Bolsa de Valores de Chile
Bolsa de Valores de Chile
Bolsa de Valores de Chile
En 1977 se crea el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), cuya cartera considera a
las 40 acciones con mayor presencia bursátil. El edificio de la Bolsa de Santiago es
declarado Monumento Nacional en 1981. Luego de tres años el gobierno inicia la
privatización de importantes empresas públicas, siendo la Bolsa de Santiago la entidad
principal a través de la cual se desarrolla este proceso en 1984.
En el año 2014 la Bolsa de Santiago y TSX Venture Exchange suscriben un acuerdo que
conducirá a la creación de un nuevo segmento de Capital de Riesgo. En el 2015 el
Directorio de la bolsa adjudica, tras un proceso de licitación, la implementación y
comercialización del nuevo Índice. A través de este indicador se busca incentivar
financieramente la incorporación de procesos sostenibles en las prácticas de las sociedades
que participan en el mercado bursátil chileno.
2. PRINCIPALES OPERACIONES
Las operaciones extrabursátiles o también llamadas OTC (Over the counter) son aquellas en
que las operaciones se hacen directamente entre el comprador y vendedor, son aquellas que
no se rigen a procesos estandarizados, ni a contratos definidos. Los procesos y contratos
realizados en este tipo de mercado pueden tener mayores beneficios por el hecho de que se
puede manipular con más cuidado un contrato de forma bilateral por parte del comprador y
vendedor. Así como las pérdidas podrían ser más grandes. Cabe resaltar que las operaciones
OTC son menos comunes que las operaciones regidas en un mercado organizado. En estas
operaciones extrabursátiles participan generalmente bancos, intermediarios de valores
(Personas naturales o jurídicas que se dedican a las operaciones de corretaje de valores.
También pueden realizar actividades complementarias autorizadas por la SVS.),
instituciones financieras y grandes empresas a través de sus mesas de negociación.
Relacionado con la SVS(superintendencia de valores y seguros del gobierno de Chile) no
todas las operaciones de este mercado están bajo la fiscalización de esta superintendencia.
Con lo cual se identifica una fisura ante algunos tipos de fraudes.
Año 2010, el IPSA obtuvo una rentabilidad del 37,59%, estando en el tercer lugar de los
índices con mayor rentabilidad después del merval y el IGBVL , esta variación se generó
producto que en febrero se efectuó un remate de las acciones de LAN.
Año 2012 y posterior a los pésimos resultados, se ubicó en la posición N°16 a pesar de
presentar una mala posición con respecto a sus años previos, la rentabilidad fue positiva
con un 2,96% Dentro de los sucesos que justifican esta rentabilidad del 2,96% se genera en
términos globales como la baja inflación y el alza del precio del cobre, en temas de
acciones.
Año 2013 Este menor desempeño registrado impactó en el nivel de capitalización bursátil
anotando una leve reducción de 0,9% respecto al volumen de negocios registrado el año
anterior, Por su parte, al cierre del año los precios de las acciones anotaron bajas en sus
rendimientos que se reflejaron en caídas.
Año 2014, volvió a ser un año negativo para el IPSA, registrando una pérdida del 14%, a
pesar que aumento en el ranking con respecto al año anterior ubicándose en la posición
N°15, la rentabilidad fue una de las más bajas.
Año 2015, el IPSA obtuvo un rendimiento positivo del 4,1%, ubicándose octavo en el
Ranking de los índices, y las que contribuyeron al número positivo, son Banco Chile,
Falabella, LAN, ENERSIS, CENCOSUD, ENDESA, COPEC, BANCO SANTANDER,
CORPBANCA y CMPC. Dentro de este antecedente cabe destacar que se generó un
escenario de incertidumbre, producto que en Chile se promulgo una nueva reforma
tributaria, que generó incertidumbre, y especulativamente por ello no se generaron mayores
ganancias, dado que escenario era favorable para ello.
Año 2016 En el año pasado fue un año favorable para este índice, a pesar que mantuvo su
octavo lugar en el ranking, la rentabilidad fue de 12,8%, tanto CENCOSUD como
Falabella, aumentaron capital y emitieron nuevas acciones equivalentes al 6% aproximado
de cada compañía, sorpresivamente y a pesar de que en el año 2015 estuvo esta sociedad
involucrada en delitos de corrupción, SQM fue la tercera compañía más tranzada, seguida
por Banco Chile, Santander, COPEC, CMPC y CCU. Fundamentalmente se vieron temas
como la colusión del papel y el desarrollo del caso CAVAL, implicado el Banco Chile, a
pesar de esos aspectos negativos.
Año 2017 es que el principal indicador de la plaza local está marcando récords históricos y
empujando a inversionistas y empresas a entrar con fuerza, el nivel más alto de la historia.
Son los buenos datos económicos de China, que creció 6,9% el segundo trimestre, con la
producción industrial trepando 7,6%. las industrias con mayor rentabilidad fueron las del
Retail y Construcción con un 39% y un 30% aproximadamente, también se destaca en el
mes de octubre la colocación de acciones por parte de Lipigas y la contribución a este
resultado positivo.
Los economistas chilenos prevén que invertir ahora en el país sería una muy buena opción
ya que se prevé que seguirá en aumento hasta mediados del mes de noviembre. Ellos
indican que para ese entonces la bolsa tendría un valor de 5.893.00 el cual significaría un
gran aumento y que traería muchos y grandes beneficios para el país, pero a mediados el
mes de diciembre se provee que el valor de la bolsa baje a 5.345.78 porque explican los
economistas y grandes accionistas de chile que en esas fechas la gente ya no invierte mucho
dinero sino lo hacen en países más grandes como los de Japón, EEUU, Alemania, Suiza,
Suecia también porque la gente alrededor de esas fechas las personas retiran una parte de
su dinero disminuyendo así el valor que tiene esta.
ANEXOS