Parcial 1 Civil 2 Ubp
Parcial 1 Civil 2 Ubp
Parcial 1 Civil 2 Ubp
Pregunta Nº 1
Consignas:
En las siguientes preguntas teóricas referidas al caso que se expone a
continuación Ud. deberá responder con lenguaje técnico claro y preciso,
con fundamento jurídico y doctrinario conforme a la bibliografía
sugerida y de acuerdo a las pautas dadas con relación a los criterios de
evaluación. Cada repuesta correcta tendrá un valor de veinticinco (25)
puntos.-
Caso práctico:
Julián Vende a Ramón su negocio y se obliga Julián a no hacerle
competencia. Por un período de tres meses. Julián incumple con esta
obligación, Ramón asiste a su estudio jurídico y desea saber:
Obligación de no hacer es aquélla que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho,
y los daños y perjuicios (art. 778 Código Civil y Comercial). Por lo que atento a ello, el caso
plateado oportunamente, con relación al objeto, se trata de una obligación de no hacer, es decir,
el deudor se compromete a abstenerse de realizar determinada conducta, Julián (deudor) al
venderle su negocio a Ramón (acreedor) se obliga a no hacerle competencia por el lapso de 3
meses, entonces la omisión del deudor en este caso Julián debe mantenerse durante todo el
tiempo que lo exija la obligación y del modo como fue la intención de las partes que se realizara
(art. 773 Código Civil y Comercial). Es un pacto de no concurrencia o no competencia que se
limitan en el tiempo.
Por lo que atento a lo expuesto se puede concluir que cuando hay mora, pese al retardo del
cumplimiento por parte del deudor, todavía es posible o útil para el acreedor que se ejecute la
prestación debida de manera total. Analizando y relacionándolo con el caso planteado se puede
deducir que es mora en una obligación de no hacer ya que Julián (deudor) puede suspender su
actividad, es decir, dejar de hacerle competencia a Ramón (acreedor) y cumplir de forma plena
la prestación.
3) Si puede Ramón obtener el cumplimiento por un tercero, conforme lo dispuesto
por el C.C. y Comercial. Fundamente su respuesta. AA3
Para responder esta consigna le sugerimos la lectura de la Unidad 1
Según las obligaciones puedan ser cumplidas por otro o por el deudor las puede cumplir se
clasifican en fungibles y no fungibles. Esta obligación no es fungible porque no pude ser cumplida
por otro. Porque la fungibilidad de las cosas consiste en la falta de características individuales
que permitan diferenciar unas de otras. Si la obligación, como en este caso, únicamente puede
ser cumplida por el deudor, es una obligación infungible.
Todo ello teniendo en cuenta las condiciones de lo acordado entre las partes del caso y lo
establecido en los artículos del Código Civil y Comercial:
959:” Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en
que la ley lo prevé”.
1021: “Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con
respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley”.
1061: “Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes y al principio de la buena fe”.