Conops Asmgcs
Conops Asmgcs
Conops Asmgcs
El alcance de este documento pretende establecer los pasos a seguir para implementar un A-SMGCS
Nivel 1 y 2 en el Aeropuerto El Dorado, incluidas las responsabilidades y funciones para todos los
usuarios del sistema.
2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
OACI Doc. 9830, Manual de sistemas avanzados de guía y control del movimiento en la superficie
(A-SMGCS)
EUROCONTROL, Operational Concept & Requirements for A-SMGCS Implementation Level I.
EUROCONTROL, Operational Concept & Requirements for A-SMGCS Implementation Level II.
D1. DETERMINACION DE LOS SISTEMAS CNS/ATS
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
3.1. DEFINICIONES
CONTINUIDAD DEL SISTEMA: Capacidad del A-SMGCS para realizar su función requerida sin
interrupciones no programadas durante la operación prevista dentro del área abarcada por el A-
SMGCS.
DISPONIBILIDAD DEL SISTEMA: Capacidad del A-SMGCS para realizar una función requerida al
iniciarse la operación prevista dentro del área abarcada por el A-SMGCS.
FIABILIDAD DEL SISTEMA: Capacidad del A-SMGCS para realizar su función requerida en
condiciones determinadas para un determinado intervalo de tiempo.
INTEGRIDAD DEL SISTEMA: La integridad del sistema se relaciona con la confianza que puede
otorgarse a la veracidad de la información proporcionada por un A-SMGCS. Esto comprende la
capacidad del A-SMGCS para proporcionar alertas oportunos y validos a los usuarios cuando el A-
SMGCS no deba utilizarse para la operación prevista.
SISTEMA DE VIGILANCIA ATS: Término genérico que significa, según el caso, ADS-B, PSR, SSR o
cualquier sistema similar basado en tierra que permite la identificación de aeronaves.
3.2. ABREVIATURAS
4. ANTECEDENTES
El concepto de A-SMGCS se ha desarrollado durante muchos años como una evolución de los
procedimientos (SMGCS) establecidos por OACI en 1986 mediante la publicación del Manual de
sistemas de guía y control del movimiento en la superficie (Doc. 9476), los sistemas que se describen
en este manual SMGCS no han podido proporcionar el apoyo necesario para mantener el nivel
requerido de seguridad en cualquier condición climatológica. Es un hecho que, en condiciones de
tiempo adverso, la capacidad de un aeródromo puede reducirse al menos en un 50% en lo que se
refiere a su capacidad nominal en condiciones atmosférica normales, produciendo un efecto dominó en
todas las operaciones a lo largo del día. Razón por la cual se desarrolló el sistema avanzado de guía y
control del movimiento en la superficie (A-SMGCS) con el fin de proporcionar la capacidad y seguridad
adecuada en relación con determinadas condiciones meteorológicas, densidad de tránsito y disposición
general del aeródromo, apelando a modernas tecnologías y un alto nivel de integración entre las
diversas funciones.
5. DESCRIPCIÓN OPERATIVA
Los sistemas de guiado y control en superficie (SMGCS) se basan en el principio de “ver y ser visto”
para mantener el espaciado entre aeronaves y vehículos en el área de movimientos. Todos los
aeropuertos cuentan con algún tipo de SMGCS, que variará en función de sus condiciones de
visibilidad, tráfico y complejidad. Sin embargo; por complejo que sea el sistema SMGCS convencional,
no permite mantener los niveles de capacidad y seguridad en condiciones meteorológicas adversas.
En contraposición, los sistemas de guiado y control en superficie avanzados (A-SMGCS) permiten
resolver esta problemática gracias a la implantación de nuevas tecnologías encaminadas a
proporcionar toda la información relevante del tráfico en superficie a todos los actores implicados:
Controladores, pilotos y conductores de vehículos, principalmente, así como asistencia mediante la
automatización de funciones, como la provisión de alertas de conflictos o el guiado automático.
Para permitir operaciones “Puerta a puerta” optimizadas, el A-SMGCS debe ser capaz de ayudar a
aeronaves y vehículos autorizados a maniobrar en condiciones de seguridad y eficiencia en el área de
movimiento. Las funciones primarias a las que el sistema A-SMGCS prestará apoyo son las siguientes:
Vigilancia;
Encaminamiento;
Guía; y
Control.
Nota: Se considera que las comunicaciones son parte integral de cada una de las funciones primarias.
OACI [Doc. 9830] define 5 niveles de implementación de las funciones primarias de A-SMGCS en
función de la complejidad de las operaciones de los aeródromos. En realidad, las cuatro funciones
básicas han de proporcionarse en los 5 niveles de implementación, pero lo que realmente distingue a
unos niveles de otros es el grado de automatización de las funciones, siendo el primer nivel el de menor
automatización y el quinto el de mayor automatización. Sin embargo, OACI no describe en detalle el
grado de automatización asociado a cada nivel de implementación.
Eurocontrol [Doc. Definition of A-SMGCS Implementation Levels] va más allá y define en mayor detalle
las implicaciones de automatización de cada nivel de implementación del A-SMGCS, si bien define 4
niveles de A-SMGCS propiamente dichos, dando por hecho que el nivel 0 corresponde a la aplicación
estricta de SMGCS, sin ningún grado adicional de automatización.
Los niveles 1 y 2 están enfocados sobre todo al aumento de la seguridad operacional, aunque también
contribuyen al aumento de la eficiencia de las operaciones, mientras que los niveles 3 y 4 se enfocan
en maximizar la eficiencia, una vez consolidada la seguridad del sistema.
Para definir el nivel de A-SMGCS más apropiado para el aeródromo, es necesario considerar:
Aunque en el Doc. 9476 (Capitulo 2) se indican tres condiciones de visibilidad, para fines de analizar el
SMGCS, en el Doc. 9830 se realiza un mayor desglose de las condiciones de visibilidad reducida así:
a. Condición de visibilidad 1: Visibilidad suficiente para que el piloto pueda efectuar el rodaje y evitar
visualmente colisiones con otro tránsito en las calles de rodaje y en las intersecciones para que
el personal de las dependencias de control pueda controlar todo el transito mediante vigilancia
visual;
b. Condición de visibilidad 2: Visibilidad suficiente para que el piloto pueda efectuar el rodaje y evitar
visualmente colisiones en las calles de rodaje y en las intersecciones, pero insuficiente para que
el personal de las dependencias de control pueda controlar todo el transito mediante vigilancia
visual;
c. Condición de visibilidad 3: Visibilidad suficiente para que el piloto pueda efectuar el rodaje, pero
insuficiente para que evitar visualmente colisiones con otro tránsito en las calles de rodaje y en
las intersecciones, e insuficiente para que el personal de las dependencias de control pueda
controlar todo el transito mediante vigilancia visual. Para el rodaje, estas visibilidades se toman
normalmente como equivalentes a un RVR de menos de 400 m pero más de 75 m: y
d. Condición de visibilidad 4: Visibilidad insuficiente para que el piloto pueda efectuar el rodaje con
guía visual únicamente. Normalmente se toma como un RVR de 75 m o menos.
Nota: las condiciones de visibilidad anteriores se aplican a las operaciones diurnas y a las nocturnas.
La densidad del trasmito se mide a partir de la hora de punta media independientemente de la condición
de visibilidad. La densidad del tránsito se divide en tres categorías:
a. Reducida (R): Inferior o igual a 15 movimientos por pista o normalmente inferior a un total de 20
movimientos en el aeródromo;
b. Media (M): De 16 a 25 movimientos por pista o normalmente un total de entre 20 a 35 movimientos
en el aeródromo; y
c. Intensa (I): De26 o más movimientos por pista, o superior a un total de 35 movimientos en el
aeródromo.
Se han establecido tres niveles de disposición general del aeródromo como sigue:
a. Básica (B): Un aeródromo con una pista, que cuenta con una calle de rodaje a un área de
plataforma.
b. Sencilla (S): Un aeródromo con una pista, que cuenta con más de una calle de rodaje a una o
más áreas de plataforma.
c. Compleja (C): Un aeródromo con más de una pista, que cuenta con muchas calles de rodaje a
una o más áreas de plataforma.
Identificado cada uno de los criterios apropiados es posible determinar los módulos A-SMGCS
necesarios para apoyar los requisitos operacionales en un aeródromo determinado sobre la base de la
visibilidad mínima prevista para las operaciones. Considerando los criterios expresados anteriormente
para cada condición de visibilidad el tipo de aeródromo correspondiente al Aeropuerto el Dorado, se
indica en la tabla 1.
Condición de visibilidad 1 2 3 4
Tipo de aeródromo (C)(I) (C)(M) (C)(R) (C)(R)
Tabla 1 Categorías de aeródromo en base a las condiciones de visibilidad
Por otra parte; en el documento denominado D1. DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS CNS/ATS,
elaborado por el consorcio INECO+GOP en desarrollo del concurso de méritos abierto No. 11000002
A-OF de 2011 realiza un análisis de la complejidad del aeródromo y de las condiciones de visibilidad
del aeropuerto El Dorado, el cual concluye que se requiere implementar un A-SMGCS nivel II descrito
por Eurocontrol.
Como ya se mencionó anteriormente la consultoría contratada por la entidad en el año 2012, determino
que, en cualquier condición de visibilidad, manteniendo la capacidad actual, que definen el nivel II de
implementación de A-SMGCS, en consecuencia; el 8 de agosto de 2013 se suscribió el contrato de
compraventa con instalación y puesta en funcionamiento No. 13000151-OK-2013, mediante el cual
entre los sistemas suministrados se instaló el sistema NOVA 900, mediante el cual se pretende
implementar un A-SMGCS nivel II en el Aeropuerto El Dorado.
Conforme a los requisitos establecidos por OACI para implantar un sistema A-SMGCS en el Doc. 9830,
el sistema de movimiento en superficie NOVA 9000 incorpora y procesa los datos recibidos desde
diferentes tipos de sensores (cooperativos y No cooperativos) tales como:
Radar de Movimiento en Superficie (Surface Movement Radar (SMR)): Las señales del Radar
del Movimiento en Superficie instalado en la Torre de Control El Dorado (Sensor No Cooperativo).
Sistema del Procesamiento de Datos de Vuelo (Flight Data Processing System): NOVA
recibe datos del Plan de Vuelo desde una AFTN conectada a NOVA.
Interfaz del Reloj de Referencia del Aeropuerto (Airport Reference Clock -NTP): NOVA
recibe los mensajes de hora del sistema desde el Reloj de Referencia del Aeropuerto (GPS
basado en el servidor NTP).
Radar Secundario de Vigilancia (SSR): Señal de los radares CRV, ETB y EDR (sensor
cooperativo).
Sensor de Multilateración en Área Extendida & Sensor de Multilateración (MLAT/WAM):
Conformado por 26 estaciones instaladas en el Aeropuerto El Dorado (sensor cooperativo).
Vigilancia dependiente automática ADS B: (sensor cooperativo).
Para poder proporcionar al Controlador las ayudas y herramientas necesarias para asumir el tráfico en
las condiciones de complejidad y visibilidad descritas, el sistema NOVA 9000 cuenta con las siguientes
funcionalidades:
Además, el sistema NOVA cuenta con una pantalla táctil para presentar visualmente al Controlador los
planes de vuelo como fichas de progreso de vuelo electrónicas.
De acuerdo con lo descrito anteriormente, según las condiciones en que se requiere operar el
aeródromo y conforme a los sistemas implementados para garantizar la prestación del servicio en
dichas condiciones, es viable la implantación de los niveles 1 y 2 descritos por Eurocontrol en el
Aeropuerto El Dorado. A continuación, se describe el grado de automatización que requiere cada una
de las funciones primarias que debería apoyar el A-SMGCS según el nivel a implementar:
a. A-SMGCS Nivel 1
En este nivel debe contarse con la posibilidad de que un número muy limitado de vehículos no disponga
de sensores cooperativos, pero la mayoría de los vehículos deben proporcionar su identificación al
Controlador, limitándose al máximo los no cooperativos.
b. A-SMGCS Nivel 2
8. ESCENARIOS OPERATIVOS
En algunos aeropuertos como los de Londres, Praga, Milán, París, Amsterdam o Sydney, se encuentra
operativo el nivel 2 de A-SMGCS. Tal y como recomienda OACI, su implantación se ha producido
después de un tiempo de haber sido puesto en servicio el A-SMGCS nivel I, porque se requiere que el
Controlador adquiera cierta experiencia con el HMI, con el tipo de información que proporciona y con
los procedimientos de vigilancia que se definen para trabajar con el nuevo sistema antes de transitar a
un nivel superior. En consecuencia; en el Aeropuerto El Dorado, la implantación del A-SMGCS se
llevará a cabo en dos (2) fases, iniciando con el nivel 1 para dar paso al nivel 2 no antes de un año,
contado a partir de la implantación del primero.
Se configuran así dos escenarios operativos definidos por los criterios operativos que aplican en cada
uno de los niveles implantados, en la tabla 3 se relacionan los niveles a implementar y sus respectivos
criterios.
Para la implementación de tal A-SMGCS, se deben abordar varios aspectos. Primero, las restricciones
operacionales que definen el A-SMGCS que se necesita en el aeropuerto. En segundo lugar, la
viabilidad económica de un A-SMGCS debe evaluarse sobre la base de un análisis de costo-beneficio.
Luego, se debe especificar el sistema, incluidos los procedimientos aplicables. Con la especificación,
el sistema se diseñará a partir del diseño arquitectónico. En la elaboración de este concepto operacional
se parte de la base de que los aspectos mencionados anteriormente fueron analizados y evaluados por
el consorcio INECO+GOP en desarrollo del documento denominado D1. DETERMINACION DE LOS
SISTEMAS CNS/ATS. Adicionalmente, el A-SMGCS necesita ser certificado cubriendo aspectos de
contingencia, capacitación y aspectos de licencia.
9.1. CERTIFICACION
Antes de implementar el A-SMGCS se debe adoptar un proceso de certificación que trate los objetivos
de seguridad para los procedimientos, la infraestructura de seguridad operacional y la gestión de
calidad para cada sector funcional que utiliza el A-SMGCS. La satisfacción de los criterios de
certificación debería conducir a la expedición de una aprobación del sistema para uso operacional, la
cual debería estar avalada por el proveedor de los servicios CNS y el proveedor de servicios ATS. En
el numeral 10 (Anexos) del presente documento, se establecen los criterios de certificación requeridos
por el sector funcional que utiliza el A-SMGCS (ATC).
Según el Manual de Sistemas Avanzados de Guía y Control del Movimiento en la superficie (A-SMGCS)
documento 9830 de OACI, antes de declarar operacional un A-SMGCS, debe efectuarse una
evaluación de seguridad para comprender las consecuencias sobre la seguridad operacional de la
aplicación del sistema y también las consecuencias para la seguridad en caso de falla de elementos
del sistema.
Un plan de contingencia debe describir en detalle las acciones que el personal operativo debe seguir
para mantener la seguridad en caso de falla del sistema, evento catastrófico o falta de personal,
instalaciones o equipos, o degradación de los mismos, lo que puede afectar la provisión de los servicios
de tránsito aéreo. El plan también debe cubrir los procedimientos para la transición segura y ordenada
de nuevo a la provisión total del servicio.
Los elementos enumerados a continuación, son ejemplos de las funciones principales identificadas
como que tienen un rol específico dentro de un A-SMGCS.
Instalaciones terrestres
Instalaciones aéreas
De estos sistemas, el SMR, MLAT, la pantalla de vigilancia y los transpondedores son los más críticos.
Una falla en cualquiera de estos puede resultar en la necesidad de volver al control de procedimientos
para garantizar operaciones seguras en el aeropuerto.
9.4. CAPACITACION
Una vez que se han diseñado los procedimientos y se han implementado los sistemas, puede comenzar
la capacitación de los Controladores, los conductores y el personal técnico.
La capacitación necesaria para los Controladores se debe realizar mediante su inclusión en el plan de
capacitación en el Centro de Estudios Aeronáuticos CEA. El plan de capacitación garantiza que los
Controladores reciban la instrucción para mejorar las habilidades mas adecuada para lograr la
competencia completa en la habilitación de control de aeródromo pertinente.
La instrucción para mejorar las habilidades debe incluir los siguientes objetivos de capacitación:
Nota: los objetivos de capacitación mencionados en los literales d, h, e I, pueden ser abordados por el
fabricante del sistema A-SMGCS como parte de la capacitación técnica establecida en el contrato de
instalación del sistema.
El rol de los conductores de vehículos no cambiará con la implementación de A-SMGCS, por lo tanto,
el conductor solo necesita recibir instrucción con respecto al uso del transpondedor.
Para los pilotos, hasta ahora no se han definido clasificaciones dedicadas de clase o tipo con respecto
al equipo A-SMGCS y su uso. El entrenamiento A-SMGCS es en principio, idéntico al entrenamiento
del Sistema de Transpondedor en Modo S.
Todos los vehículos que tengan la intención de ingresar al área de maniobras del aeródromo (pistas y
calles de rodaje) deben estar debidamente equipados con un transpondedor (ADS-B), a fin de
proporcionar de su identidad y posición al A-SMGCS
En caso de que todos los vehículos que requieren ingresar al área de maniobras no estén equipados
al momento de la implementación del A-SMGCS, habrá una fase de transición en la cual se permitirá
el ingreso de vehículos al área de maniobras únicamente en condiciones de visibilidad 1. En
condiciones de visibilidad 2, 3 o 4 solo podrán ingresar al área de maniobras vehículos equipados con
transpondedor, lo anterior no aplica para los vehículos ARFF cuando requieran ingresar en desarrollo
de sus funciones al área de maniobras en dichas condiciones de visibilidad reducida.
10. PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos descritos a continuación abordan las "Operaciones Todo Tiempo" y "Uso de A-
SMGCS en Modo degradado" y serán aplicados por los siguientes actores:
Controladores.
Pilotos.
Conductores de vehículos.
10.1. CONTROLADORES
Los Controladores de aeródromo mantendrán bajo vigilancia constante todas las operaciones de vuelo
que se efectúen en el aeródromo o en su proximidad, así como los vehículos y personal que se
encuentren en el área de maniobras. Se vigilará por observación visual, aumentándola en condiciones
de baja visibilidad por medio de un sistema de vigilancia ATS, de estar disponible. Se controlará el
tránsito de acuerdo con los procedimientos que aquí se formulan y con todas las disposiciones
aplicables de tránsito especificadas por la autoridad ATS competente.
En lo que respecta al control del movimiento en la superficie, debería emplearse el sistema de vigilancia
ATS para que aumente la observación visual del tránsito en el área de maniobras y para proporcionar
vigilancia del tránsito en aquellas partes del área de maniobras que no pueden ser observadas a simple
vista.
Puede emplearse la información presentada en pantalla del sistema de vigilancia ATS para ayudar en
lo siguiente:
a. Vigilancia de aeronaves y vehículos en el área de maniobras para comprobar que se cumplen las
autorizaciones e instrucciones;
b. Determinar si una pista está libre de tránsito antes de un aterrizaje o despegue;
c. Proporcionar información sobre tránsito local esencial en el área de maniobras o cerca de la
misma;
d. Determinar la ubicación de aeronaves y vehículos en el área de maniobras;
e. Proporcionar información de dirección en el rodaje a las aeronaves cuando el piloto lo solicite o
lo juzgue necesario el Controlador. No debería expedirse información en forma de instrucciones
concretas de rumbo salvo en circunstancias especiales, p. ej., emergencias; y
f. Proporcionar asistencia y asesoramiento a vehículos de emergencia.
El procedimiento tal como existe hoy está dirigido al uso del radar (PSR, SSR y SMR), y en el entorno
A-SMGCS se requieren procedimientos de identificación que sean apropiados para MLT y ADS.
Cuando se emplee un sistema de vigilancia A-SMGCS, las aeronaves y los vehículos podrán
identificarse por uno o más de los siguientes procedimientos:
a. Mediante el reconocimiento directo de la identificación de una aeronave equipada con Modo S en
una etiqueta.
Cuando se emplee un sistema de vigilancia ATS, podrán identificarse las aeronaves por uno o más de
los siguientes procedimientos:
Nota: Usando los métodos descritos en el Doc. 4444 numeral 8.6.3. “Transferencia de
identificación” exceptuando los literales e) f) g) que no son relevantes en un sistema de vigilancia
ATS en tierra).
- Re-identificar el avión; o
- Suspender el uso de los datos de vigilancia A-SMGCS.
El nivel 1 del A-SMGCS tiene como objetivo principal mejorar la seguridad y la eficiencia de las
operaciones en superficie a través de la introducción del servicio de vigilancia capaz de proporcionar el
mismo nivel de servicio en todas las condiciones meteorológicas.
Con la implementación del Nivel 1 el rol del CTA no cambia realmente, pero evoluciona con la nueva
fuente de datos de vigilancia provista. El servicio de vigilancia que es implementado en este nivel del
A-SMGCS proporcionará al CTA la posición e identidad de todos aviones y vehículos cooperativos en
cualquier condición de visibilidad.
a. Retroceso Remolcado
- El CTA verificara que la aeronave que solicita la autorización esté estacionada en la posición
correcta;
- De acuerdo con la situación del otro tráfico que ya esté rodando o remolcando evaluara la
posibilidad de un conflicto, y: emitirá la autorización para abandonar la posición de
estacionamiento o, retrasara la autorización para abandonar la posición de estacionamiento o,
emitirá una autorización condicional sujeta a posibles conflictos de tráfico.
Nota: La vigilancia A-SMGCS (en condición de visibilidad 1) podría ayudar a mejorar la conciencia
situacional del Controlador sobre lo que está sucediendo en el área de maniobras cuando las
posiciones de estacionamiento son visibles para el Controlador, pero distantes de la torre de
control.
- El CTA verificara que la aeronave que solicita la autorización esté ubicada en la posición de
estacionamiento correcta, preguntando por R/T su ubicación al piloto o usando herramientas
complementarias como el circuito cerrado de televisión o el sistema de vigilancia ATS;
- De acuerdo con la situación del otro tráfico que ya esté rodando o remolcando, el CTA evaluara
la posibilidad de un conflicto, y: emitirá la autorización para abandonar la posición de
estacionamiento, o retrasara la autorización para abandonar la posición de estacionamiento, o
emitirá una autorización condicional sujeta a posibles conflictos de tráfico;
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible, y hay cobertura en el área de la posición de
estacionamiento en cuestión, el ingreso de la aeronave en el área de maniobras podría
confirmarse con esta herramienta tan pronto como esta haya sido identificado correctamente.
Nota 2: Para garantizar que la autorización de retroceso remolcado se pueda ejecutar sin conflicto
potencial en el área de maniobras, el Controlador de superficie puede confiar en las posiciones
identificadas de la aeronave y los vehículos en sistema de vigilancia ATS.
- El CTA verificara que la aeronave que solicita la autorización esté ubicada en la posición de
estacionamiento correcta, preguntando por R/T su ubicación al piloto o usando el sistema de
vigilancia ATS, si este cubre el área de la posición de estacionamiento en cuestión;
- El CTA autorizara la salida de la aeronave de la posición de estacionamiento, previo conocimiento
de la posición de las demás aeronaves, para ello utilizara las herramientas de planificación (como
el tablero de progreso de vuelo) y solicitara informes de posición a las tripulaciones en puntos
específicos o barras de parada;
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible, y hay cobertura en el área de la posición de
estacionamiento en cuestión, el ingreso de la aeronave en el área de maniobras podría
confirmarse con esta herramienta tan pronto como esta haya sido identificado correctamente.
b. Rodaje
- El CTA comprobara que la aeronave que solicita la autorización esté posicionada en el SPOT
correcto;
- De acuerdo con la situación del otro tráfico que ya esté rodando o remolcando, el CTA evaluará
la posibilidad de un conflicto, y: emitirá la autorización de rodaje, o retrasara la autorización del
rodaje, o emitirá la autorización de rodaje incluyendo las restricciones a que haya lugar para evitar
posibles conflictos de tráfico.
- El CTA comprobara que la aeronave que solicita la autorización esté posicionada en el SPOT
correcto, preguntando por R/T su ubicación al piloto, o usando herramientas complementarias
como el sistema de vigilancia ATS;
- De acuerdo con la situación del otro tráfico que ya esté rodando o remolcando, el CTA evaluara
la posibilidad de un conflicto, y: emitirá la autorización de rodaje, o retrasara la autorización del
rodaje, o emitirá la autorización de rodaje incluyendo las restricciones a que haya lugar para evitar
posibles conflictos de tráfico;
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible, y hay cobertura en el área en cuestión, el
cumplimiento de las instrucciones emitidas a la aeronave y el ingreso en el área de maniobras
podría confirmarse con esta herramienta tan pronto como esta haya sido identificado
correctamente.
- El CTA verificara que la aeronave que solicita la autorización esté posicionada en el SPOT
correcto, preguntando por R/T su ubicación al piloto o usando el sistema de vigilancia ATS, si
este cubre el área en cuestión;
- El CTA emitirá la autorización de rodaje, basado en el previo conocimiento de la posición de las
demás aeronaves, para ello utilizará las herramientas de planificación (como el tablero de
progreso de vuelo) y solicitará informes de posición a las tripulaciones en las marcas de posición
geográfica que establecen los límites de los bloques que garantizan la separación longitudinal
adecuada entre aeronaves sucesivas rodando en condiciones de visibilidad reducida.
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible, y hay cobertura en el área en cuestión, el CTA
emitirá la autorización de rodaje a la aeronave tan pronto como esta haya sido identificada
correctamente verificando el ingreso en el área de maniobras y el cumplimiento de las
instrucciones emitidas a la aeronave, la metodología de espaciado de bloques descrita en el item
anterior se sigue aplicando para garantizar un espaciado adecuado. En este contexto, la
disponibilidad de A-SMGCS permite reducir el tamaño de los bloques deteniendo a las aeronaves
antes de las diferentes posiciones de espera definidas por las marcas de intersección de la calle
de rodaje a lo largo de la ruta normalizada de rodaje.
- El CTA mantendrá vigilancia continua sobre todas las operaciones en el aeródromo, detectando
posibles conflictos con la ayuda de la herramienta de planificación (como tablero de progreso de
vuelo).
- Si el CTA detecte un posible conflicto en una intersección, trasmitirá las restricciones o
instrucciones a la aeronave asignándoles prioridad en la intersección junto con la información del
tráfico para lograr un flujo de tráfico seguro y ordenado. Depende de la tripulación de vuelo decidir
qué distancia se necesita para atravesar la intersección o seguir a la aeronave anterior, ya que
no se aplican estándares de separación.
Cuando la intersección no es visible por el Controlador debido a la ubicación o a un obstáculo
permanente:
- El CTA mantendrá actualizada la posición de todas las aeronaves solicitando a las tripulaciones
informes de posición en los puntos de posición geográfica establecidos, actualizando dicha
información en la herramienta de planificación (como el tablero de progreso de vuelo);
- Si el CTA prevé un conflicto en una intersección, instruirá al tránsito al que decidió no dar prioridad
sobre otro, para que se mantenga antes de la posición de espera definida por el punto geográfico
asignado y las marcas de intersección de la calle de rodaje, autorizándole a reanudar el rodaje
cuando la aeronave precedente informe por R/T que se encuentra establecido en la siguiente
marca de posición geográfica o haya alcanzado una posición de estacionamiento. Este método
prevé que el primer bloque debe ser dejado libre por el primer avión, antes de que el segundo
avión entre en él.
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible y se lleva a cabo un procedimiento de
identificación, el CTA podrá informar a la tripulación en que momento puede reanudar el rodaje,
atravesar la intersección y entrar en el siguiente bloque.
Coordinación y entrega cuando el tráfico está a la vista del Controlador de superficie y del local:
Coordinación y entrega cuando todo el tráfico no está a la vista del Controlador de superficie y
del local:
- El CTA solicitara al piloto/conductor que informe (o confirme) por R/T su posición mediante el uso
de marcas de identificación visual (paneles, marcas de pintura, barras de parada, etc.);
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible y se lleva a cabo un procedimiento de
identificación, el CTA verificara que la posición informada por el piloto/conductor coincida con la
posición observada en la pantalla;
- Teniendo en cuenta la información de tráfico disponible (derivada de la observación visual o del
sistema de vigilancia ATS) el CTA evaluara la posibilidad de un conflicto y, autorizara, retrasara
o negara la autorización para ingresar a la pista;
- El CTA solicitara al piloto/conductor que informe cuando la pista esté libre, o hará un seguimiento
de las autorizaciones cuando haya emitido una autorización para regresar por la pista para
despegar (Backtrack);
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible y se lleva a cabo un procedimiento de
identificación, el CTA verificara cuando la pista esté libre.
- El CTA verificara que la posición transmitida por la tripulación que solicita alinearse en la pista es
consistente con la posición observada, y;
- Teniendo en cuenta la información de tráfico disponible (derivada de la observación visual o del
sistema de vigilancia ATS) el CTA evaluara la posibilidad de un conflicto y, autorizara, retrasara
o negara la autorización para alinearse en la pista.
- El CTA solicitara al piloto que informe (o confirme) por R/T su posición mediante el uso de marcas
de identificación visual (paneles, marcas de pintura, barras de parada, etc.);
- Si el sistema de vigilancia ATS está disponible y se lleva a cabo un procedimiento de
identificación, el CTA verificara que la posición informada por la tripulación coincida con la
posición observada en la pantalla;
- Teniendo en cuenta la información de tráfico disponible (derivada de la observación visual o del
sistema de vigilancia ATS) el CTA evaluara la posibilidad de un conflicto y, autorizara, retrasara
o negara la autorización para alinearse en la pista.
Nota: La expresión TORA, que se pronuncia TOR-A, puede utilizarse para indicar un recorrido
de despegue disponible.
- Siempre y cuando la autorización ATC haya sido transmitida y colacionada por la tripulación, la
autorización de despegue se expedirá cuando la aeronave esté dispuesta para el despegue y en
la pista de salida o acercándose a ella, y la situación del tránsito lo permita. Para que disminuya
la posibilidad de un malentendido, en la autorización de despegue se incluirá el designador de la
pista de salida.
- A fin de acelerar el tránsito, se puede autorizar el despegue inmediato de una aeronave antes de
que ésta entre en la pista. Al aceptar tal autorización, la aeronave circulará por la calle de rodaje
hasta la pista y despegará sin detenerse en ella.
- Después de una revisión visual en la pista, el CTA emitirá la autorización de despegue utilizando
la fraseología adecuada y escuchando atentamente la colación del piloto.
- El CTA dará instrucciones al tráfico precedente para que informe cuando la pista esté libre, si el
sistema de vigilancia ATS está disponible, el CTA podrá verificar cuando la pista esté despejada;
- El CTA emitirá la autorización de despegue utilizando la fraseología prescrita y escuchará la
colación de la misma, asegurándose que esta sea correcta.
- El CTA verificara que la aeronave está alineada en la intersección correcta, pidiéndole por R/T al
piloto que informe la posición;
- Si el sistema de vigilancia está disponible, el CTA podrá verificar cuando la pista esté despejada;
- El CTA Transmitirá la autorización de despegue utilizando la fraseología adecuada y escuchará
la colación de la misma.
h. Autorización de aterrizaje
- El CTA dará instrucciones al tráfico precedente para que informe cuando la pista esté libre, si el
sistema de vigilancia ATS está disponible, el CTA podrá verificar cuando la pista esté despejada;
- El CTA Transmitirá la autorización de despegue utilizando la fraseología adecuada y escuchará
la colación de la misma.
i. Autorizaciones condicionales
- La identificación;
- La condición;
- La autorización; y
- La repetición breve de la condición.
El aspecto más importante para aplicar eficientemente este procedimiento es que la tripulación
que recibe la autorización condicional pueda identificar lo antes posible y sin ambigüedades el
objeto de la condición, es decir que pueda reconocer visualmente el avión aterrizando o
despegando que le precede, lo que le da la posibilidad de anticipar por un corto tiempo su ingreso
a la pista a la posición de alineación.
Está claro que los datos de vigilancia A-SMGCS no le proporcionan a la tripulación la capacidad
de identificar la aeronave que aterriza o que despega antes, pero le dará al Controlador la
oportunidad de eliminar la restricción de "observación visual".
El A-SMGCS Nivel 2 tiene como objetivo complementar el servicio de vigilancia con un servicio de
control que proporciona un sistema de alarmas para proteger la pista y evitar incursiones en áreas
restringidas. En el Nivel 2, el A-SMGCS cuenta con una “Safety Net” que emite una “ALERTA” (visual
y acústica) cuando se detecta un conflicto. Esta información de ALERTA se maneja en 2 etapas:
ETAPA 1 (Información): se utiliza para informar al CTA sobre una situación potencialmente
peligrosa que puede ocurrir, para que este consciente de ello y, de acuerdo con la información
que recibe tome una acción específica para resolver la alerta, si lo considera necesario.
ETAPA 2 (Alarma): se utiliza para informar al CTA que se está desarrollando una situación crítica
que necesita acción inmediata por parte del CTA.
Con la implementación del Nivel II las tareas el Controlador evolucionan aún más en el sentido de que
el A-SMGCS le proporciona alertas de predicción de conflictos en cuanto a:
A continuación, se establecen los procedimientos a seguir por parte del Controlador cuando recibe una
ALERTA por parte del sistema de vigilancia ATS:
Al recibir una ALERTA Etapa 1 (información) el CTA usará su habilidad y experiencia para decidir
si, con las restantes acciones posibles, la situación se puede solucionar sin usar un procedimiento
demasiado restrictivo (por ejemplo, motor y al aire).
Si tiene éxito, el sistema no emitirá una ALERTA Etapa 2 (Alarma) y si no tiene éxito la Alarma
se activará y se presentará en la pantalla de vigilancia.
Al recibir la ALERTA Etapa 2 (alarma), el CTA debe entender que se está desarrollando una
situación crítica y que debe tomar una acción inmediata. En este caso, el CTA tiene la
responsabilidad de tomar la acción apropiada para resolver de forma segura el conflicto que
genero la activación de la ALERTA Etapa 2 (alarma).
10.2. PILOTOS
Con la implementación del A-SMGCS nivel 1 y 2 los informes de posición por R/T se reducen porque
el CTA puede ver la posición y la identidad de la aeronave en el sistema de vigilancia ATS, por lo
tanto; en este escenario las tareas de la tripulación son las siguientes:
Cumplimiento de los procedimientos operativos del transpondedor. Dado que las aeronaves
deben proporcionar su identidad a través de transpondedores cooperativos, la tripulación de vuelo
debe verificar si este sensor está activado y funciona satisfactoriamente.
Evitar colisiones con el tráfico y los obstáculos circundantes mediante el uso de medios visuales
y la información tráfico proporcionada por el CTA.
Los procedimientos definidos para pilotos y conductores de vehículos respecto al uso del transpondedor
no varían de acuerdo con el nivel de implantación del A-SMGCS (1 o 2), ya que no varía el nivel de
detección, posicionamiento e identificación de los blancos.
Además de garantizar la cobertura en el área de interés es necesario que los pilotos apliquen los
siguientes procedimientos para asegurar la posibilidad de ser detectados por los sistemas,
especialmente por la Multilateración:
a. Salidas
En el puesto de estacionamiento:
- Seleccionar Stand By
- Introducir el código discreto SSR asignado por Autorizaciones El Dorado
- De acuerdo con el equipamiento de la aeronave, introducir el designador OACI de la compañía
(3 letras), seguido del número de vuelo en el FMS o en el panel de control del transpondedor.
Nota: Introducir el designador OACI de tres letras seguido del número de identificación de vuelo
(por ejemplo, AIC539) a través del FMS o el panel de control del Transpondedor, dependiendo
del equipo a bordo.
Al solicitar retroceso remolcado o rodaje (lo que ocurra primero):
Al iniciar el alineamiento:
- Seleccionar TA/RA solo después de recibir la autorización para alinearse, para asegurar que el
funcionamiento de los sistemas basados en frecuencias SSR (incluyendo unidades TCAS de a
bordo, SSR y A-SMGCS) no se ve afectado. No se debería seleccionar el TCAS antes de recibir
la autorización para rodar a posición.
b. Llegadas
Nota 1: Cuando está en tierra, la aeronave debe responder en modo C para proporcionar
información de altitud al sistema de vigilancia y por lo tanto evitar ecos no deseados que
interfieren en la pantalla de radar de aproximación y detección automática falsa de salida de las
aeronaves que todavía están en tierra.
Nota 2: Estos procedimientos cubren otras necesidades aparte de la salida y la llegada (por
ejemplo, si una aeronave necesita moverse entre dos stands o plataformas deberán seleccionar
el código A2000 y aplicar los mismos procedimientos.
En un aeródromo que no tenga implementado un A-SMGCS, los conductores de vehículos realizan las
siguientes funciones relacionadas con el SMGCS:
Nota: El conductor del vehículo puede contar opcionalmente con un servicio de orientación a bordo,
que consiste en mostrar la ubicación del vehículo en una pantalla con el mapa del aeropuerto (Electronic
Moving Map EMM). La implementación de este servicio de orientación es independiente de la
implementación de A-SMGCS nivel I y II y depende de la política del aeropuerto. Con este sistema, el
papel del conductor del vehículo realmente no cambiará, pero sus tareas evolucionarán en el sentido
de que el EMM proporcionará al conductor una nueva fuente de datos que le dará información sobre
su posición en el aeropuerto con respecto a los obstáculos fijos en todas las condiciones de visibilidad.
Los conductores de los vehículos deberán llevar encendido el transpondedor Modo S (squitter)
instalado en los vehículos siempre que vayan a entrar en el área de maniobras.
Con el objetivo de disminuir la probabilidad e fallo humano, el transponder debe permanecer
encendido en todo momento.
Nota: Se recomienda publicar este procedimiento en AIP con anterioridad a la puesta en servicio del
ASMGCS, con el fin de facilitar la transición y las pruebas técnicas y de garantizar la familiarización
necesaria de los usuarios con el sistema.
11. FRASEOLOGÍA
El A-SMGCS es una nueva herramienta para la que no hay procedimientos ni fraseología actualmente
establecidos en el Doc. 4444.
Para las maniobras que se desarrollan desde que la aeronave inicia el retroceso remolcado hasta que
esta llega al punto de espera y desde que abandona la pista hasta que llega a la posición de
estacionamiento de destino puede utilizarse la fraseología equivalente que se establece en numeral
12.3.4 del Doc. 4444.
Tal como se hace al prestar el servicio de vigilancia a las aeronaves en vuelo, es necesario identificar
el tráfico antes de utilizar los datos del sistema de vigilancia A-SMGCS como base para emitir una
autorización a una aeronave. Sin embargo, como el servicio proporcionado a las aeronaves en tierra
no cambia, no es obligatorio informar al piloto que se está utilizando la vigilancia A-SMGCS para prestar
el servicio de Control de Transito Aéreo.
Como existe intervención humana por parte del piloto para ingresar el indicativo (a través de FMS, por
ejemplo), se pueden presentar errores al ingresar los datos. En este caso la fraseología para solicitarle
a la tripulación que corrija la información es:
Fraseología Phraseology
CALLSING ERRONEO, COMPRUEBE WRONG CALLSIGN, CHECK TRANSPONDER
TRANSPONDEDOR
12. CONTINGENCIAS
Cuando se reciba una alerta y se detecte incoherencia entre la posición observada en la presentación
del tránsito en la pantalla, con respecto de la posición observada visualmente, el CTA puede ignorar la
alerta recibida. Esta situación es en su mayoría causada por objetivos falsos, las alertas molestas no
son totalmente evitables, pero tienen que ser mantenerse al mínimo para permitir un servicio confiable
de predicción, detección y alerta de conflictos.
Si se activa una alerta, pero la Torre no puede monitorear la situación del tráfico utilizando la vista
exterior debido a la reducción de la visibilidad el CTA tiene que confiar en la automatización sin hacer
la respectiva verificación, e iniciar de inmediato las acciones apropiadas para resolver la situación de
conflicto. Después de haber resuelto la situación de conflicto, se debe reportar evento con el fin de que
se investiguen los motivos que generaron la alerta para evitar otras posibles situaciones de conflicto
causadas por las mismas circunstancias.
13. ANEXOS
Proporciona información de posición exacta de todos los movimientos dentro del área de
CC001
movimiento.
CC002 Proporciona identificación y etiquetado de los movimientos autorizados.
Detecta las aeronaves y vehículos en movimiento y estáticos dentro del área de cobertura
CC003
de la función de vigilancia.
Cuenta con supervisión de la condición operacional del sistema y proporciona alertas según
CC004
corresponda.
Proporciona vigilancia hasta una altitud tal que abarca las aproximaciones frustradas y
CC005
operaciones de helicópteros a baja altura.
Proporciona vigilancia para las aeronaves en aproximación a cada pista de forma tal que
CC006 puedan integrarse en la operación A-SMGCS para que los movimientos de aeródromo
puedan gestionarse fácilmente.
Proporciona una transición continua entre la vigilancia mediante el A-SMGCS y la vigilancia
CC007
del tránsito en las cercanías del aeródromo.
Detecta toda incursión en áreas utilizadas para el movimiento de aeronaves y franjas de
CC008
pista, así como dentro de cualquier área protegida designada.
Indica continuamente la posición de aeronaves, vehículos y obstáculos no autorizados en
CC009 áreas utilizadas para el movimiento de aeronaves y franjas de pista, así como dentro de
cualquier área protegida designada.
Proporciona continuamente información necesaria para detectar desviaciones de aeronaves
CC010 y vehículos con respecto a la ruta asignada, con una velocidad de actualización que resulte
suficiente para asegurar la respuesta adecuada del sistema.
Está exento de radio interferencia, incluida la producida por instalaciones de navegación,
CC011
telecomunicaciones y radar (incluyendo el equipo a bordo).
Reflexiones y enmascaramiento de señales provocadas por aeronaves, vehículos, edificios
CC012
u otros objetos elevados (fijos o temporales) en el aeródromo o en sus cercanías.
Condiciones meteorológicas o toda condición del aeródromo debida a las condiciones
CC013
meteorológicas adversas en ausencia de las cuales sería posible realizar las operaciones.
Se proporciona la redundancia suficiente para transportar datos al equipo de presentación a
CC014 efectos de permitir que algunos componentes del equipo fallen sin que ello resulte en la
perdida de datos presentados.
Si el equipo falla y ocurre perdida de algunos datos, permanecen en la presentación datos
CC015
suficientes para permitir que el CTA continúe las operaciones.
CC016 En caso de falla de un elemento del A-SMGCS, se mantiene una condición segura.
Todos los elementos críticos del sistema cuentan con indicación de falla visual y sonora
CC017
oportuna.
CC018 El sistema puede reiniciar su funcionamiento automáticamente.
CC019 El tiempo de recuperación es de pocos segundos.
El reinicio del sistema incluye la restauración de la información pertinente sobre
CC020
performance real del tránsito y del sistema.