Acebedo, casado con doña María
Gutiérrez de la Serna, y padre de don Hernán González de Acebedo, que casó con doña
Catalina González de Toraya. Este último construyó la iglesia de San Pantaleón al lado de
su casa y tuvo su patronazgo. Un hijo suyo, llamado también don Fernando, casó con Cata-
lina Díaz de Término y se halló con trescientos infantes en la conquista de Granada. Sigue
esta genealogía que nos da un Memorial manuscrito publicado por Escajedo Salmón (3).
Leemos en otro manuscrito referente a don Manuel Antonio de Acebedo Ibáñez, que don
Martín González de Acebedo se pasó de Portugal a Castilla y fue su hijo el señor Juan Gó-
mez de Acebedo, del Consejo del Rey Don Enrique el 111 y Don Juan el 11, etc., y que las
armas de esta familia son (nos describe las que ya conocemos con los mismos colores), y
quc fue muy extendida por muchas partes de Castilla, y que se aseguró «ser todos origina-
rios y radicales de la Casa Solar antiquisima de Acebedo sita en el Valle de Hoz, Cabeza
de la Ilustre Provincia v Merindad de Trasmiera. en el Barrio del Acebo. cuvos Dosesores
, , l
llevan diezmos en la Iglesia Parroquia1 de aquel Valle, antes de los Concilios Turonense
y Lateranense como consta de instrumentos que se conservan en la Casa, cuya distinguida
prerrogativa supone mas de 600 años de antigua prosapia de la casa. El primero de ésta
familia que dice consta por publicos instrumentos y Padrones en dichas Montañas, es Fer-
nando Gonzalez de Acebedo que parece casó con X de Alvarado natural de Secadura,
(1) L a escultura funeraria en la Montaña, pág. 121.
(2) LUYSSANTA Op. cit., pág. 109.
MARINA.
(3) ESCAJEDO
SALMÓN. LOSAcebedos. Manuscrito inédito. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Santander,
1928, pág. 5.
donde dice se hallan vestigios de una casa y Solar arruinados y que los ancianos de aquel
lugar aseguran pertenecia a Caballeros de Hoz del apellido Acebedo)). Luego nos d a la
genealogía del Fernando de Acebedo de que más arriba nos cita como tronco Escajedo
Salmón (,1,).
Sabemos que la casa de Acebedo y la de Hoz son la misma, ya que ambas nos dan la
misma descendencia. También sabemos seguro, que «es solar tan antiguo como lo és la misma
tierra y merindad, que es antes de la pérdida de España» (2), y cuna de las más ilustres
familias y títulos nobiliarios no sólo de nuestra patria sino de. América.
Como ya dijimos más arriba, parece que aún se conservan las esculturas funerarias
de los más ilustres personajes, que fundaron el palacio, y esperamos no desaparezcan como
lo están haciendo por desgracia la mayor parte de cuantas obras de arte y escudos nobi-
liario~han pervivido hasta nuestros días en esta provincia.
4
TÉRMINO
Cerca del anterior palacio en otra casa con capilla.
,
¡
. . Sobre la fachada principal, hay un escudo con gran profusión de adornos, leones por
soportes y montado sobre cruz de Santiago. Le falta un trozo que quizá debió corresponder
a una corona. Es cuartelado.
1 ) Cuartelado: 1y 4 ) árbol de acebo; 2 y 3 ) lobo rampante. Acebedo (este cuartel lleva bordura
cargada de ocho aspas).
2) No se distingue bien.
3 ) Cuartelado :l y 4 ) cruzjloreteada,y 2 y 3 ) tresfajas. Bordura cargada de una cadena. Muñoz.
4 ) Cortado y partido: 1) Abarcando el jefe dos bastones cargados con armiños siniestrados de
torre. Son las armas de Ibáñez. 2 ) Castillo acompañado de dos árboles, surmontados de grifos
que se afrontan sobre el homenaje. Armas de Riva. Y 3 ) castillo y a cada lado una caldera, que
es Herrera. (Fig. n.o 23 1.)
En la capilla de la misma casa hay otro escudo más antiguo, y partido en la siguiente
forma :
1 ) Cuartelado. Las armas de Muñoz que arriba describimos.
2 ) Barca sobre aguas, con remos, y sobre ella algo que no podemos distinguir bien. Pudieran ser
éstas las armas de Valabarca, que y a vimos en distintos lugares de Cudeyo.
Abraza todo el escudo una bordura cargada de una cadena, característica del apellido Muñoz o
Martínez Muñoz. (Fig. n.O 233.)
Deben corresponder estos escudos, respectivamente, el primero a Don Manuel Antonio
Acebedo Ibáñez y Riva-Herrera, que por casar con doña Ana de Hermosa, condesa de Torre-
Hermosa, heredó el titulo. Acaso la pieza que falta sea la corona condal (3).
TÉRMINO (Hoznayo)
En la carretera general de Santander a Bilbao, frente casi al palacio de los Acebedos.
Escudo cuartelado en una casa muy antigua reformada. Se ha conservado la parte de
sillería que rodea el escudo, que es cuartelado:
l y 4 ) León rampante armado con una espada.
2y 3) Torre de dos cuerpos sobre ondas de mar. (Fig. 232.)n.O
Son éstas las armas del apellido Espada. Los de este apellido en Bárcena de Cicero lle-
varon el campo de plata, león, gules y espada natural. En el expediente de don Manuel
Anto. de Acebedo, natural de Término, se dice que era nieto de doña Catalina de la Espa-
da, natural de Término. Un hermano de dicha Catalina fue don Francisco de la Espada,
secretario de la Inquisición de Valladolid y padre de don Francisco de la Espada, colegial
del mayor del arzobispado de Salamanca, y caballero de Santiago. Ambos doña Catalina
y don Fernando eran, a su vez, hijos de Gonzalo de la Espada y nietos de don García de
la Espada. Esta genealogía nos lleva a mediados del siglo XVI (4).
(1) Colección Pedraja. Expediente del licenciado don Manuel Antonio de Acebedo Ibáñez de la Riva-Herre-
ra, n. de Término, legajo (7-7-8).
( 2 ) SOJOY LOMBA. Merindad de Trasmiera. Tomo 11, pág. 414.
(3) Archivo Histórico Provincial. Legajo 5.049. Ante Francisco Hocina.
(4) Colección Pedraja. Legajo (7-7-8).
63. Armas de AGUERO. I
Agüero.
M, Castillo de AGUERC
71 b. Armas de SIERRA-. la parroquia. 72. Armas de CASA-PUENTE
en el palacio
Agüero. de Torreanaz. Anaz.
84. Armas en el Barrio del Cotornal. 85. Escudo en el Barrio del Cueto.
Anaz. . Anaz.
86. Escudo en-el Barrio del Cotornal. 87. Escudo en el Barrio de Entreargomales.
Anaz. Anaz. O
-
88. Armas de VERETERRA. 89. Escudo en el Barrio La Gándara.
Puente Agüeroh- Ceceñas.
91. Armas de TORREY MIER.
. e
90. Armas de Los CUETOS.
Sobremazas.
-
Sobremazas.
ANERO
En la iglesia del Barrio de Gurenzo.
Se repiten las armas del apellido Rigada, en el exterior, tal como las vimos anteriormente.
(Fig. n.O 242.)
ANERO
En el Barrio del Escajal. Casa de Ruiz de la Rigada.
Escudo con dos niños o amores por tenantes. Adorno de lambrequines y en punta mas-
carón. El campo es sencillo:
Árbol arrancado, y sobre él aguila explayada y coronada, diestrada de una cruz latina.
En los dos cantones superiores dos lises. El árbol va acompañado de otras lises y dos calderas,
y brochante a una mano apalmada. (Fig. n.O 243.)
Este águila explayada y coronada pudiera corresponder al apellido Estrada, tan vincu-
lado con el lugar de Anero y el de Hoz, donde existe un Barrio llamado de Las Estradas.
ANERO
En la iglesia Parroquial, capilla de la izquierda.
Escudo con adorno de lambrequines, en que se repiten las armas de Rigada, como ante-
riormente vimos en el palacio:
Banda que troncha el escudo; en la parte alta superior castillo de dos cuerpos, y en la
inferior grifo rampante. Rigada. (Fig. n.O 240.)
Fundó esta capilla o por lo menos una capellanía en ella don Juan Bautista de la Rigada.
Tenía la capilla la advocación de Santa Teresa y San Joseph. En 1762 era patrono de ella
don José Antonio de la Rigada Sota. También fundó capellanía en Anero don Juan Fran-
cisco de la Rigada (1).
El palacio de los Rigada tuvo blasón en la portalada, que fue trasladada a Entrambasa-
guas y sustituido éste por las armas del apellido Pezuela. (Véase pág. 73.)
En el testamento del licenciado don Juan Bautista de la Rigada, Sota, canónigo de la
santa iglesia de Calahorra, provisor y vicario general en la dicha santa iglesia, hijo de Juan
de la Rigada y de María Fernández de La Sota, manda fundar a su hermano mayor Agustín,
o a sus herederos, una capilla en Anero, en la del Rosario «si yo falleciese en la Montaña)),
y dice haber regalado para la iglesia de San Félix de Anero, «una lampara de plata con mis
armas de la Casa de la Rigada, de peso 20 marcos de plata)). Para pagar el gasto del alum-
brado hipoteca «unas casas de canteria que yo tengo en la Villa de Santander, en la Calle
de Rua Mayor, pegante a las que fueron del Indiano Don Sebastian de la Puebla)) (2).
ANERO
En una casa del Barrio de Gurenzo.
Maravillosos escudos góticos, en la fachada de una casa. Según nos notificaron los
actuales propietarios de ella, había recaido en ellos por herencia, desde hacia más de cinco
generaciones, y siempre estuvieron allí los escudos, sin ser trasladados de ningún otro lugar.
Son dos y están unidos entre sí por una greca típicamente gótica. El de la derecha lleva
por tenantes dos figuras amorfas, que pudieran representar dos sirenas con piernas o más
bien patas. La tarjeta es cuartelada.
1) Lobo atado con collar y cadena y en actitud rampante.
2) Letras que parecen representar el ((J.H.s.D.Debajo parecen distinguirse unos cuchillos u hoces.
(1) Testamento del licenciado don Bernardo Alfonso de la Hoz, capellán de dicha capellanía, fallecido en
1710. Le sucede en ella el licenciado don Adrián Alfonso Acebedo, quien toma posesión el 14 de enero de 1710.
Le nombra su padre don Antonio Alfonso, mayor de la casa, y le da la posesión don Felipe del Cagigal Muñoz. Se
dice textualmente en el auto: «llegó a la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, en donde está fundada la
dicha Capilla, y habiendo hecho traer la llave de la Puerta principal y héchola abrir, cogióle por la mano al dicho
Licenciado D. Adrián Alfonso y le entró dentro de ella y dijo le daba posesión de dicha Capilla y el dicho Don
Adrián después de haber hecho oración, tocó los ornamentos, abrió el Misal «y» hizo otros diferentes actos de po-
sesión», etc. Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.967.
(2) MARCIALSOLANA. Acuarelas y grabados heráldicos. Altamira, 1953, pág. 5.
ANERO
En la torre de la Rigada. Se ve esta torre desde la carretera que va de Santander a Bil-
bao. En lo alto de ella, aparece el escudo, soportado por dos leones, timbrado por yelmo y
con un solo cuartel, tronchado por una banda. En el cantón superior izquierdo, castillo
almenado, y en el inferior derecho un grifo rampante. Son éstas las armas del apellido
Rigada, Reigada, o Raigadas, que es uno mismo. (Fig. n.O 234.)
La casa troncal de este solar estuvo en Anero; así se dice en el expediente de Alcántara
de don Felipe de la Puente y la Rigada (1).
A finales del siglo XVI, vivían en Anero don Juan Gutiérrez de la Rigada y doña María
Fernández de la Sota, que fueron abuelos de don Francisco de la Rigada y de la Sierra,
nacido en 1602, capitán de las Milicias de Trasmiera, que pidió en su testamento ser ente-
rrado en la capilla de su casa como patrono de ella. Su hijo don Juan Bautista de la Ri-
gada y Anero, maestre de campo de Infantería y caballero de Santiago, llegó a general go-
bernador del Callao. Señor y mayor de la casa de Anero lo fue su hermano don Felipe
de la Rigada.
Hubo un don Francisco de la Rigada y Sota, procurador general en el año de 1660 (2),
y en ese mismo año encontramos un documento que dice: «Don Francisco de la Rigada,
Estudiante en la Real Universidad de Valladolid, sin renunciar al fuero de estudiante que
por Privilegios Pontificios le asiste, como cesionario de Don Francisco de la Rigada su
padre» ... y ya en el año de 1753, aparecen empadronados don José de la Rigada, de treinta
años, y don Pedro de la Rigada, de veinticuatro años, cabo de escuadra del Regimiento de
Cantabria de las Milicias de Santander (3). A partir de 1717, puede verse la genealogía
de esta familia en los padrones de hidalguía (4).
ANERO
Sobre una ventana y protegido por un guardapolvos, detrás del palacio de Rigada,
vemos este escudete, cuya parte inferior esta totalmente borrada. No podemos saber si era
cuartelado o cortado y medio partido. El primer cuartel lleva tres lises y el segundo dos
hoces. En el cantón inferior izquierdo se ve parte de otra flor de lis. (Fig. n.O 235.)
Pudo corresponder este escudo al apellido Solórzano, Hoz, etc. Nada podemos aventurar
en la duda.
De la casa de Hoz en Anero era dcsccndiente don Bernardo de la Hoz Sota, Cantera y
Güemes, nacido en Anero hacia 1634, secretario de Su Majestad, y su hermano Francisco,
ambos caballeros de la Orden de Santiago, y su medio hermano Juan de la Hoz y Gutiérrez
de Orejo, que nació en Anero en 1628 y fue regidor de la Villa de Madrid en 1666.
JUNTA DE RIBAMONTAN
~ - . --
224. Armas de S ~ T I É-en
- k T
N Jab parroquir.
Septién.
228. Portalada de CUZA~AARR~OXDO. 229. Armas de ACEBEDO
en ei palacio de Acebedo.
I Hoznayo. 2
. Hoznayo.
'
230. Armas de ACEBEDG-M&.en el palacio da Acebedo. -
.Hoznayo. -
231. Armas de AOEBEDO.IBAÑEZ.
- Hoznayo. en Hoznayo.
m.La
.
Armas de CORDERO
Cavada.
y alianzas en la parroquia. 208. k m a s de CORDERO 'y alianzas en la parroquia
La Cavada.
209. Armas de CARRERA
y alianzas. 210. Armas en el Arco ~~'CARRASCAVAS.
Rfotuerto. La Cav*
211. .Armas de RÁBAGOen el Mesón de Carlos 111. 212. Armas de C m r ~ n
La Cavada. en RiotuBrto.
I
,,,-,. --&os de escudos de Carlos 111
en La Cavad?
N-'" .><>
&
e
&;
...
314: &u& de armas en 1% c m nueva de Mamrasa: ..615. Eeye&t sahre la p e r a de una casa.
. Villaverde. Villaverde. '
JUNTA DE SIETEVILLAS
En la iglesia parroquia1 de San Martín, y en la parte exterior: a la derecha (del espec-
tador) hay un escudo en el ángulo, cuartelado en la siguiente forma:
1) Árbol surmontado de flor de lis. Bordura cargada de veneras. Corresponde este cuartel al ape-
llido Camino.
2 ) (Muy borrado.) E s partido : 1 ) Castillo donjonado. Del homenaje sale un pendón, y en jefe
luceroy una flor de lis. A la entrada del castillo una pasarela por la que sube un caballo. 2 ) Tres
fajasy bordura cargada de ocho aspas. Armas de Carrera.
3) Barra y en cada polo una estrella.
4) Partido : 1 ) Ondas de agua. 2) Barra cargada de tres lises. Armas de Isla.
Bordura general al parecer cargada de veneras. La tarjeta va montada sobre cruz
calatraveada. (Fig. n.o 3 17.)
En el otro ángulo de la capilla, también al exterior, se repiten las mismas armas, pero
cuarteladas en distinta forma, ya que el apellido Isla pasa a segundo lugar, y Carrera a
cuarto. (Fig. n.o 318.)
En el interior hay tres capillas con escudo, en las que vemos las labras siguientes:
En la más suntuosa de todas, y sobre una figura sepulcral, en actitud orante, hay un
escudo descomunal en proporción con los que exteriormente encontramos en el mismo
templo. Tiene gran profusión de lambrequines, y es cuartelado y con escusón:
1) Árbol surmontado de una crucecita y sobre ella flor de lis. Bordura cargada de ocho veneras.
Camino.
2 ) Castillo donjonado y mazonado, sobre peñas y ondas. Barreda.
3) Árbol con dos perros atados con collares al troncoy empinantes a él, siniestrados de un castillo
donjonado y en punta tres veneras. Concha.
4 ) Árbol con dos zorras linguadas pasantes. Armas de Zorrilla.
En el escusón se ven dos cabezas de sierpe linguadas, y bordura cargada de ocho aspas.
(Fig. n.O 319.)
Hay en el zócalo una inscripción que dice : «AQUIYACE PEDRO LLAVAD CAMINO TESORERO
Y SECRETARIO DE LA INQUISICI~N, DE LOGROÑO QUE EDIFICÓ ESTA CAPILLA EL AÑO DE 1.640
Y MURIÓ EN LA CIUDAD DE LOGROÑO A 9 DE AGTO. DE 1.649 Y DOGA MARÍAZORRILLA DE LA
CONCHA SU MUJER QUE MURIÓ EN LOGROÑO A 12 DE AGOSTO DE 1634 Y su MARIDO TRUJO LOS
HUESOS EN 27 DE MAIO DE 1 . 6 4 2 ~ .
Hay otra inscripción que dice: «DOÑAMAGDALENA DE NANCLARES Y BIDAMIA MUJER DEL
SECRETARIO PEDRO LLAVAD CAMINO T R A S L A L ) ~PERSONALMENTE SUS HUESOS A ESTA CAPILLA
A 9
DE SEPTIEMBRE DE 1.653».
Corresponde a dicho señor el anterior escudo. Posiblemente en el escusón se represente
el apellido Llavad, primero que llevaba don Pedro. Los dos cuarteles inferiores deben co-
rresponder a su segunda mujer, doña María Zorrilla de la Concha. (Estuvo casado tres
veces.)
Nació don Pedro en Ajo en 1593, de doña Juana Gutiérrez de Barreda, esposa de don
Juan Gutiérrez de Llavad, sus padres legítimos. Fueron sus abuelos Juan Gutiérrez dc
Llavad y Juana Fernández de La Llama; y García de Barreda y Juana Sáenz de Rasillo (1).
Nos inclinamos a dar por Barreda al segundo cuartel (a pesar de que el tercero con el
árbol y los perros empinantes también pudieran responder a dicho apellido), por dos ra-
zones: Primera, por ser éste el segundo de don Pedro y por tanto es el cuartel que lógica-
mente debiera corresponderle, y segunda, porque el aditamento de las tres conchas no
corresponde a Barreda. También sabemos que los Barredas de Entrambasaguas llevaron
sencillamente el castillo sin perros ni árbol, fundado sobre peñas y batido por el mar.
En la primera capilla del lado de la Epístola hay una pieza policromada y cuartelada
en la siguiente forma:
1 ) Árbol surmontado de.flor de l i s y bordura cargada de veneras. Camino.
2 ) Una banda y una estrella en cada palo.
3 ) Partido: 1) Castillo con una planchada por la que sube un caballo; 2 ) tres fajas y bordura
cargada de ocho aspas. Carrera.
4 ) Partido: 1 ) Ondas de mar; 2 ) barra cargada de lises. Isla. (Fig. n . O 320.)
Se lee la inscripción siguiente : «ESTACAPILLA FUNDÓ Y DOTÓ EL LICENCIADO DON PEDRO
DE CAMINO, INQUISIDOR A P O S T ~ L I C OQUE FUÉ DE LA INQUISICI~N DE SEVILLA Y MAESTRESCUELA
DE LA IGLESIA CATEDRAL DE CANARIA DE LEÓN S. so. DE SU MAGESTAD, HIJO LEGÍTIMO DE GAR-
CÍA SAIZ DE CAMINO Y DE LUCÍA DE MIJARAZO. NIETO LEGÍTIMODE SANCHO RUIZ DE CAMINO
Y DE M E N C ~ ASAIZ DE ISLA Y BISNIETO LEGÍTIMO DE V. GÓMEZ DE CAMINO Y M A R ~ AGONZÁLEZ
DE LA CARRERA. MURIÓ Y ESTÁ SEPULTADO EN LA IGLESIA DE SANTA ANA DEL ARRABAL DE
TRIANA DE SEVILLA, 7 DE ENERO DE 1.622~.
En la capilla primera del lado del Evangelio se encuentra otro escudo cuartelado y po-
licromado. (La policromía parece hecha a capricho.)
Partido: 1) un árbol; 2 ) una torre. Armas de Vélez.
Árbol surmontado de l i s y bordura cargada de ocho veneras. Camino.
Cuartelado: 1y 4 ) dos hoces; 2y 3 ) dosjlores de lis. Solórzano.
Partido por banda, en los cantones inferior derecho y superior izquierdo, dos luceros. (Fig. nú-
mero 321.) Se colocó al lado la siguiente inscripción: «A MAYOR HONRA Y GLORIA DE DIOS
Y SU CULTO DIVINO SE DORÓ EL RETABLO Y ARMAS DE ESTA CAPILLA, AÑO DE 1.686,
DE ORDEN Y COSTA DE DON FELIPE VELEZ CAPUCHIN, HABIENDO VENIDO DEL REINO DE
INDIAS Y SU CORONA DEL PERÚ Y COMO VIZNIETO DE LOS FUNDADORES DE ELLA QUE
LO FUERON JUAN VELEZ DE HONTANILLA Y DOÑA MARIA FERNANDEZ DE CAMINO, ABUE-
LOS PATERNOS DE SU PADRE DON FRANCISCO VELEZ CAPUCHIN, QUE GOCEN DE SANTA
GLORIA.
AMEND.
(Debe ser Cachupín y no Capuchín).
Esta última capilla fue hecha por los maestros de cantería Mateo Muñoz del Carre y
Pedro Alonso del Carre, vecinos de Ajo, según escritura de 7 de marzo. de 1626 (2).
En el año de 1578 se ejecutaron obras de gran importancia de la iglesia parroquia1
por cuenta del Concejo, y terminadas por el maestro de cantería don Lope G. del Arre-
(1) FRANCISCO G. CAMINO Y AGUIRRE. E l Secretario y Tesorero de la Inquisición de Logroño Don Pedro Llavad Ca-
mino. «La Revista de Santandern. Tomo V, año de 1932, págs. 181 a 186.
(2) Según documento en poder de don Tomás Maza Solano.
105. Armas de PORTILLO. 106, Armas de RUBALCABA.
Pedreña. Pedreña.
m. .
107. Armas de HONTAÑÓN
y alianzas.
308. Armas de VILLAR-BARREDA.
Entrambasapuas.
y alianzas.
131. Armas de RUBALCABA 132. Armas de SOTA.
Heras. Heras.
'1 i
133 a. Armas de SANTIAGO. >f
-
Heras. .
A;.
y 'alianzas.
137. Armas de HERRERA
Heras.
en el Barrio de La Vega.
172. Armas de RUBALCABA 173. Armas de CASAR
en
Liérganes. Liérganes.
178. Armas de CRESPO. 179. 'Armas de CARGOBA.
en Miera. Miera..
180. Armas de REBOLLAR. 181. Escudo de &mas
Mirones. . en Mirones.
182 Armas de COBO. 183. Armas de BALLASTROS.
Navajeda. Navajeda.
ANERO
Casa de Cagigal en el Barrio de Gurenzo.
En la parte más alto de la casa, escudo timbrado por yelmo. Es cuartelado.
1 ) Cagiga o robley pasante a él un lobo. Cagigal.
2 ) E n blanco.
3) Banda. E n el cantón superior la palabra P E Z U E L A , en el inferior espuela. Armas de Pezuela.
4 ) Heraldo que lleva en una mano una bandera y en la otra empuñada una espada. Corresponde
el cuatro cuartel al apellido Toca. (Fig. n.O 243 a.)
En la parte más baja de la casa hay otras dos piezas heráldicas. Una de ellas, a la iz-
quierda del espectador, es partida:
1 ) Árbol y lobo pasante corresponde a Cagigal.
2 ) B a n d a y espuela. Armas de Pezuela. (Fig. n.O 243 b.)
La otra pieza es también partida:
1) Cuartel sin tallar.
2) Heraldo con bandera y espada. Armas de Toca.
Desciende esta casa del solar de Cagigal, del cual damos más noticias en las casas de
Hoz, de este mismo apellido.
CARRIAZO
En el ángulo de una casa muy antigua vemos el siguiente escudo: cortinado y dificil
de describir. Tiene en jefe un sol, y en punta cinco estrellas y un creciente (acaso sean más
las estrellas) empinantes al mantel, dos leones coronados, detrás de éstos una palma sinies-
trada de una cruz hueca y floreteada. (Fig. n.O 244.)
Creemos que este escudo pueda corresponder al apellido Solano, y acaso el mantel al
apellido Septién. Sabemos que en el año de 1717 estaban empadronados en Carriazo (2)
Joseph de Solano y Francisca del Palacio, así como don Fernando de Solano Septién y
Catalina de la Revilla, su mujer. Nos inclinamos a atribuir este escudo a estos últimos se-
ñores. También en Carriazo en el mismo padrón aparecen Juan de Solano Septién y Josefa
(1) AsÚA. El Valle de Hoz, pág. 44.
(2) Archivo Histórico Provincial. Padrones de Hidalguía de Rivamontán. Legajo 5.458.
de la Riva, su mujer. Esto nos confirma que se llevaban unidos los apellidos Solano y Sep-
tién. Pudieran los dos leones coronados empinantes representar al apellido Riva.
En el año de 1676, el vecino de Carriazo don Juan de Septién Agüero fue diputado
procurador general de la Junta de Rivamontán. También puede atribuirse el escudo al
apellido Septién solamente, ya que como hemos visto anteriormente (pág. 116) el apellido
Septién lleva un sol, un creciente y siete estrellas, entre otros elementos.
CUBAS
En una casa con capilla, en la carretera que va de Villaverde a Cubas, en un recodo a
mano derecha, hay dos piezas heráldicas, con sus respectivas leyendas.
Una de ellas, colocada sobre una ventana, tiene adorno de lambrequines. Consta de
un solo cuartel, atravesado por tres fajas y con bordura ajedrezada. Son éstas las armas de la
ilustre casa de Ceballos. A su lado el conocido lema: «ESARDID DE CABALLEROS ZEBALLOS
PARA VENCELLOSD. (Figs. 11s. 245 y 246.)
Al otro lado y sobre otra ventana, escudo también sencillo : Castillo mazonado y donjo-
nado. A la puerta un hombre armado y tres ;animales? muertos a sus pies. Al lado del es-
cudo, una cruz sobre una calavera y dos tibias, y la leyenda «ALFIN MORIRD. (Figs. n. 246
y 247.)
Ante todo debemos decir que el apellido Ceballos antiguamente solía escribirse con «Z»,
e indistintamente con «B» o «VD, aun entre los mismos hermanos.
En los padrones de hidalguía del año de 1717 ( l ) , vemos empadronados en Cubas,
como nobles, a don Manuel de Zevallos y doña Josepha Prieto, «que viven en la Villa de
Santandern. Este don Manuel era hijo del capitán don Manuel de Zevallos y Castañeda
y doña Francisca Coterillo. En el Catastro de 1752 (2) aparecen empadronados : don Joseph
Joaquín de Cevallos, habitante, capitán del Regimiento de Milicias de Santander, soltero
y noble, de edad de treinta y tres años, que vive en compañía de sus padres, y don Manuel
Antonio de Cevallos, del que se dice que tiene sesenta y ocho años y «un hijo maior, Capitan
del Reximiento de Milicias de Santandern. Confrontando las fechas, parece indudablemente
este don Manuel el mismo empadronado en 1717.
A pesar de que Escajedo Salmón (3) indica que estos Cevallos proceden de Santander,
en el año d e 1662 testó en Cubas un Manuel de Zevallos, que pide ser sepultado en Ponto-
nes, y dice estar casado con doña Francisca de Horna.
Es la primera vez que encontramos en Trasmiera el apellido Ceballos. Tenemos forzo-
samente que detenernos ante este escudo de una de las familias más antiguas y linajudas
de la provincia.
Sobre su origen se dan toda clase de noticas fantásticas y legendarias, precisamente por
ser éste remotísirno. Hay quien dice que el lema les fue concedido, porque un miembro
de la casa, en tiempos de Pelayo, para confundir a los moros contra los que batallaba, lanzó
sobre su campamento todos sus rebaños desmandados, dispersando al enemigo. Otras
fantasías parecidas se han escrito, y nosotros no intentaremos dar otro solar a esta casa,
(1) Archivo Histórico Provincial. Padrones de Hidalguía de Rivamontán. Legajo 5.458.
(2) Catastro del Marqués de la Ensenada. Tomo 111, págs. 911 y 912.
(3) ESGAJEDO SALMÓN. Op. cit., tomo IV, pág. 103.
que toda l a Montaña. Sabemos por el Becerro de las Behetrias, que eran señores de 57 pueblos,
y en muchos de ellos han aparecido enterramientos medievales de miembros de esta fami-
lia. Hav infinidad de Memoriales., v, L o ~ García
e L
de Salazar también nos da noticia de su
origen. Pero esto queda fuera de nuestro propósito, y nos reduciremos a Trasmiera, y a la
rama allí asentada. Fueron los Ceballos señores de Escalante, San Salvador, Rucandio,
Pontejos, Gajano, Langre, un barrio de Pámanes y otro de Anero (1). En el siglo XIV es-
tuvo representada esta casa por el almirante don Diego Gutiérrez de Ceballos, que fue nom-
brado XIV Almirante de Castilla en el año de 1303 (2) y (3).
Las armas del apellido son tres fajas negras en campo de plata, y bordura escajelada de
oro y gules.
CUBAS
En casa de Lavín del Noval.
Escudo trasladado de una casa en ruinas, que existió en el Barrio de la Iglesia.
Es cuartelado y timbrado de yelmo.
1) Castillo de dos torres siniestrado de una espada.
2) Banda perfilada brochante a un bastón, y el lema: «AVEMARÍA,GRACIA PLENAD. Son éstas
las armas de la familia Vega.
3) U n a cuba, de la que salen cuatro sierpes. Armas de Cubas.
4 ) U n a jlor de lis sobre algo que parecen aguas. iMontesomo? Bordura general con ocho aspas.
En el a ñ o de 1701 figura en los padrones de hidalguía de este lugar, doña María de
Horna, viuda de Florián de Cubas (4).
CUBAS (Horna)
Escudo en la casa del arzobispo don Luis de la Lastra.
Escudo con atributos arzobispales, timbrado con cruz doble de Cardenal.
Es cuartelado en la forma siguiente:
1) Castillo en campo de plata saliendo palmera del homenaje. Lastra.
2 ) Barra. En la parte superior tres eslrellas y en la inferior tres fajas. L a contrabanda de plata,
la parte superior azur. Cuesta.
3) A z u r con dos librosy una balanza.
4) Lebrel pasante en campo sable. Lema: «DEUSNOSTER REFUGIUM ET VIRTUSD.
GALIZANO
En una casa a mano izquierda yendo de Galizano a Isla, en una fachada de piedra de
siIlería, hay un escudo de un solo cuartel con una banda de dragantes dentelada y bordura
cargada de ocho luceros. (Fig. n.O 248.)
Pudiera ser parlante y representar a la familia Sierra, pero esto no pasa de ser una mera
suposición. Del apellido Sierra había varias familias en el siglo XVIII viviendo en Galizano.
En otro Barrio de Galizano, dentro de una tejavana, hay un escudo, al parecer muy
antiguo y de labra ingenua: en el centro árbol diestrado de guerrero armado de lanza y
siniestrado de una torre almenada. En los dos cantones superiores sendos roeles. La punta
cortada y vana. (Fig. n . O 248 a.)
GALIZANO
Cerca del Cuartel de la Guardia Civil hay un escudo soportado por dos leones y cuar-
telado :
1 ) Cinco calderos con sotuer, cargados con pendones. Calderón.
2) Muy borrado, torre sobre aguas. Güemes.
3) Torre sobre peñas, de dos cuerpos. De las almenas sale un hombre armado de espada. Calderón.
4 ) León empinante a árbol. Bordura de siete luceros de ocho puntas. Güemes. (Fig. n.O 249.)
Las armas de Calderón, según el expediente de caballero de Calatrava de don Diego
Manuel de Oruña y Calderón de la Barca, son: ((Castillo, y un hombre sobre él, que tiene
una espada desnuda en la mano, cinco calderos con sus banderitas, ocho aspas y un letrero
que dice: «PORLA FÉ MORIRÉD.
ESCAJEDO SALMÓN. Solares Montaileses. Tomo VIII, pág. 108, y tomo VI, pág. 120.
(1)
(2) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.967. Ante Miguel de Oruña.
(3) Expediente de nobleza del señor don Pío José de la Sota y Lastra, caballero de Malti. (Documentos
familiares de don Pedro Cabello de la Sota.)
En el escudo que vemos aún se conserva en el primer cuartel un trozo de esta leyenda,
que debió cruzar sobre el segundo cuartel borrado.
En las pruebas de caballero de Santiago de don Francisco del Mazo Calderón, nacido
en Meruelo en 1634, «Capitán de Guerra en las Villas de la Costa», se dice que las armas
del apellido Güemes estaban en los cuarteles inferiores, y eran «Un castillo con un hombre
en lo eminente de él, con una espada en la mano, y en el cuartel de enfrente, un pino y un
león arrimado a él, con siete estrellas por orlas que son de la casa de Güemes».
Con estos datos, vemos claramente a quién corresponde este escudo de Galizano. Sabe-
mos que don Juan Calderón fue, según Escajedo Salmón ( l ) , el primero de la casa troncal
de Viveda, que se estableció en Trasmiera, a mediados del siglo xv. Don Juan Calderón,
nieto del anterior, casó con doña Francisca de Güemes y Agüero. Un hijo de éstos fundó
la capilla d e Galizano en la parroquial, y fue éste, don Juan Calderón de la Barca y Güemes,
quien casó a su vez con doña Mencía de Liermo, y fueron padres del caballero de San-
tiago don Juan Calderón de la Barca.
GALIZANO
En el exterior de la iglesia parroquial, en un ángulo, formando chaflán, hay dos escudos
(uno en cada ángulo) sin adorno ni timbre.
Es uno de ellos cuartelado en la siguiente forma:
1 ) Cinco calderos en sotuer, cargado cada uno con gallardete.
2 ) Torre mazonada sobre aguas.
3) M u y estropeado. Torre sobre peñas, y de su homenaje sale un hombre armado con espada.
4 ) Arbol con león empinante, y bordura cargada con ocho luceros.
Son éstas las armas de Calderón de la Barca y Güemes, tal como las vimos anteriormente.
(Fig. n.O 250.)
El otro escudo va montado sobre cruz de Santiago, y es partido:
1 ) Cortado de dos: 1 ) Partido, torre siniestrada de árbol. 2 ) Brazo que sostiene un gallardete
diestrado de un lucero de ocho puntas. 3) Se repiten invertidas la torre y el árbol. Abarca todo
este primer cuartel una bordura cargada de ocho roeles. Armas de Liermo.
2 ) Dos grifos afrontados y coronados. Bordura de ocho aspas. Armas de Riva. (Fig. n . O 251 .)
Fundó capellanía en la parroquial de Galizano, don Sebastián de Liermo (2), hijo le-
gítimo de d o n Fernando de Liermo y doña María de Alvear, nieto de don Agustín de Lier-
mo Agüero y doña María de Güemes, nieto segundo de don Fernando Ruiz de Liermo y
doña Catalina de Riva-Agüero, cuyas armas hemos visto y descrito, legítimos señores de
la casa de Liermo y de la de la Riva. Se dice en su expediente «dicho Agustin mi abuelo,
Capitan de Infanteria Española que fué, en cuyo cargo estuvo el Presidio de Ballano en el
Reino de Tierra Firme cuando murió, y como el dicho Capitan Agustin de Liermo Agüero
GALIZANO
En una casa del Barrio de la Iglesia.
Escudo con dos amores por tenantes, adorno de lambrequines y montado sobre cruz
de Santiago. Es partido y medio cortado:
1 ) Puente sobre un río surmontado de torre, de una de cuyas ventanas sale una bandera. Bordura
cargada con diez roeles. Son las armas de Pontón.
(1) Ídem, ídem. «Legitimidad del Licenciado Don Fernando de Liermo y ascendencia)). Legajo (7-7-31).
SALMÓN. Solares Montaneses. Tomo VI, pág. 131.
(2) ESCAJEDO
(3) Archivo Histórico Provincial. Contrato de retablo para la familia Pontón en la parroquia de Galizano,
a 1 de marzo 1710. Legajo 4.967. Ante Miguel de Oruña.
2 ) Cortado: 1) Cinco calderos en sotuer, uargados de un gallardete cada uno. 2 ) Torre de la que
sale un hombre armado entre las almenas. Armas de Calderón de la Barca. (Fig. n.O 256.)
Son éstas las armas de don Agustín del Pontón y Calderón de la Barca, vecino de Gali-
zano, y diputado general de Trasmiera por la Junta de Rivamontán, en el año de 1666.
Tenía esta familia su Capilla en la iglesia parroquial, como ya vimos anteriormente.
GALIZANO
En una casa en el Barrio de la Iglesia.
Sobre un arco de entrada, timbrado por yelmo y adorno de lambrequines, vemos un
escudo, de tamaño reducido, y con un solo cuartel:
A la derecha león rampante coronado, surmontado de una panela y siniestrado de un
creciente y tres luceros. ~i este escudo, igual al del apellido campo, q u e anteriormente
vimos en Solórzano (pág. 47), pero en éste no existe el áncora en punta que vimos en el
anterior. Los dos corresponden al apellido Campo. (Fig. n.O 257.)
En el interior de la casa vuelve a repetirse este mismo escudo, y además hay otro, tam-
bién de campo sencillo, y con siete órdenes de veros, representativos del apellido Velasco.
(Fig. n.0 258.)
Don Juan del Campo, cura y presbítero de Galizano, era hijo de Simón del Campo y de
su mujer María de Velasco ( l ) , y vivía en Galizano en el año de 1711.
Don Juan Antonio del Campo Septién era hijo de Francisco del Campo Velasco y
doña Angeia de Septién su mujer, y sobrino del anterior presbítero.
HOZ
En la iglesia parroquial de Hoz, capilla de Nuestra Señora de los Dolores, hay un escudo
con inscripción.
Es partido y mantelado :
1) Parecen dos animales empinantes a un árbol. Peredo.
2 ) Cuartelada: 1 ) No se distingue. 2 ) «Y» coronada. 3) Banda. 4 ) Grifo surmontado de es-
trella. Bordura cargada de aspas. Armas de Agüero.
3) E n el mantel se ve una torre donjonada y adiestrada de una mata de helecho y a ella empinante
un lobo. Armas de Sota. (Fig. n.O 259.)
Bajo el escudo la inscripción: «ESTACAPILLA ...
DON JUAN PÉREZ DE PEREDO, BENEFI-
CIADO DE ESTA IGLESIA ...
DE SANTA MARÍA DE COBADONGA Y DIGNIDAD Y C A N ~ N I G OEN LA
SANTA IGLESIADE OVIEDO, COMISARIO DEL SANTO OFICIO,
FUNDÓLA PARA SÍ Y SUS SUCESORES
FUNDANDO UNA CAPELLAN~AY UN CAPELLÁN QUE DIGA MISA EN ELLA TODOS LOS DOMINGOS
Y FIESTAS DE GUARDAR CON OTRA.S MISAS ENSU HERMITA DE S.S.JOSEPH POR SU ÁNIMA Y DE SUS
PADRES Y DEFUNTOS Y PERSONAS QUE VIEN LE AN HECHO Y TENGA OBLIGACIÓN, Y ÁNIMAS DEXO
HOZ
Iglesia parroquia1 de Hoz.
En la parte exterior, vemos sobre una ventana escudo con insignias y atributos arzo-
bispales.
Es cuartelado en la forma siguiente:
1 y 4 ) U n árbol.
2 y 3) U n lobo andante.
Bordura cargada de ocho aspas. Armas de Acebedo. (Fig. n.0 260.) En el interior se
repite el escudete sin adornos y sobre cruz de Santiago. (Fig. n . O 261 .)
Corresponden estos escudos a don Fernando de Acebedo, caballero de Santiago, cape-
llán de Su Majestad y arzobispo de Burgos en 1613. En 1615 fue presidente supremo de
Castilla. Construyó el palacio y capilla de Hoznayo que anteriormente vimos (pág. 118)
y regaló a la iglesia de Hoz, de donde eran oriundos sus antepasados, el retablo del altar
mayor, y las figuras laterales (2).
En el suelo hay dos lápidas con inscripciones y escudo de armas. Es uno cuartelado y
sobre cruz de Santiago, colocada al revés como puede observarse:
1) E n jefe AVE MARÍA,y un guerrero luchando con un león. Vega.
2) Lobo atado a un árbol y siniestrado de dos aspas. Cagigal.
3) Banda de dragantes; en la parte superior lucero de cinco puntasy en la inferior dos aspas. Alonso.
4) Cincofajasy una banda que las atraviesa. Salinas (3). Sobre el escudo leyenda que dice: «PAN-
TEÓN DEL EXCMO. SR.DON FRANCISCO CAGIGAL DE LA VEGA,CABALLERO DEL HÁBITO
DE SANTIAGO, CONSEJERO DE SU MAGESTAD EN EL SUPREMO DE LA GUERRA, SU GENTIL
HOMBRE DE CÁMARA CON LLAVE DE ENTRAR, Y TENIENTE GENERAL DE LOS REALES
EXÉRCITOSY DE LA EXCMA. SRA. DOÑA ANTONIA MONSERRAT SU MUJERD. (Fig. n . O 262.)
Este don Francisco falleció en el año de 1777 (4), y además fue capitán general en la
Isla de Cuba y virrey interino de México. En el año de 1717, aparece empadronado como
(1) Dice el documento que la casa de sus mayores estaba al lado del monte. Archivo Hist6rico Provincial.
Legajo 5.048.
(2) ESCAJEDO SALMÓN.Op. cit., tomo VIII, pág. 195.
(3) Aunque los informantes del expediente de Santiago de don Juan Manuel Cagigal, dan este cuartel por
Salinas, quizá pueda corresponder al apellido Arroyo, que también llev6 esta familia y que tiene cuatro fajas y
una banda que las atraviesa. Sin embargo, durante varias generaciones los de la familia Cagigal llevaron unido
el apellido Salinas.
(4) ESGAJEDO SALMÓN.Op. cit., tomo 11, pág. 164.
teniente de Granaderos (1). En el mismo padrón figuran alistados todos sus hermanos,
entre ellos el caballero de la Orden de Santiago don Fernando del Cagigal y de La Vega,
que entonces figuraba como «Sargento Mayor del Regimiento fixo y Plaza de Ceutan, que
casó en primeras nupcias con doña Isabel García de Solís, y en segundas con doña Fran-
cisca Niño San Miguel y Abarca. Da los nombres de todos sus hijos.
Hay otra lápida que trae escudo partido:
Medio partido y cortado : 2 ) Castillo donjonado. 2) Cinco flores de lis. 3) M u y confuso pare-
ce una figura luchan@. Armas de Vega.
Cuartelada: 1 y 4 ) Arbol de acebo. 2 y 3) Lobo. Bordura cargada de ocho aspas. Armas de
Acebedo. (Fig. n.O 263.)
Puede leerse en la lápida la siguiente inscripción: NAQUI YACE EL VEEDOR DON JERONIMO
DE LA VEGA Y ACEBEDO SOBREMAZAS Y HERRERA, ... QUE FUE DE LA ARMADA DE FLAN-
DES,PROVEEDOR GENERAL DEL OCÉANO Y SUPERINTENDENTE GENERAL DE LAS FÁ-
BRICAS DE NAV~OSDE CANTABRIA, HIZO EL RETABLO Y DOTÓ ESTA CAPILLA DE QUE ES
PATRONO SU DEUDO DON FERNANDO DE MEONO Y ACEBEDO. MUR10 EN 9 DE FEBRERO
DE 1.715~.
HOZ
En el Barrio de Solagrario, en una casa moderna, de estilo montañés.
Sobre el arco de entrada, y sostenido por dos grifos, aparecen las armas de la casa de
Agüero.
En jefe la salutación AVE MARÍA.
1) Banda y tres órdenes de veros.
2) «Y» coronada.
3) Pendón sobre aguas.
4) Grzfo coronado, y en el cantón superior derecho lucero. (Pág. n.O 264 a.)
Al pie del escudo y sobre el arco se lee: ((ALABADO SEA EL SANTÍSIMOSACRAMENTO».
E n un hastial hay otro escudo partido:
1 ) Se repiten las armas de Agüero anteriormente descritas.
2) Banda acompañada de algo que no dintinguimos. E n la parte superior parecen estrellas y en la
inferior una sirena. ~ S e r n a ?(Fig. n.o 264 b.) E n el otro hastial, guerrero armado de espada
y con una bandera en la mano. Este cuartel se repite en la casa de Cagigal y Pezuela, y corres-
ponde al apellido Toca. (Fig. n.O 265 a.)
HOZ
En el Convento de Carmelitas Descalzos, antiguo palacio de Cagigal.
Hay cinco piezas heráldicas.
Una de ellas, timbrada por celada, con dos figuras tocando sendas bocinas, y montada
sobre cruz de Santiago, es partida en la siguiente forma:
1) Lobo atado a un árbol. Bordura cargada de ocho aspas. Armas de Cagigal.
2 ) Banda de dragantes, en el cantón superior izquierdo luceroy en punta un león coronado. Media
bordura con el lema: «DEMI SIDERIO GODO».Armas de Alonso. (Fig. n.O 265.)
Otro escudo timbrado con corona de marqués y adornado de banderas y atributos mi-
litares. Va montado sobre cruz de Santiago. Está muy borrado y parece cuartelado :
1) Lebrel atado a un árbol. Bordura de aspas. Cagigal.
2 ) Parece distinguirse el hombre luchando con el león correspondiente al apellido Vega.
3) Barra de dragantes; en el cantón derecho superior luceroy en el izquierdo inferior león coronado.
Bordura con lgyenda: «DE MI SIDERIP GODO».Armas de Alonso.
4 ) Casi borrado. E s cuartelado : 1y 4 ) Arbol surmontado de algo. 2 y 3) Perro pasante. Bordura
cargada de aspas. Armas de Acebedo. (Fig. n.O 266 a.)
Otra pieza, situada sobre un reloj de sol, timbrada también de corona y sobre ella dos
banderas. A los flancos del escudo otras dos y va montada sobre cruz de Santiago. Es cuar-
telado :
1) E l roble o cagiga con perro atado al pie, propio de Cagigal.
2) La banda, el lucero y el león de las armas de Alonso.
3) Tres lises, una torre y un guerrero luchando con un león. Armas de Vega.
4 ) Los dos árboles y perros que corresponden al apellido Acebedo. (Fig. n.o 267.)
Otro escudo hay en la misma fachada de los dos anteriores, y con idénticas armas.
Lleva también corona de marqués y las cuatro banderas y atributos militares. Está mucho
mejor conservado que los anteriores o ha sido labrado posteriormente. (Fig. n . O 269.)
(1) ESGAJEDO SALMÓN. Crónicas. Tomo 11, pág. 371.
(2) M. D E AsÚA. El Valle de Hoz. Madrid, 1917, pág. 22.
El quinto escudo, también en la misma fachada, se diferencia de los anteriores en que es
partido y medio cortado:
1) Árbol y perro atado a él. Cagigal.
2 y 3) A pesar de estar separados, entre los dos forman las armasya anteriormente dichas del ape-
llido Vega, con su lema AVE MARÍA. (Fig. n . O 268.)
Don Blas María de Barreda y Horcasitas (1) nos dice que esta familia <<tienesu origen
en Aragón, de donde fueron a poblar el lugar de Güemes en la provincia de Santander, de
la que una rama se estableció en Hoz, Barrio de Toraya y sitio de la Rigada, en donde está
dicha casa con dos torres y tres arcos, con una capilla que se le comunica, etc.». Nos dice
que las armas del apellido Cagigal son: «Un escudo en campo de plata, en él, roble verde
con su fruto de oro, y un lobo sable atravesado al árbol; ciñiéndole una orla de gules con
ocho aspas de oro, a las que añaden cuatro banderas ganadas en la Guerra de Italia por el
Primer Marqués de Casa-Cagigal, y otra por su hijo en el Castillo de Mahón, que están
puestas en el altar de la Parroquia».
Nos da Escajedo Salmón la primera generación por él conocida, en el siglo XVII,y nos
dice que don Pedro Alonso del Cagigal casado con doña María Crespo tuvo en 1610 por
hijo a Juan Alonso del Cagigal, y Crespo, que casó en Término en 1632 con doña Isabel de
Salinas (2). Este parece que fue el tronco principal de tan ilustre familia, que dio irinumera-
bles caballeros, títulos nobiliarios, héroes y religiosos, imposibles de enumerar ni aun su-
cintamente.
Respecto al origen que nos da Barreda de descender este solar de Aragón, podemos decir,
que en el año de 1553 (3), dice Pedro de Güemes Clérigo, hijo de Hernando de G-mes, y
vecino del pueblo de este nombre, que era nieto de Juan Hernández del Cagigal. Este na-
cería en el siglo xv.
El apellido puede ser originario de cualquier lugar donde abunden las cagigas o robles.
Cagiga es el nombre con que popularmente se conoce en la Montaña a este árbol, y en mu-
chos pueblos hay barrio del Cagigal.
Algunas ramas de este apellido se extendieron por América.
Es curioso que con el tiempo perdieron el patronímico Alonso, pero lo conservaron en
el blasón. Esto es muy corriente en los escudos de Cantabria, y da lugar a confusiones.
Entre los muchos miembros destacados militares que dio este Solar, citaremos única-
mente a don Felipe Jado del Cagigal, nacido a mediados del siglo XVIII,insigne marino,
héroe en cerca de cincuenta combates, y que fue herido gravemente e n Trafalgar. Llegó a
teniente general y mereció la cruz de San Fernando. Don Juan del Pontón Cagigal, tam-
bién del solar de Hoz, murió gloriosamente en el castillo del Morro de La Habana (4).
(1) Colección Pedraja. Descripción, armas y origen y descendencia de la Ilustre Casa de Cagigal por Don
Blas María de Barreda y Horcasitas. Legajo (7-7-60).
(2) ESCAJEDO S A L M ~Solares
N. Montañeses. Tomo V I I I , pág. 196, y tomo 11, pág. 161.
(3) Archivo Histórico Provincial. Pero de Güemes, clérigo presbítero de Ciudad Rodrigo, hijo del maestro
de cantería Hernando de Güemes, y nieto de Juan Hernández del Cagigal, da poder para cobrar una herencia.
(4) M. DE A s ~ AOp.
. cit., pág. 39.
HOZ
Palacio de la Vega.
Escudo con adorno de lambrequines y timbrado de yelmo.
Es cortado.
HOZ
En el Barrio de la Iglesia. En el palacio conocido por Palacio de Movellán.
En el frente escudo con gran profusión de lambrequines y adornos mitológicos. Como
soportes dos leones. Es el escudo partido:
1 ) Árbol, y al pie un lebrel atado al tronco con una cadena. Bordura cargada de ocho aspas. Armas
de Cagigal.
2 ) Cinco fajas atravesadas por una banda. (Fig. n.O 273.)
Como ya hemos dicho anteriormente, este segundo cuartel en algún expediente nos lo
dan como del apellido Salinas. Sin embargo, el señor Sojo y Lomba, en unas notas inéditas,
HOZ
En el Barrio de Mortera.
Escudo con adorno de lambrequines, y de un solo cuartel:
Cruz de Calatrava, y dos borduras, una cargada de diez aspas y otra más exterior de
ocho calderas. (Fig. n.O 275.)
El campo de oro, la cruz de gules. Primera bordura de plata con aspas gules. Segunda
de oro y calderas de sable. Éstas son las armas del apellido Haza. Estaban antiguamente
en una torre (1), y hoy día las vemos en una casa de aspecto más moderno, que quizá sea
la misma torre reformada.
En el año de 1711 vivía en Hoz el bachiller don Pedro de la Haza. Había en el pueblo
empadronados como nobles algunos otros miembros de esta familia, y otros se encontraban
ausentes en Indias (2). También en el Padrón de 1701 figura dicho bachiller don Pedro, y
Antonia Ezquerra, su mujer, y don Roque Antonio de la Haza, canónigo de la Real de
Covadonga y cura del Valle de Hoz.
En el Barrio de la Iglesia se encuentra el solar de la casa de Piñal. El escudo es partido :
1) Barra, cuatro cabezas de ?moro? en la parte superior derecha de la barra y otras cuatro figuras
indefinidas en la inferior izquierda.
2 ) Torre de dos cuerpos.
3) Dos lobos pasantes.
4 ) Unaflor de lis sobre aguas. (Fig. n.O 276.)
Bien pudiera corresponder este escudo al apellido Pedrosa, en caso de ser guijarros las
figuras no identificadas que acompañan la barra. La familia Pedrosa fue de gran prepon-
derancia en Rivamontán, especialmente en Langre, en donde aparece empadronado como
hijodalgo notorio, en los padrones de hidalguía del año 1711 (1). El licenciado don Joseph
de la Pedrosa, abogado de los Reales Consejos y sacerdote del lugar, así como don Joseph de
la Pedrosa Díaz de Apodaca, hi.jo legítimo
-- de don Fernando de la Pedrosa y de María Díaz
de Apodaca, natura1.de Vitoria donde reside, «y aquí tiene su casa y hacienda».
Abunda mucho durante el siglo XVIII este apellido en Langre. Don Juan Antonio de la
Pedrosa, viajero a Indias en diversas ocasiones,-además de muchas fundaciones de capella-
nías, hizo otra de escuelas para Somo y Latas, y estudios de Gramática para los lugares antes
citados, además de Suesa, Castanedo, Carriazo, Galizano y Langre. Falleció e n 1739 (2).
LAS PILAS
Bibliografia :
MAZASOLANO. Catálogo del Archivo del Antiguo Monasterio de Jerónimo de Santa Catalina de Corbán.
Centro de Estudios Montañeses. Santander, 1940.
SAIZDE LOS TERREROS. Breve Reseña de los Santuarios Marianos en la Provincia de Santander. Madrid,
1906.
ESGAJEDO SALMÓN. Monte Corbán. APuntes para la Crónica del Antiguo Monasterio y Jerónimos. Torre-
lavega, 1916.
DE LA HOZTEJA.Cantabria por María Santuarios de L a t a s y Muslera. Santander, 1948.
141
LOREDO
En la Casa de Cospedal:
Escudo con dos guerreros por tenantes, armados de espadas, y mascarón en la punta.
Es cuartelado en la siguiente manera:
1 ) Cuartelada : 1 ) dos manos cruzadas; 2 ) cruz de Malta; 3 ) árbol,y 4 ) cinco panelas en sotuer.
Armas de Jorganes.
2 ) Partido: 1 ) cinco calderas en sotuer cargadas de un gallardete cada una; 2 ) torre de cuyo
homenaje sale un guerrero armado, en punta una barca sobre ondas. Calderón de la Barca.
3 ) Castillo mazonado y donjonado sobre ondas, con un león empinante en cada flanco. Bordura
cargada de seis sotuers. Hontañón.
4 ) Siete órdenes de veros. Velasco. (Fig. n . O 279.)
Don Hilario Alfonso de Jorganes, natural y vecino de Loredo, maestro en la Facultad
de Arquitectura, nacido en Loredo en 1723, era hijo de Simón de Jorganes Carrera y María
Antonia Calderón de la Barca ( l ) , de la casa de Calderón de la Barca y Velasco de Galizano.
Una rama de esta casa vinculó en Cartagena de Indias, y don Miguel de Jorganes y Marco,
nieto de don Hilario, fue caballero de la Orden de Carlos 111.
El primer cuartel, que es el que corresponde al apellido Jorganes, es de gran antigüedad
en Trasmiera, en donde existe una isla con este mismo nombre, propiedad de dicha familia.
Es raro que algunos genealogistas nos describen este cuartel como del apellido Jordán.
Fue don Simón de Jorganes padre de don Hilario, también maestro de Arquitectura,
y en él se remató la obra del puente de Alba de Tormes en 1717 (2). Don Simón de Jorganes,
en 1745, figuraba como alcalde mayor y juez ordinario de Su Majestad.
LOREDO
En el llamado Palacio, escudo que fue trasladado, y que perteneció a la familia Jorganes.
Tiene leones por soportes, y profusión de Iambrequines, atlantes, trasgos, etc. La tarjeta
es cuartelada :
1) Árbol brochante a una banda, y dos luceros.
2) Cortado : 1 ) león empinante a torre ;2 ) caballo a la carrera que se dirige a un castillo. ¿Carrera?
3) Siete órdenes de veros. Armas de Velasco.
4) «Y» coronada, grifo rampante, y bandera sobre aguas. Armas de Agüero. (Fig. n.O 280.)
El primer cuartel lo encontramos en una casa de Somo, y debe tener alguna relación
con el apellido Jorganes. El segundo, cortado, parece corresponder el primer cuartel a
las armas de Hontañón, y el segundo al apellido Carrera. Los dos últimos cuarteles son
dc los apellidos Velasco y Agüero, que repetimos se usaron unidos en esta Junta.
(1) Archivo del Ayuntamiento de Santander. Expediente de hidalguía de don Agustín Jorganes Díaz de
Castro, hijo de don Hilario de Jorganes y doña Agustina Díaz de Castro.
(2) Archivo Histórico Provincial. Legajo 5.031.
El arquitecto don Simón de Jorganes, de quien anteriormente hablamos, llevaba como
segundo apellido Carrera (1).
La casa de Jorganes, por herencia, recayó en la familia Cospedal.
En una magnífica casa del Barrio del Calirio hay dos piezas arnieras. Una de ellas lleva
por soportes dos leones estilizados, y sobre ellos y acompañando la celada cuatro figurillas
humanas. Es cortinado: Puente de tres ojos sobre aguas. Encima del puente una torre de
cinco pisos, compuesta por columnas, y a cada lado de ella un león empinante. Son éstas
las armas del apellido Puente. (Fig. n.O 281.)
El otro también mantelado, se divide en tres cuarteles y lleva adorno de lambrequines:
1) Celada con un brazo que parece sostener un lucero. Bordura cargada de ¿lises?
2) Dos lises; delflanco izquierdo brazo moviente armado de una espada, en cuya punta va surmon-
tado un yelmo. Bordean el cuartel trece estrellas. Liermo.
3) E n el mantel, jabalí empinante a un árbol surmontado de un águila. A l pie del árbol guerrero
empuñando ballesta, diestrado de un león rampantey a cada lado del árbol una.flor de lis. Armas
de la casa de Güemes. (Fig. n.o 282.)
Creemos que los dos primeros cuarteles de este escudo corresponden al apellido Liermo,
con algunas variantes. La rama de Guriezo llevó un brazo armado de una lanza sobre la
que se ve un yelmo, todo saliendo del homenaje de un castillo, y bordura cargada de es-
trellas. Creo que es muy semejante a este de Omoño, donde sabemos que la familia Puente
Liermo fue de gran preponderancia.
En el año de 1705 encontramos empadronados en dicho pueblo a don Francisco de la
Puente Liermo, casado con doña María Eugenia de la Puente. Más de un siglo antes, en
1582 (2), don Pedro de la Puente y doña María de Liermo, su mujer, reclaman parte de la
herencia del ilustrísimo y reverendísimo señor don Juan de Liermo, su tío, arzobispo que
fue de Santiago, del que hablamos en la página 132 (3).
En el Barrio Vía.
Escudo partido y timbrado por yelmo. Sobre él la leyenda (&STAS
SON LAS ARMAS DE
OMOÑOD.
1) Cinco panelas en sotuer.
2) Árbol del que pende una caldera, empinante a é l y atado con una cadena se ve un lobo, y sobre
el árbol ave perchada. Bordura general cargada de ocho estrellas. Armas de Omoño.
En el Barrio Vía.
Escudo en el ángulo de una casa, de un solo cuartel sencillo:
Puente de un solo ojo sobre aguas. Encima de él, una torre, a cuya puerta se asoma una
figura. La torre con seis saeteras, y entre las almenas sale un brazo empuñando una bandera.
En los dos cantones superiores lleva una leyenda : «PORPASAR LA PUENTE ME PUSE A PUNTO
DE MUERTED. A ambos lados del puente sendos leones empinantes. Armas de Puente.
Encontramos varios miembros de la familia Puente en Omoño, empadronados en los
diversos padrones ejecutados cada siete años.
Hay un documento sobre entrega de una lámpara de plata para la iglesia, donada por
el capitán don Antonio de la Puente, fallecido y vecino de la Villa de Río-Bamba, en el
pueblo de Guano, en 19 de mayo de 1703 (4) y (5).
PONTONES
En una casa del pueblo hay dos escudos, uno a cada lado de una ventana; el de la de-
recha, labrado, y el de la izquierda, preparado, con idénticos adornos ya trabajados, pero
sin haber trazado las armas del apellido correspondiente. Llevan como timbre una cabeza
humana dentro del yelmo, adorno de lambrequines y en punta un mascarón.
El escudo completo está formado por un león rampante coronado siniestrado de una
panela, un creciente montante en cuyo hueco hay un lucero. Debajo de él otros dos luceros
y un ancla. Son éstas las armas del apellido Campo. (Fig. n.O 288.)
En los padrones de hidalguía del año 1723 figura como noble hijodalgo en Pontones
don Joseph del Campo. En 1752 figuran varias familias empadronadas en el Catastro del
Marqués de la Ensenada, con el apellido Campo, uno de ellos don Bernardo del Campo,
dice que vive en compañía de su hermano don Joseph del Campo, beneficiado de la pa-
rroquia del lugar (1).
SOMO
En el Barrio de La Callada.
Monumental escudo en una casa pequeñita que da a la carretera que va de Somo a
Suesa. Por tenantes dos sirenas, mascarón en punta y adorno de lambrequines.
Es cuartelado en la forma siguiente:
SOMO
En el mismo barrio y junto a la casa anterior, hay otra, también blasonada, con escudo
timbrado por una venera o concha y adorno de frutos. Es cuartelado en la forma siguiente:
1) Castillo donjonado con león empinante. Armas de Hontañón.
2 ) Dos fuentes manando agua y en jefe lucero. Armas de Fuentes.
3 ) Banda, con un árbol brochante arrancando. E n el cantón superior tres estrellas.
4 ) Siete órdenes de veros y en punta aguas. Armas de Velasco.
Sin duda, de esta casa de Hontañón y Velasco, cuyos cuarteles vemos unidos a otros en el
presente escudo, procedió doña Catalina de Hontañón y Velasco, vecina de Somo, casada
con don Manuel de la Fuente Velasco (al apellido Fuente o Fuentes, corresponde el segundo
cuartel), lo que nos hace afianzarnos en nuestra suposición. Esta doña Catalina y su esposo
don Manuel fueron padres de don Francisco de la Fuente Velasco y abuelos de don Juan
Antonio de la Fuente Fresnedo, nacido en Laredo y avecindado en Cádiz, «jándalo» según
el término montañés, que se enriqueció con sus negocios, y cuyo caudal dedicó a obras be-
néficas, Escuela de Náutica en Laredo, etc. (1).
SOMO
En una casa perfectamente restaurada y conservada, nos encontramos con este bonito
escudo con adorno de lambrequines y timbrado por yelmo. Es cuartelado en la siguiente
forma :
1 ) Siete órdenes de veros y en punta ondas. Velasco.
2 ) «Y» coronada. Agüero.
3 ) Cortado: 1) Castillo y en 1osJlancos lema: «AVEMARÍA,GRACIA PLENA)). 2 ) Perro empi-
nante a unas matas de helecho. Armas de Sota.
4 ) Grilfo que se vuelve a mirar un lucero en el cantón superior derecho. Este último cuarte1,juntamen-
te con el segundo, corresponden al apellido Agüero.
(1) MARCIAL Aportación al Estudio de la historia económica de la Montaña. Banco de Santander, 1957,
SOLANA.
pág. 744.
La familia de Velasco Agüero de Somo fue tronco de muchas de las familias trasmeranas
de este apellido. En el siglo XVI, litigaron con el Monasterio de Nuestra Señora de Latas,
sobre la propiedad del mismo o, mejor dicho, de la ermita, que por Bula del Papa Bene-
dicto X I I I había sido anexionada al Monasterio llamado de Santa Marina de Don Ponce (1).
Entre estos documentos, nos encontramos en el año de 1463, viviendo en Somo, a don Pedro
de Velasco, y siglos más tarde, en 1679;' don Felipe de Velasco-Agüero, «quiso poner un
esquilón en la Ermita» (2), cosa que no le permitieron. De estos pleitos de los Velasco-
Agüero contra el Monasterio de Jerónimos nos da detalles Enrique de Leguina (3) en su
libro L a iglesia de Latas. Don Felipe de Velasco-Agüero, fundador de una capellanía en
Latas y otra en la ermita de Santa Polonia, falleció en 1685, y está enterrado en dicha
iglesia de Latas (4).
De este solar de Velasco de Somo fue doña Inés Fdez. de Velasco, que entronca con la
casa de Sierra en Agüero (véase pág. 55) y don Juan Antonio de la Fuente Fresnedo, gran
bienhechor de Laredo, su lugar de origen (5).
SOMO
Escudo a medio labrar, dentro de la corralada de la casa.
Tiene dos niños o amores por tenantes y adorno de lambrequines. Timbra la pieza un
yelmo con profusión de plumas.
Está totalmente terminado el primer cuartel, en el que podemos ver una torre de dos
cuerpos sobre aguas, siniestrada de un árbol, con perro pasante al pie; cuelga de una rama
una caldera. Sobre el árbol un ave azorada. De una de las ventanas sale una bandera. Bor-
dura en los dos flancos cargada de ocho aspas. Armas del apellido Hoyo.
Don Francisco del Hoyo, hijo de Tomás del Hoyo y nieto de Miguel del Hoyo, que fundó
el mayorazgo de su apellido, testa en 1743 (6) y deja el vínculo a su hijo Pedro del Hoyo
Velasco. Advierte que la casa «está cerrada sobre sí». Declara ser escultor, y estar trabajando
en los bajeles que se fabrican para el Rey en el Real Astillero de Guarnizo. Dice tener un
hijo llamado Pedro, en Indias. Era doña Josefa de Velasco Alvear, su esposa, vecinos de Somo.
Ya en la época del Catastro del Marqués de la Ensenada sólo figura viviendo en Somo
su hija Margarita. (Año de 1752.)
Aunque Escajedo Salmón nos dice en su Crónica (7) que ignora a quién pueda corres-
ponder este escudo, nosotros no dudamos que sea a la familia Hoyo Velasco, ya que el
segundo cuartel parece preparado para labrar los siete veros de los Velasco y más abajo la
«Y» coronada de los Agüero, que los Velasco de Somo solían llevar unido a su apellido.
El primer cuartel es el característico de los Hoyo.
(1) TOMASMAZASOLANO. Catálogo del Archivo del antiguo Monasterio de Jerónimos de Santa Catalina de Monte
Corbán. Centro de Estudios Montañeses. Santander, 1940, pág. 127.
(2) Ídem, ídem, ídem, pág. 148.
(3) ENRIQUE DE LEGUINA. La Iglesia de Latas. Madrid, 1910.
(4) Sojo Y LOMBA. Op. cit., pág. 450.
(5) Colección Pedraja. Legajo (7-9-20).
(6) Archivo Histórico Provincial. Testamento de don Francisco del Hoyo, hecho en 1743 ante A. de Oruña.
Legajo 5.060.
(7) ESCAJEDO SALMÓN. Crónica. Tomo 11. Apéndice de escudos sin clasificar, págs. 404 y 405.
Este escudo es una muestra más de las muchas que llevamos recogidas, de que nuestros
maestros canteros labraban los escudos después de colocados, lo que les daba mayor pro-
fundidad, pues ya veían exactamente el recorte de las sombras. Es también una prueba
del viejo refrán castellano «en casa del herrero, cuchillo de palo».
SOMO
En una casa, frente a la anterior, cerrada por portalada.
Escudo con dos leones por soportes, sobre uno de ellos un atlante y sobre el otro una sier-
pe o dragón. Timbra la tarjeta un yelmo y es el escudo cuartelado:
1) E n el cantón derecho superior una fuente que mana agua por tres caños. Sobre ella una mujer
salientey a cada lado de ella dos animales nacientes. Debajo león que posa su pata sobre un luce-
ro de ocho puntas. E n el cantón izquierdo superior un sol, y bajo él, un árbol. Fuentey Bedia.
2) «Y» coronada y siete veros. Agüero.
3) Castillo mazonado y donjonado. E n un franco cuartel el lema :«AVEMARÍA,GRACIA PLENAD.
Corresponde al apellido Tijera o Tixera.
4 ) G r z f o y lucero que completan el apellido Agüero.
Nos dice Escajedo Salmón que esta casa perteneció a la familia Alvear, lo que sí puede
ser cierto a pesar de no llevar ningún cuartel de dicho apellido, y nos lo explicamos de la
siguiente manera: En el escudo anterior vimos que el dueño de la casa, don Francisco del
Hoyo, estaba casado con doña Josefa de Velasco Alvear. Esta otra casa está frente a la ante-
rior, y el primer cuartel debe corresponder al apellido Fuente, que es parlante. Por una es-
critura del año 1744, vemos que fue escribano del Rey Juan Antonio de la Fuente Alvear,
hijo de Juan Antonio de la Fuente Velasco y de doña Josefa Alvear Santelices. Ya sabemos
que el apellido Velasco de Somo fue unido al Agüero. En esta familia fueron todos escri-
banos en virtud de la fundación que vinculó en 1630 don Pedro de Cubas Palacio, de Suesa,
en cabeza de su hija doña Isabel de Cubas, abuela del susodicho Juan Antonio de la Fuente
Alvear, por ser esposa de su abuelo Francisco de la Fuente Velasco (1).
El cuartel que corresponde al apellido Tijera nos confirma en nuestra deducción, ya
que el anteriormente citado vecino y pariente don Francisco del Hoyo, pide ser enterrado
en Latas, cn las sepulturas de los de la Tixera, de donde dicer ser heredero.
SUESA
En la Casa de Presmanes, en la carretera de Somo a Suesa.
Escudo soportado por leones, y cuartelado de la siguiente forma:
1) U n sol, y bordura cargada de ocho sierpes. Armas de Solano.
2) Cuatro sierpes que salen de una cuba. Armas de Cubas.
(1) Archivo Histórico Provincial. Escritura pidiendo o reclamando la notaría de su padre, a instancias de
don Joseph de la Fuente Isla, en el año de 1744. Legajo 5.060, ante Antonio de Oruña.
3) Mantelado: dos leones apoyados a ambos lados del mantel, y en punta cinco estrellas.
4 ) Arbol con un perro atadoy dos lises. Este último cuartely el segundo, componen los dos el apelli-
do Cubas, y van abarcados por una bordura cargada de ocho aspas. (Fig. n.O 295.)
Ya en el año de 1705 aparece empadronado en Suesa don Fernando de Solano, y aun
anteriormente, en el año de 1662, don Juan de Solano y Palacio estaba avecindado en
dicho pueblo (1).
Nos dice Escajedo Salmón que la casa troncal de este apellido estuvo en Meruelo, en el
barrio llamado de Solano, y que fue solar primitivo de las diversas ramas del apellido (2).
Los colores del escudo son : sol de oro en campo de azur, bordura gules con ocho cabezas
de sierpes sinople.
SUESA
En una casa frente a la iglesia parroquial, hay en la fachada dos escudos con leyenda
entrambas piezas que dice: «ÉSTAS SON LAS ARMAS DE LA MUY NOBLE CASA DE CUBAS, AÑO
DE 1.731~. Estos escudos son policromos y se encuentran despintados, por lo que se hace
dificil distinguir sus armas.
Lleva uno de ellos en jefe una cuba de oro con aros negros, y cuatro sierpes verdes que
salen de ella, en punta un lobo atravesado a un árbol y siniestrado de dos lises. Orla gules
y ocho aspas de oro (Fig. n.O 295.)
El otro es partido, en el primer cuartel tiene cuatro castillos; en el segundo tres bandas
y bordura de aspas. (Fig. n.o 296.)
Vuelve a repetirse en tamaño muy reducido el escudo de Cubas, en la portalada de
acceso a la casa. (Fig. n.O 297.) En el interior de ésta, y en una ventana que da a un patio,
se ve un curioso escudete redondo muy pequeño, rodeado de la siguiente y bonita leyenda:
«NI JUICIO DE VANAGLORIA, N I TAL COSA PRETENDER, SÓLO PRETENDO PONER, DE MIS PASADOS
MEMORIA, POR SI FUESE MENESTERD. En el escudo vuelven a repetirse las armas de Cubas,
todo ello repintado. (Fig. n.O 298.)
En el año de 1641, fue procurador general por la Junta de Rivamontán el vecino de
Suesa don Pedro de Cubas Palacio, del solar de esta familia.
SUESA
Escudo que se halla en la actualidad colocado en el límite de la provincia de Santander
con Vizcaya, en la carretera general a Bilbao. Fue trasladado por la Diputación Provincial
al sitio que hoy ocupa, desde el pueblo de Suesa.
Lleva por tenantes unos amorcillos o tritones, y es cuartelado en la siguiente forma:
VILLAVERDE
En el antiguo palacio de Arco-Agüero.
En los cubos de una portalada, vemos los escudos siguientes:
1 ) Banda y espuela, correspondientes a las armas de Pezuela. (Fig. n.O 301.)
En el otro cubo:
1 ) Robley perro pasante, que son las armas de Cagigal. (Fig. n.O 302.)
En la misma casa, en la capilla, escudo con amores por tenantes, y en punta dos leones
adosados. Es cuartelado :
1 ) Árbol arrancado con perro pasante. Cagigal.
2 ) Arbol con dos lobos empinantes.
3 ) Castillo sobre muralla de piedra, diestrada de figura humana y animal empinante.
4 ) Una cabriafileteada, en los cantones superiores unasfíores y en punta otra. (Fig. n.o 303.)
Se repiten las armas de Cagigal sobre las puertas y ventanas del palacio (Figs. ns. 304
y 305). En el mismo palacio, entre dos balcones, vemos un escudo partido:
1 ) Cagiga o roble pasante. Cagigal.
2 ) Banda y espuela. Pezuela. (Fig. n.O 306.)
En la fachada principal hay dos piezas armeras con amores por tenantes e idénticos
adornos de lambrequines. Es uno de ellos cuartelado:
1) Armas de Pezuela.
2) Castillo con escala siniestrado de árbol. Armas de Miera.
3) Cuartelada, fajas y cruces jloreteadas alternas. Armas de Muñoz.
4) Castillo sobre peñas, siniestrado de un árbol con perro empinante. Rada. (Fig. n.o 307.)
VILLAVERDE
En una casa que da a la carretera, y dentro de la solana, hay dos piezas timbradas por
corona.
La de la derecha, es partida y medio cortada:
1 ) Banda de dragantes, y en el cantón derecho, león rampante. Alonso.
2 ) A l pul: castillo donjonado, siniestrado de lises; al pie hay un guerrero luchando con un león.
Armas de Vega.
3 ) Árbol conperro~asante~ un tercio de bordura cargada de aspas. Armas de Cagigal. (Pig. n.o 309.)
El otro escudo es partido:
1 ) Castillo de dos cuerpos. A cada lado de la puerta un lebrel atado. De las almenas del primer
cuerpo, salen dos sierpes o dragones. Sobre el homenaje un ángel, a quien muerden o besan los
dragones. E l castillo está asentado sobre piedra. Armas del apellido Arco-Agüero.
2 ) Otro castillo también de dos cuerpos, mazonado, a cada lado un árbol arrancado y sobre ellos dos
animales que se afrontan en el homenaje. Corresponden estas armas al apellido Riua. (Figura
n.O 310.)
Llevan ambos escudos atributos militares : cañones, trompetas, alabardas y van monta-
dos sobre una cruz de Santiago.
Pudieran por tanto corresponden al caballero de esta Orden don Bernardo de Arco-
Agüero, hijo de don Felipe de Arco Agüero, consejero de Indias, de la Cámara del Rey y
caballero de Carlos 111. En una lápida que aún se conserva en Hoz de Anero, dedicada a
don Felipe, le llaman por los apellidos Arco y Riva-Herrera. Creemos que este segundo
escudo, con las armas de Arco y Riva, quiere representar los apellidos de Arco-Agüero
y Kiva-Herrera, simplificados.
Nos dice Escajedo Salmón ( l ) , que fundaron el mayorazgo de esta casa don Mateo de
Arco-Agüero y su esposa doña María de la Puente en Villaverde, en 1704. En el año de 171 1
fue empadronador de los hijosdalgo de dicho pueblo don Agustin de Arco Agüero. Figura
como su esposa, doña Teresa de la Riva-Herrera, con sus hijos Bernarda, Manuela y Feli-
pe (2). Este don Agustin fue sobrino del fundador, y su tercer hijo Felipe, de Arco-Agüero
y Riva Herrera, caballero de Carlos 111, de quien antes hablamos.
Dio esta familia trasmerana infinidad de héroes, entre ellos don Felipe de Arco Agüero,
general nacido en Villaverde, a finales del siglo XVIII, que se destacó en la guerra de la
Independencia y llegó a mariscal de Campo (3).
En la parte posterior de la iglesia parroquia1 del pueblo, hay un escudo partido, en el
que se repiten las armas de Arco-Agüero, por haber fundado capilla en dicha iglesia, anejo
de la de Pontones, que componían un Concejo (4). (Fig. n . O 311.)
VILLAVERDE
En una antigua casa de Mazarrasa, hoy Convento de Religiosas Clarisas, hay dos es-
cudos cuyas celadas se miran. Hacia el lado que se dirige la visera llevan ambos una cabeza
de ángel.
E1 de la derecha tiene un solo cuartel, sencillo, con una torre de dos cierpos sobre aguas.
A cada lado de ella aparece un pino, y a la puerta, amarrado con una cadena a una argolla,
hay un lebrel sentado. Parece corresponder al apellido Portillo. (Fig. n.o 31 1.)
El de la izquierda tiene una cruz hueca y resarcelada, y cantonada por cuatro lobos,
y bordura cargada de ocho aspas. (Fig. n.O 312.)
En el interior de la capilla existen los enterramientos de el general don José Mazarrasa
y Cobo de la Torre, fallecido en 1858, y de doña María Antonia Jorganes Oruña, esposa
de don Felipe Mazarrasa y Cobo de la Torre. Don José de Mazarrasa, y Cobo de la Torre
fue el reedificador de este edificio, en 1772.
Procede la familia Mazarrasa del lugar de Término (Hoznayo), donde tenía su casa
solar, pero era oriunda de Navajeda. Entre el año de 1701 y 1711, casó don Valentín de
Mazarrasa con doña Francisca del Campo, esta última natural de Villaverde. Fue don
Valentín famoso maestro de arquitectura, que entre otras muchas obras el puente de la
ciudad de Toro «se remató en él» ( 5 ) . Trabajó en la Plaza de Salamanca juntamente con .
su yerno y sobrino, don Andrés de Mazarrasa (6).
Doña Francisca del Campo era hija de don Antonio del Campo Horna y de doña Ja-
cinta de Horna Bracamonte (7).
(1) ESCAJEDO SALMÓN.Indice de Montañeses Ilustres, pág. 26.
(2) Archivo Histórico Provincial. Legajo 5.048.
(3) !OJO Y LOMBA. El General Don Felipe de Arco-Agüero. «La Revista de Santandern, 1930.
(4) Idem, Idem. Merindad de Trasmitra. Tomo 11, pág. 416.
(5) Archivo Histórico Provincial.
(6) Atención de don Carlos de Mazarrasa y Cagigal.
(7) Archivo Histórico Provincial. Testamento de doña Jacinta, hecho en el año de 1722. Legajo 5.055.
Ante Antonio de Oruña.
VILLAVERDE
E n el palacio de Mazarrasa.
Se repiien en esta casa, en un solo escudo, los dos que anteriormente encontramos en
la casa vieja o convento. En el año de 1752, aparece empadronado en Villaverde don An-
dr&s Julián de Mazarrasa, también maestro de arquitectura, de cuarenta años de edad,
viviendo con dos hijos, su madre política, dos criados y dos criadas (estos cuatro criados
e r a n un lujo en aquellos tiempos poco corriente) (1). (Fig. n.O 313.)
E n una moderna casa de un descendiente de la familia vuelve a repetirse el escudo ante-
rior. (Fip.
, u n.o 314.)
Según Escajedo Salmón y los hermanos García Carraffa, el escudo de Mazarrasa es:
E n campo gules castillo de plata sobre peñas y de la torre del homenaje salen dos brazos
c a d a uno sosteniendo una maza (2).
Esta familia entroncó posteriormente con la de Jorganes. Ambos solares trasmeranos die-
ron famosos maestros de arquitectura y héroes, literatos, pintores, etc., hasta nuestros días.
VILLAVERDE
E n una casa hay un escudo en la fachada, y sobre la puerta una inscripción que dice:
KHÍZOLAEL LDO.DON J. DEL MONTE Y CUBAS, BENEFICIADO Y ABAD DE PONTONES. AÑO DE 1715n.
(Fig. n.O 315.)
E l escudo de tamaño bastante reducido, lleva por tenantes dos amores, y va partido:
1 ) Árbol diestrado de una A u r a humana desnuda y siniestrado de un perro empinante. Armas
del apellido Monte.
2) Cuba de la que salen cuatro sierpes. A m a s de Cubas. (Fig. n.O 316.)
E n los padrones de 1711 aparece empadronado el licenciado don Juan del Monte.
En los de 1701 figuran sus padres don Gabriel del Monte y Antonia de Cubas; como hijos
figuran el licenciado don Juan del Monte, y María, hidalgos (3).
DE u BARCA
249. Armas de CALDER~N 250. Armas de CALDERONDE LA BARCA
en Galizano. en la parroquia. Galizano.
251. Armas de LIERMOY &VA en la parroquia. 252. Armas de PONTÓN en la parroquia.
Galizano. Galizano.
253-254-255. Armas de PONTÓNen la parroquia. 256. Armas de PONTÓN Y CALDER~N
DE LA BARCA.
Galizano. Galizano.
301. Armas de PEZUELAen el antiguo palacio de Arco- 302. Armas de CA~IGAL en el antiguo palacio de Arco-
Agüero, hoy de Cagigal. Villaverde. Agüero, hoy de Cagigal. Villaverde.
303. Armas de CAGIGAL y alianzas en el antiguo palacio de , 304-305-306. Armas de CAGIGAL en el antiguo palacio de
Arco-Agüero, hoy de Cagigal. Viilaverde. Arco-Agüero, hoy de Cagigal. Villaverde. ,
307. Armas de PEZUELA Y MIERA en el antiguo palacio de 308. Armas de CAGIGAL RIERAen el antiguo palacio dc
Arco-Agüero, hoy de Cagigal. Villaverde. Arco-Aguero, hoy de Cagigal. Villaverde.
--
309. Armas de ALONSO y alianzas en el antiguo palacio de 310. Armas de ARCO-RNA.
Arco-Agüero, hay de Cagigal. Villaverde. . Villaverde.
dondo ( 1). Estas obras debieron hacerse en la iglesia que existía anteriormente, ya que
la actual se edificó en el año de 1595 (2).
No podemos seguir adelante sin dar una sucinta noticia de la familia Camino de Ajo,
ya que-todos los blasones, fundaciones, etc., están estrechamente relacionados con ella.
Es su origen tan antiguo, que apenas podemos separar la realidad de la leyenda. En unos
documentos de la colección Pedraja (3) relacionados con varias casas solares montañesas,
se dice refiriéndose a la casa de Camino: «El solar y casa de Camino es en las Montañas
de mui antiguo, hijosdalgo en el lugar de Ajo, de dond'e han salido algunos por estos reinos.
En tiempo del Rey Don Alonso el Casto, fue en romería a Santiago, el caballero Camino,
natural de la ciudad de Torres en Turaina; don Ruy Pérez del Camino, padre de Sancho
Ruiz del Camino y de Hernán González de la Carrera. Sancho Ruiz del Camino casó con
Rosa de Alvarado, hija del padre de Juan Gómez de la Cuesta, que casó con doña María
Hernández de Ajo, hija de Rui Pomar de Ajo, hijo del caballero del Rebollar, y este Juan
Gómez de la Cuesta y doña María Hernández, hubieron hijos a Juan de la Cuesta y a
Pedro Gómez del Camino y a Sancho Ruiz del Camino, los que traen por armas un escudo
de oro, y en él, árbol verde, y encima del árbol una flor de lis azul, y en él una orla colo-
rada y en ella ocho veneras de oro». Esta genealogía no parece tener las suficientes garantías
históricas, y menos aún la remota fecha a que se atribuye. No obstante todos los autores
insisten mucho sobre este origen, del peregrino que llega a Ajo y funda allí su solar.
De dicho solar, se dice en una ejecutoria del siglo XVIII (4), que el pretendiente «es des-
cendiente legítimo de la casa de Camino, que existe en este lugar, Barrio de Camino, con
término y coto redondo, torre, contrafosos, barbacanas y puente levadizo, rodeada de al-
menas, con un monte junto al mar, y la pertenecía llevar diezmos en el lugar de Bareyo
y en éste, que eran confinentes por iguales partes con el Condestable de Castilla; que en las
iglesias de ambos pueblos tienen sepulturas preeminentes, y en la de Ajo, además, un asien-
to, hechura de cátedra muy grande sobre las gradas del altar mayor, al lado del Evangelio
con excesiva preeminencia a todos, y la correspondiente presentación a la abadía de Bareyo,
con las casas tituladas de Cubillas y Barrio Ajo». Habla este mismo documento del coronel
don Sancho de Camino, que fundó la ermita de San Andrés (de la que hoy día no queda
más que el solar) ; y de otros muchos miembros destacados de la casa, que nos harían alar-
gar esta relación. Nos confirma la antigüedad del solar, Lope García de Salazar en sus
Bienandanzas e Fortunas (5).
En los escudos que anteriormente hemos visto, hay un cuartel, que Escajedo Salmón
desconoce a qué familia o solar pertenece; nosotros nos inclinamos a creer que son las armas
de la casa de Barrio Ajo, que siempre fue unida a la de Camino y Cubillas, y que acabó
perdiéndose, recayendo el patronazgo en la casa de Pumar o Pomar. Es este cuartel una
barra o banda y en cada cantón una estrella. Coincide con nuestro parecer el Rvdo. Padre
Pomar, jesuita residente y natural de Chile, descendiente de la casa de Pomar en Ajo,
(1) Archivo Histórico Prov&cial. Los vecinos del Barrio Lurcia, contribuyen a los reparos. Legajo 4.867,
ante Juan Vélez.
(2) Datos facilitados del Archivo Parroquia1 de Ajo, perfectamente conservado por su erudito párroco don
Santos Saldaña.
(3) Colección Pedraja. Legajo (7-7-60).
(4) Ejecutoria de limpieza de sangre de don Juan de la Roza, contador general de Azogues de la Villa de
Guancabélica en Perú, en poder de sus descendientes, familia Castillo Jorganes.
(5) LOPEGARC~A SALAZAR. Op. cit., pág. 153.
quien ha hecho un concienzudo estudio sobre sus antepasados. En el año de 1632, don Agus-
tín de Barrio Ajo hizo una fundación para casar doncellas de su linaje (1). El escudo que
posee el Padre Pomar lleva en primer cuartel la dicha banda y las estrellas, y por ser su ante-
pasado don Pedro del Pomar Riva, legítimo heredero de la casa infanzona de Barrio Ajo
como consta en documentos, puede muy bien corresponder dicho cuartel al apellido Ba-
rrio Ajo, ya que no corresponde a Pomar.
Tampoco puede descartarse la posibilidad de representar dichas armas al apellido
Polanco, que usó banda con estrellas, pero cargadas sobre dicha banda en los extremos.
En el año de 1598 vivía en Santoña don Alonso del Camino y. Polanco (2), y en 1617 era
tesorero de las Alcabalas de las Cuatro Villas.
Monumental escudo, con leones por soportes y profusión de adornos, amores, lambre-
quines, etc., situado en el Barrio La Peña.
1) Partido: 1 ) un árbol; 2 ) castillo donjonado.
2) Banda y en cada polo una estrella.
3) Castillo y una escala que sube a él, diestrada de un hombre a caballo, saliente. Armas de Carrera.
4) A l lado derecho lleva las barras correspondientes al anterior cuartel y que le complementan.
Árbol surmontado de lis. Bordura de esta última $gura, cargada de ocho veneras. Camino.
Tiene una pequeña cortina en punta, en la que vemos cuatro hoces y dos lises al palo. Bordura
general de ocho aspas. (Fig. n . O 324.)
El primer cuartel puede corresponder al apellido Vélez, tal como lo vimos en la parro-
quial. Este mismo cuartel, con el árbol arrancado, lo encontramos en una casa de la carre-
tera que va a Arnuero, y lleva expreso el apellido Cobillas. Acaso corresponda a los dos
apellidos, ya que «don Francisco Vélez de Hontanilla, era señor y mayor de las casas de
Cubillas en las Montañas, natural de Ajo, descendiente de las casas de Cubillas y Ajo por
línea de varón, hijo legítimo de Juan Vélez de Hontanilla y de doña Juana de Camino,
hermano de don Juan Vélez, corregidor y teniente de la Palma en 1565, casó con doña
Catalina Fernández de Cubillas y fueron padres de don Juan Vélez de Hontanilla, natural
de Ajo, señor de las casas de Cubillas, y alguacil mayor de la Santa Inquisición, que casó
con doña María Fernández de Camino, hermana del Ldo. Pedro de Camino, maestresala
e inquisidor de Canarias, antes fiscal de la Inquisición de Murcia y después de León y
Sevilla, hijos de García Sanz de Camino, hijo de Sancho Ruiz de Camino y doña María
manoplas puesto encima con su penacho en la celada y otra pilastra pequeña, puesta en ella unas ;giras?. Item ha
de tener su espada y daga muy conforme a las dichas armas e hincado de rodillas sobre dos almohadones y ha de
llevar sus espuelas calzadas.))
«el bulto de dicha Doña Luisa ha de estar puesto de rodillas sobre dos almohadas, puestas las manos en una
pilastra pequeña que tenga unas giras que ha de llevar de la misma piedra, y dicho busto ha de ser labrado y
puesto con su basquina y ropa y manto, caida la capilla por los hombros en la forma acostumbrada y la basquina
y ropa ha de llevar su guarnición por todo el derredor y en la caida y el pandeo.)) etc.
(1) FERNANDO GONZÁLEZ CAMINO Y AGUIRRE. El Opulento Señor de Pie de Concha y Bárcena Don Alonso de Ca-
mino. «La Revista de Santander)). Tomo 111, año de 1931.
( 2 ) Archivo Hist6rico Provincial. Legajo 4.868. Pedro de San Juan, maestro de cantería, contrata la mam-
postería a Juan Prieto de Güemes, puesta al pie del monasterio para cl 15 dc marm dr 1592.
Fernández de Isla, descendientes de la casa de Camino, Barrio Ajo e Isla, sita en dicho
lugar de Ajo, que éstas y las de Vélez de Hontanilla y Cubillas son de las calificadas de las
Montañas, con privilegios de nombrar oficios concejiles de la república y en el lugar de
Bareyo las tres partes de diezmos, tienen sus entierros y sepulcros en las iglesias y las abadías
de Santa María de Bareyo, San Salvador de Castanedo y San Miguel de Heras, cuyos aba-
des para su elección son necesarios con votos de dichas tres casas y la de Isla, etc.» (1).
En la portalada de la casa hay un escudo cuartelado, que no se llegó a labrar. (Fig. n . O
324 a.)
Según nos indicó el Rvdo. Párroco, don Santos Saldaña, esta familia tenía en posesión
una de las capillas fundadas en la parroquial. Esta apreciación nos indica nuevamente que
el escudo corresponde al apellido Vélez, puesto que la capilla de Vélez-Hontanilla y doña
María Fernández Camino, coincide con el escudo de la casa que nos ocupa (2).
(1) Colección Pedraja. Pruebas hechas en 1682 para don Joseph Vélez Cachupín. Legajo (7-9-18).
(2) SOJOY LOMBA. Op. cit., pig. 441.
(3) Archivo Histórico Provincial. Legajo 4.867. Juan Vélcz.
En el Barrio Ajo, en una casa muy antigua, con portalada, vemos el siguiente escudo sobre
el arco de ésta: Es sencillo y representa un castillo. (Fig. n.O 327.)
En el interior, y entre la y la casa, se encuentran restos de haber existido viñas,
así como un viejo lagar. Tiene la casa una torre y adosada a ella la vivienda, en uno de
cuyos hastiales vuelve a repetirse el escudo en el que, aunque estropeado, distinguimos
sendos animales salientes de los flancos de una torre. (Fig. n.o 328.) Sobre el modesto ca-
pitel de una columna en el soportal, hay otro escudete, precioso en la sencillez de su talla
perfectamente conservada: Es una torre, metida en una muralla o acaso en una barca. Se
repiten los animales salientes en los flancos, y en punta peñas u ondas de mar revuelto.
(Fig. n.o 329.)
Creemos aue estos tres escudos corres~ondenal a ~ e l l i d oCubillas o Cobillas (de las
dos formas se escribe). Volvemos a insistir que el escudo que inmediatamente veremos con
la inscripción Cobillas, en el Barrio de Cobillas, debe representar el apellido Vélez, tal como
lo afirma la leyenda de la parroquial, ya que el patronazgo de la casa de Cubillas lo Ileva-
ron los Vélez durante algún tieinpo, y éste sería el motivo de incluirlo en el escudo.
Como un dato más que nos confirma en nuestra idea, hemos encontrado escudos en
Cicero íJunta de Cesto) con los animales salientes de los flancos del castillo, y que repre-
sentan el a ~ e l l i d oCubillas. Los hermanos Garcia Carraffa nos dicen aue las armas de Cu-
billas son campo de azur, torre de su color sobre peñasco, y éste a su vez sobre ondas de agua
de plata y azur, y dos lebreles echados que asoman medio cuerpo por detrás de la torre;
tiene otros elementos secundarios que los de Ajo, por ser quizá tan primitivos, no llevan,
pero en lo esencial pudieran ser las mismas armas (1).
En un inventario d e María Hernández de Solórzano, dice que tiene una casa con su
torre, y la casa de Cubillas «con una viña que está delante y linda con .Juan del Camino
y camino real» (2).
En la carretera que va a Arnuero, en una. portalada,. y a cada lado del arco de entra-
da, están colocados dos escudos. El de la derecha tiene una orla radiada en forma de sol.
Es cuartelado :
1y 4 ) Dos hoces.
2y 3) Dos lises. Corresponde este escudo al apellido Solórzano. (Fig. n.O 330.)
En la izquierda, y sin adorno de ninguna clase, escudo partido:
1) Árbol arrancado.
2) Castillo donjonado. E n el jefe de los dos cuarteles la leyenda Cobillas. (Fig. n.O 331.)
En la casa llamada de Villanueva hay dos escudos. Uno en la portalada exterior, que es
partido y matelado: Como tenantes lleva un tritón y una sirena.
1) Torre de dos cuerpos, con media puerta cerrada y dos leones empinantes a losflancos.
2) Terciado en mantel: 1 ) árbol con perro pasante; 2) flor de lis y en mantel una torre.
(Fig. n.o 332.)
En el interior y soportado por dos leones, se repite el primer cuartel del anterior escudo.
Torre con media puerta abierta, y dos leones empinantes. (Fig. n . O 333.) Según Luyis
Santa Marina, estas armas corresponden al apellido l'orre, y .sus colores son azur, torre
natural con una puerta cerrada y otra abierta, flanqueada la torre por dos leones (1).
Efectivamente, coinciden estas armas con las trasmeranas de dicho apellido. En el año de
1572 vivía en Ajo Lorenzo de la Torre. En el año de 1717 testó Ana María Galán, viuda
de don Antonio de la Torre (2).
No queremos dejar de apuntar que esta casa se ha llamado desde muy antiguo, hasta
nuestros días, la casa de Villanueva. El apellido Villanueva era muy notorio en Ajo, y de él
no hemos encontrado ningún escudo labrado, a pesar de haber ostentado esta familia car-
gos muy importantes en la Merindad, entre ellos el de tesorero real de las Alcabalas de los
Nueve Valles de las Asturias de Santillana, que lo fue don Domingo de Villanueva y Cas-
tillo (3). El segundo cuartel de la portalada pudiera corresponder al apellido Castillo, con
sus elementos de árbol, torre lis y lebrel, y nos queda la duda de que acaso represente el
primer cuartel al apellido Villanueva. Sin embargo, todos los datos se inclinan hacia
el Torre, puesto que en una ejecutoria del rey de armas don Juan de Répide, se dice que
las de Villanueva en Ajo eran cuarteladas : 1 y 4) flor de lis de plata en campo azur; y 2 y 3)
gules y estrella de oro (4). Esperamos algún día aclarar perfectamente este escudo.
En una casa del Barrio Lurcia, vemos una ostentosa portalada sin blasón. Sin em-
bargo, en la fachada lleva dos escudos, uno sobre la columna del soportal, sin adorno al-
guno y mantelado :
nos de dicho barrio, que contribuyen a reparaciones de la iglesia, y se halla Juan del Hoyo,
entre los doce vecinos que componían el Barrio Lurcía. También entre ellos se encuentra
García Sanz de Camino (1).
Respecto al apellido Zorrilla, en 1598, doña Inés de Zorrilla era mujer del tesorero por
el Rey, de los Nueve Valles de Asturias de Santillana, don Domingo de Villanueva y Cas-
tillo (2).
En la ermita de San Juan, situada en el Barrio de Lurcía, y muy cercana a la casa ante-
rior, hay otro escudo casi completamente borrado, en el que apenas puede distinguirse
en el lado derecho una torre, y en el izquierdo un árbol con un animal al pie. (Fig. n . O 335 a.)
Posiblemente esta ermita debió pertenecer a la casa aludida, ya que el escudo parece
igual al que ostenta dicho solar en la parte alta, cercano al alero.
Sabemos que fundó capellanías en dicha ermita de San Juan, don Pedro Llavad Camino,
esposo de doña María Zorrilla de la Concha, cuyos entierros vimos en la parroquia1 (3).
pertenecería a ellos la casa solar y la ermita de San Juan, puesto que en la casa existen
los cuarteles de los apellidos Camino y Zorrilla?
En el año de 1665 era señor de la casa de Camino en Ajo, don Pedro de Solórzano y
Hoyos (4), como vemos por unas probanzas concernientes al voto para la abadía de Cas-
tanedo.
En el Barrio de Lurcía, en una casa muy bien conservada por su dueño, descendiente
del mismo solar, hay un escudo mantelado en la forma siguiente:
1 ) cuatro fajas cargadas de dos aspas cada una. Armas de Cuesta.
2 ) Árbol surmontado de flor de l i s y orla cargada de veneras. Camino.
En el Barrio de Lurcia hay un escudo con dos leones por soportes, y adornos de lambre-
quines y dos pequeños atlantes tocando una bocina, adosados a la punta. Es cuartelado de
la siguiente manera :
1) Castillo con dos leones empinantes uno a cada flanco. E n la ventana una dama, y bordura car-
~ a d ade ocho veneras. Armas de Arredondo.
2) Castillo de tres cuerpos y de los Jancos animales salientes. Armas de Cubillas.
3) Arbol con dos zorras pasantes. Armas de Zorrilla.
4 ) Arbol surmontado de lis, y bordura cargada de ocho veneras. Camino. (Fig. n.o 337.)
En el siglo XVI vivía en Ajo don Lope G. del Arredondo, natural de Bárcena, y maestro
de cantería, que hizo numerosas obras en las iglesias y ermitas del pueblo. Este escudo pa-
rece posterior a esa época.
En el año de 1692 fue uno de los empadronadores de hijosdalgo de Ajo don Pedro del
Arredondo.
En el Barrio de Jado, entre el paramento de cal y canto de una casa, casi cubierto, hay
un escudo que apenas se distingue, pues está acostado sobre el flanco derecho. Encima de
él se ve una leyenda, casi totalmente ilegible.
En el escudo propiamente dicho, se dintinguen cuatro cuarteles:
1 ) Las cinco quinas de Portugal.
2) Torre cubierta de cal.
3) @rece un árbol.
4 ) Aguila o grifo rampante. (Fig. n.O 343.)
Corresponden estas armas al apellido Jado.
De la casa troncal de Jado en Argoños fue el general de la Armada don Francisco de
Jado y Cagigal, que se destacó al mando de un navío en la batalla de Trafalgar.
En una portalada en ruinas, hay un escudo muy primitivo, con dos leones por soportes,
y en cuyo ¿nico cuartel vemos una torre. (Fig. n.0344.) Parece corresponder al antiguo
solar de Jado o Venero.
En el año de 1767, don Bernardo de la Puente, de Jado, Venero, Marzo y Barreda, ve-
cino de Término y escribano de la Junta de Voto reclama los vínculos y mayorazgo de Ve-
nero, y dice que es hijo legítimo de don Bernardo de la Puente de Jado Venero del Mazo,
y de doña Isabel de la Banda Zorrilla y nieto de don Bernardo de la Puente Palacio y doña
Pequeño escudete, colocado en la clave del arco de entrada a una casa, puede apreciar-
se su diminuto tamaño comparándolo con el caracol, que camina sobre él.
Representa una torre almenada de la que salen dos sierpes, linguadas. No sabemos si
es un escudo heráldico o simplemente un adorno. (Fig. n . O 345.)
En el Barrio de la Hoya, en una casa que se ve desde la carretera, se encuentra un es-
cudo con cuatro amores por tenantes, que también sostienen la celada.
La tarjeta es de un solo cuartel: En el jefe tres matas de flor, y en punta tres ondas de
agua. En los flancos y jefe leyenda : «ARMAS DE RIVEROD. (Fig. n.o 346.)
Existe un documento particular (2) en que dice que en u n incendio desaparecieron todos
los documentos del archivo parroquial, y habla de doña Catalina Rivero Herrería, del
solar de Rivero en Argoños.
ARNUERO
Escudo en el Barrio Palacio. Nos dijeron que era trasladado de otro lugar.
La pieza lleva como adorno un ángel a cada lado de la celada, y por tenantes en punta
dos figuras humanas muy confusas. Es cuartelado:
1) Roble con dos animales lobos o perros pasantes al tronco.
2) Cruzfloreteada.
3) Banda de dragantes fileteada.
4) Trece roeles.
Bordura general de ocho aspas_y ocho luceros intercalados. Armas de Arnuero. (Fig. n.0 347.)
Estaba la casa de Arnuero en el pueblo de Meruelo, y a ella perteneció el caballero de
Alcántara, que fue contador mayor de S.M., Don José del Prado y Güemes, nacido en Me-
(1) Archivo particular de los señores de Iribarnegaray y Jado, en Escalante. Legajo 155, dado en la Villa
de Escalante ante don Francisco de Cicero.
(2) Documento en poder de su descendiente señorita Balbina Martinez.
ruelo en 1682, hijo de don Antonio del Prado Arnuero, hijo éste a su vez de doña Catalina
de Arnuero, y nieto de don Francisco de Arnuero (1).
En una ejecutoria hecha por Pedro de Salazar (2), sellada en 1668, se dice que «el
linaje de Arnuero es tan noble como antiguo, y tan antiguo como noble» y se dan los colores
siguientes: 1) árbol ver- y lobos naturales sobre campo de plata; 2) campo de oro y cruz
verde; 3) banda fileteada de gules sobre campo de oro, y 4) roeles de oro en campo azur.
Bordura azur, aspas de oro y estrellas de plata.
ARNUERO
Como el escudo anterior, éste se encuentra en el Barrio Palacio, y también fue trasladado
en época actual. Es exiguo de adornos y está cuartelado de la manera siguiente:
1) Tres bandas y bordura cargada de aspas. Armas de Los Corrales.
2) Cuartelado : l y 4 ) tres lises: 2y 3 ) tres hoces. Solórzano.
3 ) Castillo surmontado de flor de lis, a cada lado un árbol; escala que sube al castillo y en ella
dos lebreles. A m a s de Venero o Castillo.
4 ) Cuartelado : 1 y 4 ) árbol; 2 y 3 ) tres fajas. A m a s de Palacio.
Bordura general cargada con un cordón. (Fig. n.O 348.)
El primer cuartel es igual al de la casa de Quintana en Penagos; sin embargo, y a pesa:
de haber un importante solar de este apellido en Arnuero, estas armas son del apellido
Corrales, como vemos por una información para don Francisco García de Zilla, descen-
diente de doña María Hernández de los Corrales, hija de don Cosme Fernández de los
Corrales, señor y mayor de su apellido en Isla (3). Se dice textualmente: «en el frente de
dicha casa, que mira al Norte, abierto en piedra, un escudo de armas, celada y plumas,
primeramente con cuatro divididos campos. En lo alto de la mano derecha tres bandas
atravesadas y ocho aspas y en el segundo un castillo de tres altos con sus almenas y en el
campo alto del lado izquierdo dividido en cuatro partes, en las dos encontradas, en cada
una tres flores de lis y en las otras dos también encontradas, en cada una tres hoces, y en otro
campo debajo de éste, dividido también en cuatro partes, en las dos encontradas dos pinos
y en las otras dos tres bandas en cada uno, con dos leones debajo de dicho escudo». También
se describen estas armas en el expediente de don Joseph de la Quintana y Corrales de Isla (4).
ARNUERO
En la Casa de Igual.
Escudo que procede de la casa que edificó el famoso campanero trasmerano don Ale-
jandro de Gargollo. Es partido y medio cortado :
ARNUERO
En el palacio de los Marqueses de Guelves.
Escudo con adorno de lambrequines, de talla al parecer no muy antigua. Detrás del
yelmo pasa una cinta con el lema ((ADELANTE LOS DE MIER POR MÁS VALER)). El escudo es
cuartelado :
1 ) Partido: 1 ) caballo rampante; 2 ) león también rampante.
2) Águila explayada, y bordura cargada de ¿calderas?
3) Cuartelada: 1 ) cruz Joreteada; 2 ) espada la punta hacia abajo y acompañada de cuatro es-
trellas; 3) cinco panelas y 4 ) fres palmas. Armas de Mier.
4 ) León rampante, y bordura cargada de ocho aspas. (Fig. n.O 350.)
De este escudo, a pesar del lema que va sobre el todo, creemos que el único cuartel que
representa al apellido Mier es el tercero.
ARNUERO
En el Barrio Palacio.
En un balcón hay dos escudos, uno a cada extremo del mismo. El de la derecha está
partido de la forma siguiente:
(1) ESCAJEDO SALMÓN. Crónica. Tomo 11, págs. 212 y 220.
(2) Archivo particular de los señores Iribarnegaray Jado.
1 ) Castillo de tres cuerpos, surmontado deflor de lis, siniestrado de un árbol, y a la puerta dos le-
breles. Armas de Castillo.
2 ) Castillo donjonado sobre aguas, con un gran arco de entrada, y en ésta al parecer un animal.
E n el cantón d;recho cruz Joreteada. (Fig. n.O 35 1.)
En el extremo opuesto del balcón, hay otro escudo, al parecer más antiguo, con una ce-
lada desproporcionada, ya que la que lleva el anterior es exigua. Este escudo es sen-
cillo, de un solo cuartel que representa las armas de Camino, con su árbol surmontado
de lis, pero sin bordura de aspas, va acompañado de otros cuatro escudetes dos a los lados del
yelmo y otros dos a los cantones inferiores.
Empezando de arriba a abajo y de derecha a izquierda, son :
1 ) Castillo diestrado de árboly surmontado de lis con perros en punta. Armas de Castillo.
2 ) Cuartelada : 1 y 4 ) tres lises, y 2 y 3) tres hoces. E n punta aguas. Armas de Isla.
3) León rampante. Bordura cargada de algo que no podemos distinguir y acaso sean ¿armiños?
4 ) Tres fajas y bordura cargada de veneras. (Fig. n.O 352.)
Don Domingo del Camino fundó capellanía en la ermita de San Cosme y San Damián,
de Arnuero (1).
CASTILLO
En el Barrio del Ventorrillo, sobre un dintel, escudo con dos niños por tenantes y adorno
de lambrequines. No lleva timbre alguno.
Está compuesto por un solo cuartel, con una banda de dragantes, y a ella, brochante
un león que posa sus patas en el cantón inferior derecho. En el superior izquierdo, hay una
torre mazonada sobre la que apoya sus patas delanteras el león empinante. Son éstas las
armas de Ortiz, y lleva como bordura ocho luceros. (Fig. n.O 353.)
Vemos en el Catastro del Marqués de la Ensenada, viviendo en Castillo en el año de
1752, a don Antonio Ortiz del Mazo, noble, casado y de setenta años, con un criado y dos
criadas para la labranza (2).
Estuvo emparentada esta casa de Ortiz de Castillo con la del mismo apellido en Santoña.
CASTILLO
En el Barrio de San Pantaleón, en la fachada de la casa palacio de Alvear, hay un es-
cudo con dos leones por soportes y otras figuras mitológicas por adorno. La tarjeta es par-
tida :
1 ) Todo este cuartel está ocupado por una leyenda.
2 ) Castillo sobre puente de tres ojosy en punta aguas. Bordura de este cuartel cargada de cinco aspas.
(Fig. n.O 354.)
E n una cinta debajo de la tarjeta se lee: «ARMAS DE ALVEARD.
( 1 ) SOJOY LOMBA.Op. cit., pág. 419.
(2) Catastro del Marqués de la Ensenada. Tomo 11, pág. 993.
El solar d e Alvear en Castillo desciende de la casa troncal de San Pantaleón de Aras.
En el año de 1752 ya vivía en Castillo don Joseph de Alvear (1).
Don José Antonio de Alvear y Venero de Leiva fue poseedor de la casa solar de Castillo
a finales del siglo XVIII. Nieto de éste fue don Emilio de Alvear y la Pedraja, presidente del
Tribunal Supremo, y senador del Reino (2).
De esta casa solar descienden numerosas ramas ilustres y títulos nobiliarios, y en el siglo
XVI era notario el vecino de Castillo don Juan de Alvear el Viejo (3). En 1624 testificó don
Francisco de Alvear, abogado de los Reales Concejos y vecino de Castillo, hijo del contador
don Diego de Alvear. En un pleito sobre patronato de la iglesia de Isla, otro hijo de don
Diego, llamado como su padre, fue alcalde y juez ordinario de la villa de Escalante
en 1619 (4).
CASTILLO
En el interior de una galería hay un escudo de piedra policromado seguramente a ca-
pricho, sin adorno ni timbre alguno trasladado de una casa que se quemó, y cuartelado en
la siguiente forma:
1 ) Castillo de tres cuerpos. A cada lado un árbol, y en punta dos perros afrontados, y entre ambos
una campana. Original versión del apellido Castillo o Venero.
2) Banda de dragantes. E n el cantón superior izquierdo rueda dentaday en el derecho inferior una
torre ~ S e r n a ?
3) Cuartelado: l y 4 ) árbol; 2y 3) tresfajas. Bordura cargada de cruces como de Malta. Armas
de Palacio.
4) Trece estrellas. Armas de Salazar. (Fig. n . O 355.)
Nos encontramos con una duda en el primer cuartel. Puede corresponder a los apelli-
dos Castillo o Venero, que como sabemos tienen un origen común. (Véase pág. 167). De
ambos apellidos figuran familias en este pueblo. Así en 1752 hay un habitante que lleva los
apellidos Venero Leiva.
Respecto al apellido Castillo, nos dice García de Salazar (1) :
«El linaje de los de Castillo fueron de aquellos de Vorgoña como los Amorosos, e molti-
plicando allí, casó un ome de los mejores dellos en Castillo de Trasmjera, e fiso fijo a Juan
Sanches de Castillo el Viejo, que tomó aquel nombre por la madre, que fué mucho rico, e
ovo fijos a Martin Sanches de Castillo, e a Pero Lopes de Castillo...» después de dar una
genealogía en que se unen a los Solórzanos acaba el capítulo de la forma siguiente : « ...Aquel
linaje de los dichos Vorgones es quedado en éstos de Castillo, por que de los fijos de Juan
Amoros no quedaron fijos ni ome, que Amoros se llamase. Este Martin Sanches de Castillo
fué de mucha fasienda e fizo la Torre de Castillo sobre la placa.»
Dejemos éstos tan lejanos orígenes y veamos un documento muy posterior. Se trata de unas
capituiaciones de boda, que vamos a trascribir, por considerarlos de interés, no sólo por los
ESCALANTE
En una casa del Barrio de San Pedro de Santelices hay un curioso escudo que tiene por
soporte dos cabezas de perro, y sobre ellas y a cada lado del yelmo, cómodamente sentadas
dos figuras humanas. Entre la confusión de adornos parece verse una cruz sobre la que va
montada la tarjeta, pero por no distinguirse la punta no sabemos a que orden puede per-
tenecer. Es cuartelado :
1 ) E s cuartelado sin divisiones : E n jefe torre siniestrada de grifo, y en punta grtfo siniestrado de
torre. Armas de Santelices.
2 ) También cuartelado : 1 y 4 ) tres bandas; 2 y 3 ) cinco panelas en sotuer. Armas de Guevara.
3 ) Torre con dos leones o m h bien grifos empinantes. Bordura cargada de ocho lises. Somado.
4 ) León rampante sobre aguas. Escalante. (Fig. n.O 356.)
Quizá correspondiera esta casa a don Pedro de Santelices Guevara, nacido en Esca-
lante en 1593, y caballero de Calatrava, que casó con doña Catalina de Escalante, natural
de Laredo, hija de don García de Escalante y doña Ana de Somado. Hijos de don Pedro de
Santelices y doña Catalina de Escalante Somado, fue el consejero de Indias y caballero de Al-
cántara don Juan de Santelices; don Francisco, colegial mayor de San Ildefonso en Alcalá
y catedrático de la Universidad, caballero de Calatrava y corregidor de Bilbao; doña Ana
de Santelices-Guevara y Escalante, de quien más adelante hablaremos, y don Rodrigo de
Santelices, Guevara Escalante y Somado; cuyos apellidos concuerdan con los del escudo
que vemos en el Barrio de San Pedro, y que fue el hermano único varón que quedó en Es-
calante como beneficiado de dicho pueblo (2).
ESCALANTE
Timbrado por corona de marqués, montado sobre cruz de Santiago, medio partido y
cortado en la forma siguiente:
1 ) E n los cantones superior derecho e inferior izquierdo un castillo donjonado y mazonado, y en el
superior izquierdo e inferior derecho un grifo rampante. Armas de Santelices.
2 ) Guartelado :1y 3 ) tres bandas cargadas de cinco armiños; 2 y 3 ) cinco paneles en sotuer. Armas
de Guevara.
3 ) Seis órdenes de veros. Armas de Velasco. (Fig. n.o 357.)
(1) GARC~ADE SALAZAR.Op. cit., pág. 398.
(2) ESCAJEDO
SALMÓN.Solares Montañeses. Tomo V I I I , pág. 39.
De la casa de Guevara, nos dice García de Salazar: «De la generación de los dose Pares
de Francia, vino un cauallero que pobló en Aiava, que traya las armas que traen los Duques
de Bretaña, e fizo el castillo que llaman Altamira, e palacios de Guevara. E deste Cauallero
sucedió el Conde don Vela de Guevara ...» En el mismo capítulo y después de varias gene-
raciones continúa: «... E muerto este don Beltrán Velas, dexó por fijo a don Ladron de
Guevara, que eredó a Oñati e a Guevara. Este Don Ladrón, dexó por fijo a don Beltran
de Guevara que eredó e a Guevara e a Oñati e Salinas de Lenjs, e a don Beltrán de Gueva-
ra, que eredó por su madre a Escalante e Valdailega que era de los Cavallos.~(1).
Como vimos en el anterior escudo, doña Ana de Santelices Guevara fue hija de don
Pedro de Santelices Guevara. Casó con don Bernardino de Velasco, señor de la casa de Ve-
lasco en Noja.
En el año de 1767 era, don Antonio de Santelices Guevara, marqués de Chiloeches y
alcalde mayor y justicia real y ordinaria de la villa y su jurisdicción (debía referirse a la villa
de Puerto) (2).
Ya en el año de 1611, doña Leonor de Arredondo, viuda de Diego García de Hano,
nombra en su testamento' a su yerno don Antonio de ~ a n t e l i c e s - ~ u e v a r(3).
a
Aunque lleva en primer término este escudo el apellido Santelices y Guevara y en punta
las armas de Velasco, posiblemente sea de algún descendiente de doña Ana, ya que a veces
para heredar los mayorazgos o sólo por capricho trastocaban el orden de los apellidos. De
todas formas, continuamente encontramos en Escalante, desde mediados del siglo XVI,
documentos notariales de miembros de esta familia de Escalante. Eran patrones únicos de
la iglesia parroquial, y fundadores de la ermita de San Pedro. La casa era «en forma de torre
de manpostería y sillería de gran suntuosidad y obstentación y antigüedad», según expe-
diente de don Francisco de Santelices. Los colores, campo de plata, grifos de gules; y en
campo de gules, torres de oro.
ESCALANTE
Escudo timbrado por corona y esquinado, con alegorías marineras por adorno (restos
de un ancla y una estacha). Toda la parte izquierda está completamente recubierta de yeso
e incluso se ha tapado parte de él con un cajetín de la luz eléctrica. Por lo poco que vemos,
parece cuartelado :
1) Árbol con animal pasante y bordura cargada de aspas.
2) Animal empinante a algo que está tapado por el cajetín sobre el cual parece que asoma la copa
de un ¿árbol? y un ave encima. ¿Hoyo?
3) Dos lobos pasantes, y bordura cargada de ocho aspas. Armas de Haro.
4 ) Completamente cubierto deyeso. (Fig. n.O 358.)
Pudiera corresponder el primer cuartel al apellido Cagiga o Cagigas, que según al-
gunos autores llevaba por armas una cagiga, y a ella amarrado un lobo. El apellido Cagi-
gas ya existía en Escalante en el año de 1551, en que era regidor de la Villa don Pedro de
la Cagiga. De esta familia de Cagigas pasaron ramas a Buenos Aires, en 1784.
(1) GARC~A SALAZAR. Op. cit., págs. 30 y 31.
(2) y (3) Archivo Particular de los señores de Iribarnegaray Jado.
También cabe la posibilidad de que este cuartel sea del apellido Maeda, aunque no
distinguimos las dos manos que se cruzan sobre la copa del árbol, pero sabemos que doña
Isabel de Santelices Guevara, nacida en Escalante en 1628, casó con don Juan Maeda y
del Hoyo, señor de la casa de Maeda (1). Esta segunda versión del escudo parece más ve-
rosímil que la primera.
ESCALANTE
En el Barrio de Baranda y con dos leones por soportes, hay un escudo en una antigua
casa, timbrado por un enorme yelmo y con dos leones por soportes.
La tarjeta, de tipo alemán, lleva un solo cuartel; en el centro, un aspa de San Andrés la
divide en cuatro cuarteles en sotuer, sin llegar a los cantones. En el jefe tres flores de lis;
en punta tres cabezas de moro cercenadas, y a ambos lados un brazo empuñando una maza.
l derecho de la punta, la palabra MAQA, y al izquierdo SOMAQA. (Fig. n.o 359.)
- ~ lado
Son éstas las armas del apellido Somaza.
Escajedo Salmón nos describe estas armas como del apellido Somoza (2), y en sus Mon-
tañeses Ilustres nombra a Juan de «Somoza» Alvarez Perlacia y Fernández del Castillo (3),
nacido en Escalante en 1611, hijo de don Juan y de doña María, caballero de Santiago y
veedor general del Ejército de Cataluña. No nos cabe duda que hubo un error al tomar el
apellido de este santiaguista, puesto que en Escalante no hubo apellido Somoza, y sí Somaza,
como lo vemos claramente expreso en el escudo.
Debió existir un Barrio Somaza, ya que en un trato para casar a Juan del Río Maza con
María G. de Susvilla la dieron como dote la heredad que t i e n ~ nen Somaza (4), y en el año
de 1611, don Juan de Somaza, natural de la villa y preceptor de Gramática, recibe su es-
tipendio de la ((prebenda que dejó Juan de Castillo Tio» (5). En 1652 era alcalde de Or-
denanzas de los Hijosdalgo de la Villa de Escalante, don Marcos de Somaza (6). En los
Solares Montañeses (7), da Escajedo bien el apellido y dice que la casa de Somaza en Esca-
lante «era muy alta y cuadrada y en la delantera tenía un escudo de armas)).
Isabel de Peralacia, viuda de Pedro García de Somaza, abuela del caballero de Santiago,
tenía un censo a favor de Joan de Santecilla, en 1603 (8). De este tronco salieron ramas para
Indias y Andalucía.
ESCALANTE
En la iglesia de San Román, recientemente restaurada, se han colocado en el interior
estos dos escudos, bajo una misma celada.
A la derecha, escudo cuartelado y mantelado o más bien entado en punta:
ESCALANTE
En el ángulo de. una casa, escudo cuartelado:
1 ) Águila explayada.
2 ) Arbol.
3) Castillo donjonado y mazonado.
4 ) Ondas de agua. (Fig. n.O 360.)
Se repiten estas mismas armas en una casa de Santoña, pero hasta ahora nada hemos
podido investigar de este escudo, que se encuentra en una casa que fue propiedad de la
familia Cagigas, originaria de Escalante, y de la que hablamos en la pág.
Es probable que ambos escudos tengan relación con el apellido Arredondo.
En una casa del Barrio de Gargollo se encuentra un escudo con dos amores o niños por
tenantes, cabeza humana dentro del yelmo, y en punta una máscara. Es cuartelado:
178
1 ) Cruz latina sobre media esfera. Bordura cargada con una leyenda. E n el jlanco izquierdo y
bunta Se lee ZERECEDA.
2 ) Parece un castillo,y casi nada se ve en él por haber sido este cuartel, así como los otros, retocado.
Acaso corresponda al apellido Rivas.
3) Una iglesia y a la puerta un hombre armado. Llena el cuartel el lema: «A PESAR DE TODO
VENCEREMOS A LOS GODOSD. Armas de Monasterio.
4 ) Castillo sobre ondas. A cada lado una figura humana. Sobre ellas una cabeza de moro y en los
cantones superiores una jlor de lis, y un árbol que sale del homenaje del castillo. Armas de Cue-
tos. (Fig. n.o 361 .)
En el año de 1717 vivían en el Barrio de Gargollo don Pedro de Cereceda Monasterio,
casado con doña Josefa de Hontañón ( l ) , que ponen como fianza sus tierras junto con las
otros muchos vecinos de Güemes, para que el maestro de Arquitectura don Joseph de
Gargollo pueda hacer a medias con don Simón de Jorganes el puente de la Villa de Alba
de Tormes. En el año de 1570, en el concejo del pueblo, figuran varios vecinos con estos
awellidos de Cereceda v Monasterio (21.
, ,
El maestro de arquitectura don Pedro de Cereceda, que hizo el proyecto del puente de
Agüero, debió ser el mismo que más arriba citamos (3).
Don Pedro del Monasterio Cuetos, escultor nacido a finales del siglo XVII, pudo ser el
abuelo del famoso escultor don Pedro de Monasterio, nacido en Güemes en 1767, que obtu-
vo un importante premio en la Academia de Bellas Artes en 1790.
ISLA
En el convento de Carmelitas del Barrio Quejo.
Hay cuatro piezas heráldicas. Una en la fachada que da a la carretera, con dos leones
como soportes, sobre cruz de Calatrava, y timbrada por yelmo; es partido y cortada la
punta :
En el Barrio Quejo hay una casa perfectamente restaurada, pero de apariencia muy an-
tigua. Tiene dos escudos, que fueron los primeros que recogimos para este libro; de talla
tosca, pero de gran efecto en la fachada de la casa, más bien pequeña.
El de la derecha, como es costumbre, lleva el yelmo vuelto para mirar el de su cónyuge.
Está montado sobre cruz de Calatrava, y es partido:
1 ) Ondas de agua.
2 ) Barra cargada de tres lises. Armas de Fernández Isla. (Fig. n . O 368.)
El de la izquierda, también montado sobre cruz de Calatrava y con seis gallardetes que
salen de sus flancos, es cuartelado:
1) Barra cargada de tres lises. Armas de Fernández Isla.
2) Tresfajasy bordura cargada de dos órdenes de escaques. Armas de Ceballos.
3) Cinco lises y dos cruces como de Malta puestas en dos columnas al palo.
4) Castillo sobre peñas, de dos cuerpos, siniestrado de una rama a la que se empina un lobo o perro.
,Sota? (Fig. n.O 369.)
ISLA
En el Barrio de la Calleja, en una casa hay un escudo con dos figuras mitológicas por
tenantes (parecen sirenas). Del yelmo que hace de timbre sale una mano armada de un
puñal; en punta mascarón, y acolados a los cuatro cantones, cuatro escudetes; los de la
parte superior con dos figuras humanas por tenantes. Al primer golpe de vista se observa
que este escudo no es de origen montañés. Va cuartelado en sotuer, y cortada la punta:
1) Una mano cortada y sobre ella algo parecido a un ojo.
2) Unafaja fileteada y cargada de tres cruces.
3) Una torre de tres cuerpos de la que sale un pendón.
4 ) Tres lises.
5) ( E n punta.) Ajedrezado. (Fig. n . O 370.)
Corresponde este escudo al apellido Pita da Veiga, o Pita de la Vega; escudo que, como
puede suponerse, es gallego.
En la ejecutoria de esta familia (4), se dice que el castillo con la bandera y una mata
de ortigas que hay al pie, son las armas que ganó don Alonso Pita Daveiga, cuando prendió
al Rey Francisco de Francia, en la batalla de Pavía, y se le concedió la gloria de poner una
mano en sus armas, y el mismo Rey, reconociendo su valor, le concedió el Toisón de San
Miguel. Se dice en la misma ejecutoria, que «don Juan Pita Daveiga, salió de los Reinos de
Galicia por mar, y vino a parar al lugar de Isla, cerca del Puerto de Santoña, en las Cuatro
Villas de la Costa del Mar, en donde noticiosos de su nobleza, casó con Doña María Vélez
de la Carrera, de cuyo matrimonio hubieron a don Francisco de Pita, etc.
Los cuatro escudetes son las alianzas. Primero de la derecha: Es de un solo campo. En
él se ve un castillo donjonado y surmontado de tres estrellas. Sube a él una calzada, a la
que se dirige un caballo a la carrera montado por su jinete armado. Armas de Carrera.
(Fig. n.o 371.)
(1) Archivo de los señores Iribarnegaray Jado. Documento por el cual don Juan Fernández de Isla reclama
el vínculo y mayorazgo en «la Casa Antigua del apellido y linaje de los Isla Pita, conocida y reconocida en dicho
lugar».
(2) Archivo cit. Pleito entre doña Celedonia y doña María Carrera.
(3) Sojo Y LOMBA. Op. cit.
(4) En poder de sus descendientes, señores de Iribarnegaray Jado.
Como dato curioso observamos en este escudete que la calzada no se dirige a la puerta
principal del castillo, como vimos en Ajo, sino a una torre lateral, seguramente por ser de
hembra y no de varón la línea.
El escudete de la izquierda en la parte superior, tres barras de oro en campo gules re-
presenta al apellido Parga, que llevó en cuarto lugar el capitán Juan Pita Daveiga Andrade
v Parpa.
" \
IFip. n.o 372.)
"
El del cantón diestro inferior, tres filas de escaques de oro y sable separados por tres
peces en campo gules. Armas de Gayoso, que fueron las de la madre del primer Pita que
llegó a Isla. (Fig. n.O 373.)
Y, por último, en el cantón siniestro inferior, banda de oro con dragantes verdes. Armas
de Andrade. (Fig. n.O 374.)
Se nos hace trasmerano el don Juan Pita Daveiga que llegó a Isla en el primer tercio
del siglo XVI,y lo vemos aparecer en documentos como Juan Pita de la Vega, y así, en los
Memoriales del Catastro del Marqués de la Ensenada, aparece su descendiente don Fran-
cisco Pita de la Vega, de veintitrés años, que dice ((tengo casa en el Barrio que llaman de
la Calleja, con su caballería, etc., de 38 pies de ancho, 22 de alto y 9 de fondo» (1).
Creemos que ésta es la primitiva torre solar de la casa de Isla. Tenemos a la vista una eje-
cutoria de la casa de Isla, que abarca casi todo el siglo XVII, en un interminable pleito (1)
en el que todos los testigos coinciden al afirmar la siguiente pregunta : «si saben que una torre
fuerte, con sus almenas, troneras, barbacana y otros edificios que la cercan, y está fundada
sobre una peña alta en el sitio que llaman de Los Novales, que siempre fué y ha sido tenida
y comunmente reputada por la Casa Primera y Originaria del apellido ISLA en la Junta
de las Siete Villas de la Merindad de Trasmiera, que es Casa Solariega Infanzona de las
más nobles y antigüas de aquellas Montañas y Provincias de Cantabria y que de ella han
descendido y descienden Caballeros hijosdalgo de sangre notorios como dichos Ldos.
Don Bernardo y Don Francisco, de Isla, y que no hay otra casa Solariega ni Infanzona
conocida por tal, más que la del apellido de Isla, porque otras dos torres que hay, la una
la llaman L a Torre de Cabrahigo, que fué del Señor Condestable de Castilla y como bienes
suyos se vendió con otros al Señor Jorge de Band y después a Domingo de Herrera de la
Concha, y éste al Contador Don Juan Fernández de Isla, y hoy la posée Don Francisco
de Isla como hijo y heredero con otros bienes adicionales, y la otra que llaman del Rebollar,
que fué de García Sánchez del Castillo, sin que de una ni otra se reconozca Mayoría ni
descendencia de sus apellidos, ni tengan preeminencias como las que tiene y ha tenido dicha
casa, y si saben que la dicha Casa Torre sita en el dicho lugar de los Novales en una noche
de Navidad, en años pasados, se quemó casualmente con todos los edificios de su circun-
ferencia, quedando desde entonces inhabitable y que a ésta causa Juan Fernández de Isla,
Poseedor y Pariente Mayor a la sazón de ella y su varonía, edificó más abajo, en sus fundos
otra casa llana para su vivienda y mejoró en ella y otras posesiones agregándolos a su hijo
mayor varón Diego de Isla, llamándole a la sucesión y varonía de la dicha casan etc.
Todos los testigos llegados de las casas solares distribuidas en los diversos lugares de
Trasmiera certificaron bajo juramento ser cierto lo contenido en la pregunta, añadiendo
infinidad de datos genealógicos que valorizan enormemente dicho documento.
La torre de Cabrahigo estaba en el Barrio de Gracedo, y la del Rebollar, en un alto del
Barrio del Hoyo. La casa pegante a la torre, que hoy día existe fue hecha en época pos-
terior, por el arzobispo.
(1) Carta ejecutoria ganada a pedimento de los licenciados don Bernardoy don Francisco de Isla Ceuallos. Archivo particu-
lar casa Iribarnegaray Jada.
183
ISLA
En una casa baja cercana a la torre, en el Barrio de Los Novales, hay un escudo, cuarte-
lado y cortado por la punta, con adorno de lambrequines:
l y 4 ) Tres flores de lis.
2y 3) Tres hoces.
E n punta ondas de mar. Armas del apellido Isla. (Fig. n.O 379.)
Bien ~ u d i e r aser esta casa. la casa baia
., aue se menciona en el anteriormente citado
1
documento, ya que aunque al lado de la torre existe otra edificación de los mismos dueños,
con capilla, etc., es de época posterior, con retablo muy barroco. Tiene esta casa que nos
ocupa una portalada sin armas (Fig. n.O 379 a ) que nos inclina a suponer sea éste el solar
edificado después del incendio de la torre, ya que en el testamento de don Pedro Fernández
de Isla, hecho en el año de 1665, fallecido en México, en la ciudad de Cholula, en los
Reinos de Nueva España de las Indias, y que dice entre otras cosas que manda 200 pesos
de plata para hacer &a lámpara de plata, i a cual se ha de poner y colocar en la iglesia de
dicho señor San Julián de Isla, «y otros ducientos se han de gastar en una portada de la Casa
Solariega e Infanzona de la Casa de Isla, donde soy Mayor de ella, poniendo las dovelas
de dicha casa y dicha obra se ha de hacer con consulta y parecer de don Pedro Fernández
de Isla mi sobrino, Canónigo Magistral de la Santa Iglesia Catedral de Burgos, y del doc-
tor don Juan Fernández de Isla, su hermano, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de
Toledo, y de don Francisco de Isla Cevallos, mi sobrino, para que se haga dicho reparo,
y si sobrare algo de dichos ducientos pesos se gaste en la Casa de Abajo, para lustre dellas,
v el residuo de los mil Desos se im~0ng.a " en censos))... deia otras muchas mandas. Por no
tener hijos varones, pasa el mayorazgo a su hermano Diego, que se encontraba en los Esta-
dos de Flandes como capitán y castellano «de un castillo». Tampoco tuvo sucesión de varón
este último don Diego, por lo que pasó el mayorazgo a don Juan Fernández de Isla (1).
ISLA
En el palacio de los Condes de Isla hay varias piezas heráldicas. En la fachada principal,
a cada lado del balcón, vemos dos blasones, con los atributos arzobispales y sobre cruz
flordeliseada. El de la derecha, es cuartelado y con escusón:
1) Barra cargada de tres lises.
2 ) Tres jlores de lis.
3) Castillo sobre ondas, surmontado de una lis.
4 ) Tres hoces. (Fig. n.O 380.)
E n el escusón tres bandas.
(1) Testamento de don Pedro Fernández de Isla Cevallos, hecho en México en el año de 1665. Archivo Iri-
barnegaray Jado.
El de la izquierda es igual, con la variante de estar el escusón soportado por un águila
bicéfala, y en vez de las bandas está el campo cubierto por seis escaques. (Fig. n.O 381.)
Tiene este palacio dos cubos en los ángulos de la fachada, y en ellos dos piezas heráldicas
casi completamente borradas. La de la derecha parece que fue cuartelada y la de la izquier-
da, menos borrada, deja ver una banda. (Figs. ns. 382 y 383.)
Construyó este hermoso palacio el arzobispo de Burgos don Juan Fernández de Isla ( l ) ,
nacido en este lugar, el cual fue obispo de Cádiz en 1676 y en 1680 arzobispo de Burgos (2).
De esta misma ilustre rama fue don Juan Fernández de Isla Alvear, nacido en 1709,
nieto de don Pedro Fernández de Isla y doña María de Llano Velasco, sobrino nieto su
vadre del Arzobis~o13). A \ ?
ISLA
En la iglesia parroquial, en la fachada, sobre la uerta de entrada, hay un escudo con
\
gran profusión de lambrequines, y dos sirenas por tena, tes; es cuartelado y cortado en punta:
l y 4 ) Tres jlores de lis.
2y 3) Tres hoces.
E n punta ondas de agua. Armas de Isla. (Fig. n . O 384.)
Fue reconstruida esta iglesia por el arzobispo, ?.losdicen algunos autores. Sin embargo,
parece, según larguísimo pleito de más de un siglo, que antiguamente se hizo por el Conce-
jo del pueblo una restauración de la vieja iglesia, en el año de 1629,y que en dicha reparación,
se quitaron los escudos de armas que anteriormente existían y cuya reproducción, dibujó,
antes de ser arrancados, don Francisco de la Casanueva, escultor, y vecino de Arnuero,
en presencia de don Andrés Venero de Castillo, alcalde mayor de la Junta. Los escudos
estaban, algunos de ellos, como vemos por las reproducciones adjuntas, en los cruceros de
la capilla mayor, y otros en la pared del altar mayor. (Figs. ns. 385 y 386.) No se volvieron
a colocar las piezas armeras al efectuarse la obra, y en el año de 1680 se vuelven a hacer
obras de consolidación y ampliación de la parroquia, por lo que se saca copia del dibujo
primitivo para la ejecutoria. Copió el dibujo (el que vemos) Mateo de Raigadas Agüero,
pintor y vecino del Valle de Camargo, el día 17 de noviembre de 1680. Por sentencia de
(1) ANGEL JADOCANALES. Don Juan Fernán2ez de Isla y Alvear, Tronco de los Condes de Isla Fernández. (Apor-
tación al Estudio de la Historia Económica de la Montaña). Banco de Santander, 1957, pág. 754.
(2) ESCAJEDO SALMÓN. Solares Montaitcses. Tomo VI, pág. 99.
(3) FERNANDO FERNÁNDEZ DE VELASCO. D. Juan Fernández de Isla, sus ernfiresasy susfábricas. Madrid, 1928.
1685, se manda se restituyan dichas armas, y se haga el reparo a cargo de los llevadores
de diezmos. La parte más importante del capital fue aportado por el mayorazgo de la casa,
representado al arzobispo y demás escuderos del solar (1).
ISLA
En el Barrio de Los Corrales, escudo con adorno de lambrequines y montado sobre
cruz de Calatrava.
Partido y medio cortado:
1 ) Banda.
2) Aspa de San Andrés.
3 ) Castillo de cuyo homenaje sale una figura armada. A la puerta león empinante y en los flancos
y punta cinco piezas, a modo de pesas.
Bordura general cargada de ocho medias lunas. (Fig. n.O 387.) Armas del apellido Quintana.
En el expediente de don Joseph de Quintana y Acebedo, natural de Carmona, se dice
que era hijo de Pedro de Quintana Alvarado, natural de Isla, nacido en 1665, y de doña
Antonia Ventura de Acebedo Ibáñez de Término, tercer nieto de don Pedro de la Quinta-
na y doña María de los Corrales Isla, naturales y vecinos de Isla, y que las armas de la casa
de Quintana en Isla, que era casa infanzona, «de quien es señor, con escudo de piedra,
que tiene por orla ocho medias lunas, una torre con dos castillos, un hombre armado con
espada en medio, cinco pesas de reloj, una banda, un aspa, y dos estrellas arriba y por orla
un hábito de Calatrava y un le6n a la duerta del castillo y torre» (2).
Don Pedro de la Quintana, su pakire, fue caballero de la Orden de Calatrava, señor
de la casa de Quintana en Colindres, intendente en Segovia.
MERUELO
En el Barrio de Vierna, en un rollo, existe un escudo timbrado por yelmo y con un solo
cuartel. Hay en él un árbol, y una bordura cargada de veneras. Son éstas las armas del
apellido Vierna. (Fig. n.o 390.)
Este Barrio de Meruelo es el solar de la familia Vierna, que tantos artífices ha dado
a la Montaña.
De él desciende don Marcos de Vierna Pellón, de quien ya hemos hablado al describir
los escudos de Beranga (págs. 35 y 36) y que fue famoso arquitecto e ingeniero, que hizo
el «Puente largo» sobre el Jarama, cerca de Aranjuez, donde se puso la siguiente inscrip-
ción: «ENEL FELIZ REINADO DE CARLOS 111 HIZO ESTE PUENTE MARCOS DE VIERNA. AÑO DE
1.761. Llevó los títulos de comisario de Guerra y director general de Caminos, y fue uno de
los socios de don Juan Fernández de Isla y don Manuel Cobo de la Torre en la construcción
de buaues v corta de árboles. Las seis más im~ortantescomunicaciones de E s ~ a ñ ase hicie-
A ,
MERUELO
En el Barrio del Mazo. En la casona del Mazo, escudo con dos leones por soporte, y
camDo sencillo.
En jefe cinco calderos con pendones. Debajo torre de dos cuerpos, con puente levadizo
sobre un foso de agua, por el que sale un guerrero armado de maza. Frente a él un árbol.
(Fig. n.o 391.)
Son éstas las armas de Mazo y Calderón de la Barca.
Corresponde este escudo a don Francisco del Mazo Calderón de la Barca, caballero de
la Orden de Santiago, nacido en Meruelo en 1634, hermano de don Juan Antonio, nacido
en 1629, diputado general de las Siete Villas (3), y del canónigo tesorero de la Colegial de
MERUELO
En San Mamés de Meruelo (Barrio Maeda), se encuentra este escudo partido:
1 ) Castillo o torre de dos cuerpos, con el puente leuadizo echado sobre elfoso. Por él pasa un guerrero
armado de una maza. A la orilla del foso un árbol. Armas de Mazo.
2 ) Cuartelado y partido en punta: 1 y 4 ) tres hoces; 2 y 3 ) tres jlores de lis. E n punta ondas.
Armas de Isla. (Fig. n.O 392.)
Esta pieza armera es más antigua que la anterior. Corresponde a los abuelos de don
Francisco Mazo Calderón. Eran éstos don Juan Alonso del Mazo, que casó con doña
Agueda Fernández de Isla, nacida en Escalante, y descendiente de la casa infanzona de
Isla.
MERUELO
Escudo cuartelado, y con atributos de obispo.
1) 1 ) banda de dragantes; 2 ) trece roeles; 3) tres estrellas; 4 ) tres lises. Armas de Agüera.
2) Torre de dos cuerpos.
3) Cruz latina y bordura cargada de ocho estrellas.
4) Una hoz. (Fig. n.O 393.)
Son estas armas probablemente del obispo de Osma don Pedro de La Agüera y Menezo,
nacido a principios del siglo XIX.
El apellido Menezo lo encontramos desde muy antiguo en Meruelo. No así el apellido
Agüera, que debía de proceder de Barcenaciones.
MERUELO
Escudo en el Barrio del Mazo, con adorno de lambrequines y timbrado por yelmo.
Es de un solo campo, y en él vemos un león, contornado y coronado, linguado y rampante.
Armas del apellido Prado. (Fig. n.o 394.)
NOJA
En la casa-palacio de Venero, Barrio de Cabanzo, hay varias piezas heráldicas.
En un cubo que abraza un ángulo de la casa, y bajo una corona que sirve de timbre,
vemos un escudo partido:
1 ) Torre sobre aguas.
2 ) Arbol arrancado a cuyo tronco está un perro atado. E n eljejie una$or.de lis. Armas de Venero.
(Fig. n.O 395.)
En la fachada principal hay otras dos labras magníficas.
A la derecha, y con gran profusión de lambrequines, sobre los que se sientan dos heral-
dos tocando sus bocinas o cuernos, escudo cuartelado:
l y 4 ) U n cometa en cada cuartel.
2y 3 ) U n a encina. Armas de Cabanzo. (Fig. n.0 396.)
A la izquierda, con idénticos adornos, pieza también cuartelada, en la forma siguiente:
1 ) Castillo mazonado, de dos cuerpos, sobre ondas de mar.
2 ) Flor de lis.
3) Encina arrancada, a cuyo tronco hay una soga amarrada, que pasa al otro cuartel por encima
de la división que separa a ambos.
4 ) Lebrel sujeto por un collar a la soga que viene del cuartel anterior. Son éstas las armas de Venero.
(Fig. n.o 397.)
Hay otro escudo en el jardín colocado sobre una pilastra, con dos leones por soportes,
y cuartelado :
1) Castillo donjonado. Armas de Castillo.
2) Escudete dentro del cuartely en él cuatro cabrasy bordura de aspas. Armas de Cabrera.
3) Otro escudete con escaques o ajedrezado.
4) Torre de dos cuerpos. (Fig. n.o 398.)
NOJA
En una bonita casa, y a cada lado del balcón, vemos dos escudos. El de la derecha, con
atributos episcopales, es medio partido y cortado:
1) Cruz latina y una palma. (Atributos de la Inquisición.)
2 ) Cuatro bandas.
3 ) (Abarcando la punta.) Tres árboles surmontad& de lises, y al pie tres perros empinantes. Armas
de Asas. (Fig. n.o 403.)
El otro escudo es cuartelado:
1 ) Tres olmos con tres perros al pie, surmontados de flores de lis. Armas del apellido Assas.
2) Torre dz dos cuerpos sobre puente de tres ojos. Armas de Zilla.
3) Cuartelado: 1y 4 ) árbol; 2y 3 ) tres fajas. Bordura cargada de ocho aspas. Armas de Viota.
4 ) Castillo con león empinante a la puerta. (Fig. n.o 404.)
Son estos escudos y casa del doctor don Domingo de Assas y Vélez de Argos, que fue
obispo e inquisidor general de México (2).
NOJA
En el cruce a Soano está la casa palacio de Zilla, en la que encontramos tres blasones.
En la parte, más antigua de la casa, y al exterior del parque, hay una pieza muy gastada
y cortada :
(1) Colección Pedraja. Datos recogidos por don Manuel de Assas (7-6-25).
(2) Colección Pedraja. Certificado del Linaje y Armas. Legajo (7-8-12), 1699.
y regidor general d e la Junta de Las Siete Villas. El mismo cargo de regidor general tuvo
su padre, también llamado Domingo de Zilla (1).
Según Sojo y Lornba, don Domingo García de Zilla fue diputado general de Trasmiera
durante el año de 1672 (2).
NOJA
(1) Ídem, ídem. Información de ascendencia de don Francisco García de Zilla y Vélez de Argos. Noja
1704 (7-8-30).
(2) Sojo Y LOMBA. Op. cit., tomo 11, pág. 371.
131 Archivo Histórico Provincial. Partición de bienes de Pedro de Naveda y Garnica. Se dice en documento
de 1 6 h , que don Bartolomé de Garnica era hijo legitimo de don Pedro de ~ a r n i c ay Ana de Naveda y Oceja,
ambos naturales de Bárcena.
(4) Sojo Y LOMBA.Op. cit., pág. 387.
(5) ESGAJEDO SALMÓN. Solares Montañeses. Tomo V, pág. 230.
De la rama de Garnica en Noja, y de la casa cuyos escudos acabamos de ver, descendía
don Pablo Garnica, que fue ministro de Gracia y Justicia.
Las armas de la familia Garnica son : campo de plata, en él un pino verde sobre ondas
azules y dos lobos negros que trepan por el tronco. Bordura de plata cargada d e trece aspas.
NOJA
En el palacio de los Marqueses de Albaicín hay tres piezas heráldicas. Una sobre la
portalada de acceso; lleva dos leones por soportes y adorno de lambrequines. Es cuartelado
y con escusón:
1) Torre con alimaña pretendiendo entrar y surmontada de dos sierpes. Corresponde este cuartel
al apellido Alba.
2) Tres flores de lis. Armas de Ramírez de Arellano.
3) Tres cabezas de doncellas y cadenas. Armas de Bonifaz.
4 ) Tres fajas y cabeza de rey moro encadenada. Armas de Fernández de Córdoba.
5) E n el escusón, león rampante, enarbolando una bandera con la salutación «AVEMARÍA» y
bordura con once castillos. Armas de Pérez del Pulgar. (Fig. n.o 409.)
En el interior del parque y en la fachada del palacio, se repiten las armas de Bonifaz,
en un escudo con gran profusión de frutas y lambrequines por adorno, y en el campo, tres
cabezas de doncellas, tres flores de lis y cadenas. (Fig. n.o 410.)
A la puerta de la capilla vuelven a repetirse las armas de la portalada, cuyos cuarteles
corresponden a los apellidos Pérez del Pulgar, Alba, Ramírez de Arellano, Bonifaz y Fer-
nández de Córdoba (1). (Fig. n.O 41 1.)
Aunque estos apellidoi no son originarios de Trasmiera, el hecho de estar situado su
palacio en la Merindad, es suficiente para hacer constar sus escudos en nuestra relación,
como hemos hecho en otras ocasiones, ya que en este libro pretendemos especificar todas
las labras heráldicas que se encuentran actualmente en Trasmiera, para no dar lugar a
dudas en el futuro. Del a ~ e l l i d oBonifaz hubo ramas en Santander. aunaue con distintas
armas, pero ostentando siempre la cadena, probable símbolo de la toma de Sevilla, tan
vinculada a nuestra Montaña.
NOJA
En el palacio de Velasco y Castillo.
En esta famosa casa infanzona hay las siguientes piezas armeras: Sobre una antigua
portalada, que da acceso a la antigua torre, muy gastada por el tiempo, vemos un escudete
con un castillo donjonado, siniestrado de un árbol. A la puerta del castillo, dos animales
empinantes. A los lados del escudo una leyenda en la que se dice: «CASA Y SOLAR DE CASTI-
LLO,CABEZA DE VANDO (sic) DE NEGRETES, HERMANA DE LA QUE ESTÁ SITA EN CASTILLO DE
(1) Atención del actual marqués de Albaicin, don Cristóbal Pérez del Pulgar.
LAS CUALES FUE DUEÑO JUAN ALONSO DE CASTILLO, Y SUCEDIÓ EN ÉSTA SU HIJO RUI DIAZ DE
CASTILLOD. (Fig. n.O 412.)
En el cuerpo central de la casa de época posterior, y con dos guerreros por tenantes,
timbrado por corona de marqués y montado sobre cruz de Santiago, hay un escudo con
una curiosa división :
1) Una especie de franco cuartel, que llega casi a la punta, abarcando la mitad del escudo. E n él
se representan siete órdenes de veros, correspondientes al apellido Velasco.
2) Castillo surmontado dejlor de lis, siniestrado de árbol. A la puerta dos lebreles. Abarca este
cuartel toda la punta del escudo. h m a s de Castillo. (Fig. n.o 41 3.)
A ambos lados de esta pieza hay otras dos. La de la derecha, con adorno de máscaras,
amores y lambrequines, es cuartelada y entada en punta:
1y 4) Tres jlores de lis.
2 y 3) Tres hoces.
E n punta ondas de mar. Armas de Fernández Isla. (Fig. n.O 414.)
Al lado izquierdo, y con los mismos adornos, otro escudo también cuartelado
1y 4) Grifo rampante.
2 y 3) Torre. Armas de Santelices. (Fig. n.o 415.)
En muchas anteriores ocasiones hemos hablado de los apellidos que componen el pre-
cioso conjunto del palacio de Noja, pero esta ilustre familia merece volver a recordar cuan-
to vimos y leímos antes, en relación con la casa de Noja.
Vemos por la leyenda que va unida al primer escudo, que esta rama de Castillo, en Noja,
se unió a los Negretes durante las luchas de banderizos, al final de la edad media.
Don Juan Fernández de Velasco, en el siglo XVI,casó con doña Inés Fernández del Cas-
tillo, señora de la casa de Castillo en Noja. Era don Juan Fdez. de Velasco, descendiente
de la casa de Velasco de Carasa y Angustina. Su hijo, don Juan Sánchez del Castillo y Velas-
co, cambió el apellido para poder heredar los mayorazgos de su madre, y casó con doña Men-
tía de Isla Sánchez de los Corrales. El hijo mayor de este matrimonio, don Gonzalo de Velas-
co y Castillo, volvió a restituir el primer lugar para el apellido paterno de Velasco. Casó
con doña María Fernández de Isla, señora de una de las casas de su apellido. Nieto de este
matrimonio fue don Bernardino de Velasco, señor de la casa de Castillo en Noja, nacido
en 1625, y que casó con doña Ana de Santelices, de Laredo, descendiente de la casa de San-
telices dé Escalante.
Nos es imposible enumerar todos los caballeros de distintas Ordenes, títulos nobiliarios,
héroes y clérigos que dio esta casa solar, pero queremos hacer una excepción con don Luis
de Velasco y Fernández de Isla, capitán de navío de la Armada Real, muerto heroica-
mente en la defensa del Morro de la Habana en 31 de julio de 1762, a quien se dedicó un
monumento, que hoy día se encuentra en el más triste olvido.
U n sobrino del héroe, don Iñigo de Velasco, nacido en Noja en 1700, fue primer marqués
de Velasco.
Tenía la familia capilla en la parroquial, con dos escudos de armas y monumento se-
pulcra1 de don Gonzalo de Velasco y Castillo y su mujer doña María Fernández de Isla,
que se conserva en perfecto estado. Los escudos corresponden a los apellidos Velasco-Castillo
y Fernández Isla.
También se conserva en perfectas condiciones la vieja torre, y la portalada antigua
con los dos cubos.
En el camino que baja a la playa del Ris, cercana a una casa gótica que se ve desde
la carretera, sobre la puerta de otra, vemos un escudete de línea alemana, fechado en el
año 1565, que es cuartelado de la forma siguiente:
1 ) U n compás abierto.
2 ) U p menguante y tres luceros de seis puntas.
3) Tapado con cal.
4) Quizá tuuiera alguna inscripción este último cuartel. (Fig. n.o 416.)
En otra casa de Noja, de los señores de Castañeda, hay un escudo con adorno de lambre-
quines y sobre cruz de Calatrava. Es partido en la siguiente forma:
1 ) Cortado : 1 ) banda: 2) aspa de San Andrés.
2) Castillo de cuyo homenaje sale un hombre amado. A la puerta león, y en punta tres pesas de
reloj.
Corresponde este escudo a las armas de Quintana, tal como las vimos en Isla.
(Fig. n.o 417.)
En el Catastro del Marqués de la Ensenada, vemos viviendo en Noja en el año 1753
a don Pedro de Quintana, de sesenta años, con un hijo mayor estudiante y una hija (1).
La casa de Quintana enlazó posteriormente con la de Argos, y conservó en su escudo la
cruz de Calatrava que como caballeros de dicha Orden llevaron varios vástagos de la fa-
milia (véase pág. 186). Los actuales propietarios descienden de la casa solar de Argos, J
originaria de Noja y Arnuero.
NOJA
En otro escudo de Noja vemos una a modo de corona triunfal, y el campo dividido en
dos cuarteles :
I ) &bol con dos osos empinantes.
2 ) Arbol en jeJe y punta, y cuatro Jajas. Armas de Viota o Palacio?
196
En la calle de Manzanedo.
Escudo con dos amores por tenantes, en punta dos sirenas acostadas, timbrado por un
reducido yelmo y con el campo partido:
1 ) León rampante. E n el cantón superior derecho un lucero. Armas del apellido Ortiz.
2 ) Torre de dos cuerpos. E n una ventana cabeza asomada, diestrado de un árbol, a cuyo tronco se
ve un lebrel atado. De una de las ramas cuelga una caldera, y sobre la copa un ave, que parece
una cigüeña. Armas de la casa de Hoyo. (Fig. n.o 419.)
Abarca el todo una bordura cargada de ocho flores, característica del apellido Ortiz.
Don Francisco Antonio Ortiz del Hoyo fue mayor de la casa de su apellido, en el año de
1716 y patrono de la capellanía que fundó su antepasado Sánchez del Hoyo en la parro-
quial (1).
Fue de esta misma familia el teniente general don Ramón Ortiz Otañes, natural de
Santoña, nacido en 1759, ilustre marino, nieto de don Francisco Antonio y doña Catalina
de Santelices, e hijo de don Antonio Ortiz Santelices.
El apellido Ortiz del Valle de Soba llevó como armas en campo azur león de oro, lucero
del mismo metal en la parte superior y bordura de plata cargada de ocho rosas de gules (2).
(1) Archivo Histórico Provincial. Docurncntos muy cstropcados y rotos, sobrc la cntrega a dicho don Fran-
cisco de la llave del arca donde estaba depositada cierta cantidad de dinero. Otra llave tenia el Cabildo, y otra
el mayordomo eclesiástico. Legajo 5.031.
(2) RAMÓNSAINZDE LOS TERREROS. Op. cit., pág. 400.
(3) MANUEL BUSTAMANTE. Juan de la Cosay el arraigo de este nombre en la Villa de Puerto. Altamira. Año de 1960,
pág. 181.
En la calle de Rentería Reyes, en el antiguo Hospital Militar, hay cuatro escudos. Dos
en la magnífica fachada principal, de piedra de sillería almohadillada, y otros dos en las
fachadas laterales. El campo es idéntico en los cuatro, y los adornos son lo único en que
difieren los de la fachada principal con los de las secundarias.
Los primeros tienen una labra aparatosa, cargada de lambrequines, con dos leones
por soportes, y atlantes, etc. La tarjeta es cuartelada:
1 ) Árbol surmontado de dos manos unidas. A l pie de éste, y atado al tronco, un perro pasante.
Armas de Maeda.
2 ) Torre diestrada de guerrero que lancea un perro subido a una flor de lis.
3) Menguante al parecerjaquelado; bajo él siete escaques alternos. ;Corral?
4 ) Castillo mazonado y donjonado. A la puerta un árbol y atados a él dos lebreles. A cada lado
dos flores de lis y una estrella. Castillo.
Bordura cargada de ocho aspas alternando con ocho lises. (Fig. n.O 422.)
Los escudos de la fachada lateral, con las mismas armas en campo ovalado, llevan como sopor-
te un león que abraza la pieza. (Fig. n.O 423.)
Es el apellido Maeda, de gran arraigo en Santoña, donde ya existía a principios del
siglo XVII, puesto que en el año de 1650 se cruzó de caballero de Santiago don Luis del Hoyo
y Maeda, nieto materno de don Juan de Maeda, nacido en Santoña, y de doña Luisa de
Maeda, de quienes hablaremos más adelante.
El segundo cuartel lo vimos anteriormente en los escudos de la casa palacio de Cabanzo-
Assas y Gándara. Quizá corresponda a este último apellido.
1 ) Castillo sobre peñas, mazonado; sobre el homenaje guerrero armado, y a cada lado de éste una
flor de lis. Bordura cargada de ocho aspas.
2) Tres fajas, e intercaladas entre ellas diez cruces o ruedas. La punta de este segundo cuartel es
blanca. (Fig. n.O 424.)
El primer cuartel parece corresponder al apellido Quintana, tal como se usó en la Villa
de Puerto.
El segundo cuartel pudiera responder al apellido Gómez, como lo vemos en el Valle de
Soba: Tres fajas y bordura de cruces como de Calatrava.
En el palacio de los Duques de Santoña, en la calle de Manzanedo, hay un escudo a cada
lado del balcón principal. Van ambos timbrados por corona de marqués. No lleva tenantes
ni soportes, y sólo un sencillo adorno de lambrequines. El de la derecha, cuartelado:
1) Manzano sobre aguasy bordura de seisJlores de lis. E s Manzanedo.
2) Castillo.
3) Árbol siniestrado de un guerrero armado de lanza, y orla de dos órdenes de escaques.
4) Partido: 1 ) Cinco cruces latinas. 2 ) Tres fajas. (Fig. n.O 425.)
El escudo de la izquierda se compone de siete luceros. Bordura con el lema AVE MARÍA,
GRACIA PLENA,y orla con ocho roeles. Armas del apellido Delgado. (Fig. n.O 426.)
Corresponden estos escudos al ilustre montañés nacido en Santoña, don Juan Manuel
Manzanedo y González, senador, diputado, vocal del Consejo Superior de Agricultura,
Industria y Comercio, Gran Cruz de Carlos 111 y duque de Santoña, así como marqués
de Manzanedo.
Nació don Juan Manuel en Santoña el año de 1803, y fue hijo de don Ramón de Manza-
nedo, originario de la villa de Noja, y doña Ignacia González Delgado. Pasó a Indias y fue
un gran benefactor de su tierra natal. Descienden de esta casa numerosos títulos que vin-
cularon con otros españoles y extranjeros (1).
En la calle de Alfonso XIII, y con atributos navales y artilleros, hay un escudo, timbrado
por corona, y cuartelado en la siguiente forma :
1 ) Torre rodeada de siete cabezas de moro cercenadas. Gutiérrez.
2 ) Tres arcos o portaladas. Puertas.
3) Banda cargada de un creciente o una C , en cuyo cantón superior izquierdo hay dosJlores de lis,
y,en el inferior derecho una. Parecen las armas de Camino.
4 ) Arbol surmontado de dos manos unidas. A l tronco atado, un perro pasante. Armas de Maeda.
(Fig. n.O 427.)
Recoge estc escudo en su campo, cuatro apellidos trasmeranos, cosa que hacemos notar,
puesto que la mayoría de los escudos de Santoña, con atributos militares, no suelen ser
originarios de la tierra, lo que hace más dificil su identificación.
En una casa moderna de la calle de Manzanedo, y sobre la puerta, hay un escudo, con
la tarjeta en forma de cartela, en la que se ven dos castillos con sendas escalas que suben a
ellos. En el escudo de la derecha, y sobre la torrecilla de la izquierda, hay una pequeña
(1) AGUST~N PÉREZ DR RÉGULES. Don Juan Manuel de Manzanedoy González de la Teja, Primer Marqués de Man-
zanedoy Primer Duque de Santoña. Aportación al estudio de la Historia Económica de la Montaña, pág. 834.
banda! surmontada de un águila explayada. A la puerta del castillo hombre armado. Entre
ambas torres tres gallos colocados en pal. (Fig. n.O 428.)
El apellido Monteano lleva las siguientes armas : «Escudo de oro con un castillo y sobre
él un hombre con una espada en la mano, amenazando a tres gallos que suben al castillo
por una escalera, y en lo alto de aquel, una banda de oro cargada de tres lises azules, y enci-
ma águila parda, extendidas las alas» (l.).
No sería de extrañar que el escudo que vemos en la calle de Manzanedo corresponda a
este apellido Montehano ya que concuerdan todos sus elementos: tres gallos, escala, banda,
águila explayada y guerrero defendiendo el castillo. Como única variante encontramos el
otro castillo y la colocación de algunas figuras.
Escudo en una fachada de la calle de Alfonso XII, con dos niños por tenantes, con campo
ovalado y cuartelado:
1 ) Águila o ave explayada.
200
2) Árbol arrancado.
3) Castillo mazonado y donjonado, sobre aguas.
4 ) Ondas de mar.
Bordura cargada de doce veneras. (Fig. n.O 431 .)
El tercer cuartel de este escudo pudiera corresponder al apellido Arredondo, aunque le
faltan los dos leones empinantes, y la dama que se asoma. Otro elemento del apellido Arre-
dondo es la bordura cargada de veneras. Efectivamente, esta casa se conocía antiguamente
por la Casa de Arredondo.
Hemos visto anteriormente un escudo exacto a éste, en el pueblo de Escalante. La casa
de Arredondo en Escalante era descendiente de la de Bárcena de Cicero, y ambas del pue-
blo de su nombre. En Escalante, en 1611, testa doña Leonor de Arredondo, viuda de don
Diego García de Hano y Arredondo(1). Fue segunda nieta de estos señores, doña Isabel de
Santelices, que a su vez testó en Santoña en 1681.
En el crucero de la famosa iglesia de Santa María del Puerto empezada a edificar hacia
el siglo XII, bajo una imposta, del lado de la Epístola, hay un escudo, protegido por un guar-
dapolvos en el que en letra gótica se ve una borrosa inscripción, que se apoya en unos ani-
males acostados, a modo de ménsulas. Está soportado el escudo por dos animales; el de la
derecha león y el de la izquierda grifo. Como timbre lleva unas sierpes, y el campo es partido :
I ) Torre de cuatro cuerpos. D e una ventana sale una caldera. A su derecha, árbol arrancado, cuyas
raíces bajan a un hoyo, y al tronco se ve un animal atado. Armas de Hoyo.
2) Castillo de dos cuerpos. Parece verse una cabeza asomada a la ventana, diestrado de árbol tam-
bién arrancado, a cuyo tronco hay un p;rro atado y subiendo hacia la copa una sierpe. E n lo
alto del árbol,y con las patas apoyadas en la torre, un grifo. Armas de Haedo. (Fig. n.o 432.)
E n el guardapolvos, nos dice don Rodrigo Amador de los Ríos, que debido a la escasa
luz del templo y la altura del mismo, sólo pudo leer: «ESTACAPILLA HIZO JBA GA DEL LUGAR
i,?,)...» 12).
\ ,
Nosotros con la ayuda del «flash» y teleobjetivo, auxiliares de que carecían nuestros
meritísimos antecesores. hemos leído. sólo. «ESTACAPILLA HIZO ... E MENCIAD.
Al hacerse las pruebas de Santiago de don Juan Ochoa de Otañes, se describen estas
armas como del apellido Somado, lo cual nada tiene de particular, ya que el apellido So-
mado fue unido al apellido Hoyo, que es el que representa el primer cuartel de csta pieza.
Así se dice en el citado expediente que «tuvo en la parroquia1 una capilla con la advo-
cación de Santiago, la casa de Somado y del Hoyo» (3).
(1) AGUST~NPÉREZDE RÉGULES. Santoña, Villa Invicta. Santander, 1949, pág. 33.
(2) LOPEGARC~A DE SALAZAR. Op. cit., pág. 395 (fccha 1425).
(3) JosÉ CAMINO
NESS.Apuntes Históricos del lugar de Ajo, con preferencia del apellido Camino. (Manuscrito.)
un árbol arrancado y sobre aguas, a cuyo tronco atado hay un lebrel. Sobre la copa un ave per-
chada. Armas de Hoyo. (Fig. n.O 442.)
Las de Camino vuelven a repetirse en la clave de la bóveda de esta capilla. (Fig. n.o 443.)
Sabemos que doña Luisa de Pelegrín y Haro, casó con don Francisco Antonio Camino
y del Hoyo, y que era hermana de don Jerónimo Pelegrín de Haro, señor de la casa de San-
toña, que casó a su vez con doña María Camino y del Hoyo, de la casa de Camino en Santo-
ña. Aunque estas armas de la casa de Camino en Puerto no son iguales a las de la casa de
Ajo, tronco de la familia; algunos miembros de este solar usaron escudo con banda y tres
lises, dos arriba y una debajo de la banda (1).
En el año de 1720, don Antonio Pelegrín de Jado fue alcalde mayor, juez ordinario y
castellano de los Castillos de San Felipe y San Carlos.
Bibliografia :
AMADOR DE LOS Ríos. Op. cit.
A G U S TREGULES.
~ Santoña, Villa Invicta. Santander, 1949.
Idem, ídem. Don Juan Manuel de Manzanedoy González de la Teja, Primer Marqués de Manzanedoy Du-
que de Santoña. Banco de Santander, 1957.
FELICIANO CALVO DE LA RIVA. Santa María del Puerto, Patrona de la Villay Cabildo de Pescadores, 1942.
A ~ ó sDE ESCALANTE. Costasy Montañas. Tomo 11.
AURELIANO FERNÁNDEZ GUERRA. El libro de Santoña. Madrid, 1872.
MARIANO FERRER. Santoña y sus épocas, 1910.
MANUEL DE PRIDA.Compendio de la historia antiguay moderna de Santoña. Madrid, 1850.
ANTONIO BALLESTEROS. La Marina Cántabray Juan de la Cosa. Santander, 1954.
$3.
:,..
'U-
... ..
,
.
>,
'.~.P.
t. -. .
.
!
1 4
324%. Armas de V ~ L E Z *~
alianzas.. , ,
E ISLA,
325. k m a s de C,A~MINO
Ajo. Ajo.
6* - '
e ' .
4 -5
Iz
402. Armas de CABANZO
'Y alianzas. 403. Armas del OBISPO
ASSAS.
Noja. Noja.
JUNTA DE VOTO
Palacio d e Ruiz de la Escalera (hoy Cuartel de la Guardia Civil).
Hay en este magnífico palacio tres piezas heráldicas.
Dos de ellas corresponden al apellido Ruiz de la Escalera.
Llevan por armas dos leones coronados al pie de un castillo del que salen llamas. A los
flancos de éste hay dos escalas arrimadas, y dos moros que caen de las almenas y otros
muertos al pie. (Figs. ns. 447 y 448).
Una de las piezas lleva por tenantes dos amores, y la otra de mayor tamaño está mucho
más cargada d e lambrequines y adornos y por soportes tiene dos leones y dos amores.
Nos d a Escajedo Salmón (1) los colores, que son campo verde, castillo de plata con
homenaje y llamas d e fuego (suponemos que los hombres y leones llevarán su color natural).
En un ángulo d e la casa existe un tercer escudo, esquinado, que según notas del señor
Sojo y Lomba es anterior a los otros dos.
Parece cuartelado y entado en punta:
1) Águila explayada.
2) Puente de tres ojosy sobre él una torre.
3) Arbol con un animal pasante.
4) Torre con un caballo a la puerta.
5) En el mantel ondas de agua y cuatro flores de lis.
Lleva expresas las siguientes palabras SISNIEGA, PUENTEY RÍO. (Fig. n.o 446.)
El apellido Carasa, según este mismo autor, tenía por armas en la parroquial: «tres
flores de lis. tres hoces. tres estrellas. un castillo sobre una roca.' v a él arrimada una escala (2).
I \ ,
CARASA
En el interior de la parroquia, en la capilla llamada del Cardenal.
En ambas esquinas del retablo, dorados y policromados, hay dos escudos idénticos, de
los que sólo uno publicamos. (Fig. n.o 451.)
Es la pieza cuartelada y lleva un pequeño escusón en el jefe, siendo el campo ovalado.
No damos los colores actuales, porque pudieran ser repintados en épocas posteriores, como
ha sucedido en muchas parroquias:
(1) ESCAJEDO SALMÓN. Crónica. Tomo 11, pág. 112.
(2) ESCAJEDO SALMÓN. Crónica. Tomo 11, pág. 163.
(3) Colección Pedraja. Legajo (7-7-18).
1) Tres lises.
2) Borrado.
3) Una torre.
4) Cinco hoces en sotuer.
E l escusón que va en jefe presenta tres bandas.
En lo alto de la capilla, en el muro hay otras dos piezas. Una de ellas, también ovalada.
es cuartelada, y apenas se distingue lo que sus cuarteles representan:
1) Completamente borrado.
2) Parece un águila explayada.
3) Se repite el escudete de las tres bandas que vimos en el anterior escudo.
4) 2 ? (Fig. n.O 452.)
Al pie d e l escudo se lee una inscripción que dice: «ELCARDENAL Y EL OIDOR LANDERAS
BELASCO, HERMANOS FUNDARON ESTA CAPILLA, LA FUNDARON A ONRA DE NROS. (Nuestro
Señor) AÑO DE 1.613)).
A la izquierda de este escudo se encuentra otro cuartelado:
1) Tres lises.
2) Tres estrellas.
3) Castillo diestrado de algo que no se distingue.
4) Cinco hoces en sotuer. Armas de Carasa. (Fig. n.O 453.)
Este último escudo y los del retablo de madera parecen iguales, salvo el escudete del jefe.
Respecto a este pequeño escudo, unas veces bandado y otras barrado, casi podríamos
asegurar q u e corresponde al apellido Gil, tal como lo hemos encontrado en otras partes
de la provincia (Limpias, Colindres, etc.). En Limpias, por ejemplo, representó al apellido
Gil del Palacio, y al perderse el apellido Gil, lo vemos representando a la casa de Palacio.
Del apellido Landeras nos dice Escajedo Salmón (1) que es cuartelado; primero sinople
y torre de plata; segundo gules y tres lises de oro; tercero azur y tres estrellas de oro y cuarto
gules y tres cestos de plata con astiles de oro.
De las armas de Velasco nada encontramos en estos escudos.
En el año d e 1762 vivía en Carasa don Juan de Landeras, noble, casado, de edad de setenta
años (2).
CARASA
En la iglesia parroquial, nave central izquierda, hay dos escudos encuadrados uno en un
marco ovalado y el otro cuadrangular.
El primero, a la izquierda del espectador, lleva celada con cimera y gran adorno de lam-
brequines. Es medio partido y cortado:
CARASA
En el Barrio Ríoseco, se encuentran estos dos interesantes escudos.
Lleva uno de ellos la leyenda «ESTAS HEREDED.
Sin duda, son éstas las armas del apellido Carasa, como las describe el expediente de
Alcántara del capitán don Martín de Carasa. Dice: «en la casa no hallamos armas y así
fuimos a la iglesia en donde la dicha casa tiene Capilla que es al lado de la Epístola, y en
ella un escudo esculpido en piedra que son tres flores de lis, tres hoces, tres estrellas, y un
castillo con una escala arrimada a él» (4).
Pero si leemos el expediente de nobleza de don Juan de Laiseca y Alvarado, nacido en
Carasa, dice que tiene su casa por armas muy notorias, tres flores de lis, y otros cinco «obje-
GARC~A CARRAFA.Diccionario Heráldicoy Genealógico de Apellidos Españolesy Americanos. Tomo LIII, pág. 117.
Sojo Y LOMBA.Op. cit., pág. 437.
ESCAJEDO SALMÓN. Solares Montañeses. Tomo VI, pág. 181.
ESCAJED~ SALMÓN. Crónica. Tomo 11, pág. 162.
tos blancos» (serán las hoces) y un castillo con una doncella que está quitando la cabeza
a un moro. (Fig. n.O 456.)
Fijándonos antentamente en el tercer cuartel de este escudo, nos encontramos con que
por la escala sube u n hombre, y otra figura parece atacarle desde una ventana del castillo.
Ya vimos anteriormente que éste don Juan de Laiseca era descendiente de la casa de Angus-
tina y Carasa, por lo que volvemos a insistir que ambos escudos debieron ser iguales, ya que
Angustina es u n barrio de Carasa.
El otro escudo, más estropeado, lleva la leyenda «ESTAS GANE».SU único cuartel tiene
una nave que aborda a otra, cuyo mástil partido cae al agua. (Fig. n.O 457.)
Nos cuenta el rey de armas Diego de Urbina ( 1) que hay un valle llamado Carasa y en
el fondo su casa solariega y nos dice que Nuño Fernández, gran servidor del rey Alonso el IX,
se llamó de Carasa y fundó en este valle su casa solariega. Luego nos dice que don Alonso
de Carasa se halló en la batalla de Sevilla y por privilegio de San Fernando, le dio nuevas
armas con tal q u e dejara las suyas. Por haber sucedido este hecho en el siglo XIII, damos esta
noticia más como curiosidad que como hecho verídico e histórico, sin que tampoco hayamos
encontrado motivos para negarlo.
Personalmente creemos que la batalla naval a que se refiere el escudo pueda ser la que
en otra pieza anterior describimos, contra el Gran Turco por el capitán de galera don Juan
de Angustina Carasa (2).
CARASA
En el barrio de Hontañón, vuelve a repetirse el apellido Maza, aunque sin la bordura
característica que vimos en la iglesia parroquial, y cuyos colores también dimos (pág. 212).
(Fig. n.O 458.)
' En el mismo Barrio de Hontañón hay otro escudo, al parecer más moderno, y cuarte-
lado en la forma siguiente:
1) Banda con un bordón brochante a ella. Maza.
2 ) León empinante a castillo donjonado. Hontañón.
3) Garza azorada, y sobre ondas. Garzón.
4 ) Dos mazas de guerra. Maza. (Fig. n.O 459.) '
Los apellidos Hontañón, Garzón y Maza los encontramos en el año de 1752 viviendo en
Carasa.
Según algún autor (Valle) el apellido Maza tenía por armas, en campo de azur una maza
o cetro real de oro, armas que parece representar el primer cuartel del escudo que vemos.
Don Bartolomé de la Maza casó con doña Elvira Sainz de Bueras, hermana del licen-
ciado Bueras, prior de San Marcos de León, a principios del siglo XVI.
CARASA
En el Barrio de la Regata hay un escudo con cuatro figuras humanas en los cantones, que
lo sostienen. El campo es cuartelado:
1 ) Cuatro flores de lis, y bordura cargada de cinco torres.
2 ) Medio partido y cortado: 1 ) Tres flores de lis; 2) tres estrellas, y 3 ) tres hoces. Carasa.
3 ) Castillo sobre aguas, en lo alto de él, un león enarbolando una bandera, y otra cargada de media
luna se abate por el costado. Armas de Rivero.
4 ) Castillo de cuyo homenaje sale una dama armada de un alfanje, con el que corta la cabezo de un
moro que sube hacia ella por una escala. Armas de La Iseca. (Fig. n.O 462.)
Tiene el escudo una fecha muy borrada, que parece se refiere al año 1743. Los colores del
apellido Rivero son: el campo azur, castillo de plata sobre ondas del mismo metal y azures,
león de púrpura y bandera gules con cruz de oro. La otra bandera abatida lleva media luna
de plata. No sabemos a qué apellido corresponde el primer cuartel.
En el expediente de don Juan de La Iseca y Alvarado se dice que las armas de esta casa
de Carasa, «son muy notorias)) y que traen tres flores de lis, otros cinco «objetos blancos))y
un castillo, y una doricella arriba que está quitando la cabeza a un moro (1).
CARASA
Tirada en el suelo en el Barrio de Hontañón, hay una pieza heráldica.
Este escudo parece que estuvo colocado en una casa que se derribó. Tiene un solo cuar-
tel, cruzado por dos gallardetes cargados de cruces. A los lados dos lobos, cebados de dos
corderos, y empinantes a los palos de las banderas. En punta un paño o bandera que cae
en pliegues. Bordura cargada de ocho aspas. (Fig. n.O 464.)
No hemos podido localizar por el momento a qué apellido corresponden estas armas.
IRIAS
En una casona de piedra de sillería, en la fachada principal, vemos dos piezas armeras.
La de la derecha debe corresponder a la dama, por el cordón que pasa detrás del escudo, y
es cuartelada :
1) Torre sobre peñas. Coterillo.
2) Árbol con perro pasante. Alvear.
3) Fuente de dos caños. Fontecilla.
4 ) Dos estrellas de siete radios y tres «Y». La Iseca.
Debajo del escudo hay una cartela con la siguiente inscripción: FONTECILLA, COTERILLO
Y ALVEAR. (Fig. n.o 465.)
Creemos que el primer cuartel es el que corresponde al apellido Coterillo, el segundo a
Alvear, el tercero a Fontecilla y el cuarto a La Iseca, pero posiblemente por cuestiones de
mayorazgo, invirtieron los apellidos y no las armas (1).
El de la izquierda, con los mismos adornos, pero sin cordón y con un brazo armado que
sale de detrás del yelmo, es cortado y medio partido:
1) Torre ochauada, mazonada y donjonada.
2) Tres barras.
3) Cinco jlores de lis. (Fig. n.O 466.)
Como el anterior, lleva una inscripción al pie, que dice: «ARCEDICITUR AB EXPUGNATA
ARCE ARTAG IN ISD.
En 1752 vivía en Irias don Gerónimo de Arce, de 28 años de edad, en compañía de dos
hijos menores y de su madre de edad de cincuenta años, y dos hermanos, uno dc cllos ca-
pellán, y dos criados (2).
(1) Colección Pedraja. Leg. 3.0 (7-9-3).
(2) Catastro del Marqués de la Ensenada. Tomo 111, pág. 1.058.
En el mismo pueblo, que sólo contaba entonces con ocho familias, aparece empadro-
nado don Francisco de la Fontecilla, viudo, de setenta y dos años. Otras cuatro familias del
apellido Fontecilla encontramos en dicho pueblo.
En una casa palacio existen dos escudos de efecto aparatoso, que sorprende por lo apar-
tado del lugar.
Uno de ellos, con dos sirenas por tenantes, y gran lujo de adornos y lambrequines, es
mantelado :
1) Castillo mazonado. Por detrás de él pasa una cinta que penetra en el segundo cuartel, con el
lema AVE MARÍA,GRACIA PLENA.
2 ) Cuatro árbolesy entre ellos un lobo pasante.
3) E n el mantel, nave de tres palos, sobre aguas.
Armas de Tixera. Así lo lleva expreso en una inscripción en el mismo escudo. (Figura
n.O 467.)
La otra pieza no lleva soportes ni tenantes, sino un complicado adorno de lambrequines
y a cada lado de la celada una sirena. El campo es cuartelado:
1 ) B r a w que sostiene un gallardete.
2 ) Estrella de ocho radios, y tres «Y».
3) Castillo mazonaab y donjonado de cuya puerta sale un chorro de agua que cae en una fuente.
4 ) Tres flores de lis.
Lleva expreso en una inscripción, como el anterior, el apellido FONTECCILLA. (Figura
n.O 468.)
Por un documento del Archivo Histórico Provincial, vemos que don Joseph de la Tijera
era vecino de Irias y Llanéz, maestre de Campo en el año de 1712 (1). En el Catastro lo
volvemos a encontrar en 1752, de edad de 63 años, y en su compañía una hija mayor de
dieciocho, y tres criados (2).
En este mismo pueblo hay otro escudo del apellido Fontecilla, al parecer más antiguo.
(Fig. n.o 469.)
NATES
En Survilla, en casa de Moncaleán, hay un escudo cuartelado:
1) Barra.
2) Torre.
3) Cuatro lises sobre ondas de agua. Alvarado o Río.
4) Árbol arrancado con perro pasante. (Fig. n.o 470.)
NATES
En una casona de piedra de sillería vemos un magnífico escudo, con dos leones adosados
a la punta y gran lujo y profusión de lambrequines. Lleva fecha que no podemos ver bien
por pasar por detrás de los adornos, «AÑO DE 1.7-8.» La decena nos falta para completar
el año. Es cuartelado:
1) Cruz floreteada.
2) Espada con la punta hacia abajo y cantonada de luceros.
3) Cinco panelas.
4) Tres palmas. (Fig. n.O 472.)
Bordura cargada con el lema: ((ADELANTE EL DE MIER POR MAS VALERD.
Desde muy antiguo encontramos la casa de Mier en Nates. En el año de 1738 (posible
fecha del escudo), era secretario de Su Majestad y oficial de la Secretaría del Consejo de
Hacienda, don José de Mier y Villa, nacido en Nates (2).
NATES
En la llamada casa de la Encomienda existen dos escudos acolados: El de la derecha
lleva una cruz latina, que ocupa todo el campo; el de la izquierda, trece roeles, y está mon-
tado sobre cruz de San Juan. Van timbrados ambos escudos por coronas, y en punta se
adornan de un lambrequín que enlaza a ambos. (Fig. n.O 473.)
Pudiera corresponder este escudo al apellido Bustamante, aunque no hemos podido
averiguar nada a este respecto.
218
RADA
En el palacio de los Barones de Rada.
En el cubo de la izquierda del espectador, adosado a la portalada del palacio, vemos un
escudo, muy complicado, montado sobre cruz al parecer de Santiago, cuartelado y mante-
lado :
1 ) Partido : 1 ) torre sobre peñas; 2 ) águila explayada.
2 ) Cuatro lises sobre ondas. Alvarado.
3) Partido : 1 ) dos lobos rampantes puestos al palo; 2 ) cuatro calderas.
4 ) Se repite el segundo. Alvarado.
5) E n el mantel: dos lirios a la diestra y cinco panelas a la siniestra. Bolívar.
Abarca todo el escudo una bordura cargada con una leyenda muy estropeada, que dice: «ESTE
ESCUDO ES DE LOS VELASCO DE LA CASA DE ... 1711)) (Fig. n.0 474.)
Náda encontramos del a ~ e l l i d oVelasco en este escudo. La mitad inferior. como hemos
visto, corresponde a los apellidos Alvarado y Bolívar.
En el suelo, tirado, está el escudo del cubo opuesto, en el que sí vemos las armas de
Velasco: siete órdenes de veros. (Fig. n.O 475.)
En el centro de la portalada, y timbrado por corona, montado sobre cruz de Santiago
y con dos leones por soportes, se encuentran las correspondientes al apellido Rada. Una
torre, con un perro a cada lado empinante. Delante de la puerta, un árbol arrancado, del
que sale un chirro d e agua que cae en una especie de caldeEa o errada que hay en la punta.
Lleva expresa en el mismo campo las palabras «DERADAD. Abraza todo el escudo una bor-
dura cargada de una cadena y ocho panelas. (Fig. n.O 476.)
Hacia el siglo XVI, vivía en Rada don Juan García de Rada, barón de Rada, casado
con doña Catalina Gutiérrez de Alvarado. Tercer nieto de éstos fue don Melchor de Rada
y Rada, familiar del Santo Oficio de la Inquisición de Logroño, casado con doña Catalina
de Alvarado y Bolívar, padres de don Juan Antonio de Rada Alvarado, barón de Rada,
que casó con doña Ana Ungo de Velasco. Un hijo de este matrimonio casó a su vez con doña
Ana de Velasco Alvarado (1).
RADA
En una casa junto a la iglesia, escudo timbrado por un yelmo, dentro del cual se ve
una cabeza. Por detrás sale un brazo sujetando una cinta en la que se adivina una leyenda
muy borrada. En el escudo, de un solo campo, volvemos a ver la torre, el árbol, los perros
empinantes y la caldera propios del apellido Rada. La bordura sustituye las veneras por
calderas y suprime las cadenas. Acompañan a esta pieza otras cuatro que no llegaron a
labrarse. (Fig. n.O 477.)
En la fachada principal de la parroquia, y timbrado por yelino, con el brazo armado
de una espada se repiten las armas de Rada, distribuidas esta vez de la siguiente manera:
El árbol &upa el ceñtro del cuartel, y está diestrado de la torre, y siniestrado de los perros
(1) SALMÓN. Solares Montañeses. Tomo V I I , págs. 224 y 225
ESCAJEDO
contornados. Una de sus raíces penetra por la boca de una errada que queda a la punta
del escudo. La bordura va cargada de cadenas y ocho veneras. (Fig. n.O 478.)
También en la fachada principal hay otro escudo, sin timbre y partido:
1 ) Árbol sobre aguas, y cinco panelas en sotuer.
2 ) Diez panelas. Armas de Bolívar. (Fig. n.O 479.)
Según Sojo y Lombra ( l ) , don Marcos de Rada, con su mujer doña Magdalena de
Bolívar, fundaron capilla en Rada, en el año de 1619. No concuerdan estas personas con
las de la genealogía que apuntabamos de Escajedo Salmón, pero bien pudo ser la rama de
estos fundadores secundaria de la de los Barones.
En la parte posterior de la iglesia, las armas de Rada se representan manteladas:
1 ) Castillo.
2 ) Dos perros contornados.
E n el mantel una errada a la que cae agua.
La bordura cargada de cadenasy veneras. (Fig. n.O 480.)
En el interior, al lado del Evangelio, vuelve a repetirse este último escudo. (Figs. ns. 481
y 482.) Detrás del retablo y casi cubierto por él, vemos otra vez las armas de Rada en la
versión de la fachada principal. (Fig. n.O 483.)
Las casas de Rada, según un expediente (2), «son principales de buena fábrica de pie-
dra de cantería con fachada de lo mismo, y sobre ella se registra un escudo de armas pro-
pias de los de este apellido, que son una encina con un castillo encima, dos lebreles atados
abajo, una caldera y alrededor unas conchas».
RADA
En el interior de una típica solana se encuentra un escudo, timbrado por yelmo y mante-
lado :
1 ) Torre de dos cuerpos. Por detrás de ella sale una cinta que atraviesa el segundo cuartely lleva
el lema: AVE MARÍA,GRACIA PLENA.
2 ) Tres árboles arrancados y animal empinante a uno de ellos. Estos dos cuarteles corresponden
a las armas de Tixera.
3) E n el mantel: Navío sobre ondas. Naveda. (Fig. n.O 484.)
Son estas armas igual a las de Tixera, que encontramos en el lugar de Llanéz, situado
muy cerca de Rada. El tercer cuartel, a pesar de componer con los otros el apellido Tijera,
corresponde al solar de Naveda.
Vemos empadronados en Rada dos familias de este último apellido. El Barrio de La Ti-
jera existía en el Valle de Aras, y hubo muy buenos maestros canteros salidos de este solar.
También del apellido Naveda salieron artífices muy importantes, así como arquitectos,
naturales de esta Junta de Voto (3).
SAN MAMÉS
En una casa recientemente reparada, hay el siguiente escudo, cuartelado y entado en
punta :
1 ) Águila explayada.
(1) ESGAJEDO
SALMÓN.Solares Montañeses. Tomo 11, págs. 62 y 63.
(2) SOJOY LOMBA.
Op. cit., pig. 379.
2 ) $stillo sobre aguas, mazonadoy donjonado, y en el homenaje se ve algo que pudiera ser una cruz.
3) Arbol arrancado con perro empinante.
4 ) León rampank y en jefe un lucero.
E n la punta una flor de lis. (Fig. n.o 487.)
Pueden corresponder estas armas a los apellidos Bueras y Sisniega.
La casa de Bueras debió ser originaria del lugar de su nombre, pero tuvo buena repre-
sentación en el pueblo de San Mamés, donde a mediados del siglo XVII, casó don Gaspar d e
Bueras con doña María de Saravia, vecina de Bádames.
Ya hemos dicho anteriormente que la casa de Sisniega tenía por armas escudo cortado :
1) águila explayada y castillo con dos torres, y 2) árbol con un perro atado y pasante.
En la fachada de una casa, entre dos ventanas, vemos un bonito escudo, partido y cuar-
telado, montado sobre cruz de Calatrava:
1) Cortado : En jefe castillo donjonado, al pie de él un árbol con un perro pasante y en el cuartel
inferior, en jefe tresJlores de lis, y un caballero que pasa por un puente de tres ojos sobre aguas.
Armas de Alvear.
2) También cortado: Tres panelas en el cuartel superiory nueve en el inferior. Armas de Sierra
Alta. (Fig. n.o 497.)
Corresponden estas armas al caballero de Calatrava don Miguel Antonio de Alvear,
nacido en Ampuero en 1663, hijo del capitán de Caballos Corazas don Pantaleón de Al-
vear, de la orden de Santiago, nacido en San Pantaleón de Aras, y de doña María Josefa
Septién y Sierralta, de la casa de este nombre en Castro Urdiales.
Nos da los orígenes de esta notabilisima casa montañesa, García de Salazar (2) en sus
Bienandanzas e Fortunas. «El linaje del Boar es asi mesmo levantado de aquel solar de Pala-
cio de Gorieso, e de los que dellos mas valieron, fueron Diego Roys de Boar e Nuño Roys
de Voar, fijos de Sancho Ortis del Bearn. Más adelante, al hablar del Valle de Aras y sus
linajes, dice: «El linaje del Vear son antiguos escuderos, y el que allí pobló primero fué
natibo de Agüero, y del sucedieron en aquel solar muchos buenos escuderos, e destos del que
ay memoria que mas valió, fue Ruy Gutierrez del Vear, que llamaron como sobrenombre
SECADURA
En una casona del Barrio de Entrambosríos o Baldalastras. En el ángulo de las dos fa-
chadas existe un escudo, con dos niños por tenantes, que sujetan la tarjeta por un cordón, y
una sirena en punta, acompañada de dos atlantes. Se divide el campo en cuatro cuarteles:
1 ) Partido: 1 ) Sierra de carpintero y una flor debajo. Armas de Sierra. 2 ) Árbol con perro pa-
sante.
2 ) Cruz de Calatraua acompañada de sieteflores de lis. Armas de Rivas.
3) Cuatroflores de lis sobre aguas. Armas de Río o Alvarado.
4)' Cuatro lises, unas ondas de agua, y en jefe dos cabezas. Armas de Alvarado. (Fig. n.O 501.)
En 1752 figura en el Catastro del Marqués de la Ensenada viviendo en Secadura doña
Antonia de Alvarado Sierra, viuda, noble hijodalgo, con dos hijas y un hijo llamado An-
tolín Rivas, y que dice que laboreaba la tierra con ayuda de jornaleros (1).
Sin duda a esta familia debía de pertenecer el escudo que vemos, ya que coinciden los
apellidos Sierra. Rivas v Alvarado.
Juan de la Sierra Bocerraiz (que como sabemos es Alvarado) fue un famoso arqui-
tecto de cantería, nacido en Secadura, «acreditado profesor» como se le llama por el Ca-
bildo de Burgos en 1670, y que fue nombrado en 1672 veedor de las Obras del Arzobispado
de Burgos.
SECADURA
En una antigua casa del Barrio del Varado, dentro de un balcón que impide verlo desde
la calle, que ya está casi a la altura del suelo, vemos esta pieza heráldica, notabilísima, pues
nos inclinamos a creer, es la primitiva de la casa de Alvarado. Es gótica, y va acompañada
vor todo adorno de diez bolas v colocada invertidamente.
El campo lleva las cuatro lises, y en el cantón superior izquierdo las ondas de aguas ca-
racterísticas del solar de Alvarado. (Fig. " n.O 502.)
\
El encontrarse esta pieza en el Barrio del Varado o Varado, nos confirma en que estamos
ante el famoso solar de El Varado o Alvarado. ~ r i m i t i v otronco de los conauistadores de
, l
este nombre que salieron desde Extremadura, y de las innumerables ramas andaluzas,
americanas y del resto de España que hoy día aún perviven. Es curioso que iniciáramos el
libro con un escudo de la casa de Alvarado : El de Adal, descendiente de este solar, y cerre-
mos nuestro trabajo en el pueblo de Secadura, cuna y raíz de dicha casta de héroes y nobles
SECADURA
En una casa del Barrio de los Araos, o Fuente de la Alegría, se encuentran dos piezas
armeras, con desproporcionado yelmo por timbre. La de la derecha, es partida:
1) U n bastón al paloy bordura cargada de ocho aspas de San Andrés.
2) Banda que atraviesa el cuartel, y en los cantones el lema: AVE MARÍA.Deba$ de la punta
hay una inscr$ción que dice: «ENLA NAVE DE MARÍAESTÁ TODA MI ALEGRÍAD. Armas de
Lasso de la Vega. (Fig. n.O 503.)
El otro escudo es sencillo y en el campo se ve una embarcación sobre aguas, con dos
banderas y un lebrel dentro de ella, siniestrado de una flor de lis. Bajo la punta otra ins-
cripción, estropeada, en la cual sólo se puede leer: «Y NO ME PERDÍD.Armas de Naveda.
(Fig. n.o 504.)
Juan Lasso de la Vega, nacido en Secadura en 1576, fue secretario de Su Majestad, hijo
de don Garcilaso de la Vega, fue nieto de Juan Gómez de la Vega y de doña María Fernán-
dez de Naveda. Hermano de don Juan Lasso de la Vega fue el caballero de Santiago y go-
bernador de Chile don Francisco Lasso de la Vega, así como también don Garcilaso de la
Vega, canónigo de Toledo. No nos cabe duda que fue ésta la casa solar de sus abuelos,
que llevaron los apellidos Vega y Naveda. Es curioso ver cómo se añadieron el Lasso, que
no figuraba en tiempo dc sus abuelos paternos. En el expediente de Alcántara de don
SECADURA
En la fachada de un palacio en ruinas, se conserva este aparatoso escudo que contrasta
con los que hemos visto hasta ahora de labra sencilla en el mismo pueblo. Tiene dos leones
por soportes, y es cortado por el jefe:
1 ) Distribuido en tres cuarteles. E l del centro a modo de escudete. 1 ) Dos calderas al parecer ja-
queladas; 2 ) una torre; 3) tres figuras puestas en forma de palo, que parecen una cadena, una
mazay un ;bastón?, orlado por una bordura de aspas. Armas de Pacheco.
2 ) Castillo sobre aguas, del que sale un guerrero a caballo con la lanza en ristre.
3) También cortado : 1 ) Torre sobre un puente de cinco ojos siniestrada de un árbol sobre un @m-
te? y tres lises. 2 ) Torre sobre puente, de cuya puerta parece salir una sierpe, diestrada de un
árbol. A l pie del puente una cadena y más abajo aguas.
Son estas armas, sin duda, las correspondientes a don Juan Francisco de Pacheco, mi-
nistro veedero de la Renta del Tabaco, que con dos hijos y tres criadas vivía en Secadura
en el año de 1752 (2).
Las armas de Pacheco eran dos calderas jaqueladas de oro y gules en campo de plata.
Solía llevar unas sierpes entre las asas, pero en este escudo no podemos distinguirlas.
SECADURA
En el Barrio del Pozo, en una casa y dentro de un balcón de cemento que no permite
verlo completo, existe este escudo con corona triunfal y dos leones por soportes, con el can-
tón izquierdo superior hasta el mismo centro del escudo formado por veros, y en el campo
restante cuatro flores de lis, la del centro en punta muy borrada. Creemos que este escudo
sea una variante de las armas de Alvarado. (Fig. n.O 506.)
Y para terminar, en el Barrio de los Arados o Eindelante, encontramos otro escudo an-
tiguo de los Alvarado, con sus ondas de mar en el ángulo izquierdo superior y las cuatro
flores de lis que llenan el resto del campo estupendamente conservado en una casa restau-
rada. (Fig. n.O 507.)
(1) ESGAJEDO
S A L M ~ Solares
N. Montañeses. Tomo V I , pág. 137.
(2) Catastro del Marqués de la Ensenada. Tomo 111, pág. 1.114.
446. Armas de SISNIEGA. 447. Armas de RUIZDE LA ESCALERA.
Bádarnes. Bádames.
Armas de FONTECILLA.
Llánez.
i9. Armas de FONTECILLA.
Liánez. en Susvilla. - '
A BARQUINERO: páginas 67 y 95
BARREDA: páginas 7 1- 157 y 168
ABARCA :página 135 BARRIO-AJO:páginas 159- 160-162 y 166
ACEBEDO (véase ACEVEDO) BEDIA: página 148
ACEVEDO:páginas 31-48-78-86-96-1 17- 118-119-120- BERGAÑO:página 86
124-134-135-136-138-139 y 186 BIDANIA(véase V I D A N I A )
AGBERA:página 188 BLOMBERG : página 25
A G ~ ~ E páginas
R O : 53-54-55-56-61-65-67-76-78-92-98-
102-105-108-110-114-115-116-117-128-130-131
132-133-134-135-136-142-146-147-148 y 185
A H E D O :páginas 200-201
A j o : páginas 38 y 161 CABANZO:páginas 189-190-191 y 198
ALBA: página 1 9 4 CABRERA:páginas 189- 190
ALFONSO :páginas 36-45-87 y 124 CABRO: página 29
ALONSO: páginas 43-45-46-87-88-124-135-136-137- C A C H U P ~página
N: 158
139-151-168 y 188 C A G I G A L : ~74-127-130-134-135-136-137-138-
~ ~ ~ ~ ~ S
ALONSO D E L CARRE: página 158 139-150-151 y 168
ALONSODE V E N E Rpágina O : 167 CAGIGAS:páginas 58-82-104-105-1 76 y 178
ALVARADO :páginas 23-24-29-35-81-84-95-96-120- 159- C A L D E R ~ DNE LA BARCA: páginas 69-70-96-116-130-
186-210-212-214-217-218-219-222-223-226- 131-132-133-142-187 y 188
227 y 228 CALLEJA: página 151
ALVAREZ : txieinas 190 Y 227 C a ~ ~ ~ o : p á g i36-38-157-158-159-160-161-162-163-
nas
165-166-172-174-199-203-204 y 210
CAMPO( D E L ) : páginas 46-47-73-133-145 y 152
A N D R A D Epágina
: 182 CAMPOS O L ~ R Z A N O páginas
: 46-47 y 48
ANGUSTINA: páginas 76-2 10-213-214 y 2 16 C A M P O Spáginas
: 72-73
ARCE: páginas 32-37-75-76-77-83-124-215 y 216 CANTERA:Páginas 123-140-144 y 145
ARCO : página 152 CANTOLLA:páginas 7 1-72-89-93 y 111
ARCO AGUERO:páginas 150-151 y 152 CARASA:páginas 117-210-211-212-213 y 214
ARDANAZ : página 113 CÁRCAMO:página 99
A ~ c o s : p á g i n a s191-192-193 y 196 CARCOBA:páginas 92-99-100 y 101
ARNLTERO :páginas 169-170 y 189 CARIGA: página 42
ARREDONDO: páginas 28-29-31-41-42-75-117-158- CARRE: páginas 158 y 162
166-178-201-203 y215 CARRERA: páginas 38-111-142-143-157-158-159-160-
ARRIBA : página 4 4 161-162-166-181 y 197
ARRONTE : página 1 10 CARRERO:página 204
ARROYO :página 139 CASANUEVA:Páginas 35 y 185
A s s ~ s : p á g i n a s190-191-192-193 y 198 CASAR: página 98
AVELLANO: páginas 24-106 y 107 CASAS:página 95
AVENDANO:página 116 CASTAREDA:páginas 128 y 196
CASTILLO:páginas 37-46-89-90- 102-127-164-165-168-
171-172-173-174-177-182-183-185-189-190-194-
195-198 y 200
CASTRILLO :página 34
BALLASTROS: página 102 C ~ s u s :opágina 130
BANDE: página 183 CEBALLOS:páginas 72-74-128-129-1 76-180-181 y 190
BÁRCENA:página 97 CERECEDA :páginas 178-179
CERECEDO: páginas 222-223-224 y 226 FERNÁNDEZ DE CAMINO: priginas 158-160 y 161
C~CERO: páginas 40-41 y 42 FERNÁNDEZ DEL CASTILLO : página 177
CIENFUEGOS :página 37 FERNÁNDEZ DE C ~ R D O Bpágina
A : 194
COBO: páginas 102 y 152 FERNÁNDEZ DE CORRALES : página 170
COBODE LA TORRE:páginas 102-152 y 187 FERNÁNDEZ DE CUBILLAS: página 33
COLINA :páginas 29-30 FERNÁNDEZ DE ISLA: páginas 35-76-162-180-181-183-
COLLADO : página 117 184-185-187-188-195 y 196
C O N C H A páginas
: 84-85-106-114-157-165-174-182- FERNÁNDEZ DE LA LLAMA :página 2 13
183 y 202 FERNÁNDEZ DE PALACIO: página 35
CORDERO: páginas 71-72-109-110 y 111 FERNÁNDEZ PELLÓN:páginas 36 y 187
CORRAL: páginas 42 y 198 FERNÁNDEZ DE LA RIVA:página 86
CORRALES: páginas 39-170-186 y 195 FERNÁNDEZ DE S O L ~ R Z A:N página
O 48
CORRO :página 37 FERNÁNDEZ DE LA SOTA: páginas 123 y 125
COSA(DE LA) : página 204 FERNÁNDEZ DEL VALLE:páginas 35 y 37
COSPEDAL: páginas 142-143 FERNÁNDEZ DE VELASCO : páginas 46-55-68-147-195 y
COTERA : página 80 215
COTERILLO : páginas 128 y 216 FOMBEROSA (véase FOMPEROSA)
COTERO :página 93 FOMPEROSA :página 25
C ~ ~ s p o : p á g i n 100-110-113-114-115-137
as y 179 FONCUEVA : página 17 1
CUBAS: páginas 129-148-149-150-153y 203 FONTECILLA : páginas 2 16-217
CUBILLAS: páginas 27-28-40-159-161-162-163-164- FRESNEDO: página 146
166 y 174 FUENTE : páginas 146-147 y 148
CUDEYO: báeina 70 FUENTES :página 146
CUERO:&&a 130
CUESTA : páginas 89-90-129-130-159-165y 166
CUETOS: páginas 57-61-62-76-77 y 179
CUEVAS : página 223
GAJANO :página 151
GÁNDARA: páginas 58-191 y 198
GANDARILLAS : páginas 63 y 88
G A R C ~páginas
A: 25-99-100-101-135-158-170 y 219
:página 70
CHACÓN GARC~A DEL AVELLANO : página 107
GARC~A DE BARREDA : página 158
GARC~A DE HANO :páginas 176 y 20 1
GARC~A DE MAEDA : página 203
GARC~A DE LA VILLA:página 35
DAVEIGA : páginas 181- 182 GARGOLLO : páginas 170-1 71 y 179
DELGADO: página 199 GARNICA : priginas 32-193 y 194
páginas 45 y 118
D ~ A:Z GARVIJOS: página 190
D~AZ DE APODACA: página 140 GARZÓN :página 2 13
GAYOSO :página 182
GIL:páginas 54-167-190-211 y 227
GIL DE LA REDONDA: página 30
GÓMEZ: páginas 50-58-109-151-160y 198
ESCALANTE :páginas 175-176 GÓMEZDE CAMINO: páginas 158-159
: página 73
ESCATA GÓMEZDE CIOMBO : página 53
ESPADA: pá,@na 120 GÓMEZDE CUBILLAS: página 27
ESTRADA : página 126 GÓMEZDE GUEMES :página 43
ESTRADAS : páginas 126-127 GÓMEZDEL LLANO :página 45
EZQUERRA: páginas 24 y 139 GÓMEZDEL REBOLLAR: página 101
GÓMEZDEL VALLE: página 37
GONZÁLEZ: páginas 36-101-118 y 199
GONZÁLEZ DE AGUERO: páginas 53-54-55-70-78 y 136
GONZÁLEZ DE LA CARRERA: páginas 158-159 y 160
páginas 158 y 190
FERNÁNDEZ: GONZÁLEZ DE HERRERA: página 78
DE ALVARADO:
FERNÁNDEZ página 37 GONZÁLEZ DE ISLA:P&inas 34-35
FERNÁNDEZ
DE BERANGA :página 34 GONZÁLEZ DE LA R I ~ A páginas
: 78 y 99
GONZÁLEZDE RUBALCABA: página 64
GONZÁLEZDE SISNIEGA: página 221
GONZÁLEZD E T R O C Ó N I Z :página 75 JADO:páginas 117-137-167-168-169-178 y 204
G U E M E Spáginas
: 43-123-130-131-137-143-144-169 y JORGANES:páginas 142-143-152-153 y 179
189
GUERRA:páginas 103-105 y 106
GUEVARA:páginas 116-175-176 y 177
GUTIÉRREZ: páginas 57-102-1 18-123-168 y 199
GUTIÉRREZDE LA CANTOLLA:página 89 LADRÓNDE GUEVARA: página 176
GUTIÉRREZDE CEBALLOS:página 129 LAISECA:páginas 210-212-213-214-216 y 218
GUTIÉRREZDE LOS CUETOS:página 62 LANDERAS: página 2 11
GUTIÉRREZDE HOCEJA:página 3 1 LANGRE: página 9 1
GUTIÉRREZDE MAZARREDO: página 33 LARR~NAGA: páginas 56-57
GUTIÉRREZDE MERCADILLO: página 90 LASO:página 41
GUTIÉRREZDE MONTESOMO :página 68 LASSODE LA V E G A :páginas 61-69-97-116-226 y 228
GUTIÉRREZDE LA RIGADA:página 123 LASTRA: páginas 30-70-71-100-129 y 130
GUTIÉRREZDE RUBALCABA: página 94 LASTRAS: página 30
GUTIÉRREZDE LA VERDE :página 203 LEGARDE: página 57
LEIVA: páginas 173 y 190 ,
LEJALDE:página 30
LIAÑO:página 106
LIERMO: páginas 131- 132-143 y 188
LOMBA: páginas 62 y 76
HANO : página 20 1 LOMBANA:páginas 77-1 10 y 111
HARO: páginas 24-55-61-62-67-176 y 204 LONDOÑO:páginas 26-27 y 42
H A Z A :páginas 130-134 y 139 LÓPEZ ALVARADO : página 227
HAZAS:página 43 LÓPEZ DÓRIGA:páginas 56-57
HERAS: página 8 8
HERMOSA:páginas 55-87-95-105-106-107-108 y 119
HERNÁNDEZ: páginas 137-159-163-166-170 y 205
HERRÁN :páginas 59-60 y 87
HERRERA: páginas 55-59-65-68-78-85-86-109-135-150 LLAMA: página 158
y 183 LLAMOSAS:página 32
H E R R E R ~ Apáginas
: 43-140 y 169 LLANO: páginas 44 y 184
HIGUERA:páginas 101-102 LLAVAD: páginas 157-158-165 y 189
HOCEJA(véase OCEJA) LLORENTE:pdgina 29
H O C I N A(véase OCINA)
HOLGADO:página 24
H 0 ~ ~ ~ Ñ Ó N : p á g i70-71-113-130-142-146-179
nas y 213
HORNA: páginas 128-150 y 152
HORNEDO:página 36 MADRID:página 178
HOYO: páginas 3 1-48-102-115-116-144-147-148-165- MAEDA: páginas 69-1 16-144-177-198-199-202 y 203
176-177-191-197-198-2OO-2Ol-2O2-2O3 y 204 MALDONADO :página 102
H o y o s : páginas 48-69-127 y 165 MALLA: páginas 90 y 94
H o z :páginas 56-57-108-123 y 124 MANZANO:página 127
MANZANEDO:páginas 34 y 199
MARAÑÓN :página 59
MARCO :página 192
MARTÍNEZ: páginas 26-7 1-74-97-1 18 y 119
MART~NEZDE LOMBANA:páginas 72 y 110
I B Á Ñ E Z: páginas 53-62-64-65-82-83-84-86-1 18-119- M A R T ~ N E ZDE S O L ~ R Z A N O
página
: 36
120 y 186 MATANZA:página 187
IGUAL: página 170 MATIENZO :página 95
IRIBARNEGARAY:página 178 M A Z A : páginas 23-24-1 77-212-213-214 y 221
I S L A : páginas 30-34-35-38-39-44-73-75-96-134-139- M A Z A S :páginas 83-103 y 179
157-158-162-171-180-181-183-184-186-188y 195 MAZARRASA: páginas 152- 153
TSLA FERNÁNDEZ:página 96 MAZARREDO:páginas 26-27-32 y 33
MAZATEVE : páginas 25-44 y 48 PEDRAJA: página 173
MAZO:páginas 131-168-169-172-187-188 y 205 PEDROSA :página 140
MEDINILLA :página 225 PEDRUJA : página 98
MENDOZA: página 54 PELEGR~N : páginas 29-202-203 y 204
MENEZO : página 188 PELLÓN:páginas 47-73 y 187
MEONO: página 135 PENILLA: página 15 1
MERCADILLO: páginas 89-90-91 y 94 PEREDO:páginas 130- 133 y 134
MERCADO: página 223 PÉREZDE CAMINO : página 159
MIERA:páginas 26-56-57-58-72-73-77-88-89-91-92- PÉREZDE LA COSA : página 203
93-94-1 14 y 150 PÉREZDE PEREDO : página 134
MIJARAZO :página 158 PÉREZDEL PUI.GAR: página 194
MIOÑO:páginas 29 y 48 PÉREZDE SOLÓRZANO :página 46
MIRANDA: página 146 PERLACIA : página 177
MOLINA:página 70 PEZUELA: páginas 26-27-73-74-75-125-127-135-150 y
MONASTERIO : páginas 132 y 179 151
MONCALIÁN: páginas 39-43 y 44 PIRAL: páginas 48 y 139
MONTE:página 153 PITA:páginas 18 1- 182
MONTECILLO : páginas 69- 116 y 117 POLANCO :página 160
MONTEHANO :página 200 POMAR: páginas 159-160
MONTESOMO : páginas 68 y 129 PONTEJOS: página 190
MONTEVERDE : d á ~ i n a74
2 "
PONTÓN: páginas 132-133 y 137
MUNAR: página 197 PORTILLA :páginas 63-64
MuÑoz : báeinas 26-73-74-75-76-1 18-119-120-150- PORTILLO : páginas 70 y 152
PORRAS : página 209
PRADO : páginas 169-170-188 y 189
PRESMANES :página 148
PRIETO :páginas 57-60- 106-128 y 151
PUEBLA : páginas 83-84 y 125
PUENTE : páginas 26-32-39-47-48-63-64-86-1 16-123-
NANCLARES: página 157 143-144-152-166-168-174 y 209
NAVARRO : página 135 PUENTE-MONTECILLO: páginas 64 y 86
NAVEDA: páginas 34-220-227 y 228 PUERTAS:página 199
NEGRETE : páginas 54-106 y 190 PUMAR
: página 159
NIÑO:página 135 PUMAREJO :página 193
ELDORADO:página 79
ELECHAS:páginas 55-70 y 113 IBIO:página 106
ELECHINO: página 76 1 ~ ~ 1 ~ s : p á g i31-33-36-41-72-78-79-87-1
nas 17-126-139-
ENCARTACIONES: páginas 34 y 44 140-147-158-167-175-177-184 y 199
ENTRAMBASAGUAS: páginas 27-47-55-67-71-72-73-74- IRIAS:páginas 2 16-217
75-76-77-95-111-117-125-151-158 y 215 I S L A : páginas 96-97-130-162-170-173-174-180-181-
ESCALANTE:páginas 31-32-129-1 73-175-176-177-178- 182-183-185-186 y 188
188-195-212 y 215
E S L E Spágina
: 102
ESPINOSA D E LOS MONTEROS: páginas 59 y 209
EXTREMADURA: páginas 79 y 226
FERROL:página 99
FLANDES:páginas 135-138 y 203 LAMAS: página 79
FRESNEDO :página 49 LANGRE:páginas 91-129 y 140
F R ~ A :página
S 160 LAREDO: páginas 28-31-73-96-146-147-175-195-202 y
215
L ~ ~ ~ s : p á g i 55-140-141-147
nas y 148
LEÓN: páginas 61-161-212 y 213
LIÉBANA:página 1 12
LIENDO: páginas 28-29
LIÉRGANES:páginas 55-56-62-64-71-88-89-90-91-92-
93-94-95-96-97-98-99 y 103
G A L I C I A:página 181 L I E R M Opágina
: 132
G A L I Z A N O: páginas 47-55-69-130-131-132-133-140- L I M A:páginas 26-70-85-87 y 192
142 y 188 L I M P I A S :páginas 211-215 y 225
G A M A:página 32 L o c ~ o Ñ o :páginas 35-46-61-157 y 21 9
GORDEJUELA: página 192 LOREDO: páginas 55 y 142
GRANADA:página 181
G~JANCAVÉLICA : página 85
GUARNIZO : página 102
G U E M E Spáginas
: 43-55-130-132-137-178 y 179
GUETARIA:página 74 LLÁNEZ: página 21 7
G U R I E Z O páginas
: 32 y 143