UAS-OPR-P01-DT07 - Ed 1 - Guia Evaluación Riesgo
UAS-OPR-P01-DT07 - Ed 1 - Guia Evaluación Riesgo
UAS-OPR-P01-DT07 - Ed 1 - Guia Evaluación Riesgo
de Seguridad Aérea
INFORMACIÓN PÚBLICA
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 2 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
REGISTRO DE EDICIONES
Fecha de
EDICIÓN MOTIVO DE LA EDICIÓN DEL DOCUMENTO
APLICABILIDAD
Ed.1 06/06/2023 Nueva publicación
REFERENCIAS
CÓDIGO TÍTULO
N/A Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo de 2019
UAS-OPR-P01-DT01_Ed.3 Guía Manual de Operaciones
UAS-OPR-P01-DT08_Ed.1 Guía.contención.mejorada.(paso.9.SORA)
UAS-OPR-P01-DT05_Ed.2 Guía mitigaciones GRC
UAS-OPR-P01-DT06_Ed.2 Anexos mitigaciones y OSOs
UAS-OPR-P01-DT03_Ed.3 Guía justificación OSOs SAIL I
UAS-OPR-P01-DT04_Ed.4 Guía justificación OSOs SAIL II
LISTADO DE ACRÓNIMOS
ACRÓNIMO DESCRIPCIÓN
AESA Agencia Estatal para la Seguridad Aérea
SORA Specific Operation Risk Assesment
JARUS Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems
EASA European Union Aviation Safety Agency
UAS Unmanned Aerial System
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 3 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA?
Esta guía es un formato de Evaluación de Riesgo Operacional GENÉRICO que cumple con los
requisitos del artículo 11 del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión, de 24 de mayo
de 2019 y que está basado en la metodología SORA (Specific Operations Risk Assessment)
desarrollada por JARUS (Joint Authorities for Rulemaking on Unmanned Systems) y adoptada por
EASA como AMC del artículo 11.
El esquema planteado es válido para cualquier tipo de operación y, por lo tanto, el operador deberá
ajustar el documento a su operadora y a la operación para la cual solicita autorización.
La finalidad de dicho documento es facilitar a los operadores de UAS un formato adecuado con el
que puedan estructurar sus evaluaciones de riesgo operacional de cara a garantizar que todas las
fases de la operación sean seguras.
El documento dispone de texto entre [texto] que el operador debe rellenar y texto en cursiva, que
es texto explicativo del apartado, que el operador debe eliminar, adecuar o utilizar para estructurar
el apartado de acuerdo a lo indicado en el mismo. El resto del texto puede mantenerse o ajustarse
a las necesidades del operador.
Las páginas ¿CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA? y NOTA deberán ser eliminadas de la versión final del
documento del operador de UAS.
NOTA
Esta guía ha sido publicada por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
AESA no se hace responsable de los daños y perjuicios de cualquier tipo derivados de los riesgos
inherentes del uso de este documento.
El presente documento, se hace a efectos meramente informativos, no constituyendo resolución o
acto de trámite de los contemplados en el citado artículo 112 de la Ley 39/2015, susceptible de ser
recurrido en vía administrativa, ni acto que ponga fin a la misma, a los efectos del artículo 46.1 de
la Ley 29/1988, de 13 de julio reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Por lo tanto,
no se puede derivar ninguna reclamación legal de la información proporcionada en este documento
El documento ha sido redactado basándose en la última revisión publicada de las “Easy Access Rules
for Unmanned Aircraft Systems” (septiembre, 2022) y en nuestro mejor saber y entender. No
obstante, los puntos recogidos en el presente documento podrán requerir variaciones en función
de futuras modificaciones de Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 y de sus Medios Aceptables
de Cumplimiento y Material Guía.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 4 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
ÍNDICE
0. PORTADA .......................................................................................................................... 7
0.1 Definiciones ............................................................................................................................. 7
0.2 Acrónimos y abreviaturas ........................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 10
1.1 Declaración responsable ........................................................................................................ 10
1.2 Adecuación de la metodología SORA .................................................................................... 11
1.3 Objeto y Alcance de la Evaluación ......................................................................................... 12
2. CONCEPTO DE OPERACIÓN (PASO #1 SORA) .................................................................... 12
2.1 Objeto de la operación .......................................................................................................... 12
2.2 Descripción del ConOps ......................................................................................................... 12
2.3 Modelo semántico de la operación ....................................................................................... 13
3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO INTRÍNSECO DE COLISIÓN EN TIERRA (GRC) (PASO #2 SORA)
....................................................................................................................................... 15
4. DETERMINACIÓN DEL GRC FINAL (GRC) (PASO #3 SORA) .................................................. 17
4.1 Justificación del nivel de robustez de las mitigaciones aplicadas.......................................... 17
4.1.1 Justificación M1 con robustez [baja/media/alta] .................................................................. 17
4.1.2 Justificación M2 con robustez [baja/media/alta] .................................................................. 18
4.1.3 Justificación M3 con robustez [baja/media/alta] .................................................................. 19
5. DETERMINACIÓN DEL RIESGO INICIAL DE COLISIÓN EN AIRE, ARC INICIAL (PASO #4 SORA)
....................................................................................................................................... 20
6. APLICACIÓN DE ATENUACIONES ESTRATÉGICAS PARA DETERMINAR EL ARC RESIDUAL
(PASO #5 SORA)............................................................................................................... 22
6.1 Listado de atenuaciones estratégicas aplicables. .................................................................. 22
6.1.1 Mitigaciones estratégicas para operaciones en espacio aéreo no controlado y fuera de FIZ,
fuera de las distancias de seguridad respecto a aeródromos (fuera de entorno
aeroportuario)........................................................................................................................ 23
6.1.2 Mitigaciones estratégicas para operaciones en espacio aéreo no controlado y fuera de FIZ,
dentro de las distancias de seguridad respecto a aeródromos (dentro de entorno
aeroportuario)........................................................................................................................ 23
6.1.3 Mitigaciones estratégicas para operaciones en espacio aéreo controlado y FIZ, fuera y/o
dentro de las distancias de seguridad respecto a aeródromos (fuera y/o dentro de entorno
aeroportuario)........................................................................................................................ 24
6.2 Determinación del ARC Residual ........................................................................................... 25
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 5 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
7. REQUISITOS DE RENDIMIENTO DE LAS ATENUACIONES TÁCTICAS Y NIVELES DE ROBUSTEZ
(PASO #6 SORA)............................................................................................................... 25
7.1 Operaciones en VLOS............................................................................................................. 26
7.1.1 Esquema de No Conflicto sin observadores ........................................................................... 26
7.1.2 Esquema de No Conflicto con observadores .......................................................................... 26
7.2 Operaciones BVLOS (Sistema DDA-TMPR)............................................................................. 26
7.2.1 Mitigaciones tácticas para operaciones en espacio aéreo no controlado y fuera de FIZ, fuera
de las distancias de seguridad respecto a aeródromos (fuera de entorno aeroportuario) ... 29
7.2.2 Mitigaciones tácticas para operaciones en espacio aéreo no controlado y fuera de FIZ,
dentro de las distancias de seguridad respecto a aeródromos (dentro de entorno
aeroportuario)........................................................................................................................ 30
7.2.3 Mitigaciones tácticas para operaciones en espacio aéreo controlado y FIZ, fuera de las
distancias de seguridad respecto a aeródromos (fuera y/o de entorno aeroportuario) ....... 30
8. DETERMINACIÓN DEL SAIL (PASO #7 SORA) ..................................................................... 31
9. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE SEGURIDAD OPERACIONAL (OSO) (PASO #8 SORA)
....................................................................................................................................... 31
9.1 Justificación del nivel de robustez de los objetivos. .............................................................. 34
9.1.1 Justificación OSO#1 con robustez [baja/media/alta] ............................................................ 34
10. CONSIDERACIONES DEL ESPACIO AÉREO ADYACENTE (PASO #9 SORA) ............................. 35
10.1 Cálculo del área adyacente. ................................................................................................... 36
10.2 Evaluación del área y volumen adyacente de la zona de operación. .................................... 37
10.2.1 Análisis de la densidad de población. .................................................................................... 37
10.2.2 Análisis del ARC ...................................................................................................................... 39
11. INFORME EXHAUSTIVO DE SEGURIDAD (PASO #10 SORA) ................................................ 39
ANEXO I DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A AERÓDROMOS A EFECTOS DE EVALUACIÓN Y
ATENUACIÓN DEL RIESGO Y COORDINACIÓN DE OPERACIONES DE UAS CON EL ATSP EN
ESPACIO AÉREO CONTROLADO Y FIZ ................................................................................ 40
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 6 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
0. PORTADA
La portada deberá incluir los datos de contacto del operador de UAS y el número de revisión de la
evaluación.
La evaluación dispondrá de un índice paginado.
Se dispondrá de un registro de revisiones con fecha de efectividad en el que se apuntará la persona
que realiza la enmienda, una breve descripción del ámbito de las enmiendas y la fecha de efectividad
de la nueva revisión.
REGISTRO DE REVISIONES
0.1 Definiciones
Se incluirá un apartado con las definiciones de los términos aplicables del artículo 2 del Reglamento
(UE) 2019/947 que consten en la evaluación de riesgos de la operación.
A continuación, se incluye un ejemplo de algunas de las definiciones que pueden ser de aplicación
a la presente evaluación de riesgo operacional. El operador deberá ajustar las definiciones a incluir
en función del contenido de la evaluación.
A efectos de la presente Evaluación de Riego Operacional, serán aplicables las siguientes
definiciones:
«Sistema de aeronave no tripulada» («UAS»): aeronave no tripulada y el equipo para controlarla de
forma remota.
«Operador de sistema de aeronave no tripulada» («operador de UAS»): toda persona física o jurídica
que utilice o tenga intención de utilizar uno o varios UAS.
«Concentraciones de personas»: reuniones en las que las personas no pueden alejarse debido a su
densidad.
«Operación dentro del alcance visual» («VLOS»): tipo de operación de UAS en la que el piloto a
distancia puede mantener un contacto visual continuo con la aeronave no tripulada sin la ayuda de
instrumentos, y puede controlar la trayectoria de la nave con el fin de evitar colisiones con otras
aeronaves, personas y obstáculos.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 7 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
«Operación más allá del alcance visual» («BVLOS»): tipo de operación de UAS que no se realiza
dentro del alcance visual.
«Mercancías peligrosas»: artículos o sustancias que la aeronave transporte como carga útil y que
puedan suponer un peligro para la salud, la seguridad, los bienes o el medio ambiente en caso de
incidente o accidente.
«Carga útil»: instrumento, mecanismo, equipo, componente, aparato, añadido o accesorio, incluido
el equipo de comunicación, que esté instalado o fijado en la aeronave y no se utilice ni esté
destinado a utilizarse para el manejo o el control de la aeronave en vuelo ni forme parte del fuselaje,
el motor o la hélice.
«Geoconsciencia»: función que, sobre la base de los datos facilitados por los Estados miembros,
detecta una posible violación de las limitaciones del espacio aéreo y alerta a los pilotos a distancia
para que puedan tomar medidas inmediatas y eficaces para evitar esa violación.
«Operación autónoma»: operación durante la cual una aeronave no tripulada funciona sin que el
piloto a distancia pueda intervenir.
«Persona no participante»: persona que no participa en la operación del UAS o que no está al
corriente de las instrucciones y las precauciones de seguridad dadas por el operador de UAS.
«Zona terrestre controlada»: zona terrestre en la que se utiliza el UAS y en la que el operador de
UAS puede garantizar que solo estén presentes las personas participantes.
«Masa máxima de despegue» («MTOM»): masa máxima de la aeronave no tripulada, incluyendo la
carga útil y el combustible, de acuerdo con la definición del fabricante o del constructor, con la que
dicha aeronave puede ser utilizada.
«Observador de aeronave no tripulada»: persona situada al lado del piloto a distancia que, mediante
la observación visual de la aeronave no tripulada sin la ayuda de instrumentos, ayuda al piloto a
distancia a mantener dicha aeronave en modo VLOS y a efectuar el vuelo de forma segura.
«Observador del espacio aéreo»: persona que asiste al piloto a distancia mediante una observación
visual, sin la ayuda de instrumentos, del espacio aéreo en el que se está utilizando la aeronave no
tripulada para detectar posibles peligros en el aire.
«Unidad de mando» («CU»): equipo o sistema de equipos para controlar aeronaves no tripuladas
de forma remota según la definición del artículo 3, punto 32, del Reglamento (UE) 2018/1139 que
permite el control o el seguimiento de la aeronave no tripulada durante cualquier fase de vuelo, a
excepción de las infraestructuras que apoyan el servicio de enlace (C2) de mando y control.
«Servicio de enlace C2»: servicio de comunicación prestado por un tercero que proporciona mando
y control entre la aeronave no tripulada y la unidad de control.
«Geografía de vuelo»: volúmenes de espacio aéreo definidos espacial y temporalmente en los que
el operador de UAS tiene previsto realizar la operación con arreglo a procedimientos normales.
«Volumen de contingencia»: volumen de espacio aéreo fuera de la geografía de vuelo en el que se
aplican los procedimientos de contingencia.
«Volumen operacional»: combinación de la geografía de vuelo y del volumen de contingencia.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 8 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
«Zona de prevención de riesgos en tierra»: zona en la superficie terrestre que rodea el volumen
operacional y que se especifica para minimizar el riesgo que entraña para terceros en la superficie
terrestre una aeronave no tripulada que salga del volumen operacional.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 9 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Joint Authorities for Rulemaking on Unión de autoridades para la reglamentación de
JARUS
Unmanned Systems sistemas no tripulados
MCC Multiple Crew Coordination Coordinación de la tripulación múltiple
MCC Multi-crew cooperation Cooperación de la tripulación múltiple
METAR METeorological Aerodrome Report Informe Meteorológico Aeronáutico
MO Manual de operaciones
MTOM Maximum Take-Off Mass Masa máxima de despegue
MTOM Maximum Take Off Mass Masa Máxima al Despegue
NOTAM Notice to Airmen Aviso a navegantes
OSO Operational Security Objectives Objetivos de seguridad operacional
PDRA Predefined Risk Assessment Evaluación del riesgo operacional predefinida
PIC Pilot In Charge Piloto al mando
RTH Return to Home Retorno a casa (función de seguridad del UA)
SAIL Specific Assurance and Integrity Levels Niveles Específicos de Aseguramiento e Integridad
SORA Specific Operations Risk Assessment Evaluación de riesgos en categoría específica
TAF Terminal Aerodrome Forecast Pronóstico de Aeródromo
TCAS Traffic Collision Avoidance System Sistema de prevención de colisiones de tráfico aéreo
Tactical Mitigation Performance
TMPR
Requirement Requisito de rendimiento de mitigación táctica
TMZ Transponder Mandatory Zone Zona de transponder obligatorio
TRA Temporary Reserved Area Zona temporalmente reservada
TSA Temporary Segregated Area Zona temporalmente segregada
UA Unmanned aircraft Aeronave no tripulada
UAS Unmanned Aircraft System Sistema de aeronave no tripulada
VLOS Visual Line Of Sight Vuelo al alcance de la vista
VO Visual Observer Observador visual
1. INTRODUCCIÓN
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 10 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
refleja que la operación evaluada es segura, siempre que sea realizada en las condiciones
definidas en la presente evaluación.
Y para que conste a los efectos oportunos, queda aprobado en [LUGAR] a [DD] de [MES] de [AAAA].
[FIRMA]
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 11 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Las «actividades o servicios no EASA» son aquellas excluidas del ámbito de aplicación del
Reglamento (UE) 2018/ 1139 del Parlamento Europeo y del Consejo, artículo 2.3, letra a).
Actividades llevadas a cabo por servicios militares, de aduanas, policía, búsqueda y salvamento,
lucha contra incendios, control fronterizo, vigilancia costera o similares, bajo el control y la
responsabilidad de un Estado miembro, emprendidas en el interés general por un organismo
investido de autoridad pública o en nombre de este.
Como se ha puesto de manifiesto de acuerdo con el análisis anterior, el proceso SORA puede llevarse
a cabo para la operación concreta de la presente evaluación de riesgo operacional.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 12 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
- Si BVLOS [indicar si se utilizan observadores del espacio aéreo]
Localización [genérica o precisa]
- Si localización precisa [indicar coordenadas geográficas]
- Las características del área a sobrevolar: [su topografía, obstáculos, etc.]
La densidad de población a sobrevolar: [zonas pobladas / escasamente pobladas, lejos de
personas, grupos de personas]
[Zona terrestre controlada / Zona terrestre no controlada]
La altura máxima de vuelo: [XX m]
El horario de vuelos [diurno y/o nocturno]
El nivel de participación de la tripulación y cualquier sistema automatizado o autónomo
durante cada fase del vuelo [operación autónoma o no autónoma]
Tripulación mínima para la operación.
- [1 piloto; 1 piloto + 2 observadores; 1 piloto+ 1 personal auxiliar; etc]
El tipo de espacio aéreo: [EAC, FIZ, TSA, TRA...]
- Si EAC: Se incluye el EARO que posteriormente se deberá coordinar con los ANSPs.
Las condiciones ambientales (solo si es significativo): [el clima y entorno electromagnético]
Las zonas geográficas (solo si es significativo): [Operaciones: próximas a aeropuertos,
aeródromos y helipuertos, en zonas prohibidas (P), restringidas (R), peligrosas (D) o zonas
con fauna sensible (F), en zonas restringidas al vuelo fotográfico (ZRVF), sobre o en las
proximidades de instalaciones afectas a la defensa nacional o a la seguridad del estado y
centrales nucleares y sobre o en las proximidades de instalaciones e infraestructuras
críticas].
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 13 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Márgenes de riesgo: Abarca la situación de emergencia, se ha considerado para su
dimensionamiento procedimientos y sistemas tales como:
- Aterrizaje inmediato
- Sistema de reducción de la energía de impacto
En el caso de que la autorización sea para una localización precisa, se deberá incluir el esquema del
modelo semántico de la operación sobre la imagen en mapa de las coordenadas geográficas
concretas. Si, por el contrario, se trata de una autorización genérica, se incluirá un esquema del
modelo semántico genérico que sea válido para el concepto de operación del apartado 2.
Teniendo en cuento lo anterior, el dimensionamiento del modelo semántico de la operación es el
siguiente:
Geografía del vuelo máxima** Volumen de contingencia mínimo Margen mínimo por riesgo
(distancias en metros) (distancias en metros) (distancias en metros)
Horizontal* Lateral Vertical Horizontal* Lateral Vertical Horizontal* Lateral Vertical
B C A E F D H I G
(*) En caso de ser un volumen circular representa el radio del volumen, es decir, distancia entre piloto – UAS (eliminar columna lateral).
(**) El modelo semántico puedes ser un polígono complejo, este caso, el operador deberá diseñar su propia tabla de distancias
Tabla 1. Dimensiones del modelo semántico de la operación
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 14 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Figura 2. Planta y alzado del modelo semántico de una operación con planta rectangular
(*) Los datos técnicos del UAS los facilitan los distintos fabricantes en la documentación de la aeronave. En la web de AESA también dispone de un
listado de fabricantes y aeronaves con los datos técnicos más relevantes, incluida la energía de impacto.
Tabla 2. Datos técnicos de los UAS
Para el cálculo de la energía cinética se utiliza el Excel energía cinética y velocidades disponible en
la página web de AESA:
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 15 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Figura 3. Cálculo de la energía cinética típica.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 16 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
4. DETERMINACIÓN DEL GRC FINAL (GRC) (PASO #3 SORA)
La determinación final de GRC se basa en la disponibilidad de atenuaciones para la operación. La
Tabla 4 proporciona la lista de mitigaciones/atenuaciones y el factor de corrección relativo asociado.
Se puede reducir el riesgo intrínseco de colisión en tierra aplicando alguna o todas de las
mitigaciones/atenuaciones.
Mitigación Mitigación del GRC Baja/Ninguna Media Alta
Mitigaciones estratégicas para el 0: Ninguna
M1 -2 -4
riesgo en tierra. -1: Baja
Se reducen los efectos de un
M2 0 -1 -2
impacto en tierra.
Se dispone de un plan de respuesta
M3 1 0 -1
a la emergencia
Tabla 4. Mitigaciones para determinar el GRC final
Si un operador considera que el GRC inicial asignado es ADECUADO, se indicará que el GRC final =
GRC inicial.
Al aplicar la mitigación M1, el GRC no puede reducirse a un valor inferior al valor más bajo de la
columna aplicable en la Tabla 3. Esto se debe a que no es posible reducir el número de personas en
riesgo por debajo del de un área terrestre controlada.
GRC final = GRC inicial +M1+M2 +M3 =[X]
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 17 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Criterio #1 (Definición del margen por riesgo en tierra): Se ha de aplicar un margen por riesgo en
tierra siguiendo al menos la regla 1:1 o en caso de UAS de ala rotatoria el valor definido por una
metodología balística aceptable por la autoridad competente.
Criterio #2 (Evaluación del número de personas en riesgo): El operador valida el área de operación
mediante inspecciones físicas o por medio de evaluaciones documentales justificando un bajo nivel
de densidad de personas en riesgo (Por ejemplo, una zona residencial durante el día en el que la
mayoría de los residentes se encuentren fuera por motivos de trabajo o una zona industrial en
periodo nocturno en la que no haya personas ya que no habrá actividad industrial).
Garantía Criterio #1 y #2. El operador declara que el nivel de integridad ha sido alcanzado.
Documentación justificativa: Declaración responsable de que se ha alcanzado el nivel de integridad
conforme al [Anexo XX, página XX del Manual de operaciones o de la Evaluación de riesgo
operacional]
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 18 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
− Apartado X.X.X (página XX): Formatos de los registros de formación del personal
implicado en la operación y actualización de formación del personal de mantenimiento.
− Apartado X.X (página XX): Mantenimiento relativo al dispositivo limitador. Instrucciones
de mantenimiento necesarias para mantener el UAS en condiciones seguras, cubriendo
las instrucciones y requisitos de mantenimiento del fabricante del UAS y del dispositivo
limitador.
− Apartado X.X.X.X (página XX): La inspección prevuelo del UAS, elaborada de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante (si están disponibles) o referencia al manual de
usuario de la aeronave al apartado de la inspección prevuelo y que contenga
adicionalmente una comprobación de los sistemas requeridos para la operación en
función del ConOps (Dispositivo limitador).
− Apartado X (página XX): Procedimientos de emergencia (que cubran las situaciones de
activación del dispositivo limitador).
2. Declaración por parte del operador en la que se indica que el dispositivo reductor de la
dinámica de impacto cumple con el nivel de garantía bajo [Anexo XX, página XX del Manual
de operaciones o de la Evaluación de riesgo operacional]
3. Declaración responsable de la formación práctica relativa al dispositivo reductor de la
dinámica de impacto [Anexo XX, página XX del Manual de operaciones o de la Evaluación de
riesgo operacional]
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 19 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Documentación justificativa:
1. Manual de operaciones:
− Apartado X.X.X (página XX): Programa de formación y verificación del ERP para el
personal implicado en la gestión de la emergencia.
− Apartado X (página XX): Procedimientos de emergencia (que cubran las situaciones de
activación del Plan de Respuesta a la Emergencia).
− Apartado X (página XX): Plan de Respuesta a la emergencia (ERP).
2. Formatos de registros de formación del personal referente al Plan de Respuesta ante
Emergencias (ERP): un registro de entrenamiento de los miembros involucrados en la
operación, en el que se justifique que se ha realizado la formación propuesta en el programa
de formación teórico práctico.
3. Evidencias de haber realizado el ejercicio representativo de simulación de emergencia.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 20 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
ARC inicial = ARC-[x]
Si un operador considera que el ARC inicial es demasiado alto para las operaciones pretendidas,
entonces debe establecer las atenuaciones necesarias para reducir el ARC. Las atenuaciones que se
deben considerar son aquellas que reduzcan el riesgo y, para ello, deben plantearse en dos fases:
una primera (PASO#5), basada en atenuaciones estratégicas, con antelación suficiente a las
operaciones, y una segunda (PASO#6) basada en atenuaciones tácticas, que se pondrán en práctica
durante la propia operación.
NOTAS:
- El ARC-a se define generalmente como el espacio aéreo donde el riesgo de una colisión entre
un UAS y una aeronave tripulada es aceptable sin la aplicación de ninguna atenuación táctica
(ejemplo: espacio aéreo segregado o reservado, en determinadas zonas prohibidas y
restringidas, operaciones a muy baja altura -inferior a 30m- o apantallado por obstáculos
naturales o artificiales).
- El entorno aeroportuario, a efectos de evaluación de riesgo en aire, se define en el anexo I
del presente documento. El operador ha de incluirlo en su documentación técnica.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 21 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
- Durante la operación del UAS, el volumen operativo puede abarcar entornos de espacio
aéreo diferentes. El operador debe realizar una evaluación del riesgo en aire para todo el
rango del volumen operativo.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 22 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
6.1.1 Mitigaciones estratégicas para operaciones en espacio aéreo no
controlado y fuera de FIZ, fuera de las distancias de seguridad respecto
a aeródromos (fuera de entorno aeroportuario)
- Restricción operacional en el tiempo de exposición (emplear el menor tiempo de vuelo
posible).
- Coordinación con el gestor del aeródromo, incluyendo helipuertos, si se pretende operar a
una distancia inferior a 8 km del punto de referencia de cualquier aeropuerto o aeródromo
y la misma distancia respecto de los ejes de las pistas y su prolongación, en ambas cabeceras,
hasta una distancia de 6 km contados a partir del umbral en sentido de alejamiento de la
pista, o, para el caso de operaciones más allá del alcance visual del piloto (BVLOS), cuando
la infraestructura cuente con procedimientos de vuelo instrumental, a una distancia inferior
a 15 km de dicho punto de referencia; pero fuera de sus distancias de seguridad a efectos
del riesgo (entorno aeroportuario) definidas en el anexo I del presente documento.
- Contar con procedimientos para la evaluación del espacio aéreo, de comprobación de
actividades y avisos para la navegación en la zona de operaciones (consulta AIP, guía ENAIRE
VFR y NOTAMs).
- Restricción operacional y definición del volumen operacional por software (geocaging),
especialmente la altura máxima de vuelo.
- Limitación de altura a 400ft AGL (frente a los 500ft contemplado en SORA).
- Empleo de observadores del espacio aéreo (especialmente en zonas con obstáculos y en
entornos urbanos).
- Análisis y coordinación con los posibles usuarios del espacio aéreo en dicha zona (operadores
habituales).
- Empleo de radio aeronáutica monitorizando las frecuencias de posible uso en la zona de
operaciones.
- Limitación de altura a la máxima de obstáculos situados en un radio de 50 metros.
- Planificación de la operación al abrigo de obstáculos u orografía.
- Otros.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 23 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
- (pista en uso), incluidos procedimientos de aproximación frustrada y fallo de motor en
despegue cuando existan.
- Análisis de las franjas horarias con menor actividad aérea de la infraestructura cercana,
programando la operación aérea con UAS en periodos “valle”.
- Se llevarán a cabo las operaciones entre el ocaso y el orto (vuelos nocturnos) cuando el
aeródromo no contemple operaciones nocturnas.
- Siempre que sea posible, el perfil de vuelo se planificará de tal forma que las trayectorias
sean paralelas al aeródromo afectado y los giros en dirección contraria a la infraestructura.
- Disponer de altímetro barométrico embarcado en el UA y correctamente calado a QNH del
aeródromo cercano.
- Cuando se utilice una aeronave no tripulada anclada, solo se ubicará en zonas que no
entorpezca las operaciones de otros usuarios del espacio aéreo, teniendo en cuenta los
procedimientos locales del aeródromo y con la validación del gestor y/o jefe del campo de
vuelo de la infraestructura.
- Disponer de una estación meteorológica portátil para medir en tiempo real el viento en la
zona de operaciones (dirección e intensidad).
- Si el gestor de aeródromo lo considera pertinente, se publicitará la operación de UAS entre
los operadores habituales de la infraestructura y/o a cualquier usuario mediante NOTAM,
ATIS, DATIS u otro medio de difusión aeronáutica.
- Si el gestor de aeródromo lo considera pertinente, en el aeródromo se empleará la señal
visual en tierra de necesidad de precauciones especiales durante la aproximación y el
aterrizaje (panel cuadrado rojo y horizontal con una diagonal amarilla).
- Contar con procedimientos para la comprobación de las actividades y advertencias para los
usuarios del espacio aéreo (NOTAM) en la zona de operaciones prevista, así como consulta
e interpretación del ATIS y el DATIS.
- Disponer de un equipo de comunicaciones adecuado capaz de sostener comunicaciones
bidireccionales con las estaciones aeronáuticas y en la/s frecuencia/s del aeródromo
próximo (radio de banda aérea sintonizada en la frecuencia del aeródromo). Esta medida
deberá contemplarse en el procedimiento de coordinación entre operador de UAS y gestor
de aeródromo.
- Otros.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 24 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
- SAERCO. EARO Referencia XXXX
- SKYWAY. EARO Referencia XXXX
- Ministerio de Defensa – Base Aérea de XXXX
NOTA: La referencia XXXX del EARO se cumplimentará una vez los EAROs estén coordinados con los
distintos proveedores. Está coordinación se llevará a cabo durante el proceso de inspección por AESA
de la solicitud de autorización, por lo tanto, en la primera versión de la evaluación de riesgos, se
indicará que la referencia está pendiente de la coordinación.
Se dispone de un catálogo de atenuaciones estratégicas y tácticas para la operación de UAS en
espacio aéreo controlado y FIZ en el anexo II de la guía sobre requisitos y limitaciones al vuelo de
UAS en función del lugar de operación (zonas geográficas de UAS).
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 25 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
7.1 Operaciones en VLOS.
Se considera que la operativa en línea visual (VLOS) es una atenuación táctica aceptable para el
riesgo de colisión en todos los niveles de ARC. No obstante, se recomienda al operador de UAS que
considere medios adicionales para aumentar la conciencia situacional con respecto al tráfico aéreo
del espacio aéreo para detectar tráficos entrantes, según lo descrito en el ConOps del que opera en
las proximidades del volumen operacional (ej. altitudes, distancias horizontales, tiempos para
retransmitir información crítica de vuelo, entrenamiento de operadores/observadores de UAS,
etc.).
Los vuelos en VLOS no necesitan cumplir con los requisitos de robustez ni de TMPR, dado que
generalmente, se consideran medios aceptables para cumplir con los requisitos ‘remain well clear
from’ y ‘avoiding collisions’ del SERA.3201 de la Regulación SERA.
Sin perjuicio de lo anterior, el operador debe tener un esquema documentado de resolución de
conflictos en operaciones VLOS, en el que el operador explique qué métodos se utilizarán para la
detección, y defina los criterios asociados aplicados para la decisión de evitar el tráfico entrante. Si
el piloto a distancia depende de la detección por parte de los observadores, también deberá
describirse el uso de la fraseología, los procedimientos y los protocolos de comunicación.
Para las operaciones VLOS, se supone que un observador no puede detectar el tráfico más allá de 2
NM. (el rango de 2 NM no es un valor fijo y puede depender en gran medida de las condiciones
atmosféricas, el tamaño de la aeronave, la geometría, etc.). Por lo tanto, el operador de UAS puede
tener que ajustar la operación y/o los procedimientos en consecuencia.
A continuación, se incluyen los apartados 7.1.X, el operador deberá mantener un apartado (el
aplicable) o ambos, en función de si utilizarán o no observadores apartado 2.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 26 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Este medio alternativo de mitigación, descrito como “ver y evitar” (DAA) se puede lograr de varias
maneras, por ejemplo, a través, de sistemas DAA basados en tierra, basados en aire o alguna
combinación de los dos. Estos sistemas pueden incorporar el uso de varios sensores, arquitecturas
e incluso involucrar muchos sistemas diferentes, incluso incluir participación humana o no.
Para operaciones que no sean VLOS, el operador utilizará el ARC residual y la Tabla 5 a continuación
para determinar el rendimiento requerido de las mitigaciones táctica.
ARC residual TMPRs
ARC-d Alto
ARC-c Medio
ARC-b Bajo
ARC-a Sin requisitos
Tabla 5. Requisitos del índice de riesgo de las TMPR.
*No obstante, AESA podrá requerir al operador de UAS que demuestre algún tipo de mitigación
según lo considere necesario.
Rendimiento de desempeño de las mitigaciones tácticas requerido: [Alto/Medio/Bajo/Sin
requisitos]
Se desarrolla tabla EJEMPLO para un rendimiento requerido BAJO. El operador deberá ajustar la
siguiente tabla en función del rendimiento requerido, en el Anexo D al AMC1 del artículo 11 podrá
encontrar más información en cuanto a los requisitos para el resto de los rendimientos.
Función TMPR: baja (ARC-b)
El Plan de DAA del operador permite detectar aproximadamente el 50% de todas las
Requisitos de rendimiento de desempeño
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 27 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
El operador de UAS dispone de un esquema documentado para la resolución de conflictos,
en el que explica qué herramientas o métodos se utilizarán para detección y cuáles son
los criterios que serán utilizados para la decisión de evitar el tráfico entrante.
En caso de que el piloto a distancia confíe la detección en un observador, el uso de la
fraseología tendrá que ser descrito también.
Decidir
La Tabla 7 proporciona orientación para los objetivos de integridad y garantía de TMPR para el
cumplimiento de los objetivos de la Tabla 5.
TMPR: baja (ARC-b)
Pérdida permitida de función y rendimiento del Sistema de Mitigación
Integridad Criterio:
Táctica: < 1 por cada 100 horas de vuelo
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 28 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
(1E-2 pérdida/FH)
Se considera que el requisito se cumple con los productos disponibles
Notas:
comercialmente. No se requiere análisis cuantitativo.
Declaración por parte del operador en la que se indica que el sistema de
mitigación táctica y los procedimientos mitigarán el riesgo de colisiones con
aeronaves tripuladas a un nivel aceptable y que el Plan de DAA del operador
Garantía Criterio:
permite detectar aproximadamente el 50% de todas las aeronaves en el
volumen de detección. [Anexo XX, página XX del Manual de operaciones o de
la Evaluación de riesgo operacional]
Tabla 7. Requisitos del índice de riesgo de las TMPR
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 29 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
- Comprobación pre-vuelo de las condiciones meteorológicas, especialmente el viento,
mediante estación meteorológica portátil.
- Cuando se cuente con sistemas DAA, comprobación pre-vuelo del correcto funcionamiento
de dichos sistemas.
- Otros.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 30 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
NOTA: La referencia XXXX del EARO se cumplimentará una vez los EAROs estén coordinados con los
distintos proveedores. Está coordinación se llevará a cabo durante el proceso de inspección por
AESA de la solicitud de autorización, por lo tanto, en la primera versión de la evaluación de riesgos,
se indicará que la referencia está pendiente de la coordinación.
Se dispone de un catálogo de atenuaciones estratégicas y tácticas para la operación de UAS en
espacio aéreo controlado y FIZ en el anexo II de la guía sobre requisitos y limitaciones al vuelo de
UAS en función del lugar de operación (zonas geográficas de UAS).
SAIL [XX]
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 31 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Para operaciones SAIL III y IV (clasificadas como de riesgo Medio): se requiere que se adjunte
junto con la solicitud de autorización el Informe de Verificación del Diseño emitido por EASA.
https://www.easa.europa.eu/en/domains/civil-drones-rpas/specific-category-civil-
drones/design-verification-report
Para operaciones SAIL V y VI (clasificadas como de Alto riesgo): se requiere el uso de un UAS
con certificado de tipo según el Reglamento (UE) 748/2012.
Nº del SAIL
Barrera a la amenaza
OSO I II III IV V VI
Problema técnico del UAS
Asegurar que el operador es
OSO#1 competente y/o ha demostrado su O L M H H H
capacidad como tal
El UAS es fabricado por una entidad
OSO#2 O O L M H H
competente y/o aprobada
El mantenimiento del UAS se realiza
OSO#3 por una entidad competente y/o L L M M H H
probada
El UAS ha sido desarrollado según
OSO#4 O O L L M H
estándares de diseño reconocidos
El UAS está diseñado considerando la
OSO#5 O O L M H H
seguridad y fiabilidad del sistema.
El rendimiento del enlace C3 es
OSO#6 O L L M H H
adecuado para la operación
Inspección del UAS (inspección del
OSO#7 producto) para garantizar la coherencia L L M M H H
con el ConOps
Se definen, validan y se implantan
OSO#8 procedimientos operacionales para L M H H H H
afrontar problemas técnicos con el UAS
La tripulación a distancia está
entrenada, incluyendo el
OSO#9 entrenamiento recurrente, y es capaz L L M M H H
de controlar la situación anormal desde
el punto de vista técnico del sistema
Recuperación segura del sistema ante
OSO#10 L L M M H H
un problema técnico
Deterioro de los sistemas externos que apoyan la operación del UAS
Se definen, validan y se implantan
procedimientos operacionales que
OSO#11 sirvan para manejar el deterioro de los L M H H H H
sistemas externos que apoyan la
operación del UAS
El UAS está diseñado para gestionar el
OSO#12 deterioro de los sistemas externos que L L M M H H
apoyan la operación
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 32 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Nº del SAIL
Barrera a la amenaza
OSO I II III IV V VI
Los servicios externos que apoyan la
OSO#13 operación del UAS son adecuados para L L M H H H
la operación
Error humano
Se definen, validan y se implantan
OSO#14 procedimientos operacionales para L M H H H H
afrontar errores humanos
La tripulación remota está entrenada,
incluyendo el entrenamiento
OSO#15 recurrente, y es capaz de controlar la L L M M H H
situación anormal desde el punto de
vista del error humano
OSO#16 Coordinación de la tripulación múltiple L L M M H H
La tripulación remota se encuentra en
OSO#17 condiciones adecuadas para la L L M M H H
operación
Se establece protección automática de
OSO#18 la envolvente de vuelo frente a error O O L M H H
humano
Recuperación segura tras un error
OSO#19 O O L M M H
humano
Se realiza una adecuada evaluación de
los Factores Humanos, y el Interfaz
OSO#20 O L L M M H
Hombre Máquina (HMI) es adecuado
para la operación
Condiciones operacionales adversas
Se definen, validan y se implantan
procedimientos operacionales
OSO#21 L M H H H H
adecuados en caso de que existan
condiciones adversas
La tripulación remota está entrenada
OSO#22 para identificar las condiciones L L M M M H
ambientales críticas y evitarlas
Se definen las condiciones del entorno
para operaciones seguras, de manera
OSO#23 L L M M H H
que sean medibles y se establecen
procedimientos para gestionarlas
El UAS ha sido diseñado y calificado
OSO#24 para condiciones ambientales O O M H H H
adversas.
Tabla 9. Objetivos de Seguridad Operacional
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 33 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
9.1 Justificación del nivel de robustez de los objetivos.
Para la justificación del nivel de robustez de los objetivos de seguridad operacional, AESA ha puesto
a disposición de los operadores en su página web dos guías, una para la justificación del SAIL I y otra
para justificación del SAIL II.
Adicionalmente, los anexos referenciados en las guías de justificación de los niveles de robustez de
los objetivos de seguridad operacional, se han incluido en el documento “anexos al material
orientativo relativo a la justificación de los niveles de robustez de las mitigaciones usadas para
reducir el riesgo intrínseco en tierra y de los objetivos de seguridad derivados de una evaluación de
riesgo operacional SAIL I Y SAIL II.”
Se recomienda seguir el material guía publicado de cara a la correcta justificación del nivel de
robustez de los objetivos de seguridad operacional.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 34 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
− Apartado X.X.X (página XX): Preparación previa al vuelo operacional y listas de
verificación.
− Apartados X.X.X.X y X.X.X (página XX y XX): Inspecciones prevuelo y postvuelo.
Se incluirán tantos apartados 9.1.X como objetivos de Seguridad Operacional sea necesario justificar
y el apartado se estructurará como el 9.1.1.
El objetivo de este paso es abordar el riesgo que representa la pérdida de control de la operación,
que resulte en una incursión en las áreas adyacentes en el suelo y/o en el espacio aéreo adyacente.
El cálculo del área adyacente está intrínsecamente vinculado a la robustez del sistema de contención
(sistema de terminación de vuelo (FTS) independiente que tiene como objetivo finalizar
inmediatamente el vuelo) instalado en el UAS. El sistema de contención podrá disponer de un nivel
de robustez básico o mejorado. Si el sistema de contención instalado no cumpliese con la integridad
requerida para un nivel de robustez bajo, se concluiría que no se dispone de sistema de contención.
Para más información consultar el MATERIAL ORIENTATIVO RELATIVO A LA JUSTIFICACIÓN DE LOS
NIVELES DE CONTENCIÓN BÁSICA Y MEJORADA SEGÚN EL PASO 9 DE SORA.
A mayor robustez del sistema de contención, menor será la distancia del área adyacente. La
distancia del área adyacente puede resultar un aspecto clave en la evaluación del riesgo de la
operación, dado que, dependiendo de las características de dicha área, se puede llegar a requerir
que el sistema de contención cumpla con una robustez mejorada.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 35 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Si se cumple alguna de las siguientes posibles combinaciones la operación requerirá una contención
mejorada:
1. Las áreas adyacentes:
- Contienen concentraciones de personas, excepto si el UAS está aprobado para volar
sobre concentraciones de personas.
- Son ARC-d, excepto si el ARC residual de la operación, ya es ARC-d.
2. El volumen operacional está en una “zona poblada” donde:
- La mitigación M1 ha sido utilizada para reducir el GRC.
- La operación se realiza sobre una “zona terrestre controlada”.
Por lo tanto, si el volumen operacional está fuera de una “zona poblada”, en primera instancia el
UAS no requerirá de una contención mejorada. Sin embargo, si tras el cálculo de la distancia del
área adyacente, este área contiene concentraciones de personas o un espacio aéreo ARC-d, se
tendrá que recalcular dicha distancia imponiendo una robustez básica del sistema de contención y,
si ni con la contención básica se consigue reducir la distancia del área adyacente lo suficiente como
para que no haya concentraciones de personas o un espacio aéreo ARC-d, se tendrá que cumplir
con los requisitos de la contención mejorada.
El área adyacente debe contener únicamente zonas escasamente pobladas (no habrá reuniones de
personas) y el espacio aéreo de dicha área adyacente debe poder ser clasificado con un ARC-c o
inferior.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 36 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
Figura 6. Excel cálculo distancia del área adyacente, sin contención
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 37 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
El área adyacente debe estar emplazada en entornos rurales o escasamente poblados, por lo tanto,
el límite de la densidad media de población en el área adyacente deberá ser inferior a 250
habitantes/Km2.
Si se solicita autorización genérica: Para el cálculo de densidad de población media en el área
adyacente se utilizará el procedimiento descrito en el Manual de Operaciones apartado [X.X.X]de
cara a garantizar que la densidad media de población en el área adyacente es inferior a 250
habitantes/Km2.
Si se solicita autorización precisa: De acuerdo a lo descrito en el Manual de Operaciones apartado
[X.X.X], para el cálculo de densidad de población media en el área adyacente de una localización
precisa se utiliza [EJEMPLO: la capa raster generada por EUROSTAT JRC-GEOSTAT 2018 que reparte
la población en cuadrículas de 1 km x 1 km para todo el continente europeo[X.X.X].
El procedimiento para el cálculo de la densidad de población consiste en contar el número de
habitantes que existen en las cuadrículas que se ven afectadas por el área adyacente, excluyendo el
volumen operacional y el margen de riesgo en tierra y dividiendo entre el número de kilómetros
cuadrados afectados.
Incluir a continuación los programas informáticos de sistemas de información geográfica utilizados
y las imágenes del área adyacente con el análisis de densidad de población.]
Si tras realizar el análisis del área adyacente, la densidad de población es superior a 250
habitantes/km2, el operador podrá optar por recurrir a un nivel de contención superior que reduzca
su área adyacente o a alejar su geografía de vuelo de las zonas más pobladas para reducir el riesgo.
De igual forma si durante el proceso de planificación de la operación se identifica que dentro del
área adyacente van a existir concentraciones de personas ligadas a eventos puntuales, el operador
podrá adelantar o posponer su operación para que no coincida temporalmente con el evento,
mejorar su contención para reducir el área adyacente o modificar geográficamente el volumen
operacional para que no se superponga con el evento.
Una vez evaluada el aérea adyacente de la localización precisa, se concluye que:
El área adyacente no contiene zonas con densidades de población superior a 250
habitantes/km2
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 38 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
10.2.2 Análisis del ARC
El volumen adyacente no debe coincidir con zonas con ARC d excepto si el ARC residual de la
operación ya es ARC d.
Si se solicita autorización genérica: Para verificar que el volumen adyacente no contiene ARC-d se
seguirá el procedimiento descrito en el Manual de Operaciones apartado X.X.X de cara a garantizar
que el volumen adyacente no contiene espacios aéreos clasificados con ARC-d.
Si se solicita autorización precisa: De acuerdo a lo descrito en el Manual de Operaciones apartado
X.X.X, para verificar que el volumen adyacente no contiene ARC-d [EJEMPLO: se superponen los
límites del área adyacente sobre aplicación en la que se visualización del espacio aéreo
https://drones.enaire.es/.
Para dibujar los límites del área adyacente se incluyen dentro de la aplicación los límites del área
adyacente.
Incluir a continuación las imágenes del área adyacente con el análisis del ARC.
Una vez introducidas las coordenadas dentro de la aplicación se evalúa si el volumen adyacente se
superpone a entorno aeroportuario en espacio controlado o entornos por encima de 500ft en zona
TMZ o en espacio aéreo controlado.]
Si tras realizar el análisis del volumen adyacente, existe ARC d, el operador podrá optar por recurrir
a un nivel de contención superior que reduzca su área adyacente o a alejar su geografía de vuelo de
las zonas con ARC d para reducir el riesgo.
Una vez evaluado el aérea adyacente de la localización precisa, se concluye que:
Una vez evaluado el volumen adyacente de la localización precisa se concluye que:
El volumen adyacente no contiene zonas con ARC-d
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 39 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
ANEXO I
DISTANCIAS DE SEGURIDAD RESPECTO A AERÓDROMOS A EFECTOS DE
EVALUACIÓN Y ATENUACIÓN DEL RIESGO Y COORDINACIÓN DE OPERACIONES
DE UAS CON EL ATSP EN ESPACIO AÉREO CONTROLADO Y FIZ
En el presente anexo se presentan las distancias de seguridad establecidas a efectos de la evaluación
y atenuación del riesgo y coordinación de operaciones de UAS con el Proveedor de Servicios de
Tránsito Aéreo (ATSP) en espacio aéreo controlado y FIZ.
Se basan en las superficies limitadoras de obstáculos de los aeródromos y procedimientos generales
de vuelo de la aviación tripulada en salida y aproximación a los distintos tipos de aeródromos.
Dentro de dichos volúmenes se considera una mayor probabilidad de encuentro con aeronaves en
evolución a/desde dichas infraestructuras por lo que estos pueden considerarse “entorno
aeroportuario” a efectos del SORA (Specific Operations Risk Assessment).
Las distancias de seguridad de respecto a aeródromos empleadas por los ATSP en la Evaluación y
Atenuación del Riesgo Operacional (EARO) de operaciones con UAS en espacio aéreo controlado
y FIZ se definen como:
a) En aeródromos civiles de uso público y aeródromos militares de cualquier tipo, cuando en ambos
casos no sean helipuertos:
1º) Hasta los 45 metros de altura medidos desde el Punto de Referencia de Aeródromo (ARP):
un área de 6 kilómetros de longitud medida desde los extremos de pista en sentido de prolongación
del eje de pista hacia fuera y una anchura de 5 kilómetros a ambos lados medida desde el eje de
pista. En todo caso el límite inferior de este volumen será el nivel de la superficie.
2º) Por encima de los 45 metros y hasta 900 metros de altura, ambas medidas desde el Punto
de Referencia de Aeródromo (ARP): un área de 10 kilómetros de longitud medida desde los
extremos de la pista en sentido de la prolongación de su eje hacia fuera y una anchura de 7,5
kilómetros a ambos lados medidos desde el eje de la pista.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 40 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
sentido de prolongación del eje de la FATO hacia fuera y una anchura de 2,5 kilómetros a ambos
lados medida desde el eje de la FATO. En todo caso el límite inferior de este volumen será el nivel
de la superficie.
2º) Por encima de los 90 metros y hasta los 900 metros de altura, ambos medidos desde el
Punto de Referencia del Helipuerto (HRP): un área, medida desde la FATO, de 3,3 kilómetros de
longitud, en sentido de prolongación del eje de la FATO hacia fuera y una anchura de 3,3 kilómetros
desde ambos lados del eje de la FATO.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 41 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web
se considerará medida desde cada extremo de la FATO. En todo caso el límite inferior de este
volumen será el nivel de la superficie.
2º) Por encima de los 90 metros y hasta los 450 metros de altura, ambos medidos desde el
Punto de Referencia de Helipuerto (HRP): un área circular de 3,3 kilómetros de radio desde el centro
de la FATO. En aquellos helipuertos restringidos con FATO tipo pista de aterrizaje de más de 100
metros de longitud, la distancia anterior se considerará medida desde cada extremo de la FATO.
Por tanto, estos volúmenes son independientes al requisito de coordinar con el gestor del
aeródromo descrito en el apartado ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. sobre c
oordinación con gestores de aeródromos.
MINISTERIO
UAS-OPR-P01-DT07 Ed.01 INFORMACIÓN PÚBLICA DE TRANSPORTES, MOVILIDAD
Y AGENDA URBANA
Cualquier copia total o parcial de este documento se considera copia no controlada AGENCIA ESTATAL
Página 42 de 42 DE SEGURIDAD AÉREA
y siempre deberá ser contrastada con el documento vigente en la Web