Plan Anual - Lecturas Críticas II (3er Año)
Plan Anual - Lecturas Críticas II (3er Año)
Plan Anual - Lecturas Críticas II (3er Año)
"OLGA COSSETTINI"
Sarmiento 2902
TE: 4728675/6 – Mail: secretaria@iesoc.edu.ar
2000 - Rosario – Santa Fe
PLAN/DECRETO 514/18
1
literacidad, especificidad, autonomía, teorías como “modos de leer”, modernidad, modernismo,
modernización, tradición, ruptura, vanguardia, posvanguardia, alta cultura y cultura de masa,
posmodernismo, , inespecificidad, literaturas postautónomas.
En relación a la Unidad II, El campo de los estudios culturales, se busca mostrar cuáles son los
aportes más representativos que los Estudios culturales y la Crítica cultural han producido desde su
emergencia deconstruyendo muchos de los presupuestos básicos de la teoría literaria clásica,
fundamentalmente aquella que desde una mirada sincrónica olvidaba la relación de la literatura con su
contexto socio-histórico y cultural, es decir, con sus condiciones materiales de producción, circulación
y legitimación.
Desde este horizonte epistémico, en este módulo, intentamos promover la deconstrucción de
discursos unitarios y totalizadores con los cuales la tradición occidental ha pensado a la cultura y a
América latina en particular. Para esto, el proyecto de cátedra postula una reflexión crítica sobre
categorías tales como: cultura, modernidad, colonialidad, identidad, género, etnicidad,
multiculturalismo, hibridez, mestizaje, sobre las cuales se ha operado un cambio de sentido. Y desde
estos nuevos usos significativos, postular, por un lado, nuevas perspectivas de análisis sobre los
discursos, las prácticas y los fenómenos culturales y literarios, y por el otro, elaborar hipótesis acerca
de los modos y condiciones de apropiación que los sujetos, los grupos y las sociedades operan sobre
la cultura.
Finalmente, en la Unidad III, Perspectivas, debates y tensiones en la teoría y la literatura
contemporáneas, la asignatura se propone, entonces, ofrecer a los estudiantes un campo
interdisciplinario y político que estudie algunos entramados culturales actuales a partir del análisis de
textos literarios y de categorías teóricas propias de la “ecología de la crítica contemporánea” como ser:
canon, autor, obra y corpus, géneros, tradición y tradiciones, literaturas y culturas nacionales,
identidades, diversidad y subalternidad, literatura y mercado, literatura y estado. En esta unidad el
énfasis estará puesto en qué hacer y no hacer con la teoría. Nos interesa particularmente situar estas
problemáticas en América Latina y en Argentina particularmente, ya que muchas de ellas atraviesan
nuestra experiencia cotidiana y las narrativas que refieren a nuestra identidad.
Así, desde estas Lecturas críticas II, intentamos que los estudiantes tengan marcos teóricos,
herramientas y categorías críticas para reflexionar sobre el texto literario en su dimensión histórica y
social, en tanto producto cultural que permite abrir diversas miradas transdisciplinarias de comprensión
y apropiación del mundo. En este sentido, apostamos a que la transmisión de la literatura -en tanto
legado y patrimonio cultural que el discurso escolar propone y pone en valor a partir de los nuevos
enfoques- sea pensado a a la luz de teorías que reformulen sus “entradas” y promuevan prácticas de
lectura enlazadas a las condiciones históricas y subjetivas, en una clara apuesta por la construcción
2
colectiva del conocimiento que permita descolonizar y deconstruir el campo de la “enseñanza de la
literatura”. La teoría literaria (en su pluralidad de perspectivas) se piensa, entonces, en un diálogo
constante con el hacer escuela y con el campo de la enseñanza y el aprendizaje, es decir, con la
práctica docente. De ahí que el recorrido que nos proponemos sea un recorte dentro de este amplio
y diverso campo, que permita entablar relaciones socialmente relevantes con la literatura, la teoría, la
lectura y la cultura en el marco de la formación docente de profesores de nivel secundario.
2. PROPÓSITOS
- Reflexionar críticamente respecto de los alcances y limitaciones de la Teoría y la Crítica literaria
como campos disciplinares dentro del campo de los estudios literarios.
- Brindar perspectivas teóricas y críticas desde los enfoques de la Crítica Cultural
latinoamericana y los Estudios culturales, con el fin de problematizar concepciones
tradicionales acerca de los estudios literarios.
- Afianzar concepciones y prácticas de lecturas críticas contrahegemónicas de dichos campos
disciplinares para crear estrategias de transposición didáctica en futuros trayectos curriculares
de calidad, que supongan nuevas lecturas de corpus textuales e interpretaciones sobre los
mismos.
3. CONTENIDOS
PRIMER CUATRIMESTRE (abril-julio)
3.1 UNIDAD I: El campo de los estudios literarios.
Historizar y contextualizar a la literatura y a la teoría literaria en y desde la modernidad.
El campo literario. ¿Teoría o teorías? Conceptos de literatura desde la perspectiva de la modernidad.
La teoría en tanto “modos de leer”: del formalismo a los estudios culturales. Modernidad, modernismo y
modernización. Modernidad estética y modernidad como proyecto social. Tradición, ruptura, traición, y
reescritura. Vanguardia y muerte de la vanguardia. Alta cultura y cultura de masa. La teoría crítica y el
concepto de arte elevado (autonomía, negatividad, autenticidad, fracaso). Crisis, ocaso y desencanto
de la modernidad. La inespecificidad del discurso literario. Literaturas postautónomas.
Bibliografía Obligatoria Unidad I : (por orden de lectura)
-Lopez Casanova,M; Fonsalido, M.E. (2018) Prólogo, Campo literario, Contextos, Industria cultural.
En: Géneros, procedimientos conceptos. Conceptos de usos frecuentes en los estudios literarios. Los
polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
3
-Amícola,J y de Diego. J.L. (2008). Literatura, Formalismo y estructuralismo, Campo literario,
Posvanguardias. En: Conceptos críticos de la teoría literaria del siglo XX. La Plata: Ediciones Al
Margen, Colección “Textos Básicos”.
-Ludmer, Josefina. Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires: Paidos, 2015.
--------Lo que vendrá. Una antología (1963-2013). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2020.
-Compagnon. A. (2010). Preámbulo: Tradición moderna, Traición moderna, La religión del futuro:
Vanguardias y relatos ortodoxos. En: Las cinco paradojas de la modernidad. México: Siglo veintiuno.
-Calinescu, M (2003) La idea de Modernidad, La idea de Vanguardia. En: Cinco caras de la
modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo. Madrid: Tecnos.
-Paz, O. (1990). La tradición de la ruptura. En: Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia.
Barcelona: Seix Barral.
-Huyssen Andrea. (1986) La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura de masa, La cultura de
masa como mujer: lo otro del modernismo, El mapa de lo posmoderno. En: Después de la gran
división. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
4
-Hall, Stuart (2º edic.) (2014) Parte I: El surgimiento de los Estudios culturales y la crisis de las
humanidades. En Eduardo Restrepo (et.al) (edit.) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en
Estudios culturales. Universidad del Cauca, Envión. pp. 37-49. Hall Stuart_Sin garantías, 2º edic.
-Hall, Stuart (2017) Conferencia 1: La formación de los estudios culturales. En Estudios culturales
1983: una historia teorética. (1º ed) Paidós, CABA. pp.27-50. Hall Stuart_Estudios culturales 1983. Una
historia teorética
-Hall, Stuart (2017) Conferencia 2: El culturalismo. En Estudios culturales 1983: una historia teorética.
(1º ed) Paidós, CABA. pp. 51-83. Hall Stuart_Estudios culturales 1983. Una historia teorética
-Williams, Raymond (2003) Introducción. En Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la
sociedad. (1º edic. 1º reimp.) Nueva Visión, Buenos Aires. pp. 15-30. Williams, Raymond_Palabras
claves
-Williams, Raymond (2º edic.) (2000) Cap. I Conceptos básicos: “Literatura”, Cap. II Teoría cultural:
“La hegemonía”, “Tradiciones, instituciones y formaciones”, “Dominante, residual y emergente”. En
Marxismo y literatura, Traducción de Pablo di Masso, Ediciones Península, Barcelona. Williams,
Raymond_Marxismo y Literatura_pdf
-Quijano, Anibal (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y
horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos
Aires : CLACSO.
-Silviano Santiago, “El cosmopolitismo del pobre”, traducción de Daniel Bergel, en Cuadernos de
Literatura No. 32, julio-diciembre 2012, pp. 309-325.
-Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin ; colaboradores, Silvana Rabinovich ... [et al.]. (2009)
Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México : Siglo XXI Editores : Instituto Mora.
Unidad III
Problemáticas del campo cultural contemporáneo: teoría literaria, teoría crítica y “caja de
herramientas”.
Pensar el campo de la teoría crítica contemporánea a partir de:
-Categorías y conceptos teóricos de uso frecuente en los estudios literarios: Canon / Tradición y sus
reformulaciones. Relecturas y reescrituras de la tradición desde los aportes de la diversidad (cultural y
de género).
-Nociones de género literario discursivo: el cuento.
-Debates y tensiones actuales: Literatura y mercado y Literatura y estado.
5
-El Análisis literario: producción de análisis de textos literarios a partir de los siguientes ejes:
1 - Relecturas y Reescrituras de la tradición. Recontextualización de la gauchesca y el sainete.
Corpus de textos:
-El Fin y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz de Borges
-El amor de Martín Kohan
-Cachafaz de Copi
-La china de Bizzio
-Una excursión a los mapunkies de Agustina Paz Frontera
-Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara
2 - Subalternidades: voces y cruces de los feminismos en la literatura contemporánea.
Corpus de textos:
-Vidas privadas de Angélica Gorodischer
-Veladuras de María teresa Andruetto
-Antieros de Tununa Mercado
-Conserva y Mujeres desesperadas de Samanta Schweblin
-La fiesta ajena de Liliana Heker
-Carne de Mariana Enriquez
Los textos propuestos serán seleccionados por los estudiantes para la realización de un trabajo
monográfico final.
Bibliografía Obligatoria Unidad III (por orden de lectura)
-Montaldo, Graciela. Ecología crítica contemporánea. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4398/439852078004.pdf
---------------. Teoría en fuga. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/4216
-Panesi, Jorge. Caja de herramientas o qué no hacer con la teoría. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ElTacoenlaBrea/article/view/4218
-Giampaolo, Nancy. (2021) La literatura frente al estado y el mercado: radiografía de la corrección
política. Rosario: Casa Grande.
-Lopez Casanova,M; Fonsalido, M.E. (2018). Géneros literarios/géneros discursivos, Cuento,
Drama, Canon, Tradición, tradiciones. En: Géneros, procedimientos conceptos. Conceptos de usos
frecuentes en los estudios literarios. Los polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
-Tobeña, Verónica “La cuestión del canon en la literatura argentina. Un campo cultural abierto en
dos”. Disponible en:
https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/220/331
6
-Piglia, Ricardo Nueva tesis sobre el cuento. Disponible en:
http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/123/2012/04/Nuevastesis_byn.pdf
5. PROPUESTA METODOLÓGICA
La modalidad de cursado en este ciclo lectivo 2022 se plantea desde la presencialidad aprovechando
el aula virtual de la plataforma del Instituto, como una estrategia de fortalecimiento a las trayectorias,
en la medida que este espacio virtual ofrece el desarrollo de los contenidos y posibilita un
acompañamiento a las lecturas sugeridas a lo largo del cursado. En este espacio se encuentra
además, toda la bibliografía digitalizada para facilitar el acceso a los materiales de lectura por parte de
los y las estudiantes.
6. EVALUACIÓN
Respecto de las condiciones de cursado:
Desde la cátedra adherimos a la política educativa provincial, enmarcada en la nacional, y
fundamentalmente, a la política institucional de evaluación fundada en el cuidado de las trayectorias
estudiantiles, apostando al cuidado del proceso que cada estudiante realiza de modo diverso.
En este sentido, se realizará el seguimiento de la trayectoria de los/las estudiantes:
-se tendrá en cuenta la asistencia a clases
-se tendrá en cuenta el seguimiento (lecturas presentadas en las clases) que los/las estudiantes
realicen y las actividades que se planteen a lo largo del cursado
-se tendrá en cuenta la participación que realicen los/las estudiantes en clase, así como en la entrega
en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos evaluativos que el programa de la materia contempla.
Según se estipula en el RAI, se considera la posibilidad de la opción de 1 (un) recuperatorio por TP
evaluativo planteado por la cátedra.
El cursado REGULAR presencial requiere de la aprobación de 2 TP evaluativos; presentados en
tiempo y forma y aprobados con 6 (seis) en la escala de 1 a 10 (con derecho a recuperatorio) en cada
uno; y la participación del 70 % de las clases.
PROMOCIÓN DIRECTA: requiere de la aprobación de los 2 (dos) Trabajos prácticos evaluativos;
presentados en tiempo y forma y aprobados con 8 (ocho) o promedio 8 (ocho) en la escala de 1 a 10,
sin opción a recuperatorio; y la participación del 100 % de las clases.
7
LIBRE: el estudiante deberá contactarse con la docente de la cátedra al menos dos veces antes del
examen final a modo de consulta de lo que será 1 (uno) TP evaluativo integrador. El mismo será
entregado al menos 20 (veinte) días previos a la fecha de la mesa de examen.
Modalidad del Examen Final
El examen será escrito y oral. Para el examen final escrito: los estudiantes entregarán un trabajo
práctico integrador. Este TP, previamente aprobado por la cátedra, será el Trabajo Final que servirá de
exposición oral en el examen. Para el examen oral: se realizará un exposición oral de lo desarrollado
en el TP evaluativo. Además, el estudiante deberá dar cuenta de las lecturas obligatorias y los temas
de contenidos planteados para cada unidad del programa.
Categoría Regular:
Modalidad del Examen: escrito y oral ante tribunal.
Nota de aprobación: 6 (seis)
Categoría Libre:
Modalidad de examen: escrito y oral ante tribunal.
Nota de aprobación: 6 (seis)
El examen tendrá las mismas características expuestas en la categoría Regular.
Correlatividades según decreto N° 514/18
Para cursar Lecturas críticas II debe tener regularizada Lecturas críticas I y aprobado el taller
Producción oral y Escrita, del primer año de la carrera.
Para rendir Lecturas críticas II debe tener regularizada Producción oral y escrita y aprobada Lecturas
críticas I, del primer año de la carrera.