Cultura Caral
Cultura Caral
Cultura Caral
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LA CIVILIZACIÓN
EL ESTADO
LA CIUDAD
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien
visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En
su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965,
mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy
antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.
En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con
las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4
conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y
Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupicigarro, Miraya y
Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más
cercanos a los sitios. Chupicigarro es el nombre español de un ave del lugar.
La antropologa Ruth shady y arqueologa Paul kosok, fueron uno de los primeros en
resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral.
Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento
intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de
una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y
embarcaciones. La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el
comercio que se extendió no sólo a nivel local sino interregional, sustentó al sistema
social, promovió la especialización laboral, el intercambio interregional, la acumulación
de riqueza y la producción de conocimientos. Fomentó el desarrollo de la ciencia y su
aplicación para mejorar las condiciones de vida.
La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechó el potencial combinado
de la tierra, el agua y el medio ambiente para producir vegetales que pueden
almacenarse; proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantas nativas.
Estos fueron: Ayllus, Curacas y principales, Pachacas, Sayas, Icho huari y Allauca
huari, Huno.
MEDICINA
COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA
Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caral estaban, de una u otra
forma, asociadas con ceremonias y ritos.
Se reunían periódicamente en las plazas y los salones ceremoniales con fogones de
los edificios públicos y viviendas, quemaban ofrendas, colocaban objetos en las
hornacinas y enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valores apreciados
por ellos.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________