Final 11 de Julio
Final 11 de Julio
Final 11 de Julio
1. Introducción
Una larga tradición historiográfica se ha encargado de abordar los procesos de formación de
cuenta de una trama de procesos locales, trasnacionales y globales que fueron esculpiendo la
discursos, y símbolos que finalmente dieron vida no solo al Estado independiente, sino
también a la nación.
reflejo de una trama compleja de disputas entre sujetos, clases, sectores, intereses, discursos
y símbolos que reflejan la propia producción de la categoría ¨Estado¨ -tal y como se construye
constituida. Tal y como lo plantean Guillén y León ¨Existe una tendencia marcada desde las
ciencias sociales en general (…) de pensar el estado desde perspectivas que privilegian el
análisis institucional y funcional, partiendo del supuesto de que lo estatal ya está dado y que
resultados y efectos que ordenan, cohesionan y disciplinan no solo el espacio, sino también
1
María José Guillén y Andrés León, ¨Desde abajo y afuera de la máscara estatal¨, artículo por publicar, 2017.
1
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
visibilizar no solo los efectos del Estado, sino también sus dinámicas de sostenibilidad y
constante expresión.
Los estudios del cuerpo, el género y el poder se enmarcan en este enfoque y forman
parte del complejo tejido de relaciones estatales. En ese sentido, la identificación del género,
tiempo, efecto y producción de Estado. Por esta razón es que considero que abordar la
la historiografía regional en torno a los estudios del control social, la construcción de Estado
y las relaciones de género en Centroamérica desde finales del siglo XIX hasta inicios del
siglo XX. Constituye una parte del estado de la cuestión del proyecto de tesis que propongo
de los procesos de reforma de Estado y ajusta estructural que se da en Costa Rica durante la
década de 1980.
2
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
Los aportes teórico-históricos que realiza Michel Foucault, así como también los que se
diferenciación de los cuerpos a partir de su sexo se decanta en la división sexual del trabajo
y en la separación explícita del dominio público (vinculado a las relaciones de capital) del
grandes rasgos, las lógicas de acumulación y control que se plasman en estas dinámicas
más evidentes.
según el entramado material y simbólico de los aparatos de control social. Con la instauración
del proyecto económico y político liberal, estas formas se diseminan entre vigilancias y
castigos más evidentes (a través de la construcción de los delitos, el desarrollo del sistema
2
Ver: Michel, Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, (Madrid:Siglo XXI editores 1978); Rita
Segato, La guerra contra las mujeres (Madrid: ediciones Traficantes de sueños, 2016); Silvia, Federici,
Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Madrid: Traficantes de sueños. Consultado en
línea el 2 de julio 2018.
Disponible en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf.
3
Foucault denomina este dispositivo como uno de carácter securitario y lo conceptualiza como
¨gubernamentalidad¨
3
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
común denominador es la presencia de una trama compleja de ejercicio del poder que
con lo político permite visibilizar las diferentes posiciones estructurales desde las que actúan
los sujetos y se reproduce el poder. Interesan en este enfoque los conflictos, resistencias y
disputas que emergen desde los diferentes niveles y que en su conjunto conforman el orden
social.
como un conjunto de relaciones a través de las cuales se ejerce, se resiste y circula el poder
políticas que se materializan en una dimensión institucional así como también en una serie
de control.
4
Ver: E.P. ,Thompson, History From Below en: D. Thompson (Ed.) The Essential. Estados Unidos. (Estados
Unidos: The New York Press, 2001). En esta dirección, los estudios de procesos históricos en perspectiva de
la ¨gente común¨ visibilizan construcciones estatales diversas, y expresiones del ejercicio de poder desde
lugares de enunciación diferenciados, multiescalares.
4
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
importante mencionar que la relación de estas categorías ha sido poco abordada desde la
historiografía regional. Sin embargo, la revisión de cada una de forma separada refleja
encontrado para el resto de los países mientras que el caso hondureño resultó ser el menos
abordado. Las bases de datos del Centro de Documentación del Centro de Investigación
en línea fueron los espacios centrales de búsqueda a partir de palabras clave. A continuación
se plantean los principales ejes temáticos que reúne la literatura analizada y que da cuenta de
El resultado de este ímpetu por ¨ordenar y civilizar¨ la ciudad se orientó, por un lado, a la
sistemas penitenciarios y a la producción de leyes que reflejasen los límites de las conductas
sociales permitidas.
5
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
Los pilares de este proyecto institucional estaban orientados por un lado, a sentar las
bases para la operación del proyecto económico liberal y por otro, a legitimar los principios,
valores y conductas que se impulsaban desde las élites políticas de las capitales. En este
sentido, los trabajos historiográficos dedicados al estudio del control social han utilizado la
Para el caso costarricense, Juan José Marín y José Daniel Gil abordan el desarrollo
del delito, el control social y su vínculo con el proyecto político de la élite durante el periodo
liberal. En obras como ¨Delito, poder y control social en Costa Rica 1821-2000¨ los autores
compilan una serie de artículos realizados por otros investigadores nacionales vinculados a
estas temáticas (José Antonio Fernández, Ana Paulina Malavassi y Ana Ordóñez) para
enfatizar en que: (1) la institucionalidad del control se expandió en el país de la mano del
proceso de territorialización estatal. En este sentido se desarrolló con mucha más fuerza y
complejidad en los centros urbanos y de manera desigual en las regiones más alejadas del
casco central (2) la construcción del delito y de las normas sociales se ancló en una serie de
imaginarios morales y religiosos que facilitó su reproducción desde las bases de la sociedad.
(3) Al mismo tiempo que estos mecanismos pretendían neutralizar y dominar a los sectores
6
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
subalternos fue posible visibilizarlos como sujetos resistentes a esas normas de control
social.5
control social en Centroamérica constituye una de las líneas de trabajo aún pendientes de
profundizar sobre todo para los países de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua a
lo largo del periodo liberal. En el caso costarricense, existe un acervo mayor, liderado por
los ya mencionados Juan José Marín, José Daniel Gil, Lowell Gudmunson y Steven Palmer.6
tema, Amaya identifica algunos aspectos regionales comunes en cuanto a los contextos,
formas y expresiones del control social del siglo XIX: ¨En América Latina, a finales del siglo
XIX, el objetivo fundamental de las reformas liberales fue modernizar las estructuras
5
José Daniel Gil y Juan José Marín (compiladores), Delito, poder y control social en Costa Rica 1821-2000,
(Costa Rica: editorial Alquimia, 2010).
6
Jorge Alberto Amaya Banegas, El que esté libre de pecado... Prostitución femenina y control social en
Honduras durante la época liberal (1876-1950) (Tegucigalpa, editorial Guaymuras, 2013). Ver: Juan José
Marín, Prostitución y pecado en la bella y próspera ciudad de San José (1850-1930), en Iván Molina Jiménez y
Steven Palmer (editores), El paso del cometa: Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1880-
1950) (San José, Editorial Porvenir, 1994) pp. 47-80 y, especialmente: Juan José Marín, Civilizando a Costa
Rica: La configuración de un sistema de control de las costumbres y la moral en la Provincia de San José,
1860-1950, Tesis de Doctorado en Historia, Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Letras,
Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, 2000. Además, Lowell Gudmunson, Aspectos
socioeconómicos del delito en Costa Rica: 1725-1850. (Heredia. UNA. IDELA. 1978.) 63 p
7
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
institucional.¨7 Para el caso de Honduras, Amaya identifica, igual que para el resto de los
países del istmo, un impulso gubernamental por modernizar y expandir los instrumentos de
control hacia los grupos marginales -entre ellos los vagos, los mendigos y las prostitutas. Su
investigación se enfoca en los mecanismos de castigo sobre estas últimas y se apoya en los
Por su parte, los trabajos de Chester Urbina y Patricia Alvarenga señalan que para el
caso del Salvador son pocos los estudios relacionados al impacto del proyecto político liberal
en la cotidianidad de los sectores subalternos y en general, de los efectos del control social
para las clases trabajadoras.9 Urbina revela que la penetración de estos mecanismos pudo
haberse desarrollado en este país con menor velocidad, debido al ritmo tardío en el que se
consolidó un proyecto claro de nación desde las élites cafetaleras. Así, poco a poco el Estado
sectores populares en el centro y occidente del país. Regiones que se resumían en torno a sí
7
Jorge Alberto Amaya Banegas, El que esté libre de pecado... Prostitución femenina y control social en
Honduras durante la época liberal (1876-1950) (Tegucigalpa, editorial Guaymuras, 2013)p.45
8
Humberto Díaz, El problema de la prostitución, en Revista Médica Hondureña, Tegucigalpa, Año XIV, núm.
114, septiembre-octubre de 1944 (Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1994).
9
Patricia Alvarenga, Marginados en la contrucción del mundo citadino: El Salvador, 1880-1830.( Managua.
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica. 1997) 4-20. Chester Urbina, Exclusión social,
desarticulación cultural y teatro en El Salvador 1875-1944. En: Anuario de Estudios Centromericanos ( San
José, núm 29, 2003) 101-111
10
Chester Urbina, Exclusión social, desarticulación cultural y teatro en El Salvador 1875-1944. En: Anuario de
Estudios Centromericanos ( San José, núm 29, 2003) 101-111
8
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
que significó el control represivo sobre las poblaciones indígenas, las clases trabajadores y
en general los sectores urbanos populares. Ana Carla Ericastilla, así como Tania Segastume
femenina, la labor de los artesanos y la disposición del tiempo libre a finales del siglo XIX
en la ciudad de Guatemala. 11
constatan que la búsqueda de una identidad nacional que cohesionase al cuerpo social
condición de exclusión. Al mismo tiempo, supuso una política homogeneizadora que fue
vaciando de sentido las creencias, valores y actitudes propias de las poblaciones originarias
Entre las prostitutas, los mendigos, los vagos y las poblaciones indígenas lo que se
encuentran son etiquetas pensadas con la intención de diferenciar los cuerpos en función de
11
Ana Carla Ericastilla, y Tania Segastume citadas por José Edgardo Cal Montoya. La Historia Cultural en
Guatemala: un itinerario por recorrer. Reflexiones historiográficas. En Revista Diálogos (San José, Escuela de
Historia de la Universidad de Costa Rica, núm. 2 vol. 6, 2006). 86-97
12
Ligia Madrigal Mendieta. Proceso de urbanización del indio en Nicaragua. Congreso Centroamericano de
Historia. (Managua. s.e.. 1998) 33 páginas y Frances Kinloch, El imaginario del canal y la nación
cosmopolita: Nicaragua, siglo XIX (Managua, IHNCA, 2015).
9
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
Adriana Sánchez profundiza en este argumento y establece que las leyes contra la
vagancia en Costa Rica no solo suponen castigo contra la falta a la aplicación del trabajo
sino que exceden este control y finalmente delimitan el modelo de ciudadanía impulsado
(…) funciona como una gran sombrilla para resolver por la vía institucionalizada
época.¨13
13
Adriana Sánchez, Las leyes contra la vagancia en la Costa Rica del siglo XIX: una interpretación desde abajo.
En: Diálogos Rev. Elec. de Historia (San José, Universidad de Costa Rica Vol. 17 especial: 3-41, 2016) p.34
10
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
Tradicionalmente los estudios sobre el control social se tejen bajo el marco interpretativo
pública en la región, a la luz de los proyectos liberales, revela la vigencia de este enfoque, al
mismo tiempo que evidencia la presencia de otros dos conceptos útiles para comprender los
de analizar las relaciones de poder como flujos complejos que no solo se direccionan desde
el Estado hacia el cuerpo social, sino que también se ejercen en múltiples direcciones que
varían según la posición de los sujetos en un contexto particular. Así, Foucault establece que
ultranza de los territorios estatales se traslapa con un nuevo dominio: el gobierno del cuerpo
y de la población. 14
El ejercicio del poder sobre la vida implica un cambio en la manera de gobernar, pues la
lógica ahora sustenta en ¨hacer vivir o dejar morir¨. La políticas dirigidas a la gestión de la
reproducción reflejan esta dinámica. A pesar de que muchos de estos instrumentos estatales
14
Santiago Castro-Gómez, Historia de la gubernamentalidad: razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo
en Michel Foucault (Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2015)
11
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
reflejan el ejercicio del poder estatal de manera evidente, lo cierto es que los dispositivos de
control poblacional hacen uso de múltiples estrategias (muchas veces sutiles) que se
castigos sobre las personas que habitan un territorio, sino de desplegar técnicas y tácticas de
gobierno que permitan a esas personas conducirse de tal forma que sus acciones puedan
época colonial y hasta el periodo liberal evidencian que los controles estatales superan la
esfera normativa y abordan incluso la gestión y administración del espacio. 16 Así, demuestra
La gestión del espacio produjo un efecto sobre los discursos y las prácticas que
necesariamente favoreció las lógicas de inclusión- exclusión social. Así lo retoma Sánchez
populares desde 1830 hasta consolidarse cerca de 1914. Dicha identidad se asentaba
15
Ibid. P.59
16
Carol Smith, El patrón de urbanización en Centroamérica durante el siglo XIX, en: Anuario de estudios
centroamericanos (San José, Universidad de Costa Rica, núm 16(2), 1990) pp.21-46.
12
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
identitarios en las conductas de la población, de manera que desde abajo se legitimen los
trata de destruir las prácticas del delito, la prostitución o la vagancia; sino más bien de
ubicarlas en espacios útiles para la productividad del Estado (las periferias, los centros
penitenciarios, las casas de reclusión, asilos, hospitales etc.) Para el caso costarricense
sobresalen en esta línea de trabajo las investigaciones realizadas por Denis Arias y Ana
Paulina Malavassi.18
operaron de manera más evidente sobre aquellos sujetos que se constituían como no
proceso paulatino por afianzar las relaciones de género. La investigación en torno a esta
17
Adriana Sánchez, Las leyes contra la vagancia en la Costa Rica del siglo XIX: una interpretación desde abajo.
En: Diálogos Rev. Elec. de Historia (San José, Universidad de Costa Rica Vol. 17 especial: 3-41, 2016) p.34
18
Ana Paulina Malavassi, Entre la Marginalidad Social y los Orígenes de la Salud Pública: Leprosos,
Curanderos y Facultativos en el Valle Central de Costa Rica. 1784-1845. Tesis para optar por el grado de
Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica. (San José, Universidad de Costa Rica, 1998) y Dennis Arias,
Criaturas de lo heroico y lo monstruoso. Metáforas del saber biopolítico y sus cuerpos (Costa Rica, 1900-1946).
Tesis para optar por el grado de Doctor (Berlín, Universidad Libre de Berlín, 2013).
13
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
los estudios de género desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria, que facilite la
social de la mano con el desarrollo institucional del Estado moderno se ha constituido en una
especie de sombrilla que abarca la regulación de las relaciones sociales, incluidas aquellas
vinculadas al género.
durante el periodo el periodo liberal en Centroamérica surge una primera pregunta ligada a
características biológicas de los cuerpos. A pesar de que hoy este debate se encuentra abierto
los efectos materiales y simbólicos de esta contrucción binaria en las relaciones sociales.
respecto al impacto de los proyectos liberales y las formaciones de Estado sobre los cuerpos
de las mujeres, pues la emergencia de una economía política capitalista dio cuenta de la
14
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
historiográfica en temas de género, no solo por las investigaciones que ha realizado sobre
las luchas por la ampliación de los derechos civiles y políticos de las mujeres en el siglo XIX
e inicios del siglo XX, sino también por sus esfuerzos de recopilar y sistematizar la literatura
1990) la autora compila 10 artículos que exponen las distintas formas en las que se ejerció
el control sobre las mujeres, abarcando aspectos del periodo colonial hasta la historia
reciente. A partir de la revisión de estos trabajos cobra relevancia un rasgo común en las
19
Silvia Federici, Calíbán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria. (Buenos Aires, Tinta limón,
2010).
20
Ver: Eugenia Rodríguez, Hijas, novias y esposas. Familia, matrimonio y violencia domestica en el Valle Central
de Costa Rica (1750-1850). (Heredia, Editorial de la Universidad Nacional-Plumsock Mesoamerican Studies.
También: Eugenia Rodríguez, Construyendo la Identidad Nacional. Redefiniendo la Familia y las Relaciones de
Género en Costa Rica (1890-1950). Instituto Panamericano de Geografía e Historia. (Ed.) (Memoria del IV
Simposio Panamericano de Historia. México: IPGH, 211-255, 2001) y Eugenia Rodríguez, Conclusión. Género e
historia en América Central: un balance (1957-2001). En Rodríguez, Eugenia. (Ed.). Mujeres, Género e Historia
en América Central (1700-2000) (San José: UNIFEM Oficina Regional de México, Centroamérica, Cuba y
República Dominicana-Plumsock Mesoamerican Studies, 2012).
15
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
solo a la participación y organización directa de las mujeres en los distintos países, sino
también a la colaboración brindada por éstas a sus compañeros militantes(…) Una vez
Las publicaciones de Leticia Oyuela, Breny Mendoza y Rocío Tábora reflejan esta
postura para el caso hondureño, pues desarrollan toda una línea de investigación en torno a
21
Virginia Mora, Mujeres e Historia en América Latina: en busca de una identidad de género. En: Entre
silencios y voces, género e historia en América Central (1750-1990). (San José, Centro Nacional para el
desarrollo de la mujer y la familia, 1997).p.11
22
Leticia Oyuela, Notas sobre la evolución histórica de la mujer en Honduras (Tegucigalpa, editorial
Guaymuras, 1989), Breny Mendoza, Reflexiones en torno a la mujer y su organización en Honduras, Estudios
Sociales Centroamericanos (San José, No.50, 1989) y Rocío Tábora, Masculinidad y violencia en la cultura
política hondureña (Tegucigalpa, Centro de documentación de Honduras, 1995).
23
Victoria González, Mujeres somocistas: La pechuga y el corazón de la dictadura Nicaraguense (1936-1979)
en: En Rodríguez, Eugenia. (Ed.). Mujeres, Género e Historia en América Central (1700-2000) (San José:
UNIFEM Oficina Regional de México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana-Plumsock
Mesoamerican Studies, 2012).
16
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
diversos sobre las relaciones de género de la época. Por un lado, generaron la apertura de
Elizabeth Dore analiza estas dinámicas en el marco de los roles de familia, la política
24
y la propiedad en Nicaragua, a partir del estudio de caso de Diriomo. La línea de trabajo
de Dore resulta interesante pues se adentra en el estudio de la mujer rural y campesina como
sujeto de estudio poco abordado, particularmente para el periodo liberal. Así, profundiza en
el efecto de la expansión de los cultivos de café implicó grandes cambios en las relaciones
sociales y nuevas disputas por la estructura de la propiedad. El poder que adquieren las
estructuras gubernamentales locales en Nicaragua dan cuenta de que estas no solo eran
competentes para administrar el uso de las tierras sino también la vida social de las
catalogadas como anómalas. Así, a través del estudio de las dinámicas sobre tenencia de la
24
Elizabeth Dore, Unidades familiares, propiedad y política en la Nicaragua rural: Diriomo (1840-1880) en:
Rodríguez, Eugenia. (Ed.). Mujeres, Género e Historia en América Central (1700-2000) (San José: UNIFEM
Oficina Regional de México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana-Plumsock Mesoamerican Studies,
2012).
17
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
tierra, contrastado con documentos oficiales de las autoridades locales y archivos judiciales
es posible visualizar el efecto del proyecto económico liberal en las relaciones de género.
época.
legitimado por ley, los instrumentos de regulación y gestión del cuerpo, la sexualidad y el
género de las mujeres. Entre ellas destaca el matrimonio, la separación y el divorcio civil,
potestad compartida. 25 Tal y como lo plantea la autora, ¨la implementación de las reformas
liberales entre el siglo XIX e inicios del siglo XX, no implicaron rupturas drásticas con
respecto a la época colonial, sino que introdujeron cambios graduales los cuales
25
Eugenia Rodríguez, Controlando y regulando el cuerpo, la sexualidad y la maternidad de las mujeres
centroamericanas (siglo XIX e inicios del siglo XX) en: Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el
Caribe, (Costa Rica, Vol. 11, No. 2 Julio-Diciembre, 2014) 233-258. A esta línea de investigación se suma
Carmen Deere y Magdalena León, Matrimonio y divorcio civil en América Latina durante el siglo XIX. En XI
Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. (Ed.). Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y
XX (Bogotá, MinCultura Memorias, 2006). Ver también: Ana Lidia García, El fracaso del amor. Género e
individualismo en el siglo XIX mexicano.( Distrito Federal: El Colegio de México-Universidad Autónoma del
Estado de México, 2006)
18
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
instrumento para la lucha social y el reconocimiento básico de derechos. Sin embargo, la ley
también tiene la capacidad de regular eso que nombra, a veces desde el mismo instrumento
normativo, otras, a partir del efecto en la opinión pública y en las creencias y valores de la
población.
caracterizaron la discusión política urbana a finales del siglo XIX y principios del XX,
comportamiento social. Este fenómeno viene a reflejar la doble vía en la que opera el
liberalismo político de la mano con los proyectos liberales económicos: asegurar garantías
vista estrictamente legal) al mismo tiempo que despliega una serie de mecanismos de control
social que entremezclan instrumentos de control disciplinar, con otros de carácter más sutil
que se reproducen desde las bases sociales en la educación, la religión, los discursos y
26
Ibid. P. 251
19
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
Estos avances de los que da cuenta Eugenia Rodríguez y toda la línea de investigación
a reafirmar la tesis de que mediante la discusión pública se regulan las relaciones sociales
se colocan en espacios estratégicos a aquellos sujetos que de una u otra forma también
4.Conclusiones:
A pesar de que existen algunos puentes que unen los estudios sobre el control social
desde caminos aislados el uno del otro. Esto, al mismo tiempo que implica una limitación
A grandes rasgos, los estudios de género continúan abordándose desde una postura
individualista en cuanto a los objetos de estudio: por un lado se analizan las condiciones
políticas, económicas y sociales desde donde emerge la noción de lo femenino y por otro, se
investiga en torno a los roles de la masculinidad y en general sus efectos sobre la violencia
de género. Considero que estos estudios enriquecen el acervo analítico respecto al tema de
género, aunque ciertamente, deja de lado un pilar central para el estudio de lo social: el
enfoque relacional.
20
Curso: Historia de Centroamérica 2
Profesora Lissy Villalobos
Producir el Estado/ Gobernar el cuerpo social:
Inscripciones del proyecto liberal sobre las relaciones de género en Centroamérica (1870-1940)
Estudiante: Vanessa Beltrán Conejo carné A40747
Julio, 2018
conjunto de relaciones de poder, más allá que el resultado o efecto de estas relaciones es
cada uno de los trabajos citados, la manera en que fueron colocados los sujetos durante los
procesos de construcción de Estado nación cumplen una función en su conjunto, y todas esas
colocaciones se sitúan para consolidar una maquinaria económica que lleva al orden, el
debate legislativo etc, con otro tipo de archivo que presente una mirada complementaria al
discurso que se plasma desde lo oficial, a saber, prensa escrita, relatos, revisión de archivos
discursos subyacentes a ¨lo oficial¨ resulte más difícil; eso no quiere decir que esos
marginalidad, establecer estos límites como fronteras analíticas y no como hechos significa
dejar abierta la puerta a otros sujetos y otras condiciones de marginalidad que aun no han
Así, una línea de investigación que se abre a raíz de esta sistematización subyace en
la forma de relacionar la construcción de Estado con los mecanismos de control social y sus
efectos sobre el género, ya no como objetos aislados sino como conjunto de eslabones que
permiten aproximarnos a una historiografía del poder político y del gobierno sobre el cuerpo
social.
21