Código Proc Penales Gro 357
Código Proc Penales Gro 357
Código Proc Penales Gro 357
mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO UNICO
ATRIBUCIONES Y FACULTADES GENERALES .................................................. 29
TITULO SEGUNDO
REGLAS GENERALES ........................................................................................... 31
CAPITULO I
COMPETENCIA ...................................................................................................... 31
CAPITULO II
FORMALIDADES .................................................................................................... 32
CAPITULO III
DESPACHO DE LOS ASUNTOS ............................................................................ 35
CAPITULO IV
OFICIOS DE COLABORACION, EXHORTOS Y REQUISITORIAS ....................... 36
CAPITULO V
CATEO .................................................................................................................... 37
CAPITULO VI
COMPARECENCIA ANTE LAS AUTORIDADES ................................................... 38
CAPITULO VII
COMUNICACIONES ............................................................................................... 39
CAPITULO VIII
AUDIENCIAS ........................................................................................................... 41
CAPITULO IX
MEDIDAS DE APREMIO Y CORRECCIONES DISCIPLINARIAS ......................... 42
CAPITULO X
RESOLUCIONES JUDICIALES .............................................................................. 43
TITULO TERCERO
AVERIGUACION PREVIA ....................................................................................... 44
1
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
DILIGENCIAS Y ACTAS DE AVERIGUACION PREVIA......................................... 46
CAPITULO III
CUERPO DEL DELITO Y PROBABLE RESPONSABILIDAD ................................ 50
CAPITULO IV
ASEGURAMIENTO DEL INCULPADO ................................................................... 53
CAPITULO V
ATENCION MEDICA A LESIONADOS ................................................................... 56
CAPITULO VI
OBJETOS RELACIONADOS CON EL DELITO ...................................................... 56
CAPITULO VII
EJERCICIO DE LA ACCION PENAL ...................................................................... 57
TITULO CUARTO
INSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 58
CAPITULO I
INICIO Y REGLAS GENERALES DE LA INSTRUCCIÓN ...................................... 58
CAPITULO II
NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR Y DECLARACION PREPARATORIA ............ 60
CAPITULO III
AUTOS DE PROCESAMIENTO Y DE LIBERTAD POR FALTA DE
ELEMENTOS PARA PROCEDER .......................................................................... 62
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO ORDINARIO ............................................................................. 63
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO SUMARIO ................................................................................ 66
2
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO QUINTO
PRUEBA .................................................................................................................. 68
CAPITULO I
REGLAS GENERALES ........................................................................................... 68
CAPITULO II
CONFESION ........................................................................................................... 68
CAPITULO III
INSPECCION .......................................................................................................... 69
CAPITULO IV
DICTAMEN .............................................................................................................. 69
CAPITULO V
TESTIMONIO .......................................................................................................... 71
CAPITULO VI
IDENTIFICACION O CONFRONTACION ............................................................... 72
CAPITULO VII
CAREO .................................................................................................................... 73
CAPITULO VIII
DOCUMENTOS ....................................................................................................... 73
CAPITULO IX
INDICIOS ................................................................................................................. 74
CAPITULO X
VALOR JURIDICO DE LA PRUEBA ....................................................................... 74
TITULO SEXTO
MEDIOS DE IMPUGNACION .................................................................................. 76
3
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
APELACION ............................................................................................................ 76
CAPITULO III
NULIDAD ................................................................................................................. 79
CAPITULO IV
REPOSICION DEL PROCEDIMIENTO ................................................................... 79
CAPITULO V
DENEGADA APELACION ....................................................................................... 80
CAPITULO VI
QUEJA ..................................................................................................................... 81
CAPITULO VII
ANULACION DE LA SENTENCIA ........................................................................... 81
TITULO SEPTIMO
INCIDENTES ........................................................................................................... 83
SECCION PRIMERA
INCIDENTES DE LIBERTAD .................................................................................. 83
CAPITULO I
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCION.......................................................... 83
CAPITULO II
LIBERTAD PROVISIONAL BAJO PROTESTA ....................................................... 86
CAPITULO III
LIBERTAD POR DESVANECIMIENTO DE DATOS ............................................... 87
SECCION SEGUNDA
INCIDENTES DIVERSOS ....................................................................................... 88
4
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
EXCUSAS Y RECUSACIONES .............................................................................. 89
CAPITULO III
ACUMULACION DE PROCESOS ........................................................................... 90
CAPITULO IV
SEPARACION DE PROCESOS .............................................................................. 91
CAPITULO V
SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO.................................................................. 92
CAPITULO VI
REPARACION DEL DAÑO EXIGIBLE A PERSONA DISTINTA
DEL INCULPADO .................................................................................................... 92
CAPITULO VII
INCIDENTES NO ESPECIFICADOS ...................................................................... 93
TITULO OCTAVO
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES ........................................................................ 94
CAPITULO I
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A ENFERMOS MENTALES
Y FARMACODEPENDIENTES. .............................................................................. 94
CAPITULO II
CONDENA CONDICIONAL ..................................................................................... 94
T R A N S I T O R I O S ........................................................................................... 95
5
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TEXTO ORIGINAL
Código publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 11, el
viernes 5 de febrero de 1993.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Que ahora se propone la revisión del sistema procesal penal. Cabe recordar que
en el lapso de una década se ha modificado profundamente el Derecho aplicable a los
procedimientos penales en el conjunto de la República. Los signos de este cambio, que
también sustentan el presente Código de Procedimientos Penales para el Estado de
6
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Este servicio, deber estricto del Estado, constituye el vértice al que confluyan el
infractor, la víctima y la sociedad en reclamación de justicia. Debe dar testimonio de
prudencia, sentido de equilibrio y probidad rigurosa. En la recta administración de la
justicia se localiza, en suma, la más viva lección de moral pública a cargo del Estado. De
todo ello se deduce la relevancia que tienen la legislación y la práctica en los
procedimientos penales.
Se ha procurado que la redacción sea sencilla y práctica. Por ello han quedado
fuera formulaciones doctrinales y exposiciones de principios. De aquellas se ocuparán,
en su momento, la jurisprudencia y la doctrina. En cuanto a los principios procesales, lo
importante es que verdaderamente rijan las soluciones jurídicas adoptadas.
Se trata, por otra parte, de un ordenamiento breve, tal vez el de extensión más
reducida entre los de su género en la República. Para conseguir esta razonable
brevedad fueron cuidadosamente revisados los textos del Código vigente y de otros
ordenamientos nacionales que se tuvieron a la vista con el propósito de agrupar
cuestiones que podrían concentrarse y excluir desarrollos innecesarios. Finalmente,
quedaron fuera los temas sobre ejecución de sentencias, que deben reservarse,
conforme a su naturaleza, a leyes especificas.
TITULO PRIMERO
7
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Asimismo, en dicho Titulo se alude a las atribuciones del juzgador, y entre ellas se
manifiesta, desde ahora, que el juez puede cambiar la clasificación del delito que se
hubiese aceptado con anterioridad, a condición de que se atenga a los hechos
considerados por el ministerio Público en la consignación y en las conclusiones,
respectivamente. En efecto, el proceso se sigue por una serie de hechos, los
determinados en el auto de formal prisión o en el de sujeción a proceso, no por cierta
calificación jurídica, certera o desacertado, que en algún momento se hubiese practicado.
TITULO SEGUNDO
8
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En aquella norma general se advierte que serán nulas las actuaciones "cuando no
se hubiese cumplido en ellas alguna de las formalidades esenciales que la ley previene,
independientemente del perjuicio que se pueda causar a una de las partes".
Que entre los puntos correspondientes al despacho de los asuntos, que se hallan
en el Capítulo III, figura una norma interesante que abre a las partes la posibilidad de
obtener orientación por el juez "sobre puntos del procedimiento, como cómputos, plazos
y circunstancias para la promoción y el desahogo de pruebas y otras cuestiones que
aseguren, con plena información para los participantes, la debida marcha del proceso".
9
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
10
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
11
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO TERCERO
Que el Titulo Tercero del Código sé refiere a la averiguación previa. A partir de los
artículos 16 y 21 de la Constitución General de la República se admite, generalmente,
que el procedimiento comienza por denuncia o querella presentadas ante el Ministerio
Público. Sobre esta base, el Código determina las características y formalidades de esos
actos del procedimiento.
12
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
13
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
14
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que el Capítulo III del Título que aquí se comenta está destinado a regular los
extremos del cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal, eje de la averiguación
previa, primero, y del proceso, más tarde. Se indica que el cuerpo del delito está
integrado -como lo enseña el Derecho procesal mexicano de esta época- por el conjunto
de elementos que contiene la descripción típica recogida en la ley. Fijada así la identidad
del corpus delicti, y por lo tanto la necesidad probatoria correspondiente, basta con
algunas reglas específicas para determinadas especies delictuosas: homicidio, lesiones,
aborto, infanticidio y robo.
El aseguramiento del inculpado se vincula, ante todo, con las disposiciones del
artículo 16 de la Constitución General de la República. En tal virtud, el Código indica lo
que debe entenderse, para esos fines, por flagrancia inclusive la cuasiflagrancia y la
presunción de flagrancia y urgencia. Sólo en estos casos, además de la hipótesis de
orden de aprehensión, es admisible la detención del presunto responsable.
15
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO CUARTO
16
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Entre las medidas cautelares en el proceso penal figura el arraigo, que por
imperativo constitucional sólo el juzgador puede disponer, pues se trata de una
restricción a la garantía de libre tránsito. El Código permite la decisión de arraigo, a
petición del Ministerio Público, y determina que esa medida cautelar no podrá
prolongarse por más tiempo del que la Constitución General fija para la conclusión del
proceso. Con esto se previene el exceso en la restricción de la libertad.
17
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
18
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Una estipulación útil, alguna vez incorporada en el Derecho federal, precisa que
un mes antes del vencimiento de ese plazo el juez debe señalar el inminente cierre de la
instrucción tanto a las partes, para que éstas actúen como convenga a sus intereses,
como el Tribunal de Alzada, a f in de que procure concluir el trámite de los recursos
planteados. Es evidente el valor práctico de está disposición.
19
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Como se advierte, en los dos primeros casos se simplifica la prueba, aún cuando
sea necesario, por supuesto, allegarse elementos para precisar diversas cuestiones que
pueden quedar pendientes, no obstante la flagrancia o la confesión, como son las causas
excluyentes de responsabilidad, los factores que extinguen la pretensión punitiva,
etcétera.
20
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO QUINTO
21
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
22
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que el último Capítulo del Título Quinto aborda el valor jurídico de la prueba. Se
inicia con una disposición general que establece el sistema de sana crítica, único que
permite conocer, con precisión, las razones por las que el juzgador asigna determinado
valor a las probanzas, sin caer en vinculaciones indebidas, mediante prueba tasada, que
ya ha pasado a la historia del Derecho procesal.
TITULO SEXTO
Que el Titulo Sexto del Código rige los medios de impugnación, concepto
genérico bajo el que se recogen, como novedad en el sistema aportado por el Código,
tanto los de carácter ordinario, como los de naturaleza extraordinaria.
23
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que el Capítulo III del Título Sexto versa sobre nulidad. Como antes se ha
indicado, la nulidad es la sanción consecuente a un vicio procesal. La nulidad debe
invocarse inmediatamente después de realizado el acto viciado.
Que para combatir los errores procesales que repercuten en la sentencia, se hará
uso de la reposición del procedimiento, cuando se impugne dicha resolución definitiva. A
la reposición se refiere el Capítulo IV, en el que figura el catálogo de causas por las que
ha lugar a esa reposición, a partir del momento en que se realizó el acto o se incurrió en
la omisión que vician el procedimiento.
24
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
25
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Por lo que toca al asunto primeramente mencionado, queda claro que se atenderá
a las modalidades atenuantes o agravantes del delito por el que se sigue el proceso. Por
lo que toca a la segunda, se faculta al juzgador --y consecuentemente al Ministerio
Público, como antes se dijo-- para otorgar la libertad provisional bajo caución cuando el
término medio de la prisión aplicable no excede de cinco años, tomando en cuenta,
razonadamente, "la naturaleza del delito, los antecedentes y las características del
inculpado, la probabilidad de que éste se sustraiga a la acción de la justicia, la situación
de la víctima y la posibilidad de reparar los daños y perjuicios causados a ésta, así como
los requerimientos de la seguridad pública".
Asimismo, se precisa cuales son las obligaciones que contrae quien disfruta de
libertad provisional y cuales son, por otra parte, los motivos de revocación de la misma y,
en su caso, de ejecución de la garantía. El monto de ésta queda a favor del Fondo
26
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
27
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Que el Capitulo VI, se refiere a la reparación del daño exigible a persona distinta
del inculpado. En este punto se establece que cuando el supuesto acreedor no obtiene la
satisfacción de su interés en la vía penal, queda expedita la acción civil ante el tribunal
de esta especialidad. También lo está la misma acción cuando no se ha reclamado el
resarcimiento ante el juez penal.
TITULO OCTAVO
El Código regula la condena condicional, tomando en cuenta que ésta es, todavía,
una figura del proceso penal, en contraste con otras, como la libertad preparatoria, que
28
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO PRIMERO
CAPITULO UNICO
29
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 4.- Todas las autoridades están obligadas a brindar auxilio al Ministerio
Público y a los Tribunales, según sus atribuciones y conforme a las solicitudes que
reciban, para los fines de la justicia penal. La misma obligación tienen los particulares,
que sean legítimamente requeridos para auxiliar en el esclarecimiento de los hechos y la
determinación de responsabilidades.
En todo caso, el Juez mandará citar a la víctima o al ofendido, de oficio, para que
comparezca en el juicio, por si o por representante, a manifestar lo que a su derecho
convenga.
30
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
REGLAS GENERALES
CAPITULO I
COMPETENCIA
Artículo 7.- Es tribunal competente para conocer de un delito, el del lugar en que
se comete.
Artículo 8.- Si el delito produce efectos en dos o más distritos judiciales, será
competente el juez de cualquiera de éstos o el que hubiese prevenido.
Artículo 10.- Los jueces de paz conocerán de los procesos que tengan como
sanción:
31
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
FORMALIDADES
Artículo 13.- Las diligencias se desarrollarán, por regla general, en la sede oficial
de la autoridad que las practica. Si por la naturaleza de aquellas es necesario realizarlas
en otro lugar, se declarará así en la orden correspondiente, expresando los motivos para
la selección de lugar, y se dejará constancia, además, en el acta que se levante para
documentar las actuaciones. La transgresión de estas normas determina la nulidad del
acto, con independencia de la conformidad que hubiesen manifestado, en su caso, los
participantes.
Artículo 14.- Las actuaciones del ramo penal podrán practicarse a toda hora y
aún en los días feriados, sin necesidad de previa habilitación, se deberán escribir en
máquina, a mano o por cualquier otro medio apropiado y se expresará en cada uno de
ellos el día, mes y año en que se practiquen. Las fechas y cantidades se escribirán con
letra y además con cifras.
32
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Cuando se fije un término para la práctica de una actuación, quien ordena ésta
deberá precisar en el mandamiento respectivo la fecha y hora correspondiente al acto
que se realizará.
Artículo 16.- Las autoridades que presidan o realicen la diligencia deberán actuar
acompañados de secretario o, de no tenerlo, de dos testigos de asistencia. En caso
contrario, la actuación realizada será nula, aunque la consientan quienes en ella
intervienen.
Artículo 17.- Los secretarios deberán dar cuenta con las promociones que se
hicieren dentro de las veinticuatro horas de recibidas. Se hará constar en los expedientes
el día y la hora en que se presenten o formulen las promociones.
Artículo 18.- Cada diligencia que se practique constará en acta por separado. El
conjunto de diligencias figurara en forma continua, sin dejar hojas o espacios en blanco,
en el expediente que se formará, por duplicado, para documentar el procedimiento, al
que también se agregarán los documentos recibidos. Las hojas que integren el
expediente, inclusive las que correspondan a dichos documentos, deberán estar
numeradas en forma progresiva por ambas caras, serán autorizadas bajo la firma del
secretario y ostentarán el sello del Ministerio Público o del Tribunal, según corresponda.
En ellas se hará el asiento respectivo con letras y en caracteres claramente legibles, sin
utilizar abreviaturas ni borrar, raspar u ocultar los asientos equivocados, que solo se
testarán con una línea delgada que permita su lectura, salvándose, antes de la firma, el
error cometido. En la misma forma se salvarán las palabras escritas entre renglones.
Artículo 19.- Las actas en que consten las diligencias serán firmadas por las
autoridades que las presiden y los demás participantes, cualquiera que hubiese sido el
carácter de su participación. Estos firmarán al calce y en los márgenes de las páginas en
que conste su participación en el acto que se documenta. Lo mismo harán los intérpretes
que auxiliaron a alguno de los participantes. Se imprimirá la huella digital de quien no
sepa firmar; señalándose a qué dedo de la mano corresponde. Las mismas reglas se
observarán cuando sea necesario hacer alguna modificación o rectificación, a solicitud de
33
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 20.- Las actuaciones del Ministerio Público y de los tribunales deberán
levantarse por duplicado, ser autorizadas y conservarse en sus respectivos archivos. El
secretario judicial mantendrá en lugar seguro los expedientes. Podrán entregarse al
Ministerio Público para que los estudie fuera del local del tribunal. Las otras partes los
consultarán precisamente en ese local, observando las medidas que la secretaría del
tribunal adopte para evitar la sustracción, alteración o destrucción de los expedientes.
ARTICULO 21.- Sólo podrán obtener copias de las actuaciones, que autorizará el
Secretario correspondiente o quien lo sustituya, con su sello y firma, previa resolución del
Ministerio Público o del Tribunal, según corresponda, las personas que acrediten un
interés jurídico para obtener dichos documentos, y siempre que con ello no se
entorpezca la investigación. El Secretario o quien lo sustituya hará el debido cotejo con
sus originales antes de autorizar la copia. (REFORMADO, P.O. 31 DE MARZO DE 1995) (F. DE E., P.O. 2 DE
MAYO DE 1995)
Cuando no sea posible reponer todas las actuaciones, se tendrá por probada
plenamente la existencia de las que se inserten o mencionen en cualquier resolución de
la que haya constancia fehaciente, siempre que no se hubiese objetado oportunamente
la exactitud de la inserción o cita que en ella se haga.
34
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 25.- En materia penal no hay costas. El erario cubrirá los gastos que
ocasionen las diligencias practicadas por la autoridad que realiza la averiguación previa,
así como las decretadas por los tribunales de oficio o a petición del Ministerio Público.
Cuando el inculpado no pueda cubrir por si mismo el costo de una diligencia que solicite,
y el Ministerio Público o el Tribunal la estimen indispensable para el esclarecimiento de
los hechos o de la responsabilidad, podrán disponer que el erario asuma el gasto
correspondiente.
35
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO 28.- Cuando sea preciso realizar un acto o diligencia fuera del ámbito
de competencia territorial de la autoridad ante quien se sigue la averiguación o el
proceso, se solicitará el auxilio de la autoridad que pueda practicarlas conforme a sus
atribuciones. (REFORMADO, P.O. 31 DE MARZO DE 1995)
36
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los exhortos que provengan del extranjero deberán tener, además de los
requisitos que indiquen las legislaciones respectivas y los tratados internacionales, la
legalización que haga el representante autorizado para atender los asuntos de la
República en el lugar donde sean expedidos.
CAPITULO V
CATEO
El cateo se practicará entre las seis y las dieciocho horas, salvo que por la
urgencia del caso sea necesario realizarlo en otro momento, con orden expresa del
tribunal.
Artículo 35.- Se levantará acta pormenorizada de los resultados del cateo, que
suscribirán, además del funcionario que presida la diligencia, su secretario o testigos de
asistencia, así como los responsables y ocupantes del lugar cateado, si desean hacerlo;
en caso de que éstos no quisieren firmar, se hará constar en el acta. Se levantará
inventario de los objetos recogidos, que se conservarán relacionados con la averiguación
previa o el proceso. Si el inculpado estuviese presente, se le mostrarán los objetos para
que los reconozca y se dejará constancia de lo que desee manifestar.
CAPITULO VI
Artículo 36.- Todas las personas están obligadas a comparecer ante el Ministerio
Público o el Tribunal cuando sean legalmente requeridas con motivo de una averiguación
previa o un proceso penal. Cuando se trate de personas que tengan impedimento físico o
psíquico para comparecer, las autoridades se trasladarán al lugar donde se encuentren
aquellas. La autoridad elegirá entre trasladarse a la oficina o el domicilio del requerido, o
recibir su declaración por escrito, si se trata de altos funcionarios de la Federación, del
Estado o de los Municipios, salvo que aquellos opten por comparecer ante la autoridad.
38
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
COMUNICACIONES
Las notificaciones se harán dentro de los tres días siguientes al día en que se
dicten las resoluciones que las motiven. En las actas y cédulas correspondientes se
indicará la autoridad de la que emana el acto notificado y aquella que pratica (sic) la
notificación, así como el contenido del acto que se notifica, y cualesquiera otros datos
indispensables para el debido conocimiento por parte del notificado.
39
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 39.- Las resoluciones contra las que proceda apelación se notificarán
personalmente por conducto del secretario o del actuario. Las otras resoluciones se
notificarán por estrados al inculpado, al Ministerio Público y a los demás interesados,
salvo cuando el tribunal considere que debe guardarse sigilo para el éxito de la
investigación, caso en el que sólo se notificará al Ministerio Público.
Artículo 41.- Para la notificación por estrados, las notificaciones del tribunal
fijarán diariamente en la puerta de éste o en otro lugar señalado para tal fin, una lista que
40
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VIII
AUDIENCIAS
Artículo 42. Las audiencias serán públicas, salvo aquellas en donde participen
menores de edad y mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual, violencia
familiar, trata de personas, prostitución y pornografía infantil, o cuando el tribunal
determine otra cosa por motivos de moral pública o para mantener el orden. Deberán
concurrir el inculpado y su defensor, así como el Ministerio Público. Cuando no concurra
alguno de ellos, el tribunal diferirá la audiencia, sin perjuicio de hacer uso de las
correcciones y las medidas de apremio que juzgue pertinentes. Si el ausente es el
defensor designará en el acto un defensor de oficio para que intervenga en la misma
audiencia o en la posterior que se determine. Cuando el inculpado estuviese impedido
para concurrir a la audiencia, se negase a asistir o fuera expulsado por alterar el orden,
el tribunal adoptará las medidas que juzgue adecuadas para garantizarle el derecho de
comparecer, estar enterado de la marcha del proceso y ejercer su defensa (REFORMADO P.O.
01 DE FEBRERO DE 2011)
41
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO IX
I. Multa;
La multa será por el equivalente a entre uno y treinta días de salario mínimo
vigente en el lugar y momento en que se realizó la conducta que motiva el apremio.
Tratándose de jornaleros, obreros y trabajadores, la multa no podrá exceder de un día de
salario, y en el caso de no asalariados, de un día de ingreso.
Las autoridades que presidan las diligencias tienen el deber de mantener el orden
y exigir el respeto debido a ellas y a los demás participantes y asistentes. Para ello
podrán aplicar como correcciones disciplinarias las mismas medidas previstas en el
párrafo anterior, más la suspensión en el caso de servidores públicos, con la duración
prevista en la legislación sobre responsabilidades de éstos.
42
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
RESOLUCIONES JUDICIALES
Artículo 51.- Los autos que contengan resoluciones de mero trámite deberán
dictarse dentro de cuarenta y ocho horas contadas desde aquélla en que se haga la
promoción; los demás autos, dentro de tres días, salvo que la ley disponga otra cosa, y
las sentencias, dentro del plazo que dispone este Código, contado a partir del día
siguiente a la terminación de la audiencia, pero si el expediente excediere de quinientas
páginas, a este plazo se agregará un día por cada doscientos de exceso, sin que pueda
exceder de treinta días.
Artículo 52.- Las resoluciones se dictarán por los titulares de los respectivos
tribunales. Para la validez de la resolución de un órgano colegiado se requiere el voto de
la mayoría de sus integrantes, cuando menos. Si alguno de éstos desea emitir voto
particular, lo redactará y se incluirá en el expediente. Ningún tribunal unitario puede
modificar sus resoluciones después de suscritas, ni los colegiados después de votadas,
sin perjuicio de la aclaración de sentencia.
Artículo 53.- Las resoluciones causan estado cuando las partes se conforman
expresamente con ellas o no las impugnan dentro de los plazos concedidos para este fin,
así como cuando se resuelven los recursos interpuestos contra ellas. Las resoluciones se
cumplirán o ejecutarán en sus términos, una vez practicadas las notificaciones que la ley
ordena.
43
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
AVERIGUACION PREVIA
CAPITULO I
La Policía Judicial sólo puede recibir denuncias por delitos perseguibles de oficio,
no de los sujetos a querella, cuando en el lugar no haya agente del Ministerio Público ni
otra autoridad que legalmente lo sustituya. Inmediatamente dará cuenta al Ministerio
Público de la denuncia recibida, para que éste asuma el conocimiento de los hechos y
dicte los acuerdos procedentes.
b) Edad presumible;
44
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
e) Domicilio;
j) Estado Civil; y
45
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
46
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
a) La separación del agresor del domicilio donde habita la víctima, la cual deberá
de ejecutarse de inmediato en un plazo no mayor a tres días;
47
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
B).- Que debe tener una defensa adecuada, por si, por abogado o por persona de
su confianza, y que, si no quisiere o no pudiere designar defensor, se le designará al de
oficio.
D).- Que se le recibirán las pruebas que el o su defensor ofrezcan, las cuales se
tomarán en cuenta como legalmente corresponda al dictar la resolución que proceda,
concediendo el tiempo necesario para su desahogo, siempre que ello no se traduzca en
dilación de la Averiguación Previa y las personas cuyos testimonios ofrezcan se
encuentren presentes en la oficina del Ministerio Público. Cuando no sea posible el pleno
desahogo de pruebas ofrecidas por el inculpado o su defensor, se reservarán los
derechos de estos para que los hagan valer ante la autoridad judicial. (F. DE E., P.O. 2 DE MAYO
DE 1995)
E).- Que se le facilitarán todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en la Averiguación Previa, permitiéndosele a él y a su defensor consultar ésta en
la oficina del Ministerio Público y en presencia del personal.
48
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II. Ser informada sobre sus derechos que le confiera la ley y la forma de hacerlos
valer;
En los casos de violencia familiar y delitos contra la libertad sexual contará con el
apoyo de personal especializado que le auxilie.
49
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO III
(REFORMADA SU DENOMINACION, P.O. 19 DE OCTUBRE DE 2001)
CUERPO DEL DELITO Y PROBABLE RESPONSABILIDAD
50
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
51
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 67 Bis. Para integrar el cuerpo del delito de violencia familiar, deberá
acreditarse el vínculo familiar, matrimonial o relación de hecho, en los términos del
artículo 194-A del Código Penal; además de agregarse los dictámenes que emitan
peritos en materia de salud física y psicoemocional, así como la práctica de las demás
investigaciones, dictámenes o documentos que el Ministerio Público o el Tribunal juzguen
pertinentes, siempre que no sean contrarios a derecho. (REFORMADO PRIMER PÁRRAFO, P.O. 01
DE FEBRERO DE 2011)
52
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO IV
Artículo 70.- Se califican como delitos graves para todos los efectos legales, los
siguientes: Homicidio, previsto en los Artículos 103, 104 y 108; Homicidio y Lesiones
Culposos previsto en el Tercer Párrafo del Artículo 112; Secuestro, señalado en el
Artículo 129 y 129 Bis 4; Asalto contra un poblado, a que refiere el Artículo 136;
Violación, señalado por los Artículos 139 al 142; Robo, contenido en el Artículo 163
53
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
También se califican como delitos graves para todos los efectos legales, los
siguientes: Despojo previsto en el artículo 177, segundo párrafo; los artículos 216, 216
Bis 2 y 217 relativos a delitos contra la formación de las personas menores de edad y la
protección integral de personas que no tienen la capacidad para comprender el
significado del hecho y a la pornografía con utilización de imágenes y/o voz de personas
menores de edad o de personas que no tienen la capacidad para comprender el
significado del hecho, respectivamente; Contra la administración de justicia cometidos
por servidores públicos, previsto en la fracción XXIX del artículo 269 y Evasión de presos
contenido en el artículo 273, todos del Código Penal en vigor. (REFORMADO PÁRRAFO SEGUNDO,
P.O. 16 DE AGOSTO DE 2011)
Así mismo, es considerado como delito grave para todos los efectos legales, la
Trata de Personas, previsto en el artículo 8 de la Ley para, Prevenir, Combatir y
Sancionar la Trata de Personas en el Estado de Guerrero. (ADICIONADO TERCER PÁRRAFO, P.O.
16 DE AGOSTO DE 2011)
Si para integrar la averiguación previa fuese necesario mayor tiempo del señalado
en el párrafo anterior, el detenido será puesto en libertad, sin perjuicio de que se tomen
las medidas pertinentes para evitar que se sustraiga a la acción de la justicia,
continuando la indagatoria.
54
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El Ministerio Público hará efectiva la caución a favor del Fisco del Estado, si el
probable responsable no cumple las obligaciones que establece el artículo 150 de este
Código.
CAPITULO V
55
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VI
Siempre que sea necesario tener a la vista alguna de las cosas a las que se
refieren los párrafos anteriores, comenzará la diligencia haciendo constar si se encuentra
en el mismo estado en que se hallaba al ser asegurada. Si se considera que ha sufrido
alteración, se expresarán los signos o señales que la hagan presumir.
Artículo 73.- Los cadáveres serán identificados por cualquier medio de prueba.
Para ello, la autoridad competente podrá ordenar el reconocimiento por parte de quienes
puedan aportar datos para ese fin, así como la exposición de fotografías y descripciones
conducentes al mismo propósito.
56
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VII
57
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO I
58
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
59
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 83.- Cuando en un asunto penal sea necesario comprobar una cuestión
civil, se hará esto por cualquier medio de prueba en el curso de la instrucción.
ARTICULO 84.- Durante la instrucción el Juez que conozca del proceso deberá
observar las circunstancias particulares del inculpado, allegándose datos para conocer
su edad, educación e ilustración; sus costumbres y conducta anteriores; los motivos que
lo impulsaron a delinquir; sus condiciones económicas y las especiales en que se
encontraba en el momento de la comisión del delito; la pertenencia del inculpado, en su
caso, a un grupo étnico indígena, y las prácticas y características que como miembro de
dicho grupo pueda tener; sus vínculos de parentesco, amistad o nacidos de otras
relaciones sociales; la calidad de las víctimas u ofendidos por el delito, y las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de ejecución que demuestren su mayor o menor
culpabilidad. (REFORMADO, P.O. 31 DE MARZO DE 1995)
CAPITULO II
60
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Se asentarán en el acta sólo las respuestas, mismas que deberán implicar las
preguntas, así como el acuerdo del juzgador donde deseche las que estime
improcedentes.
61
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
87.- Dentro de las setenta y dos horas siguientes, al momento en que el inculpado
quede materialmente a disposición del juez, se dictará auto de formal prisión cuando de
lo actuado aparezcan los siguientes requisitos: (REFORMADO, P.O. 19 DE OCTUBRE DE 2001)
I.- Se halla tomado declaración preparatoria del inculpado en la forma y con los
requisitos que establece el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 59 de este Código o bien que conste en el expediente que aquél se rehusó
a declarar;
II.- Esté comprobado el cuerpo del delito de que se trate y que tenga señalada
sanción privativa de libertad;
El plazo a que se refiere el párrafo primero de este artículo se ampliará una sola
vez por otras setenta y dos horas, a solicitud únicamente del inculpado y su defensor,
formulada en el momento de rendir su declaración preparatoria, cuando la ampliación
sea conveniente para el desahogo de pruebas que proponga la defensa.
62
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los custodios que no reciban copia autorizada del auto de formal prisión al
vencerse las setenta y dos horas, o las ciento cuarenta y cuatro, en su caso, deberán
llamar la atención del Juez sobre dicho particular en el acto mismo de concluir el término;
si no reciben constancia mencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrán al
inculpado en libertad, levantando el acta circunstanciada correspondiente.
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Artículo 91.- Cuando deba seguirse el proceso en vía ordinaria, se indicará así
en el auto de formal prisión, y se abrirá el juicio a prueba. Se ofrecerán y calificarán de
inmediato las pruebas que estén disponibles. El Juez señalará un plazo razonable para el
desahogo de las otras pruebas que se hubieren ofrecido y admitido.
63
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Primero se pondrá el expediente a la vista del Ministerio Público, por diez días,
plazo que se ampliará en un día más por cada doscientas hojas de que conste el
expediente, sin exceder nunca de treinta días. A continuación se pondrá el expediente a
la vista del inculpado y su defensa, por el mismo plazo. Concluido éste, el juez fijará
fecha para la audiencia, que en ningún caso será renunciable o dispensable, y que
deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes a la terminación del período del que
disponen el inculpado y su defensa para la preparación de sus conclusiones.
64
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Concluida la vista, el juez podrá dictar los puntos resolutivos de la sentencia, que
engrosará dentro de los diez días siguientes, o se reservará para dictar sentencia en este
mismo plazo. Cuando el expediente exceda de quinientas hojas, se estará a lo dispuesto
en el artículo 93.
65
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Las emitidas en primera instancia cuando las partes las consientan
expresamente o no las impugnen dentro del plazo previsto por la ley.
CAPITULO V
PROCEDIMIENTO SUMARIO
Cuando falte un mes para la conclusión del plazo para el cierre de la Instrucción,
el Juez procederá conforme a lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 92.
66
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VI
SOBRESEIMIENTO
II.- Cuando lo solicite el Ministerio Público fundado en los mismos supuestos que
motivan el no ejercicio de la acción penal;
V.- Cuando se decrete la libertad por desvanecimiento de los datos que sirvieron
para acreditar el cuerpo del delito en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso;
(REFORMADA, P.O. 19 DE OCTUBRE DE 2001)
67
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO QUINTO
PRUEBA
CAPITULO I
REGLAS GENERALES
Artículo 103.- Son admisibles todos los medios de prueba que no sean contrarios
a la moral o al derecho, se hayan producido en forma legal, y sean conducentes al
esclarecimiento de las cuestiones planteadas en el procedimiento penal. Quien proponga
la prueba manifestará la finalidad que busca con ella, relacionándola con los puntos que
pretende acreditar. Cuando el oferente de la prueba no pueda proporcionar los
elementos necesarios para la práctica de aquélla, lo manifestará al juzgador, bajo
protesta de decir verdad, y éste resolverá lo conducente.
CAPITULO II
CONFESION
68
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
INSPECCION
CAPITULO IV
DICTAMEN
69
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los dictámenes de carácter médico se rendirán por médicos legistas oficiales, sin
perjuicios de que el funcionario que dispone la diligencia ordene la intervención de otros
facultativos. Los médicos de hospitales públicos se tienen por nombrados como peritos.
Artículo 109.- Los peritos practicarán todas las operaciones y experimentos que
su conocimiento especializado les sugiera. El Ministerio Público y el juzgador dispondrán
las medidas adecuadas para el trabajo de los peritos.
70
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TESTIMONIO
Artículo 113.- Los testigos rendirán su testimonio de viva voz, sin que se les
permita leer su narración o respuestas a las preguntas que se les formulen, pero podrán
consultar notas o documentos cuando sea pertinente, según la naturaleza del asunto y a
juicio de quien practique las diligencias, que para este efecto conocerá previamente
dichos documentos o notas. El juzgador, el Ministerio Público y la defensa podrán
interrogar al inculpado, pero aquél dispondrá, si lo juzga necesario, que las preguntas se
formulen por su conducto y desechará las capciosas o improcedentes. Cuando la
declaración se refiera a personas u objetos que puedan ser habidos, el funcionario que
practique la diligencia ordenará que el testigo los identifique o reconozca. Igualmente, se
le mostrarán los vestigios del delito, para que declare en torno a ellos.
71
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 114.- Cuando algún testigo tuviere que ausentarse de la localidad donde
se practican las actuaciones, las partes podrán solicitar que se le examine desde luego,
si fuera posible. De lo contrario, podrán solicitar el arraigo del testigo por el tiempo
estrictamente indispensable para que rinda su declaración, que nunca podrá ser mayor
de tres días. Si resultare que la solicitud fue infundada, el testigo podrá exigir al
solicitante indemnización por los daños y perjuicios que le hubiese causado.
CAPITULO VI
IDENTIFICACION O CONFRONTACION
Artículo 117.- Toda persona que tuviere que identificar o referirse a otra, lo hará
de un modo claro y preciso, mencionando, si le fuere posible, el nombre, apellido, lugar
de residencia, ocupación y demás circunstancias (sic) que puedan servir para
identificarla.
Artículo 118.- Cuando sea necesario identificar a una persona, se podrá practicar
la diligencia de confrontación, a efecto de que el declarante reconozca a quien es
necesario identificar, entre varias personas de aspecto y características semejantes que
con tal propósito se le presentarán. Previamente, quien haya de identificar deberá
declarar sobre el particular. El juzgador adoptará las medidas necesarias para el éxito de
72
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VII
CAREO
CAPITULO VIII
DOCUMENTOS
73
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO IX
INDICIOS
Artículo 121.- Los indicios son hechos conocidos de los que se infiere,
lógicamente, la existencia de los hechos que se pretende acreditar.
CAPITULO X
Artículo 122.- El tribunal apreciará las pruebas conforme a las reglas de la sana
crítica y expondrá en sus resoluciones los motivos que hubiese tenido para asignarles
valor probatorio.
Para que tenga eficacia probatoria, la confesión debe reunir los requisitos
establecidos en el artículo 104.
74
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 125.- La inspección, así como el resultado de los cateos, harán prueba
plena siempre que se practiquen con los requisitos legales.
Artículo 126.- Los tribunales apreciarán los dictámenes periciales, aún los de los
peritos científicos, según las circunstancias del caso.
I. Que por su edad, capacidad e instrucción tenga el criterio necesario para juzgar
del acto;
III. Que el hecho de que se trata sea susceptible de conocerse por medio de los
sentidos, y que el testigo lo conozca por si mismo y no por inducciones ni referencias de
otro;
IV. Que la declaración sea clara, precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la
sustancia del hecho, ya sobre sus circunstancias escenciales (sic); y
V. Que el testigo no haya sido obligado por fuerza o miedo ni impulsado por
engaño, error o soborno. El apremio judicial no se reputará fuerza.
Artículo 128.- Los tribunales, según la naturaleza de los hechos y el enlace lógico
y natural más o menos necesario que exista entre la verdad conocida y la que se busca,
apreciarán el valor de los indicios hasta poder considerarlos como prueba plena.
75
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
MEDIOS DE IMPUGNACION
CAPITULO I
REVOCACION
Artículo 130.- Son revocables las resoluciones jurisdiccionales contra las cuales
no se concede recurso de apelación, salvo las sentencias de segunda instancia. El
conocimiento de la revocación corresponde al mismo tribunal que dictó la resolución
impugnada.
CAPITULO II
APELACION
76
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III. Los autos de formal prisión o de sujeción a proceso, y los que concedan o
nieguen la libertad del inculpado;
IV. Los autos que resuelvan excepciones fundadas en causas que extinguen la
acción o excluyen la responsabilidad, los que declaren no haber delito que perseguir, y
en general los que concedan o nieguen el sobreseimiento;
VII. Las demás resoluciones contra las que este Código conceda expresamente el
recurso.
Son apelables solamente por el Ministerio Público los autos en que se nieguen la
orden de aprehensión o la comparecencia, así como los que nieguen el cateo o
cualesquiera medidas precautorias solicitadas por la representación social.
Artículo 133.- Al notificarse a las partes la decisión recurrible, se les hará saber el
plazo que la ley otorga para intentar la apelación, si se omite este aviso, se duplicará
dicho plazo y el responsable de la omisión será sancionado con multa hasta de treinta
veces el salario mínimo vigente en la región.
77
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En la audiencia, la secretaría hará una relación del asunto y dará lectura a las
constancias que las partes y el tribunal señalen. A continuación se calificará las pruebas
ofrecidas por las partes y se procederá, en su caso, a desahogarlas. El tribunal podrá
disponer la práctica de otras diligencias probatorias, para mejor proveer. Desahogadas
las pruebas, el tribunal escuchará los alegatos verbales de las partes, quiénes también
podrán presentarlos, además, por escrito, y podrá dictar los puntos resolutivos de la
sentencia, engrosándola dentro de los diez días siguientes, o dictar la sentencia dentro
de este plazo.
78
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
NULIDAD
CAPITULO IV
II. Por no haber sido citada alguna de las partes a las diligencias que tuviera
derecho a presenciar;
III. Por no haber recibido a alguna de las partes, injustificadamente, las pruebas
que hubiese ofrecido con arreglo a la ley;
IV. Por haberse celebrado el juicio sin asistencia del juzgador que debe
sentenciar, de su secretario o testigos de asistencia, o del Ministerio Público;
VI. Por haberse negado a alguna de las partes los recursos procedentes, o por
haberse resuelto la revocación en forma contraria a derecho; o
VII. Por haberse tenido en cuenta una diligencia que conforme a la ley sea nula, si
no fue posible impugnarla oportunamente mediante recurso de nulidad.
Artículo 139.- La reposición del procedimiento a partir del acto en que se causó
el agravio, se promoverá ante el juez de primera instancia por la parte que no hubiese
dado lugar a ella, al notificarse la sentencia definitiva o dentro de los cinco días
siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación. Las partes no podrán alegar
79
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 140.- Cuando el Tribunal Superior encuentre, con motivo del recurso de
reposición, que el juez de primera instancia violó inexcusablemente la ley del
procedimiento, le impondrá la sanción que proceda o denunciará los hechos, en su caso,
al Ministerio Público. Asimismo, el tribunal impondrá una corrección disciplinaria al
defensor que hubiese faltado a los deberes de su función, o dará vista al Ministerio
Público si el incumplimiento es delictuoso. Si se trata de defensor de oficio, se informará,
además, al superior jerárquico de aquél, haciendo notar la negligencia o ineptitud de
dicho defensor.
CAPITULO V
DENEGADA APELACION
80
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VI
QUEJA
El tribunal superior dará entrada al recurso y requerirá al inferior omiso que rinda
informe sobre el punto al que se refiere la queja dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a la recepción del requerimiento. La falta de informe establece la presunción
de ser cierta la omisión atribuida, y se sancionará con multa de diez a cien veces el
salario mínimo vigente en el momento y lugar en que ocurrió la omisión.
CAPITULO VII
ANULACION DE LA SENTENCIA
81
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III. Cuando fuese condenada una persona por homicidio de otra y se presentare
ésta o alguna prueba indubitable de que vive;
IV. Cuando dos reos hayan sido condenados por el mismo delito y se demuestre
la imposibilidad de que los dos lo hubiesen cometido; o
V. Cuando el reo hubiere sido condenado por los mismos hechos en dos juicios
diversos. En este caso será nula la segunda sentencia.
82
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO SEPTIMO
INCIDENTES
SECCION PRIMERA
INCIDENTES DE LIBERTAD
CAPITULO I
III. No ausentarse del lugar sin autorización de éste; (REFORMADA, P.O. 01 DE FEBRERO DE
2011)
85
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VII. Cause ejecutoria la sentencia; pero cuando se hayan concedido los beneficios
contemplados en los artículos 71 y 72, del Código Penal, se le podrá otorgar un plazo de
hasta quince días para que el sentenciado se acoja a aquellos y cumpla los requisito
exigidos; y (REFORMADA, P.O. 01 DE FEBRERO DE 2011)
VIII. Cuando no haya reparado los daños y perjuicios. (ADICIONADA, P.O. 01 DE FEBRERO
DE 2011)
CAPITULO II
86
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Procede la libertad bajo protesta, sin los requisitos anteriores, cuando habiéndose
pronunciado sentencia condenatoria en primera instancia, la cumpla íntegramente el
inculpado y esté pendiente el recurso de apelación. En este caso, el tribunal acordará de
oficio la libertad.
Artículo 155.- La libertad bajo protesta se revocará por las mismas causas que
determinan la revocación de la libertad caucional, en lo aplicable, o porque el tribunal
tema, fundadamente, que el inculpado se sustraerá a la acción de la justicia.
CAPITULO III
87
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SECCION SEGUNDA
INCIDENTES DIVERSOS
CAPITULO I
CONFLICTOS DE COMPETENCIA
Artículo 162.- La inhibitoria se intentará por las partes ante el tribunal que se crea
competente, para que asuma el conocimiento del asunto. Este citará a audiencia dentro
de tres días de haber recibido la promoción, escuchará a las partes, así como al
Ministerio Público adscrito, y resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
conclusión de la audiencia. Si estima ser competente, librará oficio inhibitorio al tribunal
del conocimiento para que le remita las actuaciones. Si se considera incompetente, o hay
oposición de alguna de las partes o del tribunal requerido, en su caso, éste remitirá el
asunto al superior para que resuelva en definitiva.
CAPITULO II
EXCUSAS Y RECUSACIONES
Artículo 164.- Los juzgadores que tengan impedimento para conocer por alguna
de las causas determinadas en la legislación orgánica de los tribunales, deberán
excusarse y enviar el asunto a quien haya de sustituirlos en el conocimiento, conforme al
orden o turno establecidos. Si el impedido no se excusa, cualquiera de las partes podrá
recusarlo, con expresión de causa.
Las excusas y recusaciones deben plantearse una vez dictadas las resoluciones
que no admiten demora, o en etapa posterior hasta antes de la audiencia de fondo, si
quien las propone manifiesta, bajo protesta de decir verdad, no haber conocido
anteriormente el impedimento. Si después de este momento se sustituye al personal que
integra el tribunal, la excusa o la recusación podrán proponerse hasta antes de que se
dicte sentencia. Propuesta la excusa o recusación, el tribunal suspenderá el
procedimiento hasta que se resuelvan sobre aquellas, pero continuará la sustanciación
89
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Recibido el incidente por el superior, solicitará del remitente las constancias que
juzgue necesarias para la resolución del asunto, además del informe rendido, y citará a
las partes a una audiencia que deberá celebrarse dentro de tres días a partir del recibo
del incidente o de las constancias solicitadas, en su caso. En la audiencia se
desahogarán las pruebas que propongan el juez que ha conocido y las partes, y se les
escuchará directamente, o por medio de escrito en lo que respecta al juez que se excusó
o fue recusado. Se resolverá dentro de las veinticuatro horas siguientes a la conclusión
de la audiencia.
CAPITULO III
ACUMULACION DE PROCESOS
90
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO IV
SEPARACION DE PROCESOS
91
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En los casos de las fracciones I y III el juzgador podrá adoptar, a petición del
Ministerio Público o del ofendido o el representante de éste, medidas precautorias
patrimoniales conducentes a la reparación de los daños y perjuicios.
CAPITULO VI
92
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VII
INCIDENTES NO ESPECIFICADOS
Artículo 176.- Las cuestiones que surjan en el proceso y que requieren, por su
naturaleza, tramitación separada sin suspender el principal, serán sustanciadas bajo la
forma de incidente, si a juicio del tribunal no es posible resolverlas de plano. En tal caso
se dará vista de la promoción a las partes, para que manifiesten lo que a su derecho
convenga en el acto de notificación o dentro de los tres días siguientes a éste. Si el
tribunal lo considera conveniente o lo solicita alguna de las partes, se abrirá un periodo
de prueba de cinco días, a partir de la conclusión de aquel plazo, después de los cuales
se citará para audiencia dentro de los tres días siguientes, y en ella se resolverá el
incidente.
93
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPITULO I
Artículo 178.- Cuando el inculpado por un delito del orden común tenga el hábito
o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos, pero no se trate de un
enfermo mental, continuará el procedimiento ordinario hasta sentencia, y el tribunal
informará a la autoridad sanitaria para que se brinde al sujeto la atención pertinente.
CAPITULO II
CONDENA CONDICIONAL
94
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TRANSITORIOS
ARTICULO QUINTO.- Los términos que estén corriendo al regir este Código, se
computarán conforme a las disposiciones del mismo o del anterior, aplicándose las que
señalen mayor tiempo o sean más favorables para el inculpado, quién en tal caso podrá
acogerse a ellas.
95
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Diputado Presidente.
C. JORGE LEON ROBLEDO.
Rúbrica.
Diputada Secretaria.
C. MA. DE LA LUZ GAMA SANTILLAN.
Rúbrica.
Diputado Secretario.
C. FERNANDO CRUZ MERINO.
Rúbrica.
96
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
97
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SEGUNDO.- Remítase al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para los efectos
legales conducentes. P.O. No. 31, 17 DE ABRIL DE 2007
98
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
99
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
100