Tecnología Del Microondas
Tecnología Del Microondas
Tecnología Del Microondas
Concepto de microondas
Habiendo ya definido las ondas nos ocuparemos ahora de las microondas,
aquellas cuya longitud de onda es pocos centímetros (entre 1 milímetro y un
metro). Son menores que las ondas de radio pero mayores que las ultravioletas.
Su frecuencia es de entre 300 MHz y 300 GHz lo que es ultra alta.
Integran el espectro de alta frecuencia de las ondas electromagnéticas, que se
originan en dispositivos sólidos y tubos de vacío.
Propiedad fundamental
La propiedad fundamental que posee este rango de frecuenciaes que el rango
de ondas correspondientes es comparable con la dimensión física de los
sistemas de laboratorio. Por esta peculiaridad, las microondas exigen un
tratamiento particular que no es extrapolable de ninguno de los métodos de
trabajo utilizados en los márgenes de frecuencia con que limita. Estos dos
límites lo constituyen la radiofrecuencia y el infrarrojo lejano.
Radiofrecuencia
En radiofrecuencia son útiles los conceptos de circuitos con parámetros
localizados, debido a que, en general, las longitudes de onda son mayores que
las longitudes de los dispositivos, es así como puede hablarse de
autoinducciones, capacidades, resistencias, etc, debido a que no es preciso
tener en cuenta la propagación efectiva de la onda en dicho elemento; por el
contrario, en las frecuencias superiores a las de microondas son aplicables los
métodos de tipo óptico, porque las longitudes de onda comienzan a ser
despreciables frente a las dimensiones de los dispositivos.
Método de análisis
El método de análisis más general y ampliamente utilizado en microondas
consiste en la utilización del campo electromagnético, caracterizado por
los vectores (E, B, D y H en presencia de medios materiales), teniendo en
cuenta las ecuaciones de Maxwell (v), que rigen su comportamiento y las
condiciones de contornos metálicos son muy comunes a estas frecuencias.
Cabe destacar que, por ejemplo, el campo E es normal y el campo H es
tangencial en las proximidades externas de un conductor. No obstante, en los
márgenes externos de las microondas se utilizan frecuentemente los métodos
de análisis correspondientes al rango contiguo del espectro; así, a frecuencias
elevadas de microondas son útiles los conceptos de "rayo", lente, etc.,
ampliamente utilizados en óptica, sobre todo cuando la propagación es
transversal electromagnética (TEM, E y B perpendiculares entre sí y a la
dirección de propagación) en el espacio libre.
Por otro lado, a frecuencias bajas de microondas, colindantes con
las radiofrecuencias, es útil la teoría de circuitos con parámetros distribuidos.
Esta teoría toma en cuenta la propagación efectiva que va a tener la onda en
un elemento cualquiera; así, un trozo de cable metálico, que en baja frecuencia
representa simplemente un cortocircuito que sirve para efectuar una conexión
entre elementos, dejando equipotenciales los puntos que une, a alta frecuencia
puede no ser despreciable y su autoinducción puede causar una impedancia
que sea preciso tomar en cuenta. Entonces se hace necesario representar este
cable a través de su impedancia (resistencia y autoinducción) por unidad
de longitud.
También en la parte de instrumentación experimental, generación y transmisión
de microondas, estas tienen peculiaridades propias que obligan a utilizar con
características diferentes a los de los rangos vecinos de frecuencias. Respecto
a limitaciones que impiden su funcionamiento a frecuencias de microondas.
Modulación en microondas
Los generadores de microondas son generadores críticos en cuanto a
la tensión y la corriente de funcionamiento. Uno de los medios es no actuar
sobre el generador o amplificador pero si utilizar un dispositivo diodo pin en la
guía de salida, modulada directamente la amplitud de la onda. Otro medio es
utilizar un desfasador de ferrita y modular la onda en fase. En este caso es fácil
obtener modulación en frecuencia a través del siguiente proceso: en una
primera etapa, se modula en FM una portadora de baja frecuencia, por ejemplo
70 Mhz. En una segunda etapa, esta portadora modulada es mezclada con la
portadora principal en frecuencia de Ghz, por ejemplo 10 Ghz.
Un filtro de frecuencias deja pasar la frecuencia suma, 10070 Mhz con sus
bandas laterales de 3 Mhz y por lo tanto la banda pasante será de 10067 a
10073 Mhz que es la señal final de microondas. En el receptor se hace la
mezcla de esta señal con el oscilador local de 10 Ghz seguido de un filtro que
aprovecha la frecuencia de diferencia 70 Mhz la cual es amplificada y después
detectada por las técnicas usuales en FM.
Desventajas
Las desventajas de los radioenlaces de microondas comparados con los
sistemas de línea metálica están dadas en:
Frecuencia de emisión
Frecuencia de recepción
Es una estación repetidora que tiene como mínimo una antena por cada
dirección, es absolutamente necesario que las frecuencias de emisión y
recepción estén suficientemente separadas, debido a: 1. La gran diferencia
entre los niveles de las señales emitidas y recibidas, que pueden ser de 60 a
90 dB. 2.
La necesidad de evitar los acoples entre ambos sentidos de transmisión. 3. La
directividad insuficiente de las antenas sobre todas las ondasmétricas. Por
consiguiente en ondas métricas (30-300 Mhz) y decimétricas (300 Mhz - 3
Ghz), conviene utilizar cuatro frecuencias (plan de 4 frecuencias). En ondas
centimétricas, la directividad es mayor y puede emplearse un plan de 2
frecuencias.
Generación de microondas
Quizás fue el Magnetron, como generador de microondas de alta potencia, el
dispositivo que dio pie al desarrollo a gran escala de las microondas, al abrir
paso a la utilización de sistemas de radar durante la II Guerra Mundial; sin
embargo, fueron KLYSTRONS, los que dieron una mayor versatilidad de
utilización estos equipos, sobre todo en el campo de las comunicaciones, lo
que permitió además una mayor comprensión de los fenómenos que tienen
lugar en los tubos de microondas.
El principio básico del funcionamiento de estos generadores es
la modulación de velocidad de un haz electrónico que al atravesar una cavidad
resonante, excita en ella oscilaciones electromagnéticas de la frecuencia de
microonda deseada. El estudio de los KLYSTRONS conllevó a un amplio
desarrollo desde los fenómenos de carga espacial, la interpretación de la
operación de los tubos sin embargo, fue el desarrollo de otro tipo de válvulas,
las de onda progresiva (TWT, Travelling-Wave Tube); siglas de esta clase de
tubos, las que dieron lugar a una mejor compresión de los fenómenos que
tienen lugar en los haces electrónicos, sobre todo en lo que respecta a las
ondas electromecánicas, daban lugar a amplificación o generación de
microonda.
Para que este acoplamiento sea efectivo es preciso reducir la velocidad de fase
de la onda electromagnética lo cual se hace mediante estructuras periódicas de
entre las cuales la más utilizada es la hélice; de esta forma es posible mantener
una iteración continuada entre la onda electromagnética y el haz electrónico,
modulado en velocidad, y consecuentemente en densidad, que va cediendo su
energía cinética, a la onda electromagnética.
Posteriormente también se desarrolló el tubo de onda regresiva (BWO<
Backward- wave oscillator), en el cual la velocidad de fase de la onda va en
dirección opuesta al flujo de energía en el circuito, que ofrecía, además, una
mayor amplitud de sintonía en frecuencia mediante control electrónico. Los
dispositivos anteriores se basan en la conversión de energía de continuidad en
la energía de microonda, mientras que los amplificadores paramétricos
(amplificador, 8), utilizan como fuente de energía una de alterna que
convierten, por un procedimiento de mezcla, en la de alta frecuencia deseada.
En lugar de utilizar como elemento resistivo, utilizan un elemento reactivo,
como puede ser un diodo de capacidad variable, y de aquí el bajo nivel de ruido
que se puede lograr.
Un fundamento análogo tienen los amplificadores cuánticos MASER. Son estos
amplificadores de bajo nivel de ruido los que han abierto un gran campo de
operación en radioastronomía, así como las intercontinentales vía satélite etc.
Un problema conserniente al desarrollo de las microondas, lo ha constituido
hasta ahora el precio elevado de los generadores; ha sido el decubrimiento de
los osciladores a semiconductores el que ha abaratado, va camino de hacerlo
aun más, dichos generadores, con el cual el campo de aplicaciones de las
microondas está creciendo a un nivel tal, que impide predecir las repercusiones
futuras, que incluso pueden ser negativas.
Estos dispositivos también tienen una concepción diferente a la de los usuarios
de baja frecuencia, esta radica en que en los de baja frecuencia, los electrones
del semiconductor son "tibios" en el sentido en que sus energías no difieren
grandemente de la red del material, mientras que en los de microondas, los
electrones son "calientes", con energías eléctricas adquiridas de campos
eléctricos elevados, que pueden ser muy superiormente a energía de
microondas.
El primero de estos dispositivos se basó en el denominado "efecto Gunn" que
se presenta en semiconductores compuestos, como el arseniuro de galio,
material en el que fue inicialmente detectado, y desde entonces se han descrito
muchos dispositivos, algunos basados en fenómenos bulímicos en el
semiconductor, como los gunn, y otros fenómenos que tienen lugar en uniones
de semiconductores.
Transmisión de microondas
Un sistema en el que se utilizan localmente las microondas constará
fundamentalmente de un generador y de un medio de transmisión de
la onda hasta la carga; en caso contrario, habrá necesidad de un sistema
emisor y otro receptor, estando el emisor compuesto por los elementos
anteriormente citados, donde la carga será una antena emisora, mientras que
el receptor será otra antena, medio de transmisión y detector adecuado.
Además de estos elementos, existirán otros componentes como pueden ser
atenuadores, desfasadores, frecuencimetros, medidores de onda estacionaria,
etc. Este artículo se enfocará fundamentalmente en la guía de onda como
elemento fundamental de transmisión de éstas frecuencias.
Como ya se ha citado, la guía de onda es en esencia una tubería metálica a
través de la cual se propaga el campo electromagnético sin prácticamente
atenuación, dependiendo esta del material de que la misma está fabricada; así,
a una frecuencia determinada, y para una geometría concreta, la atenuación
será tanto menor cuanto mejor conductor sea el material.
Propagación de microondas
Las microondas ocupan una porción del espectro de frecuencias entre 1 y 300
Ghz que corresponde a 10 cm y mm respectivamente, en longitudes de onda.
En la práctica son ondas del orden de 1 Ghz a 12 Ghz. La banda espectral de
las microondas se divide en sub-bandas tal como se muestra en la tabla:
Además de los usos bien conocidos en el ámbito doméstico para calentar, cocinar y
descongelar, se han desarrollado diversos equipos industriales que han ampliado
enormemente el rango de aplicación de las microondas en alimentos. Así, las microondas se
han utilizado durante los últimos años en aplicaciones como el proceso de secado durante la
fabricación de pasta, el escaldado de vegetales y la pasteurización de alimentos envasados.
Quizás el uso industrial más exitoso es la utilización de las microondas para elevar la
temperatura de piezas congeladas de carne, pescado, aves, vegetales y frutas. En la actualidad,
en EEUU existen más de 400 plantas que trabajan con este fin. Esta aplicación es
particularmente adecuada en el caso de piezas grandes de carne y pescado. Durante este
proceso, piezas que se encuentran a -20°C han de pasar a -5 o -2°C, con el objetivo de facilitar,
así, su troceado o fileteado para su posterior empaquetado y comercialización.
Tradicionalmente, el proceso se llevaba a cabo dejando los productos en cámaras climáticas
durante varios días, lo cual provocaba pérdidas de líquidos como sangre y soluciones de
proteínas, mermándose de forma importante su calidad. Sin embargo, cuando se utilizan las
microondas para este fin, el proceso es muy rápido. Por ejemplo, en piezas de 10-40 kg se
consigue alcanzar la temperatura requerida en 5-10 minutos.
Del mismo modo, en la industria láctea, las microondas se utilizan también en el tratamiento
de mantequilla congelada, que debe mantenerse congelada a muy baja temperatura hasta su
troceado y posterior comercialización para evitar el desarrollo de rancidez. Un método eficaz
para elevar la temperatura de la mantequilla y, así, facilitar su troceado, es el tratamiento con
microondas. En la actualidad, existen al menos cuatro plantas trabajando a gran escala en
Inglaterra. Otra de las aplicaciones de las microondas que está resultando atractiva para las
industrias es el precocinado de bacón. Se ha visto que, cuando el bacón se calienta en un
equipo tradicional como el grill, se producen importantes pérdidas de agua y grasa, y, como
consecuencia, la estructura del alimento se encoge. Además, la grasa se funde en la superficie
caliente del grill y se deteriora considerablemente, disminuyendo su calidad. Sin embargo, el
bacón calentado con microondas conserva mejor su composición inicial y, consecuentemente,
las dimensiones del producto apenas varían. Sólo en EEUU, existen más de 30 equipos de
procesos en continuo.
En los últimos años se ha desarrollado un equipo para llevar a cabo calentamientos mediante
microondas en flujo continuo de varios tipos de alimentos más o menos viscosos, e incluso no
homogéneos. Se ha comprobado que podría ser particularmente útil para tratamientos de
pasterización a alta temperatura y tiempos cortos y UHT de leche, nata, yogur, salsas, purés y
alimentos infantiles. Debido a la ausencia de superficies calientes en contacto con el alimento
y a la rapidez del proceso (140°C se alcanzan en menos de 1 segundo), se evitan
sobrecalentamientos, preservándose la calidad del producto procesado y reduciéndose costes.
¿EFECTOS NOCIVOS?
Sin embargo, si existe un adecuado control de la distribución del calor durante el proceso, cabe
esperar a nivel cuantitativo un menor deterioro de los componentes e incluso mejores
características organolépticas, cuando se comparan alimentos sometidos a microondas con los
tratados mediante un proceso convencional llevado a cabo en idénticas condiciones de
calentamiento, mantenimiento de la temperatura y enfriamiento.
A pesar de que en algunas ocasiones han surgido estudios que parecían apuntar hacia posibles
efectos nocivos sobre la salud derivados de los alimentos tratados con microondas, después de
más de medio siglo de utilización en el ámbito doméstico, no ha podido corroborarse ninguno
de los efectos adversos señalados.