Cultura Caral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTURA CARAL

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El sitio arqueológico de Caral se


encuentra en el departamento de Lima,
provincia de Barranca, distrito de Supe,
en el valle medio del río Supe, en la costa
norcentral del Perú, a 350 m sobre el
nivel mar. Está ubicado en una terraza
aluvial, en la margen izquierda del río.

El clima es templado, el río lleva agua


sólo en los meses de verano, aunque en
la zona hay afloramientos de agua por la
poca profundidad de la napa freática.

LA CIVILIZACIÓN

La Civilización se identifica por: La disponibilidad de un excedente productivo para la


movilización de ingente fuerza de trabajo en construcciones públicas y de élite. La
organización social compleja, con división del trabajo y distribución desigual del
excedente. Un gobierno estatal. La habitabilidad en asentamientos urbanos con
mejoras en la calidad de vida para una clase social.

EL ESTADO

Forma de desarrollo de la sociedad caracterizada por el ejercicio del poder de parte


de una clase social dominante sobre la población de un determinado territorio, que es
organizada jerárquicamente y controlada por la fuerza militar o por la fuerza de la
religión; con lo cual se asegura la perduración del sistema.

LA CIUDAD

Tipo de asentamiento denso, diverso y permanente de individuos socialmente


heterogéneos, donde se concentra el poder de los gobernantes, la burocracia y los
servidores de éstos; es un centro de poder religioso, político y administrativo. Forma
parte de un conjunto jerarquizado de asentamientos que muestra: Cierta extensión
territorial derivada de una concentración poblacional manifiesta en los complejos
residenciales. Diseño definido que denota planeamiento, zonificación y manejo
organizado del espacio para su uso diferenciado, de parte de sus ocupantes, con
connotaciones físicas o simbólicas.

PRIMEROS ESTUDIOS EN CARAL

El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien
visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En
su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965,
mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy
antiguo, pero no pudo mostrar cuánto.

En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con
las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4
conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y
Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupicigarro, Miraya y
Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más
cercanos a los sitios. Chupicigarro es el nombre español de un ave del lugar.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos in situ. La


arqueóloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para continuar el
trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país
arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias.

La antropologa Ruth shady y arqueologa Paul kosok, fueron uno de los primeros en
resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL

Una economía agrícola-pesquera, articulada por el intercambio, sustentó el desarrollo


de la Civilización Caral. Los pobladores del litoral pescaron y recolectaron diversas
especies marinas, principalmente anchoveta, choros y machas; los agricultores del
valle produjeron algodón, mates y especies alimenticias como achira, frijol, camote,
zapallo, calabaza, papa, maní, palta, ají, pacae, guayaba, maíz, etc.
ECOSISTEMAS Y PRODUCCIÓN

La población de Caral realizó distintas actividades en los ecosistemas que formaban


parte de su medio circundante, para aprovechar los recursos.
En el litoral, la actividad se concentró en la pesca y recolección, en el valle, la
agricultura fue la actividad preponderante, en los humedales fue la recolección, pesca
y cultivo; en las lomas y monte ribereño, la caza y recolección; y en la terraza aluvial
desértica, la construcción con piedra, arcilla, madera y caña.

ECONOMÍA DE LA CULTURA CARAL

Hace 5000 años los habitantes del valle de Supe lograron un aprovechamiento
intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de
una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y
embarcaciones. La economía complementaria, pesquero-agraria, articulada por el
comercio que se extendió no sólo a nivel local sino interregional, sustentó al sistema
social, promovió la especialización laboral, el intercambio interregional, la acumulación
de riqueza y la producción de conocimientos. Fomentó el desarrollo de la ciencia y su
aplicación para mejorar las condiciones de vida.
La agricultura fue una innovación tecnológica que aprovechó el potencial combinado
de la tierra, el agua y el medio ambiente para producir vegetales que pueden
almacenarse; proporciona ventajas sobre la caza y recolecta de plantas nativas.

Instrumentos Utilizados para la Agricultura Caral

Instrumentos de Pesca de Caral.


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE CARAL

La organización social y política de Caral se caracterizó por:


- La división del trabajo, una mayoría dedicada a la producción de alimentos y los
especialistas encargados de la conducción política y religiosa de la población, así
como de la producción de conocimientos y su aplicación.
- Una distribución desigual de la productividad económica, en relación con el
ordenamiento jerarquizado de los estratos sociales.
- La organización centralizada de la población, distribuida en asentamientos urbanos,
conducidos por autoridades políticas.

Estos fueron: Ayllus, Curacas y principales, Pachacas, Sayas, Icho huari y Allauca
huari, Huno.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA CARAL

En la construcción de los recintos principales se usaron muros de piedra unidos con


argamasa; en algunos recintos secundarios las paredes son de material orgánico,
enlucidos con arcilla fina y pintada de rojo, blanco o amarillo. Se observa un uso
masivo de shicras (bolsas confeccionadas con fibra vegetal). Otras áreas fueron
construidas con paredes de piedras canteadas (granodiorita), unidas con argamasa
de barro y pintadas de rojo, blanco o amarillo, según el periodo correspondiente;
algunas muestran paredes con soportes de madera entretejida con cañas y revestidas
con argamasa de arcilla y barro.
ASTRONOMÍA

Uno de los campos de investigación estuvo vinculado con la astronomía, aplicada a la


elaboración de los calendarios anual y de mediano y largo plazo, relacionados con la
celebración de festividades y otras actividades económicas, religiosas y cívicas.

MEDICINA

El conocimiento médico está evidenciado en la presencia recurrente de plantas


conocidas por sus propiedades curativas; muchas de ellas fueron enterradas en
contextos de ofrendas.

TEXTILERÍA DE LA CULTURA CARAL

Una de las actividades más importantes


que caracterizó a la sociedad de Caral
fue la producción y el almacenamiento
de algodón en gran escala. Esto se
evidencia en el hallazgo de abundantes
semillas y motas de algodón
(Gossypium barbadense) en sus
diversos asentamientos. Destacan los
grandes atados compactos de algodón
de colores, pardo, marrón, crema y
beige, procedentes de Miraya y la
Ciudad Sagrada de Caral.

COSMOVISIÓN E IDEOLOGÍA

Todas las actividades emprendidas por los habitantes de Caral estaban, de una u otra
forma, asociadas con ceremonias y ritos.
Se reunían periódicamente en las plazas y los salones ceremoniales con fogones de
los edificios públicos y viviendas, quemaban ofrendas, colocaban objetos en las
hornacinas y enterraban cabellos, fragmentos de cuarzo y otros valores apreciados
por ellos.

ARTE Y MÚSICA DE LA CULTURA CARAL

Importancia del Arte y La Música de la Cultura


Caral. Se han recuperado tres conjuntos
musicales, conformados por instrumentos de
viento, que ratifican la práctica musical colectiva
y la organización compleja en la sociedad de
Caral. Ellos estuvieron asociados con caracoles,
como instrumentos de percusión.

El arte musical tuvo un rol importante en las


actividades de la población; esta tradición ha
continuado como parte de la herencia cultural de
las sociedades andinas de todos los tiempos.
QUE APRENDIMOS:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy