Reglamento Const. para Mcipios Gro.
Reglamento Const. para Mcipios Gro.
Reglamento Const. para Mcipios Gro.
mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................. 8
TITULO SEGUNDO
VIAS PUBLICAS Y OTROS BIENES DE USO COMUN......................................... 19
CAPITULO I
GENERALIDADES................................................................................................... 19
CAPITULO II
USO DE LA VIA PUBLICA....................................................................................... 20
CAPITULO III
INSTALACIONES SUBTERRANEAS Y AREAS EN LA VIA PUBLICA.................... 23
CAPITULO IV
NOMENCLATURA................................................................................................... 24
CAPITULO V
ALINEAMIENTO Y USO DEL SUELO..................................................................... 25
CAPITULO VI
RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES...................................................... 27
TITULO TERCERO
DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA Y CORRESPONSABLES................. 29
CAPITULO I
DIRECTORES RESPONSABLES DE OBRA.......................................................... 29
CAPITULO II
CORRESPONSABLES............................................................................................ 33
TITULO CUARTO
LICENCIAS Y AUTORIZACIONES.......................................................................... 43
1
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
OCUPACION DE LAS CONSTRUCCIONES........................................................... 57
TITULO QUINTO
PROYECTO ARQUITECTONICO............................................................................ 62
CAPITULO I
REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTONICO.................................. 62
CAPITULO II
REQUERIMIENTOS DE HABITABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO.......................... 65
CAPITULO III
REQUERIMIENTOS DE HIGIENE, SERVICIOS Y
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL..................................................................... 65
CAPITULO IV
REQUERIMIENTOS DE COMUNICACION
Y PREVENCION DE EMERGENCIAS..................................................................... 67
SECCION PRIMERA
CIRCULACIONES Y ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN...................................... 67
SECCION SEGUNDA
PREVISIONES CONTRA INCENDIO...................................................................... 74
SECCION TERCERA
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCION............................................... 81
CAPITULO V
REQUERIMIENTOS DE INTEGRACION AL CONTEXTO
E IMAGEN URBANA................................................................................................ 85
CAPITULO VI
INSTALACIONES..................................................................................................... 86
2
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SECCION SEGUNDA
INSTALACIONES ELECTRICAS............................................................................. 89
SECCION TERCERA
INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES................................................................. 90
SECCION CUARTA
INSTALACIONES TELEFONICAS........................................................................... 90
TITULO SEXTO
SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES............................... 91
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................. 91
CAPITULO II
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS EDIFICACIONES............................. 93
CAPITULO III
CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL............................................................. 95
CAPITULO IV
CARGAS MUERTAS................................................................................................ 100
CAPITULO V
CARGAS VIVAS....................................................................................................... 101
CAPITULO VI
DISEÑO POR SISMO.............................................................................................. 105
CAPITULO VII
DISEÑO POR VIENTO............................................................................................ 113
CAPITULO VIII
DISEÑO DE CIMENTACIONES............................................................................... 114
3
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO X
OBRAS PROVISIONALES Y MODIFICACIONES................................................... 121
CAPITULO XI
PRUEBAS DE CARGA............................................................................................ 121
TITULO SEPTIMO
CONSTRUCCION.................................................................................................... 123
CAPITULO I
GENERALIDADES................................................................................................... 123
CAPITULO II
SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS............................................................. 126
CAPITULO III
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION................................. 127
CAPITULO IV
MEDICIONES Y TRAZOS........................................................................................ 129
CAPITULO V
EXCAVACIONES Y CIMENTACIONES................................................................... 130
CAPITULO VI
DISPOSITIVOS PARA TRANSPORTE VERTICAL EN LAS OBRAS...................... 130
CAPITULO VII
INSTALACIONES..................................................................................................... 131
CAPITULO VIII
FACHADAS.............................................................................................................. 133
TITULO OCTAVO
USO, OPERACION Y MANTENIMIENTO............................................................... 134
4
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO NOVENO
AMPLIACIONES DE OBRA PARA MEJORAMIENTO............................................. 137
CAPITULO UNICO
AMPLIACIONES...................................................................................................... 137
TITULO DECIMO
DEMOLICIONES...................................................................................................... 137
CAPITULO UNICO
MEDIDAS PREVENTIVAS EN DEMOLICIONES.................................................... 137
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES Y LICENCIA......................................................... 138
CAPITULO II
TITULARES DE LOS YACIMIENTOS PETREOS.................................................... 142
CAPITULO III
PERITOS RESPONSABLES DE LA EXPLOTACION
DE YACIMIENTOS................................................................................................... 143
CAPITULO IV
EXPLOTACION DE YACIMIENTOS......................................................................... 147
CAPITULO UNICO
MEDIDAS DE SEGURIDAD.................................................................................... 150
5
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
SANCIONES............................................................................................................ 153
CAPITULO III
RECURSOS............................................................................................................. 160
T R A N S I T O R I O S............................................................................................ 161
6
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TEXTO ORIGINAL
Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado No. 37
Alcance I, el Martes 10 de Mayo de 1994.
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Guerrero.- Poder Ejecutivo.
CONSIDERANDO
7
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
8
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 3.- De conformidad con lo dispuesto por la Ley y por la Ley Orgánica, la
aplicación y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento corres-
ponderán a los Ayuntamientos, para lo cual tendrá las siguientes facultades:
9
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Fijar las restricciones a que deberán sujetarse las edificaciones y los ele-
mentos tales como fuentes, esculturas, arcos, columnas, monumentos y similares locali-
zados en zonas de patrimonio artístico y cultural, de acuerdo con la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.
III.- Establecer de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, los fines
para los que se pueda autorizar el uso de los terrenos y determinar el tipo de construccio-
nes que se puedan levantar en ellos, en los términos de lo dispuesto por la Ley.
VII.- Practicar inspecciones para verificar que el uso que se haga de un predio,
estructura, instalación, edificio o construcción, se ajuste a las características previamente
autorizadas.
VIII.- Acordar las medidas que fueren procedentes en relación con las edifica-
ciones peligrosas, malsanas o que causen molestias.
10
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XI.- Ejecutar con cargo a los propietarios, las obras que hubieran ordenado re-
alizar los Ayuntamientos y que en rebeldía de éstos, no las hayan llevado a cabo.
XVI.- Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario, para hacer cumplir sus
determinaciones.
XVIII.- Las demás que le confieren a este Reglamento y las disposiciones lega-
les aplicables.
11
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- HABITACIONAL
12
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
13
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.3.- Salud.
14
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
15
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.7.3.- Bomberos.
16
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- INDUSTRIA.
17
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
V.- INFRAESTRUCTURA.
V.5.- Basureros.
Se considerará vivienda mínima, la que tenga cuando menos, una pieza habitable
y servicios completos de cocina y baño.
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 6.- Vía pública, es todo espacio de uso común que por disposición de los
Ayuntamientos, se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con las Leyes y
Reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin.
Es característica propia de la vía pública el servir para la aereación, iluminación y asolea-
miento de los edificios que la limiten, para dar acceso a los predios colindantes, o para
alojar cualquier instalación de una obra pública o de un servicio público.
Este espacio está limitado por el plano virtual vertical sobre la traza del alinea-
miento oficial o el lindero de dicha vía pública.
Todo inmueble consignado como vía pública, en algún plano o registro oficial exis-
tente en cualquiera de las unidades administrativas de los Ayuntamientos, o en otro archi-
vo, museo, biblioteca o dependencia oficial, se presumirá salvo prueba en contrario, que
es vía pública y pertenece a los Ayuntamientos. Esta disposición será aplicable a todos
los demás bienes de uso común o destinados a un servicio público a que se refiere la
Ley Orgánica.
Artículo 8.- Las vías públicas y los demás bienes de uso común o destinados a un
servicio público, son bienes de dominio público de los Ayuntamientos, regidos por las dis-
posiciones contenidas en la Ley y en la Ley Orgánica.
19
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
ARTÍCULO 10.- Las dependencias y entidades públicas, así como las personas
privadas cuyas actividades de planeación, diseño, construcción, operación y manteni-
miento de estructura que tengan algún efecto en la vía pública, deberán presentar al
Ayuntamiento al inicio de cada ejercicio anual sus programas de obras para su aproba-
ción. En ningún caso, las obras, reparaciones u ocupación de la vía pública deberá
ser obstáculo para el libre desplazamiento de personas con discapacidad, de
acuerdo a las especificaciones que establezcan las normas y disposiciones legales
y administrativas aplicables. (REFORMADO, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
II.- Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercios se-
mifijos, construcciones provisionales, o mobiliario urbano.
20
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 12.- No se autorizará el uso de las vías públicas en los siguientes casos:
II.- Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos ta-
les como la producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas.
VI.- Para obra, reparación u ocupación de la vía pública que sea obstácu-
lo para el libre desplazamiento de personas con discapacidad, de acuerdo a las es-
pecificaciones que establezcan las normas y demás disposiciones aplicables; y (RE-
FORMADA, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
VII.- Para aquellos otros fines que las autoridades municipales consideren
contrarios al interés público. (ADICIONADA, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
21
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 14.- Toda persona física o moral, que ocupe con obras o instalaciones la
vía pública, estará obligada a retirarlas por su cuenta cuando los Ayuntamientos lo re-
quieran, así como mantener las señales viales y cualesquiera otras necesarias para evi-
tar accidentes.
En los permisos que los Ayuntamientos expidan para la ocupación o uso de la vía
pública, se indicará el plazo para retirar las obras o las instalaciones a que se ha hecho
referencia.
Todo permiso que se expida para la ocupación o uso de la vía pública, se enten-
derá condicionado a la observancia del presente Título, aunque no se exprese.
ARTÍCULO 15.- En casos de fuerza mayor, las personas físicas y morales encar-
gadas de prestar servicios públicos podrán ejecutar de inmediato las obras de emergen-
cia provisionales que se requieran, pero estarán obligadas a dar aviso y solicitar la auto-
rización correspondiente en un plazo de tres días, a partir de aquel en que se inicien di-
chas obras. (REFORMADO PRIMER PARRAFO, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
22
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 17.- El que ocupe sin autorización la vía pública, con construcciones o
instalaciones superficiales, aéreas o subterráneas, estará obligado a retirarlas o a demo-
lerlas. En su caso, los Ayuntamientos llevarán a cabo el retiro o demolición de las obras
con cargo al propietario o poseedor.
CAPITULO III
Artículo 19.- Las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de teléfo-
nos, alumbrados, semáforos, energía eléctrica, gas, agua, drenaje y cualesquiera otras,
deberán localizarse a lo largo de aceras o camellones. Cuando se localicen en las ace-
ras, deberán distar por lo menos cincuenta centímetros del alineamiento oficial.
Artículo 20.- Todas las instalaciones aéreas en la vía pública, que estén sosteni-
das sobre postes colocados para ese efecto, deberán cumplir con las Normas Técnicas
Complementarias de Instalaciones que fijen los Ayuntamientos.
23
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 22.- Los postes y las instalaciones, deberán ser identificados por sus pro-
pietarios con una señal que aprueben los Ayuntamientos.
Si no lo hiciere dentro del plazo que se les haya fijado, los Ayuntamientos lo eje-
cutarán a costa de dichos propietarios.
CAPITULO IV
NOMENCLATURA
24
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 28.- Los Ayuntamientos, podrán ordenar el cambio del número oficial para
lo cual lo notificará al propietario, quedando este obligado a colocar el nuevo número en
el plazo que se le fije, pudiendo conservar el anterior noventa días naturales más.
CAPITULO V
Artículo 29.- El alineamiento oficial, es la traza del terreno que limita el predio res-
pectivo con la vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en los planos y
proyectos debidamente aprobados. El alineamiento contendrá las afectaciones y las res-
tricciones de carácter urbano que señalen el Reglamento de Zonificación y el Plan o De-
claratoria vigente en el Municipio.
25
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
26
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 32.- Los proyectos para edificios que contengan dos o más de los usos a
que se refiere este Reglamento, se sujetarán en cada una de sus partes a las disposicio-
nes y normas que establezcan los Programas Parciales correspondientes.
Artículo 33.- Los Ayuntamientos, tendrán la facultad de fijar las distintas zonas en
las que por razones de planificación urbana se dividan, y determinará el uso al que po-
drán destinarse los predios, así como el tipo clase, altura e intensidad de las construccio-
nes o de las instalaciones que puedan levantarse en ellos sin perjuicio de que se apli-
quen las demás restricciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos.
Artículo 34.- Los Ayuntamientos, establecerán en los Programas Parciales las res-
tricciones que juzguen necesarias para la construcción o para uso de los bienes inmue-
bles ya sea en forma general, en fraccionamientos, en lugares o predios específicos, y
las hará constar en los permisos, licencias o constancias de alineamiento o zonificación
que expida, quedando obligados a respetarlas los propietarios o poseedores de los in-
muebles, tanto públicos como privados.
27
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 36.- Las áreas adyacentes de los aeródromos serán fijadas por la Secre-
taría de Comunicaciones y Transportes y en ellas regirán las limitaciones de altura, uso,
destino, densidad e intensidad de las construcciones que fije el Programa, previo dicta-
men de la mencionada Secretaría.
28
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO I
Artículo 39.- Director Responsable de Obra, es la persona física que se hace res-
ponsable de la observancia de este Reglamento en las obras para las que otorgue su
responsiva.
Artículo 40.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende que un Director
Responsable de Obra, otorga su responsiva cuando, con ese carácter:
29
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 42.- Para obtener el registro como Director Responsable de Obra, se de-
berán satisfacer los siguientes requisitos:
II.- Acreditar ante la Comisión, que conoce la Ley del Desarrollo Urbano Esta-
tal, el presente Reglamento y sus Normas Técnicas Complementarias, el Reglamento de
Zonificación, la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles Esta-
tal, y las otras Leyes y disposiciones Reglamentarias relativas al diseño urbano, la vivien-
da, la construcción y la preservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico del
Estado para lo cual deberá presentar el dictamen favorable a que se refiere el Artículo
50.
30
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Dirigir y vigilar la obra asegurándose de que tanto el proyecto, como la eje-
cución de la misma, cumplan con lo establecido en los ordenamientos y demás disposi-
ciones a que se refiere la fracción II del Artículo anterior, la Ley de Salud para el Estado,
así como el Programa Parcial correspondiente.
El Director Responsable de Obra, deberá comprobar que cada uno de los Corres-
ponsables con que cuente, según sea el caso, cumpla con las obligaciones que se indi-
can en el Artículo 47.
III.- Planear y supervisar las medidas de seguridad del personal y terceras per-
sonas en la obra, sus colindancias y en la vía pública, durante su ejecución.
31
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
h) Incidentes y accidentes.
VI.- Entregar al propietario, una vez concluida la obra, los planos registrados
actualizados del proyecto completo en original, el libro de bitácora, memoria de cálculo y
conservar un juego de copias de estos documentos.
32
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
CORRESPONSABLES
33
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
34
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Acreditar ante la Comisión que conoce este Reglamento y sus Normas
Técnicas Complementarias, en lo relativo a los aspectos correspondientes a su especiali-
dad, para lo cual deberá obtener el dictamen favorable a que se refiere el Artículo 50 de
este Reglamento.
IV.- Acreditar que es miembro del Colegio de Profesionales respectivo con de-
rechos vigentes.
V.- En el caso de refrendo del registro, acreditar ante la Comisión haber cum-
plido satisfactoriamente con las obligaciones a que se refiere el Artículo 45, durante el
periodo previo al refrendo.
35
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
c) Verificar que el proyecto cumpla con las características generales para se-
guridad estructural establecidos en el Capítulo II del Título Sexto de este Reglamento.
36
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
37
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Resellar cada año el carnet y refrendar su registro cada 3 años o cuando
lo determinen los Ayuntamientos por modificaciones al Reglamento o a las Normas Téc-
nicas Complementarias; para ello se seguirá el procedimiento indicado en el Artículo 46,
sin que sea necesario presentar la documentación que ya obra en poder de los Ayunta-
mientos. En particular informará a la Comisión, sobre su participación en aquellas licen-
cias en las que haya otorgado su responsiva, así como de sus demás actuaciones con
ese carácter, debiendo acreditar además que es miembro activo del Colegio de Profesio-
nales correspondiente.
38
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Dos representantes del Gobierno del Estado, designados por el Goberna-
dor, uno de los cuales presidirá la Comisión y tendrá voto de calidad en caso de empate.
39
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Verificar que los aspirantes a obtener o refrendar el registro como Director
Responsable de Obra o Corresponsable, cumplan con los requisitos establecidos en los
Artículos 42 y 46 de este Reglamento.
II.- Otorgar el registro respectivo a las personas que hayan cumplido con lo
establecido en los preceptos señalados en la fracción anterior.
40
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Todos los miembros del Comité Técnico, deberán tener registro de Director Res-
ponsable de Obra y/o Corresponsable. En el mes de octubre de cada 2 años, el Gobierno
del Estado solicitará a cada uno de los Colegios y Cámaras referidas, una terna con los
nombres de los candidatos para representarlos, de la que elegirá al propietario y a su su-
plente, el que deberá reunir las mismas condiciones que el titular.
Las sesiones de Comité serán válidas cuando asistan por lo menos el 50% de los
representantes de los Colegios y uno del Ayuntamiento.
II.- El Comité, evaluará los conocimientos a que se refiere la fracción II del Ar-
tículo 42 y la fracción II del Artículo 46, de los aspirantes y refrendantes de Director Res-
ponsable de Obra y/o Corresponsable, debiendo emitir el dictamen correspondiente y en-
viarlo a la Comisión, para los efectos conducentes.
III.- Cada dos años se sustituirán los miembros de cada Comité, por los que
seleccionen los Colegios.
Dicho manual, deberá publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.
41
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En este caso se deberá levantar un acta, asentando en detalle los motivos por los
que el Director Responsable de Obra o Corresponsable, suspende o retira su responsiva,
así como el avance de la obra hasta ese momento, la cual será suscrita por una persona
designada por el Gobierno del Estado, por el Director Responsable de Obra o Correspon-
sable, según sea el caso, y por el propietario de la obra, una copia de esa acta se anexa-
rá a la bitácora de la obra.
42
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO CUARTO
LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
CAPITULO I
LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
a) Conjuntos habitacionales.
43
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
h) Instalaciones religiosas.
i) Edificaciones de entretenimiento.
l) Agencias funerarias.
q) Edificaciones de infraestructura.
44
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para los casos que se mencionan en este inciso, se requerirá de la opinión del
Consejo Consultivo de Urbanismo, previa a la autorización por parte del Ayuntamiento y
contará con 10 días más de plazo que el resto de los indicados en este Artículo.
En los demás casos los Ayuntamientos, resolverán a través del órgano o unidad
administrativa que disponga su Reglamento Interior en un plazo máximo de 5 días hábi-
les, si otorga o no la licencia de uso del suelo. Si se otorga la licencia, en ella se señala-
rán las condiciones que, de acuerdo con el Programa, se fijen en materia de vialidad, es-
tacionamientos, áreas verdes, áreas de maniobras, densidad de población y las demás
que se consideren necesarias.
II.- Licencia de Uso del Suelo con dictamen aprobatorio, para los siguientes
casos:
45
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En los casos que señalen las Normas Técnicas Complementarias, deberán acom-
pañarse además los estudios de imagen e impacto ambiental urbano.
46
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
47
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 55.- Para ejecutar obras o instalaciones públicas o privadas en la vía pú-
blica o en predios de propiedad pública o privada, será necesario obtener licencias de
construcción, salvo en los casos a que se refiere el Artículo 57 de este Reglamento.
48
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
49
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
50
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
51
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
b) Cuatro copias.
52
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
53
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Las dimensiones mínimas de predios que autoricen los Ayuntamientos para que
pueda otorgarse licencia de construcción en ellos, serán de noventa metros cuadrados
de superficie y seis metros de frente, salvo casos de lotes regularizados de acuerdo al
Reglamento correspondiente.
54
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Las excavaciones o cortes de cualquier índole cuya profundidad sea ma-
yor de sesenta centímetros. En este caso, la licencia tendrá una vigencia máxima de cua-
renta y cinco días naturales, contados a partir de la fecha de su expedición, y deberá es-
tar suscrita por un Director Responsable de Obra.
II.- Los tapiales que invadan la acera en una medida superior a cincuenta
centímetros. La ocupación con tapiales en una medida menor, quedará autorizada por la
licencia de construcción.
III.- Las ferias con aparatos mecánicos, circos, carpas, graderías desmonta-
bles u otros similares. Cuando se trata de aparatos mecánicos, la solicitud deberá conte-
ner la responsiva profesional de un Ingeniero Mecánico Electricista, registrado como Co-
rresponsable.
55
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Para la edificación de obras con superficie hasta de mil metros cuadrados,
de veinticuatro meses.
III.- Para la edificación de obras con superficie de más de mil metros cuadra-
dos, de treinta y seis meses.
IV.- En las obras e instalaciones a que se refieren las fracciones I a IV del Artí-
culo anterior, se fijará el plazo de la licencia respectiva según la magnitud y característi-
cas particulares de cada caso.
Artículo 61.- Toda licencia causará los derechos que fijen las tarifas de la Ley de
Ingresos correspondiente.
Artículo 62.- Los conjuntos habitacionales cubrirán los derechos que establezca la
Ley de Ingresos.
56
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 63.- Los propietarios o poseedores están obligados a manifestar por es-
crito a los Ayuntamientos la terminación de las obras ejecutadas en sus predios, en un
plazo no mayor de quince días hábiles, contados a partir de la conclusión de las mismas,
cubriendo los derechos que correspondan de conformidad con las disposiciones legales
aplicables, utilizando las formas de “Manifestación de Terminación de Obra” y anotando
en su caso el número y la fecha de la licencia respectiva.
Artículo 64.- En las obras que requieren licencia de Uso del Suelo con dictamen
aprobatorio, así como las señaladas en el Artículo siguiente, deberán acompañar a la
manifestación de terminación de obra el Visto Bueno de Seguridad y Operación, por la
cual se haga constar que las edificaciones e instalaciones correspondientes, reúnen las
condiciones de seguridad para su operación, que señala este Reglamento, y que las
pruebas a que se refieren los Artículos 239 y 240 de este Reglamento, resultaron satis-
factorias.
El Visto Bueno, deberá ser otorgado por un Director Responsable de Obra y re-
gistrarse ante los Ayuntamientos, previo pago de los derechos correspondientes que es-
tablezca la Ley de Ingresos. Dicho visto bueno deberá renovarse anualmente.
II.- Centros de reunión, tales como cines, teatros, salas de conciertos, salas
de conferencias, auditorios, cabaretes, discotecas, baños, bares, restaurantes, salones
de baile, de fiesta o similares, museos, estadios, arenas, hipódromos, plazas de toros,
hoteles, tiendas de autoservicio y cualesquiera otros con usos semejantes.
57
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Ferias con aparatos mecánicos, cines, carpas, en estos casos la renova-
ción se hará, además, cada vez que cambie su ubicación.
58
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Cuando la autorización de uso y ocupación sea expedida por la oficina co-
rrespondiente, esta notificará dentro de los quince días hábiles siguientes al Ayuntamien-
to para que expida y coloque la Placa de Control de Uso y Ocupación de Inmuebles.
“El incumplimiento a las disposiciones establecidas para esta licencia deberá re-
portarse a los Ayuntamientos”.
59
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
“El incumplimiento a las disposiciones establecidas para esta licencia, deberá re-
portarse a los Ayuntamientos”.
Los derechos que se causen por la expedición, colocación, así como por la repo-
sición de la placa, se determinarán de acuerdo con lo previsto por la Ley de Ingresos.
La autorización tendrá una vigencia de dos años y será revalidada por periodos
iguales de tiempo, previa verificación de las autoridades competentes de que la edifica-
ción satisface los requisitos exigidos en relación con el giro, equipo, maquinaria e instala-
ciones existentes en él.
60
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 69.- Para las construcciones del grupo A a que se refiere el Artículo 177
de este Reglamento, se deberá registrar ante el Ayuntamiento una Constancia de Seguri-
dad Estructural, que cumpla con los requisitos que fije el propio Ayuntamiento, renovada
cada cinco años o después de cada sismo intenso, en la que un Corresponsable en Se-
guridad Estructural haga constar que dichas construcciones se encuentran en condicio-
nes adecuadas de seguridad, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento y
sus Normas Técnicas Complementarias.
Cuando se demuestre que la obra cumple con este Reglamento y los demás or-
denamientos legales respectivos además de las normas oficiales mexicanas aplicables a
cada caso, así como con las disposiciones del Programa, los Ayuntamientos podrán con-
ceder el registro de obra ejecutada al propietario, quien deberá sujetarse al siguiente pro-
cedimiento:
61
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
TITULO QUINTO
PROYECTO ARQUITECTONICO
CAPITULO I
Artículo 73.- Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una facha-
da, tales como pilastras, sardineles y marcos de puertas y ventanas situados a una altura
menor de dos metros cincuenta centímetros sobre el nivel de banqueta, podrá sobresalir
del alineamiento hasta diez centímetros.
Los balcones situados a una altura mayor a la mencionada podrán sobresalir del
alineamiento hasta un metro. Pero al igual que todos los elementos arquitectónicos, de-
berán ajustarse a las restricciones sobre distancias a líneas de transmisión que señalen
las normas sobre obras e instalaciones eléctricas aplicables.
62
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Todos los elementos de la marquesina deberán estar situados a una altura mayor
de dos metros cincuenta centímetros sobre el nivel de la banqueta.
Artículo 74.- Ningún punto del edificio podrá estar a mayor altura que dos veces
su distancia mínima a un plano virtual vertical que se localice sobre el alineamiento
opuesto a la calle. Para los predios que tengan frente a plazas o jardines, el alineamiento
opuesto para los fines de este Artículo, se localizará a cinco metros hacia adentro del ali-
neamiento de la acera opuesta.
Artículo 76.- La superficie construida máxima permitida en los predios será la que
se determine, de acuerdo con las intensidades de uso del suelo y densidades máximas
establecidas en los Programas Parciales en función de los siguientes rangos:
63
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para efectos de este Artículo, las áreas de estacionamiento no contarán como su-
perficie construida.
Cuando por las características del subsuelo en que se encuentra ubicado el pre-
dio, se dificulte la filtración o esta resulte inconveniente, los Ayuntamientos podrán autori-
zar medios alternativos para la filtración o el aprovechamiento de las aguas pluviales.
Artículo 78.- Las edificaciones que, conforme a los Programas Parciales, tengan
intensidad media o alta, cuyo límite posterior sea orientación norte y colinde con inmue-
bles de intensidad baja o muy baja, deberán observar una restricción hacia dicha colin-
dancia del 15% de su altura máxima, sin perjuicio de cumplir con lo establecido en este
Reglamento para patios de iluminación y ventilación.
64
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
Artículo 81.- Los locales de las edificaciones, según su tipo, deberán tener como
mínimo las dimensiones y características que se establecen en las Normas Técnicas
Complementarías.
CAPITULO III
Artículo 82.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de agua pota-
ble capaces de cubrir las demandas mínimas de acuerdo con las Normas Técnicas Com-
plementarias.
65
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2, contarán cuando me-
nos, con un excusado, una regadera, un lavabo, un lavadero y un fregadero.
III.- Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta 120 m2 y hasta
quince trabajadores o usuarios, contarán como mínimo con un excusado y un lavabo o
vertedero.
II.- Boquillas de Inyección para distribuir el agua tratada y de succión para los
aparatos limpiadores de fondo.
Artículo 85.- Las edificaciones que requieran licencia de uso del suelo con dicta-
men aprobatorio, según lo que establece el Artículo 53 de este Reglamento, con una altu-
ra de más de cuatro niveles, en lo que se refiere al almacenamiento y la eliminación de la
basura, deberán observar lo dispuesto en las Normas Técnicas Complementarias.
Artículo 86.- Deberán ubicarse uno o varios locales para almacenar depósitos o
bolsas de basura, ventilados y a prueba de roedores, en los siguientes casos y aplicando
los índices mínimos de dimensionamiento:
II.- Otros usos no habitacionales con más de 500 m2, sin incluir estaciona-
mientos, a razón de 0.01 m2/m2 construido.
66
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 88.- Las edificaciones que produzcan contaminación por humos, olores,
gases y vapores, energía térmica o lumínica, ruidos y vibraciones, se sujetarán a lo dis-
puesto por las Leyes y Reglamentos aplicables en materia de contaminación ambiental.
Artículo 90.- Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación
que aseguren la provisión de aire exterior, así como la iluminación diurna y nocturna en
los términos que fijen las Normas Técnicas Complementarias.
CAPITULO IV
SECCION PRIMERA
Artículo 93.- Todas las edificaciones deberán contar con buzones para recibir co-
municación por correo, accesibles desde el exterior.
67
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 97.- Las edificaciones para la educación deberán contar con áreas de dis-
persión y espera dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los
alumnos antes de conducir a la vía pública, con dimensiones mínimas de 0.10 m2 por
alumno.
Artículo 98.- Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una
altura de 2.10 m. cuando menos; y una anchura que cumpla con la medida de 0.60 m.
por cada 100 usuarios o fracción, pero sin reducir los valores mínimos que se establez-
can en las Normas Técnicas Complementarias, para cada tipo de edificación.
68
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Las salidas de emergencia serán en igual número y dimensiones que las
puertas, circulaciones horizontales y escaleras a que se refieren los Artículos 98 y 100 de
este Reglamento y deberán cumplir con todas las demás disposiciones establecidas en
esta sección para circulaciones de uso normal y para personas con discapacidad. (RE-
FORMADA, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
69
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar con mecanis-
mos que permitan abrirlas desde dentro mediante una operación simple de empuje.
IV.- Las butacas deberán estar fijas al piso, con excepción de las que se en-
cuentren en palcos y plateas.
V.- Los asientos de las butacas serán plegadizos, a menos que el pasillo al
que se refiere la fracción II, sea cuando menos de 75 cm.
VI.- En el caso de cines, la distancia desde cualquier butaca al punto más cer-
cano de la pantalla será la mitad de la dimensión mayor de esta, pero en ningún caso
menor de 7m.
70
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 104.- Las gradas en las edificaciones para deportes y teatros al aire libre
deberán cumplir las siguientes disposiciones:
II.- Deberá existir una escalera con anchura mínima de noventa centímetros a
cada nueve metros de desarrollo horizontal de graderío, como máximo.
III.- Cada diez filas habrá pasillos paralelos a las gradas, con anchura mínima
igual a la suma de las anchuras reglamentarias de las escaleras que desemboquen a
ellos entre dos puertas o salidas continuas.
Artículo 105.- Los elevadores para pasajeros, elevadores para carga, escaleras
eléctricas y bandas transportadoras de público, deberán cumplir con las Normas Técni-
cas Complementarias correspondientes y las disposiciones siguientes:
I.- Elevadores para pasajeros. Las edificaciones que tengan más de cuatro
niveles, además de la planta baja, o una altura o profundidad mayor de 12 m. de nivel de
acceso a la edificación, exceptuando las edificaciones para habitación unifamiliar, deberá
contar con un elevador o sistema de elevadores para pasajeros con las siguientes condi-
ciones de diseño:
71
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Las escaleras eléctricas para transporte de personas tendrán una inclina-
ción de treinta grados cuando más y una velocidad de 0.60 m. por segundo cuando más.
Artículo 106.- Los locales destinados a cines, auditorios, teatros, salas de concier-
tos, aulas escolares o espectáculos deportivos, deberán garantizar la visibilidad de todos
los espectadores al área en que se desarrolla la función o espectáculo, bajo las normas
siguientes:
72
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 110.- Los estacionamientos tendrán áreas de espera techadas para la en-
trega y recepción de vehículos ubicadas a cada lado de los carriles a que se refiere el Ar-
tículo anterior, con una longitud mínima de seis metros y una anchura no menor de un
metro veinte centímetros. El piso terminado estará elevado quince centímetros sobre la
superficie de rodamiento de los vehículos.
73
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de vehículos deberán
tener una banqueta de 15 cm. de altura y 30 cm. de anchura, con los ángulos redondea-
dos.
Las rampas, tendrán una pendiente máxima de quince por ciento, con una anchu-
ra mínima, en rectas, de 2.50 m. y en curvas de 3.50 m. El radio mínimo en curvas, medi-
do al eje de la rampa, será de siete metros cincuenta centímetros.
Las rampas, estarán delimitadas por una guarnición con una altura de quince cen-
tímetros, y una banqueta de protección con anchura mínima de treinta centímetros en
rectas y cincuenta centímetros en curvas. En este último caso, deberá existir un pretil de
sesenta centímetros de altura por lo menos.
Artículo 114.- Las circulaciones verticales para los usuarios y para el personal de
los estacionamientos públicos estarán separadas entre sí y de las destinadas a los vehí-
culos, deberán ubicarse en lugares independientes de la zona de recepción y entrega de
vehículos y cumplirán lo dispuesto para escaleras en este Reglamento.
SECCION SEGUNDA
Artículo 116.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos
necesarios para prevenir y combatir los incendios.
74
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- De riesgo menor son las edificaciones de hasta 25.00 m. de altura, hasta
250 ocupantes y hasta 3,000 m2.
II.- De riesgo mayor son las edificaciones de más de 25.00 m. de altura o más
de 250 ocupantes o más de 3,000 m2, y además, las bodegas, depósitos e industrias de
cualquier magnitud, que manejen madera, pintura, plásticos, algodón y combustibles o
explosivos de cualquier tipo.
El análisis para determinar los casos de excepción a esta clasificación y los ries-
gos correspondientes, se establecerán en las Normas Técnicas Complementarias.
Edificaciones Edificaciones
de riesgo mayor de riesgo menor
75
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Escaleras y rampas 2 1
Puertas de comunicación a
escaleras, rampas y
elevadores. 2 1
Muros exteriores en
colindancias y muros en
circulaciones horizontales. 1 1
76
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTÍCULO 121.- Las edificaciones de riesgo menor con excepción de los edifi-
cios destinados a habitación, de hasta cinco niveles, deberán contar en cada piso con ex-
tintores contra incendios adecuados al tipo de incendio que pueda producirse en la cons-
trucción, colocados en lugares fácilmente accesibles y con señalamientos, incluyendo
para personas con discapacidad, que indiquen su ubicación de tal manera que su ac-
ceso, desde cualquier punto del edificio, no se encuentre a mayor distancia de 30 metros.
(REFORMADO, P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
d) En cada piso, gabinetes con salidas contra incendios dotados con cone-
xiones para mangueras, las que deberán ser en número tal que cada manguera cubra un
área de 30 m. de radio y su separación no sea mayor de 60 m. uno de los gabinetes es-
tará lo más cercano posible a los cubos de las escaleras.
77
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Simulacros de incendios, cada seis meses, por lo menos, en los que parti-
cipen los empleados y, en los casos que señalen las Normas Técnicas Complementarias,
los usuarios o concurrentes. Los simulacros consistirán en prácticas de salida de emer-
gencia, utilización de los equipos de extinción y formación de brigadas contra incendio,
de acuerdo con lo que establezca el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Artículo 124.- Las edificaciones de más de seis niveles, deberán contar además
de las instalaciones y dispositivos señalados en esta sección, con sistema de alarma
contra incendios, visuales y sonoros independientes entre si.
78
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 126.- Los elevadores para el público en las edificaciones deberán contar
con letreros visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda escrita:
Las puertas de los cubos de escaleras deberán contar con letreros en ambos la-
dos, con la leyenda escrita: “esta puerta debe permanecer cerrada“.
Artículo 127.- Los ductos para instalaciones, excepto los de retorno de aire acon-
dicionado, se prolongarán y ventilarán sobre la azotea más alta a que tengan acceso.
Las puertas o registros serán de materiales a prueba de fuego y deberán cerrarse auto-
máticamente.
Artículo 128.- Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, ropa,
desperdicios o basura, se prolongarán por arriba de las azoteas. Sus compuertas o buzo-
nes deberán ser capaces de evitar el paso del fuego o de humo de un piso a otro del edi-
ficio y se construirán con materiales a prueba de fuego.
Artículo 129.- Se requerirá el visto bueno de los Ayuntamientos, para emplear re-
cubrimientos y decorados inflamables en las circulaciones generales y en las zonas de
concentración de personas dentro de las edificaciones de riesgo mayor.
79
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los canceles que dividan áreas de un mismo departamento o local podrán tener
una resistencia al fuego menor a la indicada para muros interiores divisorios en el Artícu-
lo 118 de este Reglamento, siempre y cuando no produzcan gases tóxicos o explosivos
bajo la acción del fuego.
Artículo 131.- Las chimeneas, deberán proyectarse de tal manera que los humos
y gases sean conducidos por medio de un tiro directamente al exterior en la parte supe-
rior de la edificación, debiendo instalarse la salida a una altura de 1.50 m, sobre el nivel
de la azotea; se diseñarán de tal forma que periódicamente puedan ser deshollinadas y
limpiadas.
80
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 137.- Los casos no previstos en esta sección, quedarán sujetos a las dis-
posiciones que al efecto dicten los Ayuntamientos.
SECCION TERCERA
Artículo 139.- Los aparatos mecánicos de ferias deberán contar con rejas o barre-
ras de por lo menos 1.20 m. de altura, en todo su perímetro a una distancia de por lo me-
nos 1.50 m. de la proyección vertical de cualquier giro o movimiento del aparato mecáni-
co.
Artículo 141.- Las edificaciones deberán estar equipadas con sistema de pararra-
yos en los casos y bajo condiciones que se determinen en las Normas Técnicas Comple-
mentarias.
81
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 143.- Las edificaciones señaladas en este Artículo deberán contar con un
local de servicio médico consistente en un consultorio con mesas de exploración, bo-
tiquín de primeros auxilios y un sanitario con lavabo y excusado.
De educación elemental de más de 500 Una por cada 500 alumnos ocu-
pantes. o fracción, a partir de 501
Artículo 144.- Las albercas deberán contar, en todos los casos, con los siguientes
elementos y medidas de protección:
I.- Andadores a las orillas de la alberca con anchura mínima de 1.50 m., con
superficie áspera o de material antiderrapante, construido de tal manera que se eviten los
encharcamientos.
III.- En todas las albercas donde la profundidad sea mayor de 90 cm. se pon-
drá una escalera por cada 23 m. lineales de perímetro. Cada alberca contará con un mí-
nimo de dos escaleras.
82
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
e) La superficie del agua deberá mantenerse agitada en las albercas con pla-
taforma, a fin de que los clavadistas la distingan claramente.
Al Hacia A cada
frente atrás lado.
83
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
84
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
REQUERIMIENTOS DE INTEGRACION AL
CONTEXTO E IMAGEN URBANA
Artículo 145.- Las edificaciones que se proyecten en zonas del Patrimonio Históri-
co, Artístico o Arqueológico de la Federación o del Estado, deberán sujetarse a las res-
tricciones de altura, materiales, acabados, colores, aberturas y todas las demás que se-
ñalen para cada caso, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacio-
nal de Bellas Artes y Literatura y los Ayuntamientos.
Artículo 146.- Las edificaciones que requieren licencia de uso del suelo, según lo
que establece el Artículo 53 de este Reglamento, deberán acompañar a la solicitud de li-
cencia de uso del suelo, los estudios de imagen urbana con el siguiente contenido míni-
mo:
85
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
INSTALACIONES
SECCION PRIMERA
Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cie-
rre hermético y sanitario y ubicarse a tres metros cuando menos, de cualquier tubería
permeable de aguas negras.
Artículo 151.- La base de los tinacos deberán colocarse a una altura de, por lo
menos, dos metros arriba del mueble sanitario más alto. Deberán ser de materiales im-
permeables e inocuos y tener registros con cierre hermético y sanitario.
Artículo 152.- Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deberán ser
de cobre rígido, cloruro de polivinilo, fierro galvanizado o de otros materiales que aprue-
ben las autoridades competentes.
86
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 157.- Las tuberías de desagüe de los muebles sanitarios, deberán de ser
de fierro fundido, fierro galvanizado, cobre, cloruro de polivinilo o de otros materiales que
aprueben las autoridades competentes.
Artículo 159.- Las tuberías o albañales que conducen las aguas residuales de una
edificación hacia fuera de los límites de su predio, deberán ser de 15 cm. de diámetro
como mínimo, contar con una pendiente mínima de 2% y cumplir con las normas de cali-
dad que expida la autoridad competente.
87
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 161.- En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, los
Ayuntamientos exigirán el uso de fosas sépticas de procesos bioenzimáticos de transfor-
mación rápida, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno.
A las fosas sépticas descargarán únicamente las aguas negras que provengan de
excusados y mingitorios.
En el caso de zonas con suelos inadecuados, para la absorción de las aguas resi-
duales, los Ayuntamientos determinarán el sistema de tratamiento a instalar.
88
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 164.- En las edificaciones ubicadas en calles con red de alcantarillado pú-
blico, el propietario deberá solicitar a los Ayuntamientos la conexión del albañal con dicha
red, de conformidad con lo que al efecto dispone el Reglamento de Agua y Drenaje para
el Estado, y pagar los derechos que establezca la Ley de Ingresos del Estado.
SECCION SEGUNDA
INSTALACIONES ELECTRICAS
Artículo 165.- Los proyectos deberán contener como mínimo, en su parte de ins-
talaciones eléctricas, lo siguiente:
IV.- Croquis de localización del predio en relación a las calles más cercanas.
Artículo 167.- Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deberán contar
por lo menos, con un contacto o salidas de electricidad con una capacidad nominal de 15
amperes para 125 voltios.
89
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
SECCION TERCERA
INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES
SECCION CUARTA
INSTALACIONES TELEFONICAS
II.- Se deberá contar con un registro de distribución para cada siete teléfonos
como máximo. La alimentación de los registros de distribución se hará por medio de ca-
bles de diez pares y su número dependerá de cada caso particular. Los cables de distri-
bución vertical deberán colocarse en tubos de fierro o plásticos rígidos. La tubería de co-
nexión entre dos registros no podrá tener más de dos curvas de noventa grados. Debe-
rán disponerse registros de distribución a cada 20 m. cuando más, de tubería de distribu-
ción.
90
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
VI.- Para las casetas telefónicas públicas se deberán considerar los espa-
cios, altura y señalización adecuada para el uso de los mismos por personas con
discapacidad, establecidos en las Normas Técnicas Complementarias. (ADICIONADA,
P.O. 01 DE JULIO DE 2008)
TITULO SEXTO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 172.- Este título contiene los requisitos que deben cumplirse en el proyec-
to, ejecución y mantenimiento de una edificación para lograr un nivel de seguridad ade-
cuado contra fallas estructurales, así como un comportamiento estructural aceptable en
condiciones normales de operación.
91
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 174.- Para los efectos de este Título las construcciones se clasificarán en
los siguientes grupos:
I.- Grupo A.- Por una parte construcciones cuyo funcionamiento es esencial a
raíz de una emergencia urbana, así como construcciones que contengan sustancias tóxi-
cas o explosivas; tal es el caso de hospitales y escuelas, estadios, templos, salas de es-
pectáculos y hoteles que tengan salas de reunión que puedan alojar más de 200 perso-
nas, gasolineras, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas, terminales de transporte,
estaciones de bomberos, subestaciones eléctricas y centrales telefónicas y de telecomu-
nicaciones, archivos y registros públicos de particular importancia a juicio del Ayunta-
miento, museos, monumentos y locales que alojen equipo especialmente costoso.
92
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 175.- Para fines de estas disposiciones, los Municipios se consideran di-
vididos en tres zonas, I, II y III, dependiendo del tipo de suelo.
Las características de cada zona y los procedimientos para definir la zona que co-
rresponde a cada predio se fijan en el Capítulo VIII de este Título.
CAPITULO II
Artículo 177.- Toda construcción deberá separarse de sus linderos con predios ve-
cinos a una distancia cuando menos igual a la que se señala en el Artículo 211 de este
Reglamento, el que regirá también las separaciones que deben dejarse en juntas de
construcción entre cuerpos distintos de una misma construcción. Los espacios entre
construcciones vecinas y las juntas de construcción deberán quedar libres de toda obs-
trucción.
93
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 179.- Los elementos no estructurales que puedan restringir las deforma-
ciones de la estructura, o que tengan un peso considerable, tales como muros divisorios,
de colindancia, pretiles y otros elementos rígidos en fachadas, escaleras y equipos pesa-
dos, tanques, tinacos y casetas, deberán ser aprobados en sus características y forma
de fijación por el Director Responsable de Obra y por el Corresponsable en Seguridad
Estructural.
Artículo 180.- Los anuncios adosados, colgantes y de azotea, de gran peso y di-
mensiones, deberán ser objeto de diseño estructural en los términos de este Título, con
particular atención a los efectos del viento. Deberán diseñarse sus apoyos y fijaciones a
la estructura principal y deberá revisarse su efecto en la estabilidad de dicha estructura.
El proyecto de esos anuncios deberá ser aprobado por el Director Responsable de Obra
y por el Corresponsable en Seguridad Estructural en obras en que este sea requerido.
Toda persona física o moral que pretenda llevar acabo la instalación de cualquier
tipo de anuncio en la vía pública, en las fachadas o en las azoteas de las edificaciones,
deberá solicitar permiso al Ayuntamiento para su instalación, y su diseño deberá apegar-
se a lo que dicten las Normas Técnicas Complementarias, en el caso de aquellos que hu-
biesen sido instalados antes de la publicación del presente Ordenamiento, el Ayunta-
miento podrá ordenar su adecuación a las Normas mencionadas o su retiro si fuera nece-
sario para restablecer la armonía visual en general.
No se permitirá que las instalaciones de gas, agua y drenaje, crucen juntas cons-
tructivas de un edificio a menos que se provean de conexiones o de tramos flexibles.
94
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 182.- Toda estructura y cada una de sus partes deberá diseñarse para
cumplir con los requisitos básicos siguientes:
I.- Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de fa-
lla posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan presen-
tarse durante su vida esperada.
Artículo 183.- Se considerará como estado límite de falla cualquier situación que
corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualesquiera
de sus componentes incluyendo la cimentación, o al hecho de que ocurran daños irrever-
sibles que afecten significativamente la resistencia ante aplicaciones de carga.
I.- Para elementos horizontales, tales como trabes, losas, etc. un desplaza-
miento vertical, incluyendo los efectos a largo plazo, igual al claro entre 240 más 0.5 cm.
además, en miembros en los cuales sus desplazamientos afecten a elementos no estruc-
turales, como muros de mampostería, los cuales no sean capaces de soportar deforma-
ciones apreciables, se considerará como estado límite a un desplazamiento vertical, me-
95
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre las
estructura y cuya intensidad varía poco con el tiempo. Las principales acciones que per-
tenecen a esta categoría son la carga muerta, el empuje estático de tierras de líquidos y
las deformaciones y desplazamientos impuestos a la estructura que varían poco con el
96
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Las acciones variables son las que obran sobre la estructura con una in-
tensidad que varía significativamente con el tiempo. Las principales acciones que entran
en esta categoría son las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que
tengan una intensidad variable con el tiempo y las acciones debidas al funcionamiento de
maquinaria y equipo, incluyendo los efectos dinámicos que puedan presentarse debido a
vibraciones, impacto o frenaje.
III.- Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento nor-
mal de la construcción, y que pueden alcanzar intensidades significativas solo durante
lapsos breves. Pertenecen a esta categoría: los efectos de viento, los efectos de explo-
siones, incendios y otros fenómenos que pueden presentarse en casos extraordinarios.
Será necesario tomar precauciones en las estructuras, su cimentación y en los detalles
constructivos, para evitar un comportamiento catastrófico de la estructura para el caso
que ocurran estas acciones.
En ambos tipos de combinación los efectos de todas las acciones deberán multi-
plicarse por los factores de carga apropiados de acuerdo con el Artículo 194 de este Ca-
pítulo.
97
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
98
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Con base en los resultados de los ensayes, se deducirá una resistencia de diseño
tomando en cuenta las posibles diferencias entre las propiedades mecánicas y geométri-
cas medidas en los especimenes ensayados y las que pueden esperarse en las estructu-
ras reales.
Artículo 193.- Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones espe-
cificadas en el Artículo 188 de este Reglamento y para cualquier estado límite de fallas
posibles, la resistencia de diseño sea mayor o igual al efecto de las acciones que inter-
vengan en la combinación de cargas en estudios multiplicado por los factores de carga
correspondientes, según lo especificado en el Artículo 194 de este Reglamento.
Artículo 194.- El factor de carga se tomará igual a alguno de los valores siguien-
tes:
99
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia
o estabilidad de la estructura, el factor se tomará igual a 0.9; además se tomará como in-
tensidad de la acción el valor mínimo probable de acuerdo con el Artículo 187 de este
Reglamento.
IV.- Para revisión de estados límite de servicio se tomará en todos los casos
un factor de carga unitario.
CAPITULO IV
CARGAS MUERTAS
Artículo 196.- Se considerará como cargas muertas los pesos de todos los ele-
mentos constructivos de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición
permanente y tiene un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo.
100
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO V
CARGAS VIVAS
Artículo 198.- Se considerarán cargas vivas las fuerzas que se producen por el
uso y ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que
se justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se tomarán iguales a las especifi-
cadas en el Artículo 199.
Artículo 199.- Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deberá tomar en
consideración las siguientes disposiciones:
I.- La carga viva máxima Wm se deberá emplear para diseño estructural por
fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, así como en
el diseño estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.
II.- La carga instantánea Wa (a) se deberá usar para diseño sísmico y por
viento y cuando se revisen distribuciones de cargas más desfavorables que la uniforme-
mente repartida sobre toda el área.
101
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
a) Habitación (casa-habitación,
departamentos, viviendas,
dormitorios, cuartos de hotel,
internados de escuelas, cuarteles,
cárceles, correccionales, hospitales
y similares). 70 90 170 (1)
b) Oficinas, despachos y
laboratorios. 100 180 250 (2)
h) Cubiertas y azoteas
con pendiente
mayor 5% 5 20 40 (4) (7)
i) Volados en vía
pública (marquesinas,
balcones y similares). 15 70 300 (8)
j) Garages y
estacionamientos (para
automóviles
exclusivamente). 40 100 250 (9)
1).- Para elementos con área tributaria mayor de 36 m2, Wm podrá reducirse
tomándola igual a 100 + 420A-1/2 (A es el área tributaria en m2). Cuando sea más desfa-
vorable se considerará en lugar de Wm, una carga de 500 Kg. aplicado sobre un área de
50 x 50 cm. en la posición más crítica.
Se considerarán sistemas de piso ligero aquellos formados por tres o más miem-
bros aproximadamente paralelos y separados entre si no más de 80 cm. y unidos con
una cubierta de madera contrachapada de duelas de madera bien clavadas u otro mate-
rial que proporcione una rigidez equivalente.
2).- Para elementos con área tributaria mayor de 36 m2, Wm podrá reducirse,
tomándola igual a 180 + 420A-1/2 (A es el área tributaria en m2). Cuando sea más desfa-
103
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para sistemas de piso ligeros con cubiertas rigidizante, definidos como en la nota
(1), se considerará en lugar de Wm, cuando sea más desfavorable, una carga concentra-
da de 500 Kg. para el diseño de los elementos de soporte y de 150 Kg. para el diseño de
la cubierta, ubicada en la posición más desfavorable.
6).- Atendiendo al destino del piso se determinará con los criterios del Artículo
187, la carga unitaria Wm que no será inferior a 350 Kg/m2 y deberá especificarse en los
planos estructurales y en placas metálicas colocadas en lugares fácilmente visibles de la
edificación.
7).- Las cargas vivas especificadas para cubiertas y azoteas no incluyen las
cargas producidas por tinacos y anuncios, ni las que se deben a equipos u objetos pesa-
dos que puedan apoyarse en o colgarse del techo. Estas cargas deben presentarse por
separado y especificarse en los planos estructurales.
8).- Además en los Municipios con clima frío, en el fondo de los valles de te-
chos inclinados se considerará una carga de vida al granizo de 30 Kg. por cada metro
cuadrado de proyección horizontal del techo que desagüe hacia el valle. Esta carga se
considerará como una acción accidental para fines de revisión de la seguridad y se le
aplicará los factores de carga correspondientes según el Artículo 194.
9).- Más una concentración de 1,500 Kg. en el lugar más desfavorable del
miembro estructural de que se trate.
104
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VI
Artículo 202.- En este Capítulo se establecen las bases y requisitos generales mí-
nimos de diseño para que las estructuras tengan seguridad adecuada ante los efectos de
los sismos. Los métodos de análisis y los requisitos para estructuras especificadas se de-
tallarán en las Normas Técnicas Complementarias.
106
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Según sean las características de la estructura de que se trate, esta podrá anali-
zarse por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de los dinámi-
cos que describan las Normas Técnicas Complementarias, con las limitaciones que ahí
se establezcan.
107
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Los muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales se ligarán adecua-
damente a los marcos estructurales o a castillos y dalas en todo el perímetro del muro,
su rigidez se tomará en cuenta en el análisis sísmico y se verificará su resistencia de
acuerdo con las Normas correspondientes.
Los castillos y dalas a su vez estarán ligados a los marcos. Se verificarán que las
vigas o losas y columnas resistan la fuerza cortante, el momento flexionante, las fuerzas
axiales y en su caso, las torsiones que en ellas induzcan los muros. Se verificará asimis-
mo, que las uniones entre elementos estructurales resistan dichas acciones.
108
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Tipo I.- Terreno firme, tal como tepetate, arenisca medianamente cementada, arci-
lla muy compacta. Se incluye la roca basáltica.
Tipo II.- Suelo de baja rigidez, tal como arenas no cementadas o limos de media-
na o alta capacidad, arcillas de mediana capacidad. Depósitos aluviales.
Tipo III.- Arcillas blandas muy compresibles. Depósitos de barro en las costas.
Los coeficientes de diseños sísmicos para cada uno de estos tres tipos de terreno
se especifican en el Artículo 206.
Un terreno podrá clasificarse como tipo I o tipo II, aplicando el procedimiento si-
guiente:
a) Se localizará el nivel de terreno firme, bajo el cual todos los suelos tengan
módulos de rigidez mayores que 75,000 ton/m2, o requieran más de 50 golpes por cada
30 cm. en la prueba de penetración estandar.
Donde:
109
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Si la sumatoria {H i (gama i /G i) 1/2} es mayor o igual que 0.2, y menor que 0.78,
y además se cumple que la sumatoria de H i /sumatoria (H i (gama i /G i) 1/2} es mayor
de 80, el terreno se considerará de baja rigidez, del tipo II.
A falta de información más precisa, para la aplicación del criterio anterior puede
tomarse para Gama i el valor de 1.5 ton/m3 y los valores de G i = 0.35 E i en que E i es la
pendiente inicial de la curva esfuerzo deformación de una prueba de compresión simple.
Para esta clasificación se tomarán en cuenta todos los suelos que se encuentren
debajo del nivel en que las aceleraciones horizontales se transmiten a la construcción,
por ejemplo en el caso de un cajón de cimentación este nivel correspondería al desplante
de la losa inferior.
Con este fin se tomará como base de la estructura el nivel a partir de la cual sus
desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. Para
calcular el peso se tendrán en cuenta las cargas muertas y vivas que correspondan se-
gún los Capítulos IV y V de este Capítulo.
C I 0.30
II 0.60
III 0.72
D I 0.44
110
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 209.- Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos conse-
cutivos debido a las fuerzas cortantes horizontales, calculadas con algunos de los méto-
dos de análisis sísmicos mencionados en el Artículo 203 de este Reglamento, no excede-
rán a 0.006 veces la diferencia de elevaciones correspondientes, salvo que los elemen-
tos incapaces de soportar deformaciones apreciables, como los muros de mampostería,
estén separados de la estructura principal de manera que no sufran daños por las defor-
maciones de esta. En tal caso, el límite en cuestión será de 0.012.
111
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 211.- Toda construcción deberá separarse de sus linderos con los predios
vecinos una distancia no menor de 5 cm. ni menor que el desplazamiento horizontal cal-
culado para el nivel de que se trate. El desplazamiento horizontal calculado se obtendrá
con las fuerzas sísmicas reducidas según los criterios que fijan las Normas Técnicas
Complementarias y se multiplicará por el factor de comportamiento sísmico marcado por
dichas Normas, aumentando en 0.001, 0.003 o 0.006 de la altura de dicho nivel sobre el
terreno en las zonas I, II o III respectivamente.
112
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VII
Artículo 213.- En este Capítulo se establecen las bases para la revisión de la se-
guridad y condiciones de servicio de las estructuras ante los efectos de viento. Los pro-
cedimientos detallados de diseño se encontrarán en las Normas Técnicas Complementa-
rias respectivas.
Artículo 214.- Las estructuras se diseñarán para resistir los efectos de viento pro-
veniente de cualquier dirección horizontal. Deberá revisarse el efecto del viento sobre la
estructura en su conjunto y sobre sus componentes directamente expuestos a dicha ac-
ción.
113
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 216.- Para las construcciones del grupo B del Artículo 174, en la zona
comprendida entre la costa y el parteaguas de la Sierra Madre del Sur, se tomará como
base una velocidad de viento de 150 Km/Hr., en el resto del Estado se tomará de 100
Km/Hr. Las presiones y succiones que se producen para estas velocidades se modifica-
rán tomando en cuenta la importancia de la construcción, las características del flujo del
viento en el sitio donde se ubica la estructura y la altura sobre el nivel del terreno a la que
se encuentra ubicada en área expuesta al viento. La forma de realizar tales modificacio-
nes y los procedimientos para el cálculo de las presiones que se producen en distintas
porciones del edificio se establecerán en las Normas Técnicas Complementarias para Di-
seño por Viento.
En la zona con velocidad básica de 150 Km/Hr. quedan incluidos todos los Muni-
cipios de las regiones denominadas Costa Chica y Costa Grande, así como otros o parte
de ellos, situados en la vertiente hacia la costa, como por ejemplo el Municipio de Juan
R. Escudero y parte del Municipio de Chilpancingo.
CAPITULO VIII
DISEÑO DE CIMENTACIONES
Artículo 217.- En este Capítulo se disponen los requisitos mínimos para el diseño
y construcción de cimentaciones. Requisitos adicionales relativos a los métodos de dise-
ño y construcción y a ciertos tipos específicos de cimentación se fijarán en las Normas
Técnicas Complementarias de este Reglamento.
Artículo 218.- Toda edificación se soportará por medio de una cimentación apro-
piada.
114
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
115
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
a) Flotación.
II.- De servicio:
b) Inclinación media.
c) Deformación diferencial.
116
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 226.- La seguridad de las cimentaciones contra los estados límite de falla
se evaluará en términos de la capacidad de carga neta, es decir del máximo incremento
de esfuerzo que pueda soportar el suelo al nivel de desplante.
I.- De falla:
117
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Para realizar la excavación, se podrán usar pozos de bombeo con objeto de redu-
cir las filtraciones y mejorar la estabilidad. Sin embargo, la duración del bombeo deberá
ser tan corta como sea posible y se tomarán las precauciones necesarias para que sus
efectos queden prácticamente circunscritos al área de trabajo. En este caso, para la eva-
luación de los estados límite de servicio a considerar en el diseño de la excavación, se
tomarán en cuenta los movimientos del terreno debidos al bombeo.
Los análisis de estabilidad se realizarán con base en las acciones aplicables se-
ñaladas en los Capítulos IV a VII de este Título, considerándose las sobrecargas que
puedan actuar en la vía pública y otras zonas próximas a la excavación.
Artículo 229.- Los muros de contención exteriores construidos para dar estabili-
dad a desniveles del terreno, deberán diseñarse de tal forma que no se rebasen los si-
guientes estados de falla: volteo, desplazamiento del muro, falla de la cimentación del
mismo o del talud que lo soporta, o bien rotura estructural. Además, se revisarán los es-
tados límite de servicio, como asentamiento, giro o deformación excesiva del muro. Los
empujes se estimarán tomando en cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de relleno y el
método de colocación del mismo. Los muros incluirán, un sistema de drenaje adecuado
que limite el desarrollo de empujes superiores a los diseños por efecto de presión del
agua.
Artículo 230.- Como parte del estudio de mecánica de suelos, se deberá fijar el
procedimiento constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención
que aseguren el cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la seguridad durante
y después de la construcción.
118
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 231.- La memoria de diseño incluirá una justificación del tipo de cimenta-
ción proyectado y de los procedimientos de construcción especificados, así como una
descripción explícita de los métodos de análisis usado y del comportamiento previsto
para cada uno de los estados límites indicados en los Artículos 224, 228 y 229 de este
Reglamento. Se anexarán los resultados de las exploraciones, sondeos, pruebas de la-
boratorio y otras determinaciones, y análisis, así como las magnitudes de las acciones
consideradas en el diseño, la interacción considerada con las cimentaciones de los in-
muebles colindantes y la distancia, en su caso, que se deje entre estas cimentaciones y
la que se proyecta.
Artículo 232.- En las edificaciones del Grupo A y subgrupo B1, a que se refiere el
Artículo 174 de este Reglamento, deberán hacerse nivelaciones durante la construcción
y hasta que los movimientos diferidos se estabilicen, a fin de observar el comportamiento
de las excavaciones y cimentaciones y prevenir daños a la propia construcción, a las
construcciones vecinas y a los servicios públicos. Será obligación del propietario o pose-
edor de la edificación, proporcionar copia de los resultados de estas mediciones así
como de los planos, memorias de cálculo y otros documentos sobre el diseño de la ci-
mentación, a los diseñadores de edificios que se construyan en predios contiguos.
CAPITULO IX
CONSTRUCCIONES DAÑADAS
119
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Deberá proyectarse para que la edificación alcance cuando menos los ni-
veles de seguridad establecidos para las construcciones nuevas en este Reglamento.
Artículo 236.- Antes de iniciar las obras de refuerzo y reparación, deberá demos-
trarse que el edificio dañado cuenta con la capacidad de soportar las cargas verticales
estimadas y 30 por ciento de las laterales que se obtendrán aplicando las presentes dis-
posiciones con las cargas vivas previstas durante la ejecución de las obras. Para alcan-
120
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO X
Artículo 237.- Las obras provisionales, como tribunas para eventos especiales,
pasos de carácter temporal para peatones o vehículos durante obras viales o de otro
tipo, tapiales, obras falsas y cimbras, deberán proyectarse para cumplir los requisitos de
seguridad de este Reglamento.
Las obras provisionales que puedan ser ocupadas por más de 100 personas de-
berán ser sometidas, antes de su uso, a una prueba de carga en términos del Capítulo XI
de este Título.
CAPITULO XI
PRUEBAS DE CARGA
Artículo 239.- Será necesario comprobar la seguridad de una estructura por me-
dio de pruebas de carga en los siguientes casos:
121
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 240.- Para realizar una prueba de carga mediante la cual se requiera veri-
ficar la seguridad de la estructura, se seleccionará la forma de aplicación de la carga de
prueba y la zona de la estructura sobre la cual se aplicará, de acuerdo a las siguientes
disposiciones:
III.- La zona en que se aplique será la necesaria para producir en los elemen-
tos o conjuntos seleccionados, los efectos más desfavorables.
VI.- Se considerará que la estructura ha fallado si ocurre colapso, una falla lo-
cal o incremento local brusco de desplazamiento o de la cobertura de una sección. Ade-
más, si veinticuatro horas después de quitar la sobrecarga, la estructura no muestra una
recuperación mínima de 75% de sus deflexiones, se repetirá la prueba.
VII.- La segunda prueba de carga no debe iniciarse antes de setenta y dos ho-
ras de haberse terminado la primera.
122
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
X.- Podrá considerarse que los elementos horizontales han pasado la prueba
de carga, aún si la recuperación de las flechas no alcanzase el setenta y cinco por ciento,
siempre y cuando la flecha máxima no exceda de dos milímetros + L 2 / (20,000 h), don-
de L, es el claro libre del miembro que se ensaye y h, su peralte total en las mismas uni-
dades que L, en voladizos se tomará L, como el doble del claro libre.
TITULO SEPTIMO
CONSTRUCCION
CAPITULO I
GENERALIDADES
123
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 243.- Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra,
podrán estacionarse en la vía pública durante los horarios que fijen los Ayuntamientos y
con apego a lo que disponga al efecto el Reglamento de Tránsito de los Ayuntamientos.
Artículo 245.- Los propietarios están obligados a reparar por su cuenta las ban-
quetas, guarniciones y demás instalaciones en la vía pública que hayan deteriorado con
motivo de la ejecución de la obra. En su defecto, los Ayuntamientos ordenarán los traba-
jos de reparación o reposición con cargo a los propietarios o poseedores.
Artículo 247.- Los propietarios de las obras cuya construcción sea suspendida por
cualquier causa por más de sesenta días calendario, estarán obligados a limitar sus pre-
dios con la vía pública por medio de cercas o bardas y clausurar los vanos que fuere ne-
cesario, a fin de impedir el acceso a la construcción.
124
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 249.- Los tapiales, de acuerdo con su tipo, deberán cumplir las siguientes
disposiciones:
III.- Fijos: en las obras que se ejecuten en un predio a una distancia menor de
diez metros de la vía pública, se colocarán tapiales fijos que cubran todo el frente de la
misma. Serán de madera, lámina, concreto, mampostería o de otro material que ofrezca
las mismas garantías de seguridad. Tendrán una altura mínima de dos metros cuarenta
centímetros, deberán estar pintados y no tener más claros que los de las puertas, las
cuales se mantendrán cerradas. Cuando la fachada quede al paño del alineamiento, el
tapial podrá abarcar una franja anexa hasta de cincuenta centímetros sobre la banqueta.
Previa solicitud, podrán los Ayuntamientos conceder mayor superficie de ocupación de
banquetas.
IV.- De paso cubierto: en obras cuya altura sea mayor de diez metros o en
aquellas en que la invasión de la banqueta lo amerite, los Ayuntamientos podrán exigir
que se construya un paso cubierto, además del tapial. Tendrán, cuando menos, una altu-
ra de dos metros cuarenta centímetros y una anchura libre de un metro veinte centíme-
tros.
125
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO II
Artículo 251.- Durante las diferentes etapas de edificación de cualquier obra, de-
berán tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios y para combatirlos
mediante el equipo de extinción adecuado. Esta protección deberá proporcionarse tanto
al área ocupada por la obra en si, como a las colindancias, bodegas, almacenes y ofici-
nas. El equipo de extinción de fuego deberá ubicarse en lugares de fácil acceso y en las
zonas donde se ejecuten soldaduras u otras operaciones que puedan originar incendios
y se identificará mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.
Artículo 253.- Los trabajadores deberán usar los equipos de protección personal
en los casos que requiera, de conformidad con el Reglamento General de Seguridad e
Higiene.
126
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO III
II.- Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo del
cual no existan Normas Técnicas Complementarias o Normas de Calidad de la Secreta-
ría de Comercio y Fomento Industrial, el Director Responsable de Obra deberá solicitar la
aprobación previa del Estado para lo cual presentará los resultados de las pruebas de
verificación de calidad de dicho material.
Artículo 257.- El Director Responsable de Obra, deberá vigilar que se cumpla con
este Reglamento y con lo especificado en el proyecto, particularmente en lo que se refie-
re a los siguientes aspectos:
127
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
128
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
MEDICIONES Y TRAZOS
Artículo 262.- Antes de iniciarse una construcción deberá verificarse el trazo del
alineamiento del predio con base en la Constancia de Alineamiento, número oficial y uso
del suelo y las medidas de la poligonal del perímetro, así como la situación del predio en
relación con los colindantes, la cual deberá coincidir con los datos correspondientes del
título de propiedad, en su caso. Se trazarán después los ejes principales del proyecto, re-
firiéndolos a puntos que puedan conservarse fijos. Si los datos que arroje el levantamien-
to del predio exigen un ajuste de las distancias entre los ejes consignados en los planos
arquitectónicos, deberá dejarse constancia de las diferencias mediante anotaciones en
bitácora o elaborando planos del proyecto ajustado. El Director Responsable de Obra de-
berá hacer constar que las diferencias no afectan la seguridad estructural ni el funciona-
miento de la construcción, ni las holguras exigidas entre edificios adyacentes. En caso
necesario deberán hacerse las modificaciones pertinentes al proyecto arquitectónico y al
estructural.
Las separaciones deberán protegerse por medio de tapajuntas que impidan la pe-
netración de agua, basura y otros materiales.
129
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
EXCAVACIONES Y CIMENTACIONES
CAPITULO VI
130
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Estar provistas de los medios necesarios para evitar descensos accidenta-
les.
V.- Indicar claramente la carga útil máxima de la máquina de acuerdo con sus
características, incluyendo la carga admisible para cada caso, si esta es variable.
Los cables que se utilicen para izar, descender o como medio de suspensión, de-
berán ser de buena calidad, suficientemente resistentes y estar exentos de defectos ma-
nifiestos.
Artículo 270.- Antes de instalar grúas - torre en una obra, se deberá despejar el si-
tio para permitir el libre movimiento de la carga y del brazo giratorio y vigilar que dicho
movimiento no dañe edificaciones vecinas, instalaciones o líneas eléctricas en vía públi-
ca.
Se deberá hacer una prueba completa de todas las funciones de las grúas - torre
después de su erección o extensión y antes de que entren en operación.
CAPITULO VII
INSTALACIONES
131
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
132
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO VIII
FACHADAS
Los aplanados cuyo espesor sea mayor de tres centímetros deberán contar con
dispositivos de anclaje, que garanticen la estabilidad del recubrimiento, y en caso de ser
estructuras, que garanticen el trabajo en su conjunto.
Artículo 278.- Los vidrios y cristales deberán colocarse tomando en cuenta los po-
sibles movimientos de la edificación y contracciones ocasionadas por cambios de tempe-
ratura. Los asientos y selladores empleados en la colocación de piezas mayores de uno
y medio metros cuadrados deberán absorber tales deformaciones y conservar su elastici-
dad, debiendo observarse lo dispuesto en el Capítulo VI del Título VI de este Reglamen-
to, respecto a las holguras necesarias para absorber movimiento sísmicos.
133
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO UNICO
Artículo 281.- Los inmuebles no podrán dedicarse a usos que modifiquen las car-
gas vivas, cargas muertas, o el funcionamiento estructural del proyecto aprobado. Cuan-
do una edificación o un predio se utilice total o parcialmente para algún uso diferente del
autorizado, sin haber obtenido previamente la licencia de cambios de uso establecida en
el Artículo 54 de este Reglamento, los Ayuntamientos ordenarán con base en el dictamen
técnico, lo siguiente:
134
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Los predios excepto los que se ubiquen en zonas que carezcan de servi-
cios públicos de urbanización, deberán contar con cercas en sus límites que no colinden
con edificaciones permanentes o con cercas existentes, de una altura mínima de 2.50 m.
construidas con cualquier material, excepto madera, cartón, alambrado de púas y otros
similares que pongan en peligro la seguridad de personas y bienes.
Artículo 283.- Es obligación del propietario o poseedor del inmueble, tener y con-
servar en buenas condiciones la placa de Control de Uso, otorgándole para ello los cui-
dados necesarios que garanticen que no se altere su contenido ni se obstruya a la vista
del público usuario.
Artículo 284.- Las edificaciones que requieren licencia de uso del suelo o dicta-
men aprobatorio, según lo establecido en el Artículo 53 de este Reglamento, requerirán
de manuales de operación y mantenimiento, cuyo contenido mínimo será:
135
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 286.- Los equipos de extinción de fuego deberán someterse a las siguien-
tes disposiciones relativas a su mantenimiento:
I.- Los extintores deberán ser revisados cada seis meses, debiendo señalar-
se en los mismos la fecha de la última revisión y carga y la de su vencimiento.
II.- Las mangueras contra incendio deberán probarse cuando menos cada
seis meses, salvo indicación contraria de los Ayuntamientos.
136
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO UNICO
AMPLIACIONES
Artículo 287.- Las obras de ampliación podrán ser autorizadas si el programa per-
mite el nuevo uso y la nueva densidad o intensidad de ocupación del suelo, excepto que
el propietario o poseedor cuente con la Constancia de Uso del Suelo, en cuyo caso solo
se autorizará si la ampliación tiende a mejorar la capacidad instalada.
Artículo 288.- Las obras de ampliación, cualesquiera que sea su tipo, deberán
cumplir con los requerimientos de habitabilidad, funcionamiento, seguridad, higiene, pro-
tección al ambiente, integración al contexto y mejoramiento de la imagen urbana, que es-
tablece el Título Quinto de este Reglamento, así como los requerimientos de seguridad
estructural a que se refiere el Título Sexto de este Ordenamiento.
Artículo 289.- En las obras de ampliación no se podrá sobrepasar nunca las capa-
cidades de servicio de las tomas, acometidas y descargas de las instalaciones hidráuli-
cas, eléctricas y sanitarias de las edificaciones en uso, excepto en los casos que exista la
infraestructura necesaria para proporcionar el servicio, previa solicitud y aprobación de
las autoridades correspondientes.
TITULO DECIMO
DEMOLICIONES
CAPITULO UNICO
137
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO UNICO
138
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 299.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por explotación el
acto por el cual se retira de su estado natural de reposo, cualquier material constituyente
de un yacimiento, independiente del volumen que se retire o de los fines para los cuales
se realice esta acción, así como el conjunto de actividades que se realicen con el propó-
sito de extraer materiales pétreos de un yacimiento y el almacenamiento y transporte de
los materiales dentro del área de los terrenos involucrados en la explotación.
b) Plano topográfico a escala 1:500 con curvas de nivel a cada metro, seña-
lando la zona de protección, de acuerdo con lo que se establece en la fracción I del Artí-
culo 318 de este Reglamento, en la que únicamente se proyectarán las instalaciones y
edificaciones de carácter técnico o administrativo necesarias para la explotación del yaci-
miento.
139
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
140
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
141
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 305.- Las licencias que se otorguen conforme a este Reglamento, serán
válidas solo durante el tiempo indicado de vigencia.
CAPITULO II
Artículo 308.- Las licencias a que se refiere este Título, solo se concederán a per-
sonas físicas o morales de nacionalidad mexicana, debidamente constituidos de acuerdo
a las Leyes Mexicanas, siempre que su objeto social esté relacionado con la explotación
de yacimientos previstos en este Reglamento.
Artículo 309.- El propietario del terreno o las personas físicas o morales que sus-
criban la solicitud de licencia en su representación se considerarán como el titular de la
explotación, y los Ayuntamientos podrán autorizar su intervención después de que se
exhiba el convenio celebrado entre el propietario del terreno y el titular designado, en su
142
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- En caso de que la terminación de los trabajos, ocurra antes del término de
vigencia de la licencia, dar aviso a los Ayuntamientos dentro de los tres días hábiles si-
guientes a la fecha de terminación.
IV.- Quince días antes de cambiar al Perito, al que se refiere el Capítulo III de
este Título, proponer a los Ayuntamientos para su aprobación al Perito sustituto, explican-
do los motivos del cambio.
V.- Pagar los derechos que establezca la Ley de Ingresos del Estado.
VII.- Realizar todas las obras de mejoramiento ecológico que le sean indicadas
al iniciar y terminar la explotación.
CAPITULO III
143
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Tener cédula profesional para ejercer una de las siguientes profesiones:
Ingeniero Civil, Minero, Geólogo, Municipal, Constructor Militar, Ingeniero - Arquitecto o
Arquitecto.
II.- Hacer cumplir las especificaciones del proyecto, en las obras que se eje-
cuten y las medidas de seguridad ordenadas en la licencia y/o en el Reglamento.
144
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Responder ante los Ayuntamientos por cualquier violación a las disposicio-
nes de la licencia, del Reglamento o de otros Ordenamientos aplicables al caso.
VII.- Notificar por escrito a los Ayuntamientos, con tres días de anticipación, la
fecha en que se retira su responsiva profesional, explicando los motivos.
145
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IV.- Cuando el Titular solicite por escrito a los Ayuntamientos, el cambio de Pe-
rito Responsable y proponga al sustituto. Aprobada la sustitución por los Ayuntamientos,
el cambio se hará constar en un acta, en la que participarán el Perito Responsable que
entrega y el que recibe, así como el Titular y el Inspector que designen los Ayuntamien-
tos.
146
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
EXPLOTACION DE YACIMIENTOS
b) El talud del corte, es decir la tangente del ángulo que forman el plano hori-
zontal con el plano de la superficie expuesta del corte, tendrá un valor máximo de tres,
que equivale a una inclinación de uno horizontal por tres verticales.
Esta zona constituirá, asimismo, una zona de protección ecológica para los colin-
dantes, por lo tanto, los Ayuntamientos fijarán las condiciones bajo las cuales estas zo-
nas deberán ser reforestadas, así como el plazo máximo para realizar estas acciones, las
cuales serán con cargo al Titular de la licencia. El incumplimiento de la observancia de
esta protección ocasionará la cancelación inmediata del permiso o licencia de explota-
ción.
147
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
La altura máxima del frente será la correspondiente al espesor del basalto, pero
nunca será mayor de 30 m.
b) El talud del corte en este tipo de material podrá ser vertical, pero nunca se
permitirá el contratalud.
e) Las cotas del piso en las áreas donde ya se extrajo material serán las es-
pecificadas en el proyecto aprobado por los Ayuntamientos, con una tolerancia máxima
de 0.50 m.
148
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- En toda excavación con uso de explosivos deberá retirarse a todo el per-
sonal tanto en el frente del banco como en la parte superior de este, al momento de la
detonación de las explosiones.
149
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPITULO UNICO
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 323.- Cuando los Ayuntamientos tengan conocimiento de que una edifica-
ción, estructura, instalación o yacimiento pétreo presente algún peligro para las personas
o los bienes, previo dictamen técnico, requerirá a su propietario o poseedor con la urgen-
cia que el caso amerite, para que realice las reparaciones, obras o demoliciones necesa-
rias, de conformidad con la Ley.
Artículo 324.- Una vez concluidas las obras o los trabajos que hayan sido ordena-
dos de acuerdo con el Artículo 323 de este Reglamento, el propietario o poseedor de la
construcción, el Titular del yacimiento, el Director Responsable de Obra o el Perito
Responsable, dará aviso de terminación a los Ayuntamientos, el que verificará la correcta
ejecución de dichos trabajos, pudiendo, en su caso, ordenar su modificación o corrección
y quedando obligados aquellos a realizarlas.
Artículo 325.- Si como resultado del dictamen técnico fuere necesario ejecutar al-
gunos de los trabajos mencionados en el Artículo 323 de este Reglamento, para los que
se requiera efectuar la desocupación parcial o total de una edificación o yacimiento peli-
150
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El término para la interposición del recurso a que se refiere este precepto será de
tres días hábiles contados a partir de la fecha en que se haya notificado al interesado la
orden de desocupación. La autoridad deberá resolver el recurso dentro de un plazo de
tres días, contados a partir de la fecha de interposición del mismo.
CAPITULO I
VISITAS DE INSPECCION
151
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 330.- El inspector deberá contar con orden por escrito que contendrá la
fecha, ubicación de la edificación, obra o yacimiento por inspeccionar, el objeto de la visi-
ta, la fundamentación y motivación, así como el nombre y la firma de la autoridad que ex-
pida la orden.
Artículo 332.- Al inicio de la visita, el Inspector deberá requerir al visitado para que
nombre a dos personas que funjan como testigos en el desarrollo de la diligencia, advir-
tiéndole que en caso de rebeldía, estos serán propuestos por el propio Inspector.
En este caso se tendrán por aceptados los hechos u omisiones contra los cuales
el visitado o responsable solidario no ofrezca pruebas para desvirtuarlos en los términos
del Artículo 335 de este Reglamento.
152
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Los hechos con los cuales los visitados no se inconformen dentro del plazo seña-
lado o haciéndolo, no los hubieren desvirtuado con las pruebas a que se refiere el párrafo
anterior, se tendrán por consentidos.
Los Ayuntamientos, en un plazo de quince días hábiles contados a partir del si-
guiente al del vencimiento del plazo a que se refiere el párrafo primero de este Artículo,
emitirá la resolución debidamente fundada y motivada que conforme a derecho proceda,
la cual notificará al visitado personalmente, siguiendo el procedimiento que para notifica-
ciones de esa naturaleza establece el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
Lo anterior, sin perjuicio de que los Ayuntamientos, cuando proceda, impongan las
medidas de seguridad a que se refiere el Título anterior.
CAPITULO II
SANCIONES
153
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 337.- Los Ayuntamientos, para fijar la sanción deberán tomar en cuenta
las condiciones personales del infractor, la gravedad de la infracción, y las modalidades y
demás circunstancias en que la misma se haya cometido.
I.- Cuando una edificación de un predio se utilice total o parcialmente para al-
gún uso diferente al autorizado, sin haber cumplido con lo previsto en el Artículo 56 de
este Reglamento.
154
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Cuando previo dictamen técnico emitido u ordenado por los Ayuntamien-
tos, se declare en peligro inminente la estabilidad o seguridad de la construcción o yaci-
miento.
155
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
El estado de clausura o suspensión total o parcial impuesto con base en este Artí-
culo, no será levantado en tanto no se realicen las correcciones ordenadas y se hayan
pagado las multas derivadas de las violaciones a este Reglamento.
III.- Cuando se use una construcción o parte de ella para un uso diferente del
autorizado.
El estado de clausura de las obras podrá ser total o parcial y no será levantado
hasta en tanto no se haya regularizado las obras o ejecutado los trabajos ordenados en
los términos del Artículo 68 de este Reglamento.
I.- Con multa de trescientos cincuenta nuevos pesos a tres mil quinientos
nuevos pesos:
156
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- Con multa equivalente al diez por ciento del valor del inmueble de acuerdo
al avalúo correspondiente que emita alguna Institución Bancaria:
157
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- Con multa de dos mil seiscientos a tres mil quinientos nuevos pesos, y un
año de suspensión en sus funciones:
Los montos máximos y mínimos de las sanciones previstas en este Artículo, que
se encuentren vigentes en el mes de Diciembre de cada año, se actualizarán a partir del
1ro. de Enero siguiente, con base en los índices nacionales de precios al consumidor
emitidos por el Banco de México para el mes de Noviembre de los dos años anteriores al
ejercicio en que deban actualizarse dichas cifras, dividiendo el más reciente de ellos en-
tre el anterior para aplicar su resultado como factor de ajuste.
158
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- Cuando se estén realizando obras o instalaciones sin haber obtenido pre-
viamente la licencia respectiva de acuerdo con lo establecido en este Reglamento.
III.- Cuando se hubieran realizado obras o instalaciones sin contar con la li-
cencia correspondiente, y las mismas no estuvieran regularizadas.
Artículo 344.- Las violaciones a este Reglamento no previstas en los Artículos que
anteceden, se sancionarán con multa de hasta tres mil quinientos nuevos pesos.
Para los efectos de este Reglamento, se considera reincidente al infractor que in-
curra en otra falta igual a aquella por la que hubiera sido sancionado con anterioridad,
durante la ejecución de la misma obra.
159
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
CAPITULO III
RECURSOS
160
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Artículo 352.- Admitido el recurso interpuesto se señalará el día y hora para la ce-
lebración de una audiencia en la que se oirá en defensa al interesado y se desahogarán
las pruebas ofrecidas, levantándose al término de la misma, acta suscrita por los que en
ella hayan intervenido.
Artículo 353.- Los casos no previstos por este Reglamento, por sus Normas Téc-
nicas Complementarias o por las Normas derivadas del Programa, serán resueltos por
los Ayuntamientos.
TRANSITORIOS
161
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ARTICULO OCTAVO.- Toda construcción existente del grupo “A”, a que se refiere
el Artículo 174, fracción I de este Reglamento, que no cuente con el dictamen de seguri-
dad y estabilidad estructural correspondiente, a la fecha de entrada en vigor de este Re-
glamento, deberá revisarse por un Corresponsable en Seguridad Estructural, quien dicta-
minará si la construcción cumple con las condiciones de seguridad estructural que fija el
reglamento de Construcciones y sus Normas Técnicas Complementarias, en cuyo caso,
suscribirá la constancia respectiva, la cual deberá presentar a los Ayuntamientos, el pro-
pietario o poseedor.
162
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
1.- Que haya evidencia de que el edificio en cuestión no tiene daños estructu-
rales ni los ha tenido, ni ha sido reparado, y que el comportamiento de la cimentación ha
sido satisfactorio, la evidencia se obtendrá de inspección exhaustiva de los elementos
principales de la estructura, así como del comportamiento de la cimentación, se verificará
que no se haya efectuado modificaciones que afecten desfavorablemente su comporta-
miento ante sismos intensos.
3.- Que el sistema estructural sea idóneo para resistir fuerzas sísmicas y en
particular, no presente excesivas asimetrías, discontinuidades ni irregularidades en plan-
ta o elevación que pudieran ser perjudiciales; o en su caso de que presente alguno de los
defectos anteriores, estos puedan eliminarse sin que se afecte la resistencia de la estruc-
tural.
163
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
I.- HABITACION:
164
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- SERVICIOS:
II.3.1.- Hospitales.
166
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
167
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- INDUSTRIA:
168
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
V.- INFRAESTRUCTURA:
1 100 %
2 90 %
3 80 %
4 70 %
III.- La demanda total para los casos en que un mismo predio se encuentren
establecidos diferentes giros y usos, será la suma de las demandas señalada para cada
uno de ellos, menos en el caso que se señala en la fracción siguiente:
169
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
IX.- Los estacionamientos públicos y privados deben destinar un cajón con di-
mensiones de 5.00 x 3.80 de cada veinticinco o fracción a partir de doce, para uso ex-
clusivo de personas con discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la entrada de la
edificación o a la zona de elevadores de preferencia al mismo nivel que éstas; en el
caso de existir desniveles se deberá contar con rampas de un ancho mínimo de
1.00 m. y pendiente máxima de 8%. También deberá existir una ruta libre de obstá-
culos entre el estacionamiento y el acceso al edificio, además de cumplir con las
especificaciones técnicas de las normas complementarias. (REFORMADA, P.O. 01 DE JULIO
DE 2008)
170
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XII.- Los Ayuntamientos determinarán los casos en que se deberá cubrir una
demanda adicional de espacios para estacionamiento de visitantes, así como la
reducción porcentual de dicha demanda en los casos de acciones de mejoramiento de
vivienda o vivienda de menos de 60 m2, en función de su ubicación y relación con la
estructura urbana, siempre que su tipo no rebase de 2.5 veces el salario mínimo.
I.- HABITACION:
Locales, habitables:
Recámara única
Principal 7.00 m2 2.40 2.30
Recámaras adicionales
y alcoba 6.00 m2 2.00 2.30
Estancia – Comedores
(integrados) 13.60 m2 2.60 2.30
171
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Cocineta integrada a
estancia – comedor _____ 2.00 2.30 (a)
Cuartos de aseo,
despensas y similares ______ ___ 2.10
Baños y sanitarios. ______ ___ 2.10 (b)
II.- SERVICIOS:
II.1.- Oficinas:
II.2.- COMERCIO:
de más de 120 m2
hasta 1,000 m2 _____ ____ 2.50
172
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Cuartos de camas
Individual 7.30 m2 2.70 2.40
Comunes ____ 3.30 2.40
CLINICAS Y CENTROS
DE SALUD:
ASISTENCIA SOCIAL:
Areas de esparcimiento
en jardines de niños 0.60 m2/alumno___ ____
En primarias y secundarias 1.25 m2/alumno___ ____
INSTALACIONES PARA
EXHIBICIONES:
173
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
ENTRENIMIENTO:
174
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
DEPORTES Y RECREACION:
II.6.- ALOJAMIENTO:
Cuartos de hoteles,
moteles casas de huéspedes
y albergues 7.00 m2 2.40 2.30
ESTACIONAMIENTOS:
O B S E R V A C I ON E S
175
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.- SERVICIOS
176
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.3.- SALUD:
Hospitales, clínicas
y centros de salud 800 Lts/cama/día a,b,c,
Orfanatorios y asilos 300 Lts/huésped/día a,c,
II.5.- RECREACION
II.6.- ALOJAMIENTO
Hoteles, Moteles y
casas de huéspedes 300 Lts/huesped/día a,c,
177
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
III.- INDUSTRIA
OBSERVACIONES
II.- SERVICIOS:
II.1.- OFICINAS:
178
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
II.2.- COMERCIO:
Hasta 25 empleados 2 2 __
De 25 a 50 3 2 __
De 51 a 75 4 2 __
De 76 a 100 3 3 __
Cada 100 adicionales
o fracción 3 2 __
Hasta 4 usuarios 1 1 1
De 5 a 10 2 2 2
De 11 a 20 3 3 4
21 a 50 4 4 8
Cada 50 adicionales
o fracción 3 3 4
II.3.- SALUD:
Salas de espera:
Por cada 100 personas 2 2 __
De 101 a 200 3 2 __
Cada 100 adicionales
o fracción 2 1 __
Cuartos de camas:
Hasta 10 camas 1 1 1
De 11 a 25 3 2 2
Cada 25 adicionales
o fracción 1 1 1
Empleados
Hasta 25 empleados 2 2 __
De 26 a 50 3 2 __
179
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Cada 50 alumnos 2 2 __
Hasta 75 alumnos 3 2 __
De 76 a 150 4 2 __
Cada 75 adicionales
o fracción 2 2 __
CENTROS DE INFORMACION:
II.5.- RECREACION
ENTRETENIMIENTO:
DEPORTES Y RECREACION:
180
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Estadios:
Hasta 100 personas 2 2 __
De 101 a 200 4 4 __
Cada 200 adicionales
o fracción 2 2 __
II.6.- ALOJAMIENTO:
Hasta 10 huespedes 1 1 1
De 11 a 25 2 2 2
Cada 25 adicionales
o fracción 1 2 1
II.7.- SEGURIDAD:
Hasta 10 personas 1 1 1
De 11 a 25 2 2 2
Cada 25 adicionales
o fracción 1 1 1
Funerarias y velatorios:
Hasta 100 personas 2 2 __
De 101 a 200 4 4 __
Cada 200 adicionales
o fracción 2 2 __
Estacionamientos:
Empleados 1 1 __
Público 2 2 __
Terminales y estaciones
de transportes:
181
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
Comunicaciones:
hasta 100 personas 2 2 __
De 101 a 200 3 2 __
Adicionales o fracción 2 1 __
III.- INDUSTRIAS:
Industrias, almacenes
y bodegas donde se
manipulen materiales
y sustancias que ocasionen
manifiesto de desaseo:
Hasta 25 personas 2 2 __
De 26 a 50 3 3 3
De 51 a 75 4 4 4
De 76 a 100 5 4 4
Cada 100 adicionales
o fracción 3 3 3
De más industrias,
almacenes y (bodegas):
Hasta 25 personas 2 1 1
De 26 a 50 3 2 2
De 51 a 75 4 3 2
De 76 a 100 5 3 3
Cada 100 adicionales
o fracción 3 2 2
Jardines y parques,
Hasta 100 personas 2 2 __
De 101 a 400 4 4 __
182
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
En los baños públicos y en deportes al aire libre se deberá contar, además con su
vestidor, casillero o similar por cada usuario.
Frente Fondo
183
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
XI.- Los sanitarios deberán ubicarse de manera que no sea necesario para
cualquier usuario subir o bajar más de un nivel o recorrer más de 50 metros para acceder
a ellos.
XIII.- El acceso a cualquier sanitario de uso público se hará de tal manera que
al abrir la puerta no se tenga vista a regaderas, excusados y mingitorios.
184
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
185
http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridica
consejeria_juridica@guerrero.gob.mx
186