Qumsachata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE EDUCACCION SUPERIOR

TECNOLOGICO PUBLICO MUÑANI

INFORME DE PRÁCTICA
RECORRIDO DE PRODUCCION DE CAMELIDOS
SUDAMERICANOS:
DE QUIMSACHATA
PRESENTADO POR:
JAIME RAUL CASERES LAURA

SEMESTRE: CUARTO 2018.I

DOCENTE: MVZ. LUIS BELTRAN


MARTINEZ ANCCO

MUÑANI NOVIEMBRE 2018


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS

III.1. objetivo general

III.2. objetivo especifico

IV. MATERIALES Y METODOS

IV.1. materiales

IV.2. localización

V. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

VI. RESULTADO Y DISCUSIÓN

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

X. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN
La presente práctica el recorrido de animales mayores, crianza de animales mayores
como: de llama, alpaca, paco vicuña guanaco etc. La crianza de animales mayores en
Actual en ejecución cuidando los animales, la zona está rodeado de laguna que la
biotecnología reproductiva de camélidos está avanzada en el lugar de CIP QUIMSACHATA
que el hombre ha realizado pensando que ahora pueda tener entrada de FROFESIONALES,
estudiantes y comunidades.

El centro de biotecnología reproductiva de camélidos es básicamente es uno de los más


que se aplica en la zona de quimsachata con la necesidad de avanzar la tecnología, y
siempre cuidando los animales; tal es así que. la reproducción de camélidos más bien
asido aplicado para consumo local y comercializar en extranjeros.

II. JUSTIFICACIÓN

El presente practica que se realizó en distrito de santa lucia de la unidad didáctica de


producción de camélidos sudamericanos, el centro de biotecnología reproductiva de
camélidos que ya existe en nuestro país, Perú, en el departamento de puno provincia de
cabanillas de distrito de santa lucia en las cuales existen los animales camélidos,

La justificación de los animales de camélidos proviene de la práctica tanto del hecho de


tener unos recursos naturales limitados.

III. OBJETIVOS

1. Objetivos generales
 Realizar el recorrido de animales de camélidos a Quimsachata de distrito de santa lucia

2. Objetivo especifico
 producción de camélidos
 selección de fibras
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
.1. Materiales
 cuaderno
 Lapicero
 Grabadora
 Cámara fotográfica
 Cámara filmadora
 Movilidad para desplazarse de Muñani hasta quimsachata

.2. Localización.

 Deprt. De Puno.
 Prov. De Cabanillas
 Dist. De santa lucia
 Quimsachata a 4.200 m.s.n.m.
 biotecnología reproductiva de camélidos

.3. Metodología.
La práctica se realiza para consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en secciones de clase,
para lo cual se realizó atreves de método de recorrido de producción De camélidos sudamericanos
visitando. Al distrito de santa lucia, y biotecnología de productiva de camélidos, Quimsachata.

V. MARCO TEORICO
POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL
Población de alpacas:
Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que ha atravesado
por serias crisis durante la década de los años 70 por efecto de la ley de Reforma Agraria, la
década de los años 80 por los años del terrorismo y en las décadas siguientes por los
graves fenómenos atmosféricos como consecuencias de sequías prolongadas y heladas. A
ello se le agrega la depresión de los precios en los mercados internacionales de la fibra. La
crianza de alpacas en el Perú esta distribuida principalmente en los departamentos de Puno
(55%), Cuzco (12%), Arequipa (10%) y Huancavelica (6%), se encuentra en manos de
pequeños productores (85%) en unidades agropecuarias dispersas, las que conducen entre
50 y 100 cabezas por rebaño en forma extensiva.

Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la producción de carne
de 20 a 30kg/cabeza según el nivel de tecnología de los sistemas de producción alpaqueras.
Sin embargo estos índices productivos son bajos, como consecuencia de las inadecuadas
técnicas de manejo de pastos y manejo sanitario (problemas de enterotoxemia en crías,
parasitismo en adultos), que afectan el aumento de los rebaños y la calidad de carne, y por
tanto la capacidad de capitalización del productor.

En el cuadro se muestra la evolución de la población de alpacas a nivel nacional.


Población de llamas
Estimados de la población de llamas (FIDA, 1990) indican que el total de la población
mundial de llamas alcanza las 3.321 millones de cabezas. Siendo Bolivia el principal
productor con el 60.88%, seguido del Perú con 32.52%, Argentina con 4.05% y en menores
cantidades Chile y Ecuador.La población nacional de llamas ha mostrado un ligero aumento
en los últimos años
En el caso del Perú y tomando en cuenta información para el año 2006, la población
nacional total de Llamas se estima en 1 millón 257 mil cabezas, distribuidas desde Ancash
en el Norte, hasta el Departamento de Puno en el sur. Los principales departamentos
productores son: Puno (35%), Cusco (18%), Huancavelica (11%), Ayacucho (9.5%) y
Arequipa (9.3%).
Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran importancia
social, económica, cultural y científica para el Perú y algunos de los países de la Región
Andina. Las especies domésticas, alpaca y llama, proveen productos de alta calidad, como
son la fibra y la carne y, a menudo, constituyen el único medio de subsistencia de un vasto
sector de la población alto andina. Las especies silvestres, vicuña y guanaco, que se
consideran antecesoras de las especies domésticas, ofrecen igualmente un importante
potencial de aprovechamiento sustentable dentro de los marcos legales establecidos. La
domesticación de la llama y alpaca data de hace unos 6 a 7 mil años; sin embargo el auge
de su crianza y aprovechamiento se alcanzó durante el imperio incaico del Tawantinsuyo.
Se estima que la población de estos camélidos en aquella época fue de varios millones de
cabezas, distribuidos a lo largo de todo su territorio, incluyendo la costa. Las especies
silvestres, en particular la vicuña, fueron objeto de cuidadosa protección aprovechándose su
valiosa fibra para indumentarias de la realeza. La introducción en el nuevo mundo de
especies foráneas de animales domésticos provenientes del viejo mundo, como los ovinos y
bovinos, hizo que las especies nativas no sólo fueran descuidadas, sino desplazadas a las
zonas más inhóspitas de los Andes donde sobrevivieron gracias a su enorme poder de
adaptación. Esto también trajo consigo la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre
la crianza de estas especies y, en su lugar, la adopción de prácticas de crianza similares a
las del ganado ovino, por desconocimiento de las marcadas diferencias biológicas existentes
entre estos dos grupos de animales.
Por otra parte, la caza indiscriminada de las especies silvestres, las condujo al borde de su
extinción, en particular de las vicuñas, altamente deseada por su valiosa fibra
CENSO Y DISTRIBUCION DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS
El Departamento de Puno es el que posee la mayor proporción de alpacas seguido por
Cusco, Huancavelica y Arequipa. Esto está en relación con la extensión de las praderas alto
andinas existentes. Las poblaciones de alpacas de los Departamentos ubicados en las
regiones de Lima y Junín son en gran parte el resultado del proyecto “Repoblamiento de
Alpacas de la Sierra Norte y Centro del País” que entre 1992 y 1996 llevó a cabo el
Ministerio de Agricultura a través de FONAFOG (Fondo Nacional de Fomento Ganadero)
con financiamiento del Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES). La
estrategia de esta operación fue seleccionar y adquirir alpacas en zonas de alta producción
(Puno, Cusco y Arequipa) y trasladarlas a zonas de escasa o nula producción, pero con piso
forrajero y fuentes de agua adecuados. Al beneficiario se le otorgaba un crédito constituido
por un núcleo de 110 alpacas (100 hembras y 10 machos) que tenían que ser devueltas en
semovientes (alpacas) en un periodo de diez años. Durante las cinco etapas del proyecto,
se movilizaron aproximadamente 25 000 alpacas y se beneficiaron alrededor de 250
criadores. Desde 1997 al 2003, las recuperaciones fueron utilizadas para continuar
otorgando créditos bajo el esquema de fondos rotatorios. El seguimiento del programa está
ahora a cargo del CONACS. En el Cuadro 1 se puede apreciar también que predomina la
raza Huacaya con un 85% mientras que Suri sólo representa el 15% de la población total.
Esto indica que ha habido una recuperación notable de la raza Suri pues hace algunos años
hubo una preocupación por su marcada disminución, sobre todo en las partes más altas de
la sierra, lo que se atribuyó a la menor resistencia de estos animales a las inclemencias
climáticas severas, lo que hacía que los productores tuvieran preferencia por la raza
Huacaya. Se estima que por el año 1991, la proporción de Suris no era mayor del 5%
(Barreda, 1991). Esa información fue en cierta medida corroborada por una encuesta
realizada en el Departamento de Puno, en el marco del Programa de Conservación de
Recursos Genéticos Animales de la FAO, donde se encontró que la proporción de Suri
efectivamente apenas llegaba al 5% (Súmar, 1991). El hecho de que la fibra de Suri se
cotiza en algunos casos a un precio mayor en el mercado, junto a la creciente demanda de
animales de esta raza para exportación, son factores que probablemente reactivan el interés
por Suri.
En la encuesta antes mencionada, en el Departamento de Puno no se encontraron tipos
raciales intermedios (Suri/Huacaya) a pesar de que los pequeños productores mantienen
todos los animales en un solo rebaño, donde existe la posibilidad de cruces entre razas. A
este respecto, surge la pregunta de si las características de Suri y Huacaya se mantienen
invariables en cruces sucesivos dentro de la misma raza. Al parecer esto es cierto en el
caso de Huacaya pero no en Suri. Observaciones de campo indican que cruces de Huacaya
por Huacaya siempre dan como resultado crías Huacaya, mientras que cruces de Suri por
Suri dan como resultado alrededor de un 75 por ciento de crías Suri y 25 por ciento de
Huacaya (Velasco, 1980). Similares observaciones han sido hechas en Australia por
Ponzoni y col. (1998) en una serie de combinaciones de cruces entre ambas razas. Basados
en los resultados de esos cruzamientos, postulan la hipótesis de que la característica
fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un solo gen, siendo dominante el alelo
responsable del tipo Suri sobre el tipo Huacaya . De esta manera, cruces de Huacaya entre
sí daría 100 por ciento de crías Huacaya, mientras que cruces de Suri por Suri podría dar
lugar a cien por ciento de Suri en caso de que ambos progenitores sean homocigotos, o una
proporción de Huacaya (además de Suri) en caso de que uno o ambos progenitores sean
heterocigotos. Aún cuando el número de animales utilizados en los cruzamientos llevados a
cabo en Australia, no es muy alto, es un aspecto interesante que amerita ser estudiado. De
ser ratificados estos resultados, se contaría con un mecanismo práctico de incrementar
rápidamente la población de Suri.
Tradicionalmente, los productores peruanos son reacios a hacer cruces entre Suri y
Huacaya; por lo tanto no ha sido posible obtener datos sobre resultados de cruces a escala
comercial. Sin embargo, datos obtenidos de la antigua “Granja Modelo de Auquénidos de La
Raya” en el Departamento de Puno (Fernández-Baca, 1971), parecerían corroborar los
resultados de Velasco y los reportados de Australia. En un total de 738 crías obtenidas del
cruce de Huacaya por Huacaya, se observaron 15 crías Suri (2%), mientras que en un total
de 511 crías obtenidas del cruce de Suri por Suri, hubieron 89 crías Huacaya (17.4%).
Aunque resulta difícil explicar el resultado de los cruces de Huacaya por Huacaya (a menos
que haya ocurrido una incursión clandestina de un macho Suri en el rebaño de hembras
Huacaya, hecho no descartable), el resultado de los cruces de Suri por Suri, es coherente
con la hipótesis. Si ambos progenitores son heterocigotos, se esperaría un 25% de crías
Huacaya, que no es significativamente diferente de la cifra observada de 17.4%. En todo
caso, es un tema muy importante que amerita mayor investigación. En cuanto a herencia de
los colores, no se conoce a ciencia cierta el mecanismo de transmisión; hay una serie de
hipótesis pero nada concreto hasta el momento. Se trata de una característica que parece
cobrar cada vez mayor importancia por el interés de la industria en colores naturales.
LLAMAS
La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de
100 a 120 kg. Fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de
carne. Produce fibra de menor calidad que la de alpaca y en menor cantidad. Presenta dos
capas de fibra: una interior, fina y otra exterior, gruesa. En muchos lugares alejados de los
Andes, carentes de vías de comunicación, la llama sigue prestando valiosos servicios como
animal de carga. Se le utiliza para el transporte de insumos para las labores agrícolas así
como de los productos a los lugares de comercialización. En otros países se han encontrado
otros usos para la llama, fuera de los mencionados. Por ejemplo se les utiliza como
mascotas y, en las excursiones, para el transporte del equipo de campo. También las llamas
han demostrado ser excelentes guardianes para dar protección a las ovejas contra el ataque
de predatores como el coyote y los zorros, cuyo control constituye un problema en las zonas
de crianza de ovinos de los EE.UU. de Norte América (Franklin, 1994). En dicho país no
está permitido el empleo de veneno por las implicancias ambientales, ni las trampas por
considerarse un acto de crueldad. Frente a ello han encontrado la solución en la llama, la
que al ser mantenida en un rebaño de ovejas se convierte en la conductora del grupo y las
protege contra la incursión de animales extraños. Existen dos razas, Chaku y K’ara,
conocidas también con las denominaciones Lanuda y Pelada, respectivamente. Se
diferencian una de otra por la magnitud de cobertura del cuerpo. Mientras que Chaku tiene
mayor cobertura de fibra, incluyendo las extremidades, K’ara tiene una apariencia de mayor
fortaleza corporal con poca cobertura de cuerpo y extremidades. Existen tipos intermedios
que pueden confundirse con el Huarizo, producto del cruce de llama con alpaca, que ocurre
frecuentemente en sistemas de crianza mixta como es el caso de la mayoría de pequeños
productores.
VICUÑAS Y GUANACOS
La vicuña (Vicugna vicugna) es el camélido silvestre de mayor presencia en el Perú,
apreciada por la alta calidad y finura de su fibra. Se describen dos sub-especies de vicuñas:
Vicugna vicugna vicugna Molina, 1782, que se encuentra al sur de los 18º de latitud Sur, y
V.v.mensalis Thomas,1917, que se encuentra más al Norte. Ambas poseen fibras
extremadamente finas de un color canela claro o ligeramente oscuro (color vicuña), que
cubren todo el cuerpo excepto las partes inferiores y el vientre que son de color blanco. Sólo
la V.v. mensalis presenta un mechón de pelos blancos en el pecho (Wheeler, 1991).
Después de un período de disminución debido a la caza indiscriminada, la población de
vicuñas ha experimentado una marcada recuperación durante los últimos 30 años, pasando
de una situación de especie en peligro de extinción, en 1969, al status de especie vulnerable
en 1972, lo que se debió a las medidas de protección tomadas por los países andinos. La
existencia de vicuñas en el Perú para el año 1969 se estimaba solamente en 10 mil
cabezas, cifra que subió a 62 mil animales en 1982 gracias a un programa de conservación
que el Perú inició en 1968 con el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa
Galeras, en el Departamento de Ayacucho (Wheeler, 1991). De ahí en adelante ha habido
un incremento continuado de la población de vicuñas, estimándose al año 2 000 la cifra de
118 678 cabezas (Cuadro 3). Según proyecciones de CONACS e INRENA, esta cifra se
habría incrementado a 161 460 cabezas en el año 2004.
APROVECHAMIENTO DE LA FIBRA
Las fibras de alpaca y vicuña tienen un mercado importante de exportación, fuera de los
usos artesanales, mientras que la de llama se destina mayormente a consumo interno.
Fibra de alpaca En que la producción de fibra de alpaca se ha mantenido más o menos
constante desde el año 1994 a diferencia de la de vicuña que ha ido en aumento, debido a
la incorporación de un número cada vez mayor de comunidades al manejo de este recurso
así como al mejoramiento de los métodos de captura para la esquila. No obstante, según
información reciente de CONACS, la producción actual de fibra de alpaca alcanzaría la cifra
de 6 440 toneladas métricas. Lo evidente es que no se dispone en el país de un mecanismo
efectivo de monitoreo y control de producción que mantenga la información al día. El relativo
estancamiento de la producción de fibra de alpaca, según estos datos, en contraste con el
incremento numérico de esta especie en los últimos diez años, podría ser una indicación de
que los niveles individuales de producción han disminuido o, en el peor de los casos, no han
variado. Esto sería atribuible a la ausencia de trabajos de selección sistematizados y con
objetivos concretos, a la deficiente alimentación y al impacto de las enfermedades. Es una
realidad que el sector de pequeños productores que posee más del 80 por ciento de
alpacas, no tiene ni los medios ni los incentivos para mejorar su sistema de producción, de
ahí que los rendimientos en lugar de aumentar sigan una tendencia descendente. La fibra de
alpaca pasa por un proceso de clasificación previa a la comercialización. Los principales
parámetros que se toman en cuenta son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la
resistencia (Velarde, 1993). Cada empresa textil tiene su propio sistema de clasificación, al
no existir un sistema estandarizado. Recientemente, CONACS ha anunciado la pronta
implementación de normas técnicas para la fibra y carne de alpaca.

El sistema de comercialización de la fibra de alpaca se diferencia según su origen. La que


proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios se denomina
“de colecta”, mientras que la que proviene de las empresas asociativas y medianos
propietarios se denomina “de finca”. La primera, por lo general contiene mayor cantidad de
impurezas y es menos homogénea por las condiciones precarias en que se realiza la
esquila; en cambio la fibra “de finca” es más homogénea y con menor contenido de
impurezas. En la cadena de comercialización de la fibra de alpaca hay una serie de
eslabones de intermediación hasta llegar a su destino final. Esta cadena está compuesta
por:
• Alcanzadores: Se encargan de “alcanzar” a los productores antes de que lleguen al lugar
de venta y adquieren la fibra a bajo precio aprovechando la desinformación del productor.
• Rescatistas: Acopian la fibra de los productores manteniendo con ellos una relación de
dominio a través de diversos mecanismos como el compadrazgo o el adelanto en víveres o
dinero. Hay diversas categorías de rescatistas según la escala en la que operan. Ellos, por
lo general, cuentan con los llamados “jaladores” que son los encargados de hacer el
contacto con los productores y hacer que vendan su fibra al rescatista para el que trabajan.
• Los agentes comerciales: Trabajan para las empresas comercializadoras percibiendo un
sueldo fijo y una comisión por volumen acopiado.
• Las empresas comercializadoras: Constituyen el último eslabón de la cadena de
intermediación. Gracias a su capacidad económico financiera, pueden controlar el circuito
desde la compra hasta el procesamiento del producto, orientándolo principalmente hacia el
mercado externo.
Se estima que un 85 por ciento de la producción total de fibra de alpaca va a la industria
(para exportación en su mayoría) y el 15 por ciento restante se destina a la artesanía y el
autoconsumo. Los pasos que se siguen en el procesamiento de la fibra, una vez que es
recepcionada en la fábrica, son los siguientes (Lazarte, 1990): Clasificación por colores;
a) Cardado. La fibra cardada recibe el nombre de Slivers y el descarte, Noils;
b) Peinado, que se repite tres veces consecutivas;
c) Peinado termina cuando se pasa a la máquina de embobinado, lo que constituye el Top
de alpaca;
d) Hilado: conversión de mechas de tops en hilo que se presenta en conos de unos 73 kg de
peso. En la conversión de fibra a tops hay una pérdida por desperdicio de 21 por ciento; por
lo tanto, se utiliza 1,265 kg de fibra por cada kilogramo de tops. El desperdicio en la
conversión de tops a hilo es de 5,5%. Por lo tanto, por cada kilogramo de hilo se utiliza
1,0582 kg de tops; por consiguiente, la conversión de fibra a hilo es de 75%, por lo que se
demanda 1,333 kg de fibra por cada kilogramo de hilo y 1,5682 kg de fibra por kilogramo de
tejido plano (1,1765 kg de hilo/kg de tejido plano). La fibra de alpaca, ingresó al mercado
mundial a principios del siglo XIX, destacándose por su gran suavidad y resistencia. Hoy
sigue siendo un producto importante de exportación. Sin embargo, debido a los bajos
volúmenes de oferta en comparación con otras fibras de origen animal, como el mohair,
cashmere, o pelo de camello, la fibra de alpaca está sujeta a fluctuaciones considerables de
precio en el mercado internacional lo que naturalmente se refleja en los precios que la
industria paga al productor. Por ejemplo, la producción mundial de fibra de alpaca en 1993
sólo representaba el 19 por ciento del mohair y 42 por ciento del pelo de camello (Velarde,
1993). Es probable que las proporciones no hayan variado mucho en los últimos años. Por
otro lado, cuando la alpaca se pone de moda, lo que ocurre cada cinco años
aproximadamente, se producen situaciones extremas de inestabilidad y volatilidad en los
precios, que suben rápidamente por efecto de una demanda que supera la oferta, lo que
causa gran especulación interna y un incremento estacional de precios en toda la cadena.
Esto obliga a los compradores finales a sustituir la alpaca por otras fibras con mayor masa
crítica y estabilidad. La consecuencia final es que el precio de la alpaca baja a niveles de
sub-rentabilidad para el productor. En el Cuadro 10 se presentan los precios referenciales
de alpaca y otras fibras animales en el mercado internacional, según datos del Instituto
Peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC).
VI. RESULTADO Y DISCUSIÓN

Los animales mayores como camélidos sudamericanos el presente caso debido a que la población
estudiante ha recorrido el 100% y responden afirmativamente sobre la importancia que hay en los
animales para la vida de los seres humanos que habitan en ella

Alrededores sin embargo hay laguna es muy grande y ay bastante bióticos, como lo indica que
estaba en producción los animales estos conocimientos deben ser aplicados a todos los
estudiantes incluyendo niños, jóvenes y adultos.

CONCLUCIONES

La reproducción de camélidos en el actual es muy importante porque eso ayuda a


emprender actividades

Las biotecnologías reproductivas realizan actividades tecnologías avanzadas, lo cual


consiste en aprovechamiento de fibras seleccionados especial para producir mayores
producciones y rentabilidades en mercado La producción de fibra está redimiendo más de
20,000 libras por alpaca durante el presente año 2018

VII. RECOMENDACIONES
 El personal que trabaja en los animales debe ser capacitado
 Poner más animales de calidad
 En el lugar de lado Quimsachata los laboratorios falta más implementación
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. (Barreda, 1991). Esa información fue en cierta medida corroborada por una
encuesta realizada en el Departamento de Puno, en el marco del Programa
de Conservación de Recursos Genéticos Animales de la FAO, donde se
encontró que la proporción de Suri efectivamente apenas llegaba al 5%
2. (Súmar, 1991). El hecho de que la fibra de Suri se cotiza en algunos casos a
un precio mayor en el mercado, junto a la creciente demanda de animales de
esta raza para exportación, son factores que probablemente reactivan el
interés por Suri.
3. (Velasco, 1980). Similares observaciones han sido hechas en Australia por
Ponzoni

4. (col. 1998) en una serie de combinaciones de cruces entre ambas razas.


Basados en los resultados de esos cruzamientos, postulan la hipótesis de
que la característica fenotípica de estas dos razas estaría controlada por un
solo gen
5. (Franklin, 1994). En dicho país no está permitido el empleo de veneno por
las implicancias ambientales, ni las trampas por considerarse un acto de
crueldad. Frente a ello han encontrado la solución en la llama, la que al ser
mantenida en un rebaño de ovejas se convierte en la conductora del grupo
y las protege contra la incursión de animales extraños.
6. (Vicugna vicugna) es el camélido silvestre de mayor presencia en el Perú,
apreciada por la alta calidad y finura de su fibra

7. (Wheeler, 1991). De ahí en adelante ha habido un incremento continuado


de la población de vicuñas, estimándose al año 2 000 la cifra de 118 678
cabezas
8. (Velarde, 1993). Cada empresa textil tiene su propio sistema de clasificación,
al no existir un sistema estandarizado. Recientemente, CONACS ha
anunciado la pronta implementación de normas técnicas para la fibra y carne
de alpaca.

IX. ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy