TP Final
TP Final
TP Final
GOCIO RUBEN
TOMATIS DARÍO
Contenido
Contenido .................................................................................................................................. 1
DIAGNOSTICO................................................................................................................................ 3
Nombre de la Institución........................................................................................................... 3
Nivel educativo .......................................................................................................................... 3
Asignatura. Planificación anual. ................................................................................................ 3
FUNDAMENTACIÓN............................................................................................................... 3
EXPECTATIVAS DE LOGRO ..................................................................................................... 4
COMPETENCIAS A DESARROLLAR ......................................................................................... 4
CONTENIDOS ......................................................................................................................... 5
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS..................................................................................................... 8
CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................. 9
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 9
FUNDAMENTACIÓN: ................................................................................................................... 10
Indicar a que usuario está destinado, nivel educativo, ciclo y grado. .................................... 10
Justificación de la propuesta. .................................................................................................. 10
Fundamentar la elección del tema.......................................................................................... 10
Sugerencia metodológica ........................................................................................................ 10
PREREQUISITOS ........................................................................................................................... 11
PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA ........................................................................................... 11
PLANIFICACION DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 11
Expectativas de Logro ............................................................................................................. 11
Contenidos .............................................................................................................................. 13
Metodología ............................................................................................................................ 14
Actividades / Evaluación ......................................................................................................... 14
DIMENSION TECNICA .................................................................................................................. 16
Descripción de la Tecnología ................................................................................................... 17
Descripción de la división lógica del software: ....................................................................... 18
Descripción del uso de herramientas Web 2.0 asociadas al software .................................... 19
Indicaciones para la instalación del software ......................................................................... 19
Cliente: ................................................................................................................................ 19
Servidor WEB:...................................................................................................................... 20
Instrucciones de instalación: ............................................................................................... 20
1
Fundamentación del diseño ........................................................................................................ 22
1. Concepción del usuario final ............................................................................................... 22
2. Framework de interfaz ........................................................................................................ 22
3. Consistencia........................................................................................................................ 22
4. Jerarquía visual .................................................................................................................... 23
5. Información al usuario ........................................................................................................ 23
6. Indulgencia .......................................................................................................................... 23
8. Idioma.................................................................................................................................. 23
9. Simplicidad y Motivación .................................................................................................... 23
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 24
PANTALLAS .................................................................................................................................. 25
2
DIAGNOSTICO
Nombre de la Institución
Liceo Militar general Paz
Nivel educativo
Secundario, 1º Año.
CURSO: 11 – 12 - 13
Asignatura: LENGUA
Categoría: CURRICULAR
Año Lectivo: 2017
Profesor: LAZARTE, SILVIA
FUNDAMENTACIÓN
3
representación y comunicación a través del lenguaje, o la transmisión del contenido de
textos cuyas formas son convencionales (informes, exposiciones, crónicas, definiciones,
etc.) se aprenden en las distintas áreas curriculares, pero se sistematizan en la disciplina
Lengua.
Por todo ello se desprende que el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lengua materna demanda el dominio de conocimientos y estrategias que habiliten el
manejo de estructuras a través de las cuales se transmite información, en otras palabras,
que permitan develar la información que contienen organizada como lenguaje.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
4
Capacidades comunicativas que permitan un lector crítico, un comunicador
competente y un productor eficaz de textos orales y escritos.
CONTENIDOS
Unidad didáctica I
Aprendizaje por
competencias Saber leer, escuchar, expresar oralmente.
TEXTO EXPOSITIVO
Eje estructurante
Leer e interpretar textos instructivos y consignas
escolares.
Leer e interpretar textos expositivos-explicativos.
Identificar y diferenciar entre ideas principales y
secundarias.
Redactar resúmenes y realizar esquemas y cuadros
Objetivos sinópticos.
Conocer y aplicar distintas técnicas de estudio.
Reconocer y diferenciar clases de palabras
Reconocer y aplicar reglas ortográficas.
Leer e interpretar textos literarios.
5
Oralización de la lectura, atendiendo a la fluidez,
claridad y expresividad.
Actividades de
Empleo de las estrategias cognitivas de lectura de
aprendizaje textos adecuados al nivel.
Gestión del proceso de lectura silenciosa de texto de
variada extensión.
Uso adecuado de grafemas.
Control de acentuación.
Escritura al dictado.
Empleo del diccionario
Identificación de la intencionalidad de los textos y
Actividades de
de las diversas tramas.
aprendizaje Reconocimiento y análisis de diversas categorías
gramaticales.
Aplicación de reglas ortográficas,
Lectura silenciosa y en voz alta.
Unidad didáctica II
Aprendizaje por Saber comprender diversos tipos textuales,
competencias y escribir con coherencia y cohesión
7
Unidad didáctica III
Eje estructurante
TEXTO POÉTICO
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
8
Práctica de conversación y discusión.
Estrategias creativas de instrucción personalizada, investigación,
experimentación, comparación, clasificación, interpretación, formulación
de hipótesis y organización de datos.
Resúmenes, síntesis.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ortográfico: acentuación y puntuación.
Morfosintáctico: desorden oracional, uso incorrecto de tiempos verbales y
preposiciones, ausencia de concordancia.
Semántico: concepto oscuro o impreciso, concepto falso, ausencia de término
técnico, falta de coherencia.
Pragmático: lo que dice no es adecuado al contexto o a lo solicitado. Contenidos
incompletos. Estilo coloquial, infantil, informal, etc.
Legibilidad
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Actividades:
Control de tareas: auto corrección, corrección grupal.
Corrección de tareas: relectura y reescritura.
Instrumentos:
De diagnóstico: lectura, análisis y producción de textos de variadas tramas.
Reflexión sobre el sistema. Aplicación de la normativa lingüística.
De seguimiento: exposiciones orales. Producciones escritas de razonamiento.
Pruebas de actuación.
De constatación: producciones escritas de razonamiento, semiestructuradas,
intelectual de conceptos y no estandarizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Cuadernillo de lengua y literatura. Silvia Lazarte. 2016
Mitos Clasificados I. Autores Varios. “Colección de Mirador”. Cántaro. 2010.
9
FUNDAMENTACIÓN:
10
La forma más adecuada para su uso seria luego de que el docente explique el
contenido teórico de la unidad. Para poder reforzar de manera constructivista a
través de la práctica los conceptos e ideas.
PREREQUISITOS
PLANIFICACION DE LA ASIGNATURA
(Planificación adjunta en página 3).
PLANIFICACION DE LA PROPUESTA
Expectativas de Logro
El estándar de comprensión e interpretación de textos trabaja las siguientes
competencias:
11
Competencia interpretativa: es la que se encarga de preparar al
estudiante para realizar una interpretación del texto a partir de un
primer nivel de comprensión literal e inferencia. Una vez que el
estudiante conoce con precisión lo que quiso decir el texto, tendrá más
herramientas para una adecuada interpretación. Esta competencia la
trabajaremos centrando la atención del alumno en la producción de un
texto literario que se podrá desarrollar a través del software planteado.
12
Contenidos
AUTOEVALUACION
ALUMNOS
13
Metodología
La interacción con la aplicación es ejercitativa, ya que el alumno a través de la
posibilidad de componer textos literarios puede aplicar las metodologías
aprendidas en clase.
En primera instancia el alumno debe loguearse al sistema, una vez logueado
puede elegir el tipo de texto a producir (leyenda, mito o cuento). En cuanto
elija una opción, podrá observar (si tuviera) los textos producidos con
anterioridad y la calificación correspondiente si aplicara. Desde esa misma
opción puede elegir producir un nuevo texto. Como estructura general el texto
a producir se compone de una tapa y tres secciones (introducción, nudo y
desenlace).
Cada sección irá relacionada con una imagen ilustrativa la cual estará a
disposición del alumno a través de un conjunto de imágenes que el profesor
con antelación podrá subir a su criterio.
El software es totalmente maleable ya que permite la opción de que el docente
elija la estructura de texto a componer y el posible conjunto de imágenes que
lo acompañen. Esto puede aumentar o disminuir el nivel de complejidad de la
actividad.
Actividades / Evaluación
Tanto las actividades de ejercitación como las actividades evaluables se
ejecutan a través de la misma metodología: la composición de un texto
narrativo ficcional.
14
En cuanto a los criterios considerados a la hora de evaluar, se presenta la siguiente
rubrica:
15
DIMENSION TECNICA
Ficha Resumen
Estructura:
Ayuda: Brinda el soporte necesario para que el usuario pueda navegar y utilizar las
funcionalidades que ofrece la aplicación.
Contenido: Brinda el material teórico utilizado en la catedra para la educación
formativa del alumno.
Condiciones: se especifica la rúbrica de evaluación donde se detallan los criterios
que aplicará el docente a la hora de corregir los textos producidos.
Ejercitación: modulo que permite la generación de los textos ficcionales.
Alumno: opción que aparece únicamente como rol “docente” en donde se puede
visualizar al conjunto de alumnos registrados y sus contenidos creados para poder
calificar y comentar.
Posibilidades educativas:
16
Descripción de la Tecnología
Lenguaje de Programación: Phyton.
Motor de Base de Datos: SQLite.
Tipo de arquitectura: Web.
Fundamentos: Python es un lenguaje de programación bastante integral. Es útil
para cualquier tipo de tarea que se deba realizar, y funciona bastante bien en
un entorno web.
Se adapta correctamente a una base de datos como SQLite que está contenida
en una relativamente pequeña biblioteca y permite ser utilizada con
frameworks como Bootstrap y Django que facilitan la tarea de programar
funcionalidad y además estilizan el front de la aplicación.
17
Descripción de la división lógica del software:
Los módulos desarrollados son independientes. La navegabilidad a través de los
mismos es independiente, siendo el rol de loguin el que determine los módulos
habilitados para cada actor:
Pantalla
Pantalla
Alumno
Pantalla Pantalla
Condiciones Ejercitación
Alumno
Capa Lógica
Solicitud
Alumno
Solicitud Solicitud
Condiciones Ejercitación
Cliente:
Procesador:
Sistema operativo:
Memoria:
512 MB o superior.
200 MB.
Pantalla:
Super VGA (800 x 600) o monitor de mayor resolución con 256 colores.
Periféricos:
Navegador:
Internet Explorer
Mozilla Firefox
Safari
Google Chrome
Opera
19
Servidor WEB:
Procesador:
Memoria:
Disco Duro:
Sistemas Operativos:
MySQL (Linux)
Microsoft SQL Server 2008 /2012 (Windows)
Instrucciones de instalación:
Cliente: (Ejemplo con Google Chrome ya que la instalación es similar para todos los
navegadores)
Windows:
20
MAC:
LINUX:
Despliegue en el Servidor
21
3. Copiamos o creamos el proyecto Django, en el caso que sea un proyecto nuevo:
2. Framework de interfaz
El framework utilizado es bootstrap, el cual es modular y consiste esencialmente en
una serie de hojas de estilo LESS que implementan la variedad de componentes de la
herramienta.
3. Consistencia
Los usuarios de este sistema necesitan consistencia. Ellos necesitan saber que una vez
que aprenden a hacer algo, van a ser capaces de hacerlo de nuevo, es decir que no
está bueno los cambios radicales entre un módulo y otro, por ejemplo.
22
4. Jerarquía visual
La interfaz se diseñó de una manera que le permita al alumno/docente centrarse en lo
que es más importante. El tamaño, el color y la colocación de cada elemento y la forma
en que trabajan juntos, se diseñaron con la intención de crear un camino claro para la
comprensión de la interfaz.
5. Información al usuario
Intentamos no dejar de informar a los usuarios de las acciones, los cambios en el
estado y los errores o excepciones que se producen. Así ellos sabrán si están haciendo
las cosas como deben hacerse, o si hay que volver un paso atrás.
6. Indulgencia
Aunque nuestra interfaz parezca muy clara y simple, los alumnos/docentes puede
equivocarse. Nuestra interfaz de usuario permite y tolera el error del usuario
diseñando formas para que los usuarios puedan deshacer acciones.
8. Idioma
Se intenta mantener siempre la conversación con el usuario, la interacción de la
interfaz con él colocando etiquetas claras que indican las cosas.
9. Simplicidad y Motivación
Para una mejor comprensión se decidió realizar un diseño simple y a la vez llamativo a
través de imágenes para que los alumnos y usuarios no sientan el efecto rutinario de la
utilización del software y puedan navegar por él de manera práctica.
23
CONCLUSIÓN
Selección del tema:
Consideramos adecuado para la formación básica de un estudiante el saber leer
y escribir. Algo tan básico como eso sirve como una herramienta
potencialmente poderosa a la hora de desenvolverse en el mundo que nos
rodea. Fue por este motivo que decidimos crear una aplicación que permita
formar al estudiante en la comprensión y producción de textos.
Diseño de la propuesta.
Fueron varias las opciones que analizamos para poder plasmar nuestras
intenciones de formación en la producción de textos.
Quisimos aplicar la teoría constructivista para sacar al alumno de la rutina en la
que se encuentra diariamente en la escuela. Fue por este motivo que
concluimos que a través de una aplicación que permitiera generar textos
asociados a imágenes sería algo divertido y a la vez “nutritivo” para la mente
del alumno.
Lenguaje de programación seleccionado.
Lo primero que se planteó fue hacer una aplicación de acceso Web permitiendo
el acceso a la misma de una manera simple y desde cualquier dispositivo.
Por otro lado, nos vimos en la necesidad de orientar dicha aplicación a un
público adolescente con fácil poder de dispersión.
A través de Python encontramos la solución a dichos planteamientos, ya que
con los frameworks Django y Bootstrap combinamos la simplicidad de
desarrollar una aplicación web con un diseño atractivo que llame la atención de
sus usuarios.
Asistencia y asesoramiento de la cátedra.
Desde el momento cero fuimos asesorados por los profesores de la catedra,
disponiendo del tiempo en las clases presénciales para poder desarrollar el
presente trabajo y sacarnos todas las dudas relacionadas al mismo.
Asistencia y asesoramiento de la docente con la que trabajó el grupo.
La docente que elegimos para trabajar en el proyecto nos brindó el material
teórico y de planificación de catedra necesario para plantear las bases de
nuestro trabajo.
Necesidad de ajustes en la metodología.
La metodología de trabajo implementada en la actualidad es ideal para hacer
este tipo de trabajos. No vemos necesidad de ajustes a grandes rasgos.
Posibles mejoras, opinión personal.
Podría aplicarse como posible mejora la disposición de tiempos ya que es muy
acotado para la cantidad de actividades a desarrollar.
De todas maneras, en líneas generales la catedra y la metodología de
enseñanza en la materia es excelente. Nos sirvió para poder observar a las
aplicaciones informáticas desde un nuevo punto de vista: el formativo.
24
PANTALLAS
Inicio
Contenido
25
Alumnos
Autoevaluación
26
Ejercitación
Crear Texto
27
Editar Texto
Leer Texto
28
Listado de Textos
29