Cultura Calral, Chavin y Paracas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CULTURA CARAL

Hace 5000 años en el valle de Supe (Norte de Lima) floreció una de las ciudades más antiguas de América, la
cual llamó la atención mundial de la comunidad científica porque después de la prueba de radio carbono ha sido
considerada como la más antigua con 2600 años a.C.

1.Aspecto Político: Los pobladores de Caral lograron niveles de organización más avanzados que otra
sociedad de su época, por lo que podemos decir que en Supe se formó el primer estado peruano, gobernado
por sacerdotes astrónomos.
2.Aspecto Económico: Las principales actividades económicas fueron: la agricultura, la pesca y el comercio
interregional. Cultivaron a orillas del río, plantas como: camote, ají, lúcuma; para ello usaron instrumentos
agrícolas.
3. Aspecto Social: A partir de las construcciones se puede distinguir que la población estaba dividida en
clase superior y el pueblo.

a) La Clase Superior: Se encontraban los sacerdotes y/o dirigentes que vivían en edificios cercados con
murallas y a su vez los separaba de la comunidad.

b) El pueblo: Conformado por los campesinos, pescadores que representaban la fuerza laboral en las
construcciones, entregaban su trabajo y sus productos a cambio de la protección de los dioses.

4.Aspecto Cultural:
a)Arquitectura: En el sitio de Caral, se han encontrado 32
conjuntos arquitectónicos entre los que hay pirámides, templos,
zonas residenciales y un anfiteatro.
La construcción puede clasificarse en tres tipos:
• Pública: como la Plaza del Anfiteatro donde se realizaban
reuniones públicas.
• Residencial: utilizada por la clase dirigente o alta
sociedad como la Residencial Mayor.
• Religiosa: como la Pirámide I y el Altar del Fuego Sagrado donde se hacían ofrendas.

b)Música: Se considera que la manifestación artística más


conocida era la musica debido al hallazgo de 32 flautas elaboradas
con hueso de cóndor y pelícano.
CARACTERISTICAS DE LA
CULTURA CHAVIN
La cultura Chavín tuvo una gran expansión territorial y sus características influyeron en los demás
grupos culturales del Perú.
Esta cultura se desarrolló entre los 1000 y 300 a.C. aproximadamente.
Se considera que su centro principal era un templo que queda al oriente de la Cordillera Blanca, en
el departamento de Ancash.
1. Aspecto Político: Se formó un incipiente aparato de gobierno asumido por el grupo de poder
sacerdotal, que se encargaba de organizar a la gente y controlar el proceso productivo.

2. Aspecto Económico: Estaba basado en la agricultura, cultivaron el maíz, papa, quinua, yuca,
maní, entre otros.
Para el cultivo de estos mejoraron y construyeron un sistema de regadío por canales.
Su alimentación también incluía productos de la ganadería, criaron cuyes y emplearon la carne
de llama.
3. Aspecto Social: Los templos fueron el centro de la clase sacerdotal, allí estudiaban los
movimientos del Sol, estrellas y de la Luna, estos estudios se aplicaron a la agricultura para
predecir el mejor tiempo para sembrar y cosechar.
Estos consejos convirtieron a los sacerdotes en una clase con poder religioso y político. También
surgieron otras clases como artesanos y campesinos.

4. Aspecto Cultural:
a) Escultura: Tallaron sobre monolitos, diseños en bajo relieve que representan a sus dioses.

b)Cerámica: Era monócroma, usaron los colores rojizo, negro o gris. El huaco ceremonial de
cuerpo globular, asa estribo y pico es el más representativo.
c) Arquitectura: Mejoraron las técnicas de construcción, usaron conductos de ventilación y
diseñaron canales internos por donde corría el agua.
CARACTERISTICAS DE LA
CULTURA PARACAS
La cultura Paracas es uno de los grupos culturales que mayor influencia Chavín muestra. Se
desarrolló en la península Paracas y abarcó la cuenca del río Ica.

Los paracas habitaron básicamente la actual región de Ica entre los años 700 a.C. y 300 d.C.
1. Aspecto Político: A partir del estudio de las momias y fardos funerarios pareciera
que hubieron combatido bastante, ya que junto a los fardos se encontraron hondas,
cuchillos de obsidiana, porras y hachas de granito con los mangos de madera o de
hueso de ballena.

2. Aspecto Económico: Los paraquenses se adaptaron a las duras condiciones del


desierto, para ello realizaron las macas o wachaques que consistía en excavar hasta la
capa freática y añadir desperdicios orgánicos para nutrir el suelo.

La pesca y la recolección de mariscos fueron la base de su economía.

3. Aspecto Social: La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la pesca, no contaban


con centros ceremoniales, excepto el templo de Ánimas Altas.

Hubieron entierros en las faldas del cerro Colorado, esto demuestra que existieron
jerarquías sociales y una ideología religiosa similar a la de Chavín.

4. Aspecto Cultural:

a) Textilería: Las telas presentan varias técnicas, los tintes usados se extraían de vegetales.
Trabajaron siete colores obteniendo hasta 190 matices diferentes.

b) Cerámica: La producción alfarera presenta contraste entre las dos fases planteadas por
Julio César Tello.
PARACAS CAVERNAS PARACAS NECRÓPOLIS

• Era polícroma. • Sin policromía


• Su forma típica es un recipiente • Presentan figuras de frutas y animales.
esférico.

1. Trepanación craneana: Era una operación quirúrgica que consistía en extraer el


hueso dañado del cráneo. La parte trepanada era cubierta con láminas de oro y
calabazas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy