Cedeño, Heredia, Jimenez, Romero, Salguero, Toaquiza Sexto A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y
RECURSOS NATURALES

HIDRÁULICA

MEDICIÓN DE CAUDALES DEL RÍO ALÁQUEZ


DOCENTE:

PhD. CAND MERCY L. ILBAY Y

SEXTO “A”

INTEGRANTES:

CEDEÑO ANGIE
HEREDIA EMILY
JIMÉNEZ JOSÉ
ROMERO DAVID
SALGUERO FERNANDO
TOAQUIZA KATHERINE

OCTUBRE 2018 – FEBRERO 2019


GUIA DEL EXPERIMENTO

Docente: PhD. Cand. Mercy L. Ilbay Y.

TEMA: Medición del caudal del río Aláquez

1. OBJETIVO:

Estimación del caudal de río Aláquez mediante el método de Molinete

2. MATERIALES E INSUMOS:

Cinta métrica Cronómetro Palo de madera

Pelotas de espuma flex Cuerda Guantes

Libreta de campo Mascarillas Botas


3. REVISIÓN DE LITERATURA

CAUDAL

Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección de un ducto, ya sea tubería,
cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo. Generalmente, el caudal se identifica
con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área determinada en una unidad de
tiempo específica. El caudal de un río puede aumentar o disminuir dependiendo de la estación
del año, por ejemplo, los ríos que se alimentan principalmente del deshielo de las capas de
nieve, aumentan su caudal en primavera, mientras que ríos cuya agua procede de las
precipitaciones de aguas meteóricas, presentan niveles máximos de caudal en épocas de
lluvias y niveles mínimos en las estaciones o meses más secos. (S.A.S., 2004)

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una
importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen
funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es fundamental para
garantizar la seguridad de la estructura. Existen diversos procedimientos para la
determinación del caudal instantáneo. En el artículo medición del caudal se presentan
algunas. (Zapata, 2008)

HIDROMETRÍA

Es la parte de la hidráulica que tiene por objeto medir el volumen de agua que pasa por unidad
de tiempo por una sección transversal de un río un canal o tubería. La Hidrometría aparte de
medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una sección
transversal, comprende también el planear, ejecutar y procesar la información que se registra
de un sistema de riego. La hidrometría permite conocer los datos de caudales y volúmenes
en forma oportuna y veraz. (Colombia, 2005)
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

Método molinete:

En este método, la velocidad del agua se mide por medio de un instrumento llamado
correntómetro que mide la velocidad en un punto dado de la masa de agua. Un tipo bien
conocido es el denominado “molinete de Woltmann”.

Como el correntómetro mide la velocidad en un punto determinado, para obtener la velocidad


media de un curso de agua se debe, en ciertos casos, medir la velocidad en dos, tres o más
puntos, a diversas profundidades a lo largo de una vertical y a partir de la superficie del agua.
(Bernis, 2015)

A veces la información necesaria con respecto a las corrientes es el caudal máximo y se puede
efectuar una estimación aproximada utilizando el método velocidad/superficie. La
profundidad máxima del caudal en una corriente se puede a veces deducir de la altura de los
residuos atrapados en la vegetación de los márgenes o de señales más elevadas de socavación
o de depósitos de sedimentos en la orilla. También es posible instalar algún dispositivo para
dejar un registro del nivel máximo. Para evitar lecturas falsas debidas a la turbulencia de la
corriente, se utilizan pozas de amortiguación, normalmente una tubería con agujeros del lado
aguas abajo. La profundidad máxima del agua se puede registrar sobre una varilla pintada
con una pintura soluble en agua, o a partir de las trazas dejadas en el nivel superior de algún
objeto flotante sobre la superficie del agua en la varilla. Entre otros materiales utilizados cabe
mencionar corcho molido, polvo de tiza o carbón molido. Una vez que se conoce la
profundidad máxima de la corriente, se puede medir el área de la sección transversal
correspondiente del canal y calcular la velocidad por alguno de los métodos descritos,
teniendo presente que la velocidad en un caudal elevado suele ser superior a la de un caudal
normal. (Hudson, 1997)

4. METODOLOGÍA

Método del flotador:

- Seleccionar el lugar adecuado en el río o canal en el que el agua fluya libremente sin
turbulencias, ni impedimentos, que sea recto y de sección transversal uniforme, donde el
agua escurra libremente. Un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de árboles.
- Medición de la velocidad, en el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A y B y medir la
distancia. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al punto B. Se
realizará un mínimo de 3 mediciones y se calcula la velocidad de la corriente de agua del
río (Ecuación 1):
Longitud ( AB)
v
tiempo  recorrido (1)

- Medición del área de la sección transversal del río, en el tramo seleccionado, medir el
ancho del río (T). Para el cálculo del área transversal se realizará mediciones de la altura
cada 10 cm (variable dependiendo del ancho del río). Es indispensable un mínimo de
cuatro mediciones (Fig. 1).

Fig. 1 Sección transversal del río

- Calculó el área total de la sección de estudio, para ello se usará el método del
trapecio
ℎ1+ℎ2+⋯ℎ𝑛
𝐴= 𝑇 (2)
𝑛

- Cálculo del caudal del río, con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal
del río (Q):
𝑄 = 𝐾. 𝑉. 𝐴 (3)

Q= m3/s; V (m/s); A (m2)

K es un factor de corrección relacionado con la velocidad. El valor de K se debe


seleccionar de acuerdo al tipo de río o canal y a la profundidad del mismo, de
conformidad con la tabla:
Tabla 1. Factor de corrección (K)
5. RESULTADOS

Cálculos

Sección transversal
Ancho total
(T) 2.1 m
Distancia
(d) 4 m

Alturas
Profundidad
Punto (m) Tiempo
A Medición T1 T2 T3 T4
28
P1 1 2.61 3.20 3.29 3.46
28
P2 2 1.31 1.31 2.02 4.38
29.5
P3 3 1.51 2.02 1.77 3.72
31.2
P4 4 1.64 1.77 1.44 2.51
31.4
P5 5 1.57 1.44 1.84 4.55
32.6
P6 6 0.92 1.84 1.01 2.43
33.1
P7 7 0.55 1.01 1.11 2.28
33.8
P8 8 2.33 1.51 2.01 2.95
34
Promedio 12.44 14.1 17.92 26.28
B (s)
34

Medición de la velocidad
Pelota de radio 5cm
v= 4m/12.44s
v= 0.32m/s
Pelota de radio 7cm
v= 4m/14.1s
v= 0.28m/s
Pelota de radio 8cm
v= 4m/17.92s
v= 0.22m/s
Pelota de radio 12cm
v= 4m/26.28s
v= 0.15m/s
Medición del área de la sección transversal del río
ℎ1 + ℎ2 + ⋯ ℎ𝑛
𝐴= 𝑇
𝑛
A= 11+13.5+42.8+52+9.9
A=129.2 /5*540
A=13953.6cm
Cálculo del caudal del río
𝑄 = 𝐾. 𝑉. 𝐴
Q=0.5*0.24m/s* 1395360cm2
Q= 167443.2𝑚3 /s

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV
TIEMPO 12 0,61 0,47 29,68

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)


F.V. SC gl CM F p-valor
Modelo. 7,27 3 2,42 4,23 0,0457
TRATAMIENTO 7,27 3 2,42 4,23 0,0457
Error 4,58 8 0,57
Total 11,85 11

Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=1,42484


Error: 0,5727 gl: 8
TRATAMIENTO Medias n E.E.
A 1,81 3 0,44 A
B 2,18 3 0,44 A
C 2,36 3 0,44 A
D 3,85 3 0,44 B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
6. CONCLUSIÓN
 Para el método molinete necesitamos que la zona donde vamos a medir sea recta para
poder calcular las áreas de manera más exacta, así también recomendamos la mayor
cantidad de material flotante para tener una mayor proporción de datos.
 Con el método molinete podemos tener mediciones exactas e instantáneas, ya que es
más práctico para la obtención de la velocidad del río Aláquez.
 Con las pelotas de espuma flex decretamos que a menor radio mayor va hacer su
velocidad como en la primera pelota con un radio de 5cm obtuvo una velocidad de
0.32m/s, en la segunda pelota con un radio de 7cm obtuvo una velocidad de 0.28 m/s,
en la tercera pelota con un radio de 8cm obtuvo una velocidad de 0.22m/s y con la
cuarta pelota con un radio de 12cm obtuvo una velocidad de 0.15m/s.
 En el software InfoStat nos indica que el método molinete aunque puede tener una
alta precisión de velocidad del caudal llega a tener un margen de error de 0.57

7. BIBLIOGRAFÍA
8.
 Bernis, J. M. (2015). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009b/564/Metodo%20del%20correntometro%20o%20molinete.htm


 Colombia, E. y. (2005). Equipos y laboratorios de Colombia . Obtenido de
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=8839
 Hudson, N. (1997). Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la
Escorrentía. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm?fbclid=IwAR0wqT9gP2ElVpwB
7ZG7m-1FF1kyS68LPPJEm8l2KPbFxD5kn4PJ6PDmIVE
 S.A.S., F. y. (2004). Definicion y Metodos de medición. Obtenido de
https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/caudal-
definicion-y-metodos-de-medicion/

 Zapata, T. (2008). Caudal. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Caudal

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy