Artículo Científico Queratocono Seminario ESPOCH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PTERIGION | CAMBIOS REFRACTIVOS PRE Y POST

QUIRURGICOS
(PTERIGION | REFRACTIVE CHANGES PRE AND POST SURGICAL)

AUTORES
Optómetra Mónica Gallegos Murillo 1, Estudiante Espinoza Leano Byron Fabián 2,
Ingeniera Patricia del Lourdes Gallegos Murillo 3,

1Carrera de Optometría, Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Quito - Ecuador


2Carrera de Optometría, Instituto Tecnológico Superior Cordillera, Quito - Ecuador
3Facultadde Salud Pública, Escuela de Medicina - Escuela de Gastronomía
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba – Ecuador

Correspondencias: Patricia del Lourdes Gallegos Murillo,


p_gallegos@espoch.edu.ec.

RESUMEN

En la actualidad el pterigion es un problema que aqueja a nivel mundial, siendo uno


de los problemas más relevantes que conlleva a las personas a someterse a una
resección quirúrgica de pterigion, debido a que han presentados varias molestias a
nivel ocular entre ellas disminución de agudeza visual.
El objetivo de este trabajo es comprobar si existen cambios de agudeza visual y
refractiva, en pacientes que fueron sometidos a cirugía de pterigion, en el Hospital
General Pablo Arturo Suarez, mediante un análisis post quirurguico y sus ventajas.
Se ha realizado la comparación de los resultados pre y post quirúrgicos a los
pacientes que fueron sometidos a cirugía de pterigion, la muestra fue de 161
pacientes de los cuales 43 fueron de sexo masculino y 118 de sexo femenino, cuya
edades estaba comprendidas entre 20 a más de 80 años, las cuales acudieron al
Hospital General Pablo Arturo Suarez, servicio de optometría- oftalmología (2017).
Para someterse a cirugía de pterigion.
Al analizar la agudeza visual y refracción pre y post quirúrgica de los en los pacientes
que fueron sometidos a cirugía de pterigion, se demostró que existe una mejoría en
los resultados de los pacientes post quirúrgicos versus los pacientes pre quirúrgicos.
Se confirmó que hubo una mejoría aumentando el porcentaje de los pacientes de
20/20 que equivale al 89.4%, corroborando que después de someterse a una cirugía
de pterigion existen cambios favorables dependiendo el grado que presente el
paciente.
Palabras claves: Pterigion, agudeza visual, refracción

SUMMARY
Nowadays, pterygium is a problem that affects the world, being one of the most
relevant problems that leads people to undergo a surgical resection of pterygium,
because they have presented several discomfort at the eye level, including decreased
acuity. visual.
The objective of this work is to check if there are changes of visual and refractive
acuity, in patients who underwent pterygium surgery, in the Pablo Arturo Suarez
General Hospital, through a post-surgical analysis and its advantages.
The comparison of the pre- and post-surgical results to the patients who underwent
pterygium surgery was made, the sample was 161 patients of whom 43 were male
and 118 female, whose ages were between 20 and over 80 years, which went to the
Pablo Arturo Suarez General Hospital, optometry-ophthalmology service (2017). To
undergo pterygium surgery.
When analyzing visual acuity and refraction before and after surgery in patients who
underwent pterygium surgery, it was shown that there is an improvement in the
results of post-surgical patients versus pre-surgical patients.
It was confirmed that there was an improvement increasing the percentage of patients
of 20/20 that is equivalent to 89.4%, corroborating that after undergoing pterygium
surgery there are favorable changes depending on the degree that the patient
presents
Keywords: Pterigion, visual acuity, refraction

Limitación de responsabilidad
Los autores declaramos que los puntos de vista expresados son de nuestra entera
responsabilidad y no de la institución en la que trabajamos, ni del seminario donde
se publica el trabajo.
INTRODUCCION

Se define pterigion como una degeneración del colágeno de la conjuntiva bulbar


interpalpebral, que clínicamente presenta un aspecto triangular, vascularizado, que
invade a menudo la córnea. (Cabrera Silva, Lissi Gervaso, & Honeyman Mauro,
2005)
Para (Dr. Alonso & Dr. Anton de Bedano, 1844) se llama pterigion “Porque tiene en
efecto una forma triangular, y consiste en el desarrollo morboso del tejido que hay
debajo de la conjuntiva ocular.” La base del triángulo que forma, corresponde a la
circunferencia del ojo, y el vértice al centro de la córnea. Se cree que es debida a la
adherencia del tejido subconjuntival, que va creciendo desde la esclerótica a la
córnea.
Etiología
Para (Dr. Boyd, Dra. Gutierrez, & Dr. McCulley, 2011) Las causas del pterigion han
sido de amplias especulaciones y todavía no es bien retenido el mecanismo para su
desarrollo y recurrencia. Evidencia reciente está cambiando la atención de la
conjuntiva al limbo como el sitio de disfunción primario. Por otro lado, la patogénesis
de las recurrencias parece ser diferente a la del pterigion.
El pterigion afecta a las personas que pasan bastante tiempo al aire libre, la mayor
parte de los especialistas piensan que los factores de riesgo principalmente son:

- Exposición prolongada a la luz ultravioleta, estos crecimientos aparecen cuando


los ojos se exponen a la radiación ultravioleta. El riesgo es considerablemente
mayor entre las personas que viven cerca del Ecuador.
- Ojo seco
- Irritantes como el polvo y el viento, también ocurre cuando se vive en áreas secas
y polvorientas. (I.M.O, 2006)
Frecuentemente esta precedido por una condición no cancerosa relacionada
llamada pinguécula, una mancha o protuberancia de color amarillento en la
conjuntiva cerca de la córnea. Tiende a ocurrir en circunstancias afines a las que
contribuye la formación de un pterigion. (Net, 2016)
Clasificación - Grados
La clasificación es basa en la apariencia, actividad vascular y síntomas:
Grado I: Se extiende por el limbo, altamente vascularizado, sintomático, con o
sin línea de Stocker y edema corneal. Histológicamente: células inflamatorias,
neovasos y aumento del colágeno conjuntival.
Grado II: Se extiende entre el limbo y área pupilar, elevado, pobremente
vascularizado, con defectos de la película lagrimal, asintomático, con o sin línea
de Stocker y degeneración hialina más fibrosis. Histológicamente: menos células
inflamatorias y más colágenos con escasos o nulos neovasos.
Grado III: Se extiende sobre el área pupilar, elevado, vascularizado, sintomático,
con crecimiento de 2mm o más sobre la córnea, a veces recurrente.
Grado IV: Su extensión sobrepasa el área pupilar, plano avascular, sintomático,
con crecimiento de 2mm o más sobre la córnea, atrófico. Histológicamente:
degeneración hialina, abundantes fibroblastos neovascularizados. (Barraquer
Compte, Alvarez de Toledo Elizalde, & De la Paz Dalisay, 2011)
Tratamiento de pterigion
Medico: Es las lesiones pequeñas que dan pocos síntomas o que solamente
dan problema cosmético pueden indicarse anteojos con filtro solar para disminuir
la exposición a la radiación ultravioleta y prevenir el crecimiento de la lesión. A
esto se agrega un colirio con efecto vasoconstrictor en caso de que haya poca
reacción inflamatoria; si esta es mucha se deberá indicar un antiinflamatorio
esteroide corto que puede durar una semana. (Dr. Espinal Guillen, 1995)
En caso de indicar esteroides debe explicársele al paciente que ese
medicamento es dañino para el ojo si se usa por tiempo prolongado ya que
además de favorecer las infecciones puede producir catarata o glaucoma. (Dr.
Espinal Guillen, 1995)
Quirúrgico: Es posiblemente el método más utilizado en todo el mundo para el
tratamiento quirúrgico de pterigion asociado o no al empleo de antimicóticos o
radiación.
Consiste en una cirugía con autoinjerto conjuntival, que consiste en colocar
anestesia local, el autoinjerto conjuntival hace barrera, evitando que el pterigion
vuelva a crecer, además al ser tejido sano del propio paciente, el aspecto estético
es muy bueno en el postoperatorio. (I.M.O, 2006)
Consiste en una resección completa del pterigion, eliminando el tejido sobre la
córnea y el cuerpo del pterigion, así como el tejido inflamatorio y la capsula de
Tenon que se encuentra bajo la conjuntiva adyacente. Habitualmente el tejido
conjuntival se obtiene de la zona superior. (I.M.O, 2006)
Se marca el tamaño de injerto que va a ser necesario en función del tamaño del
pterigion y se secciona una capa muy fina de tejido conjuntival, que no incluya la
capsula de Tenon del donante, para poder obtener un mejor resultado estético.
Para la fijación del autoinjerto de conjuntiva en la zona que antes ocupaba el
pterigion se utiliza un adherente biológico, de esta forma se evitan suturas que
podían dar molestias al paciente, esta técnica es la más común ya que sus
resultados funcionales no han encontrado complicaciones. (Dr. Espinal Guillen,
1995)
AGUDEZA VISUAL
Es la capacidad del sistema visual para percibir, detectar o identificar objetos
especiales con unas condiciones de iluminación buenas.
Para una distancia al objeto constante, si el paciente ve nítidamente una letra
pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve. (Medline, 2016)
El optotipo de Snellen es una tarjeta estandarizada sostenida a una distancia de
20 pies (6 metros), se utilizan tablas especiales cuando el examen se hace a
distancias menores a 20 pies, algunas tablas de Snellen son de hecho de
monitores de video que muestran letras o imágenes. (Medline, 2016)
REFRACCION
El ojo es un órgano que posee un sistema óptico que tiene como misión
“refractar” los rayos de luz que entren en él y enfocarlos en la retina para formar
una imagen nítida de lo que estamos viendo. (I.M.O, 2006)
Estos rayos de luz se considera que atraviesan el espacio en línea recta y en
forma paralela, y al entrar al ojo, en su camino hacia la retina, traspasan varias
estructuras de distintas superficies que los desvían y cambian su dirección: la
córnea con sus diferentes capas, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
(I.M.O, 2006)

MATERIALES Y METODOS

El diseño de la investigación es observacional porque no se manipula o altera


las variables pterigion y cambios de agudeza visual y refracción, el tipo de
investigación es analítico de cohorte ya que las cirugías de pterigion se
presentan todos los días y lo que se busca es conocer los cambios de agudeza
visual y refracción en los pacientes pre y post quirúrgicos.
Se evaluó la prevalencia en el género, edad, ojo intervenido, grados de pterigion,
agudeza visual con corrección pre y post quirúrgica, agudeza visual con
corrección pre y post quirúrgicas y los diagnósticos refractivos pre y post
quirúrgicos de cada uno de los pacientes que fueron sometidos a cirugía de
pterigion.
Se midió la agudeza visual sin corrección, con corrección pre y post quirúrgicas,
al igual se les hizo la retinoscopía a los pacientes antes y después de ser
intervenidos quirúrgicamente para la extirpación del pterigion, se registraron los
datos en la historia clínica para posteriormente realizar el análisis y cuadros
estadísticos.

RESULTADOS

Recolección de datos
Para la recolección de los datos se diseñó un formato de historia clínica que
facilito la recopilación de la información de los datos que fueron llenados de
manera clara y precisa.
Los pacientes que participaron en el estudio debían cumplir con los parámetros
establecidos en los criterios de inclusión los cuales consistían en pacientes que
fueron operados de pterigion, en el Hospital General Pablo Arturo Suarez,
hombres y mujeres, pacientes que cuenten con historia clínica previo a cirugía.
Según el género fueron 43 pacientes masculinos y 118 pacientes femeninos, a
los pacientes se los clasifico según la edad se obtuvo 13 pacientes entre 20 – 29
años, 54 pacientes entre 30 – 39 años, 46 pacientes entre 40 – 49 años, 27
pacientes entre 50 – 59 años, 12 pacientes entre 60 – 69 años, 7 pacientes entre
70 – 79 años y 2 pacientes en más de 80 años.
Según el número de ojos intervenidos fueron 89 ojos derechos y 72 ojos
izquierdos, para determinar los grados de pterigion se tomó en cuenta las
historias clínicas del Hospital General Pablo Arturo Suarez, donde se determinó
38 pacientes diagnosticados de grado II, 113 grado III y 10 grado IV.
Tabla 1 Relación de la agudeza visual sin corrección pre y post quirúrgica del ojo intervenido

RELACION DE LA
AGUDEZA VISUAL SIN CORRECCION
PRE PACIENTES % POST PACIENTES %
QUIRURGICA QUIRURGICA
20/350 3 1.9
20/250 2 1.2
20/200 10 6.2 20/200 3 1.9
20/150 2 1.2
20/100 5 3.1 20/100 4 2.5
20/80 10 6.2 20/80 8 5.0
20/60 8 5.0 20/60 3 1.9
20/50 15 9.3 20/50 8 5.0
20/40 13 8.1 20/40 13 8.1
20/30 18 11.2 20/30 28 17.4
20/25 11 6.8 20/25 18 11.2
20/20 68 42.2 20/20 72 44.7
TOTAL 161 100% TOTAL 161 100%
Fuente: Historias Clínicas Hospital General Pablo Arturo Suarez
Elaborado: Gallegos M., Espinoza B. (2017)

Al comparar la relación de la agudeza visual pre y post quirúrgica observamos


que hubo una mejoría en la agudeza visual post quirúrgica, representando el
mayor porcentaje en la categoría de 20/20 con el 44.7%
Tabla 2 Relación de la agudeza visual con corrección pre y post quirúrgica del ojo intervenido

RELACION DE LA
AGUDEZA VISUAL CON CORRECCION
PRE PACIENTES % POST PACIENTE %
QUIRURGICA QUIRURGICA S
20/200 1 0.6
20/100 1 0.6
20/80 3 1.9 20/80 2 1.2
20/60 2 1.2
20/50 1 0.6
20/40 8 5.0 20/40 1 0.6
20/30 14 8.7 20/30 6 3.7
20/25 34 21.1 20/25 8 5.0
20/20 97 60.2 20/20 144 89.4
TOTAL 161 100 TOTAL 161 100

Fuente: Historias Clínicas Hospital General Pablo Arturo Suarez


Elaborado: Gallegos M., Espinoza B. (2017)

Al relacionar la agudeza visual con corrección pre y post quirúrgica, se demostró que
hubo una mejoría en el porcentaje de los pacientes post quirúrgicos de 20/20 que
equivale el 89.4% versus la agudeza visual pre quirúrgica.
Tabla 3 Relación de los diagnósticos pre y post quirúrgicos del ojo intervenido

RELACION DE LOS
DIAGNOSTICOS REFRACTIVOS
PRE PACIEN % POST PACIENTE %
QUIRUGICO TES QUIRURGICO S
EMEPTROPE 69 42.9 EMEPTROPE 69 42.9
AMS EJE WR 16 9.9 AMS EJE WR 22 13.7
AMS EJE AR 1 0.6 AMS EJE AR 3 1.9
AMC EJE WR 16 9.9 AMC EJE WR 17 10.6
AMC EJE AR 11 6.8 AMC EJE AR 8 5.0
AMS EJE OBL 1 0.6 AMS EJE OBL 2 1.2
AMC EJE OBL 3 1.9 AMC EJE OBL 3 1.9
MIOPIA 1 0.6 MIOPIA 1 0.6
AHS EJE WR 1 0.6 AHS EJE WR 1 0.6
AHC EJE WR 7 4.3 AHC EJE WR 13 8.1
AHC EJE AR 2 1.2 AHC EJE AR 2 1.2
AHC EJE OBL 2 1.2 AHC EJE OBL 2 1.2
HIPERMETROPIA 2 1.2 HIPERMETROPIA 2 1.2
A MIXTO EJE AR 2 1.2 A MIXTO EJE AR 0 -
A MIXTO EJE WR 24 14.9 A MIXTO EJE WR 16 9.9
A MIXTO EJE OBL 3 1.9 A MIXTO EJE OBL 0 -
Fuente: Historias Clínicas Hospital General Pablo Arturo Suarez
Elaborado: Gallegos M., Espinoza B. (2017)

La tabla demuestra que existe el mismo porcentaje de pacientes emétropes en


pre y post quirúrgicos de pterigion con el 42.9%, en cuanto a las diferentes
categorías vemos una disminución de los diagnósticos refractivos post
quirúrgicos con relación a los pre quirúrgicos.

DISCUSIÓN

Análisis de datos
En la gráfica se observa la clasificación por género donde de 161 pacientes, 43
equivale el 26,71% que representa el género masculino y 118 equivale el 73,29%
que representa el género femenino. Al analizar tenemos que predomino el
género femenino que se sometió a cirugía de pterigion.
El rango de edad utilizada en la investigación fueron pacientes entre 20 a más
de 80 años, cada uno tuvo un rango de 9 años, las edades fueron de 20 – 29
años representa el 8.07%, 30 – 39 años el 33.34%, 40 – 49 años el 28.57%, 50
– 59 años el 16.77%, 60 – 69 años el 7.45%, 70 – 79 años y más de 80 años el
1.2%. Concluyéndose que de los pacientes que fueron sometidos a cirugía de
pterigion prevaleció más las edades de 30 a 39 años.
Al analizar los ojos intervenidos, tenemos que 89 pacientes fueron operados el
ojo derecho que representa el 55.28% y 72 pacientes fueron operados el ojo
izquierdo que representa el 44.72%.
Analizando los datos estadísticos obtenemos que la mayoría de pacientes
presento pterigion grado III con el 70.19% y la minoría pterigion grado IV con el
6.20%.
Al analizar los resultados de la agudeza visual sin corrección pre y post quirúrgica
podemos concluir que existen un aumento a 72 pacientes en su agudeza visual
post quirúrgica con 20/20 que equivale al 44.7%, mientras que en la agudeza
visual pre quirúrgica del 20/20 existen 68 pacientes que equivale el 42.2%. Se
puede comprobar que existe una mejoría en la visión de los pacientes que fueron
sometidos a cirugía de pterigion
Al analizar los datos estadísticos en la relación de la agudeza visual con
corrección en pacientes pre y post quirúrgicos de pterigion, obteniendo los
siguientes resultados: Existe un aumento de pacientes con agudeza visual con
corrección post quirúrgica con 20/20 de 144 pacientes que representa el 89.4%
a razón de los pacientes con agudeza visual con corrección pre quirúrgica de
20/20 de 97 pacientes que corresponde el 60.2%, a partir del 20/25 al 20/80 de
la agudeza visual con corrección post quirúrgica hubo una disminución de
pacientes que se encuentran entre el 5.0% al 1.2%.
Al analizar los diagnósticos refractivos pre y post quirúrgicos, concluimos que no
hubo cambios en el porcentaje de los pacientes emétropes y se mantiene con el
42.9%, observamos que hubo una disminución en el porcentaje de los pacientes
con astigmatismo mixto eje con la regla presentando el 9.9%.
Los resultados de la investigación muestran que si existen cambios de la
agudeza visual y refracción en los pacientes que son sometidos a cirugía de
pterigion.
Cuidados pre quirúrgicos
Estos cuidados le serán indicados por el equipo médico y de enfermería, con el
fin de que finalizada la intervención, es necesario para evitar molestias e incluso
disminuir la ansiedad ante las sucesivas fases:
 Durante la exploración en la clínica, deberá detallar los medicamentos que
ingiere habitualmente y si padeciera de alguna enfermedad o alergia conocida.
 Le será prescrito un tratamiento para la higiene de los parpados, un colirio como
profilaxis de las infecciones y un relajante para que esté tranquilo.
 Un día antes de la cirugía procurar lavarse la cabeza para evitar tener que
hacerlo el mismo día de la intervención, ya que el shampoo puede irritar los ojos.
(Scarlatti, 2012)
Cuidados post quirúrgicos
Es normal que inmediatamente después de la cirugía sienta escozor ene l ojo
como si hubiera un cuerpo extraño, pero no duda en consultar a su médico:
 Se recomienda valoración refractiva después de la cirugía para observar si
existen cambios refractivos.
 Utilizar gafas contra radiaciones ultravioletas
 Guardar reposo y no hacer ningún esfuerzo después de la intervención
quirúrgica.
 Sentirá sensación de un cuerpo extraño en el ojo, ojo rojo y molestias al
parpadear.
 Tendrá la sensación de ver borroso pero la visión ira recuperando con el
transcurso de los días.
 Colocarse las gotas que le han sido recetadas y no toparse los ojos, ya que
estarán sensibles.
 Sera controlado en la consulta después de 8 días y después de 15 días más.
(Scarlatti, 2012)

CONCLUSIONES

 Si hay mejoría pero el porcentaje de los pacientes post quirúrgicos, no es muy


significativo con relación a los pacientes pre quirúrgicos.
 De los resultados obtenidos en los datos estadísticos se observó que de 161
pacientes que fueron sometidos a cirugía de pterigion. Concluyendo que existe
mayor rango en el género femenino con el 73.29%.
 El rango de edades utilizadas basada en la tabla etaria para la investigación
fueron pacientes de 20 a más de 70 años, Concluyéndose que de los pacientes
que fueron sometidos a cirugía de pterigion prevaleció más el porcentaje en las
edades de 30 a 39 años y menor porcentaje en las edades de 70 a 80 años.
 De los 161 ojos intervenidos se demostró que la mayoría de cirugías fueron en
el ojo derecho con el 55.28%.
 A los pacientes con pterigion se determinó el tipo de grado que presentaba
mediante las historias clínicas del Hospital General Pablo Arturo Suarez, donde
prevaleció el grado III con el 70.19%.
 En la agudeza visual sin corrección pre quirúrgica del ojo intervenido se tomó
encuentra 10 categorías donde se pudo concluir que existen mayor pacientes
con agudeza visual de 20/20 con el 42.2%
 Con respecto a la agudeza visual con corrección pre quirúrgico del ojo
intervenido se tomó encuentra 9 categorías, donde se concluyó que existe una
mejoría con la corrección del paciente aumentado su porcentaje en el 20/20 con
un 60.2%.
 En los diagnósticos refractivos pre quirúrgicos se tomó en cuenta 16 categorías,
donde las más destacadas resultaron ser los pacientes emétropes con el 42.9%,
los astigmatismos miópico simples eje con la regla con un 9.9% y los
astigmatismo mixtos eje con la regla que represento un 14.9%.
 En la agudeza visual sin corrección post quirúrgica se tomó en cuenta 11
categorías, donde las más significativas fueron los pacientes con 20/20 que
represento el 44.7%, 20/25 un 11.2% y 20/30 un 17.4%.
 En la agudeza visual con corrección post quirúrgica se tomó en cuenta 5
categorías y se pudo concluir que existe una mejoría en los pacientes llegando
a obtener 20/20 representando el 89.4% con su corrección después de la cirugía.
 En los diagnósticos refractivos post quirúrgicos del ojo intervenido, se tomó en
cuenta 14 categorías, donde las más representativas tuvieron el mayor
porcentaje que fueron los pacientes emétropes con un 42.9% y los pacientes con
astigmatismo miópico simple eje con la regla con un 13.7%.
 Al relacionar la agudeza visual sin corrección pre quirúrgica y post quirúrgica
observamos que hubo una mejoría en la agudeza visual post quirúrgica,
representando mayor porcentaje en la categoría de 20/20 con un 44.7%.
 Al relacionar la agudeza visual con corrección pre y post quirúrgica, se demostró
que hubo un aumento del porcentaje de los pacientes de 20/20 que equivale el
89.4%.
 Al analizar los diagnósticos refractivos pre y post quirúrgicos, concluimos que no
hubo cambios en el porcentaje de los pacientes emétropes y se mantiene con el
42.9%, observamos que hubo una disminución en el porcentaje de los pacientes
con astigmatismo mixto eje con la regla presentando el 9.9%.
Los resultados de la investigación muestran que si existen cambios de la
agudeza visual y refracción en los pacientes que son sometidos a cirugía de
pterigion.

Referencias

Álvares de Toledo, J. P. (2003). Pterigion: Caso Clinico y revision. Obtenido de


Archivos Sociedad Canar de Oftalmologia:
http://sociedadcanariadeoftalmologia.com/wp-content/revista/revista-
14/14sco10.pdf
Alvarez, E. R. (2007). El Pterigion. Rev Cubana Oftalmol. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762007000200021
Andreq Keirl, C. C. (2007). Clinical Optics and Refraction. USA: Elsevier.
Asamblea Constituyente del Ecuador. (24 de Julio de 2008). Regimen del Buen
Vivir. Salud. Montecristi.
Barragan, J. A. (2011). El Pterigion. Slud Bosque, 41-46.
Barraquer Compte, R., Alvarez de Toledo Elizalde, J. P., & De la Paz Dalisay, M.
F. (2011). Pterigion y Pinguecula. 157-167.
Cabrera Silva, S., Lissi Gervaso, E., & Honeyman Mauro, J. (2005). Radiacion
ultravioleta y salud. Santiago de Chile: Universitaria S.A.
Center, L. (Enero de 2015). Vision 20/20. Obtenido de
http://es.lasercentervision2020.com/operacion-pterigium-Quito-
Ecuador/8/
Collado Hornillos, J., Gómez Dacasa, A., & Caviedes, S. A. (1992). Oftalmologia
II. España: Servicio de Publicaciones:Universidad de Cantabria. Obtenido
de
https://books.google.com.ec/books?id=BIO8GccbyHUC&printsec=frontco
ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
CONADIS. (24 de Marzo de 2014). Normas Juridicas en Discapacidad Ecuador.
Quito, Pichincha, Ecuador: Imprenta Don Bosco.
Congreso Nacional. (Abril de 2012). Ley Organica de Salud. Salud. Obtenido de
http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/04/LEY-ORGANICA-DE-SALUD1.pdf
Consejo Nacional de Discapacidades. (24 de Marzo de 2014). CONADIS.
discapacidad. Quito. Obtenido de
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/08/Libro-Normas-Jur%C3%ADdicas-
en-DIscapacidad-Ecuador.pdf
Diaz, D. L., Quiros, D. N., & Ramos, G. V. (2010). Tratamiento quirúrgico del
Pterigion Primario con autoplastia conjuntival. Archivo Medico de
Camaguey. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000200005
Dr. Alonso, F., & Dr. Anton de Bedano, M. (1844). Tratado Completo de
Enfermedades Externas. Madrid: Imprenta Vda.
Dr. Boyd, S., Dra. Gutierrez, A. M., & Dr. McCulley, J. (2011). Altlas y texto de
Patologia y Cirugia Corneal. Panamá: Medical Ltd.
Dr. Carlos Azañero. (29 de Julio de 2009). Miopia. Obtenido de
http://es.slideshare.net/azanero33/miopia-1788829
Dr. Espinal Guillen, D. (1995). Pterigion.Una guia practica de diagnostico y
tratamiento. Medica Hondureña, 102-104. Obtenido de
http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1995/pdf/Vol63-3-1995-6.pdf
Dra. Keyly Fernandez Gracia, D. Z. (2010). Autoinjerto conjuntival y membrana
amniótica en la cirugía del pterigión primario. Cubana de Oftalmologia .
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21762012000200005&script=sci_arttext&tlng=en
Dra. Leonor R. Diaz Alfonso, D. E. (2000). Estudio comparativo de 2 técnicas
quirúrgicas para la cirugía del pterigión primario. Cubana de Oftalmologia.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762000000200004
Dragel Morales, M., Diaz Gandia, C., Cuervo Cascos, M., Mayo Antoranz, L., &
Leiva, J. (2005). Pterigium: Presentacion y manifestaciones clinicas.
Gaceta Optica, 32-35.
Figueroa, M. F. (Enero - Junio de 2012). Cambios en la agudeza visual, la
queratometria y refraccion en pacientes despues de la cirugia grado I y
grado II. Obtenido de Ciencia y Tecnologia para la Salud Visual y Ocular:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/98/54
Furlan, W., Garcia Montereal, J., & Muñoz Escrivá, L. (28 de Noviembre de
2011). Fundamentos de Optometria, 2da edicion: Refraccion Ocular.
Valencia: Universidad de Valencia.
Grosvenor, T. (2004). Optometria de Atencion Primaria. España: Elsevier.
I.M.O. (2006). Instituto Medico de Ojos. Obtenido de
http://www.clinicaimo.com/enfermedades/refraccion-defectos.html
Ibáñez-Hernández, M. Á., & Ramos-Espinoza, K. (enero-febrero de 2006).
Cirugia de Pterigion: Membrana amniotica vs autoinjerto de conjuntiva.
Revista Mexicana de Oftalmologia, 9-11.
INEN. (21 de Septiembre de 2012). Instituto Ecuatoriano de Normalizacion.
Accesibilidad de las personas al medio fisico. Simbolo de No Vidente y
Baja Vision. Quito, Pichincha, Ecuador.
Lopez de Cobos, M., & Sanjuan Ruiz, R. (2010). Enfermedades de la Conjuntiva.
España: Union Europea.
M, R. (2012). Cambios en la agudeza visual , la queratometria y refraccion en
pacientes despues de cirugia de pterigion grado I y grado II. ciencia &
tecnologia para la salud visual y ocular. Obtenido de
https://prezi.com/yk_yucvit1mg/como-afecta-el-pterigion-el-sistema-
visual/
Marin, M. P. (2006). El sistema optico del ojo y la vision binocular. Madrid:
Complutense. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=8oLkmt2iT8IC&printsec=frontcove
r&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Marin, M. P. (2006). Óptica Fisiológica. Madrid: ISBN.
Medline, P. (07 de Julio de 2016). Informacion de Salud para Usted. Obtenido de
Agudeza Visual: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003396.htm
Ministerio de Educacion. (Octubre de 2012). Ley Organica de educacion.
educacion. Quito. Obtenido de http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf
Ministerio de Inclusion Economica y Social. (28 de Octubre de 2014). Instructivo
para la calificacion de sustituto de persona con discapacidad. Quito,
Pichincha, Ecuador.
Modelo de Atencion Integral del Sistema Nacional d. (2012). Modelo de Atencion
Integral del Sistema Nacional de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud
Publica del Ecuador:
http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/documentos/guia/Ma
nual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Moreno-Lopez, R. (2004). Estudio comparativo entre escisión de pterigión
primario con autoinjerto conjuntival, membraba amniotica y cierre
primario. Rev Mex Oftalmol, 291 - 297. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2004/rmo046e.pdf
Net, C. (2016). Pterigion. Obtenido de http://conjuntivitis.net/pterigion/
Oftalmologia, S. A. (2006). Obtenido de http://www.sao.org.ar/index.php/que-es-
la-sao
OMS. (Marzo de 2005). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2005/np07/es/
Opt. Elizabeth Casillas. (2013). Consideraciones acerca de la Hipermetropia.
Obtenido de Optometria:
http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista25/13.pdf
Optica para Todos. (02 de Febrero de 2010). Hipermetropia. Obtenido de
Optometria: http://www.opticaparatodos.com/2010/02/02/hipermetropia-
o-hiperopia/
Perez, D. M. (2012). Variaciones del astigmatismo corneal en la cirugía del
pterigium. Estudio mediante topografía corneal. Universitaria de Navarra.
Obtenido de http://www.oftalmo.com/studium/studium1997/stud97-1/a-
04.htm
Rios Figueroa, M. (Enero de 2012). Cambios en la agudeza visual, la
queratometria y refraccion en pacientes despues de cirugia de pterigion
grado I y grado II. Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/98/54
Rios Figueroa, M. (2012). Cambios en la agudeza visual, la queratometria y
refraccion en pacientes despues de cirugia de pterigion grado I y grado II.
Ciencia Tecnologia y Salud, 101 -108. Obtenido de
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/viewFile/98/54
Salud Visual. (12 de Diciembre de 2007). Miopia. Obtenido de
http://saludvisual.blogspot.com/2007/12/miopia.html
Salud, B. y. (2016). Astigmatismo. Obtenido de
http://www.saludvisual.info/problemas-refractivos/astigmatismo ,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/astigmatismo.ht
ml
Scarlatti, D. (2012). Clinica Oftalmologica Iradier. Obtenido de Consejos para
antes y despues de la Cirugia Ocular:
http://www.drairadier.com/consejos/consejos_cirugia.htm
Sergio Cabrera, E. L. (2005). Radiacion Ultavioleta y Salud. Chile: Universitaria
S.A.
Treviño Alanis, M., Escamilla Ocaña, C., Aguirre Cavazos , V., Carrillo Avendaño,
J., Lopez Segura, S., Salazar Marioni, S., . . . Rivera Silva, G. (2011).
Pterygium. Medica MD, 34-37. Obtenido de
http://revistamedicamd.com/sites/default/files/revistas/076_-
_pterigion.pdf
Vergés, D. (2012). Pterigion Recidivante, como diagnosticarlo y como tratarlo.
Obtenido de Area Oftalmologica Avanzada:
http://www.cverges.com/actualidad/pterigion-recidivante-como-
diagnosticarlo-y-como-tratarlo.htm#.V4wKO_nhCM-
Vicente Rodriguez Salvador, I. G. (2010). Vision y deporte. Valencia: Glosa.
Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=OrZAQAqLsWcC&pg=PA207&dq
=defectos+refractivos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjh55621frNAhXLth4K
HR-LDAoQ6AEIIDAC#v=onepage&q=defectos%20refractivos&f=false
Vidal de Cassis, A. T. (1843). Tratado de Patologia Externa y Medicina
Operatoria. Madrid: Imprenta de Repullés.
Vision, A. (15 de Julio de 2016). Test de Medicion de la Agudeza Visual Lejana.
Obtenido de http://www.admiravision.es/es/articulos/tests-
visuales/articulo/tests-medicion-agudeza-visual#.V4u1jPnhCM9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy