DERECHO ADMINISTRATIVO 3 Parcial Ubp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO ADMINISTRATIVO – Evaluación parcial 3

Pregunta Nº 1:

Siendo quien cobraba el beneficio, ¿En qué situación jurídica subjetiva se encuentra?

Entiéndese por situación jurídico-administrativa la ubicación jurídica de cada una de


las partes intervinientes en la relación jurídico-administrativa. Esta última supone dos
situaciones jurídicas distintas: la de los administrados y la de la Administración.

En el caso en análisis Lorena es, o pretende ser, titular de un derecho subjetivo –


según la categorización formal y pluralista tradicional- cuyo reconocimiento exige. De
esta forma, como reclamante, se coloca en el polo activo de la relación jurídica.

Concebimos por derecho subjetivo: Aquel que implica la predeterminación normativa


de la conducta administrativa debida a un individuo en situación de exclusividad. Se
trata de una actividad humana imperativamente protegida. Genera un interés propio,
excluyente de titularidad diferenciada, que habilita para exigir una prestación también
diferenciada.

Pregunta Nº 2:

a. ¿Puede la Caja de Jubilación dejar sin efecto por sí sola el beneficio ya otorgado?

Para responder esta pregunta es necesario, en primer lugar, determinar que carácter
tiene el acto:

Establece el art. 14 de la Ley 19.459: “El acto administrativo es nulo, de nulidad


absoluta e insanable en los siguientes casos: a) Cuando la voluntad de la
Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se
tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; …”

Entiendo que el beneficio acordado es nulo de nulidad absoluta por adolecer de un


vicio esencial en la causa –se denomina causa a los antecedentes de hecho y
derecho que preceden y justifican el dictado del acto administrativo-.

Ahora bien, respecto a la revocabilidad de dichos actos establece el art. 17 de la


misma norma: “E l acto administrativo acto de nulidad absoluta se considera irregular
y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y
la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad .”

Es claro que en nuestro caso el acto está firme y consentido –es decir se da el
primero de los dos supuestos contemplados en la última parte del artículo-, por lo que
la respuesta final a la pregunta dependerá de si “se han generado derechos subjetivos
que se estén cumpliendo”. En relación a este segundo supuesto, y a pesar de lo
establecido en el considerando nro. 6 del fallo en estudio- creo que el hecho de que
desde 2 años a esta parte se pague a la reclamante la pensión excluye toda
posibilidad de considerar que no se cumple el segundo supuesto.

Conclusión: La caja no puede dejar sin efecto el acto por ser nulo de nulidad absoluta
(ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley 19.549nulidad
absoluta (ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley
19.549 para que sea imprescindible la declaración judicial de nulidad).

la resolución es de carácter nulo de nulidad absoluta porque adolece de un error esencial


en el hecho y los derechos que han fundamentado el otorgamiento del beneficio. A pesar de
ello, la caja previsional no puede dejar sin efecto la resolución y disponer su revocación,
porque dice el art. 17 de la ley 19.549, que cuando el acto estuviere firme y consentido y
hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, para poder impedir sus
efectos, es necesario que la revocación se haga por medio de una resolución judicial.
Damos por presupuesto legal, que el acto ha generado derechos subjetivo y que se están
cumpliendo porque han pasado 2 años desde que Lorena cobra regularmente la pensión.

b. ¿Tiene alguna trascendencia jurídica haber percibido la pensión durante dos años?

La percepción del beneficio -además de ser relevante según se expresó en la


pregunta anterior- sin que hubiese causa para ello hará pasible a Lorena de sufrir un
reclamo de la administración tendiente a la devolución del dinero.

Pregunta Nº 3:

a. ¿Qué puede hacer para que la Caja revea la decisión tomada en la Resolución
404/02?

Lorena debe interponer recurso de consideración : este es, el pedido que hace quien
considera vulnerado un derecho subjetivo o un interés legítimo, a la misma autoridad
que emitió el acto para que lo revoque, sustituya o modifique.

En el régimen del decreto-ley 19.549/72 la acción judicial recién procede, como regla, cuando un
acto administrativo “revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias
administrativas.”
• Es un recurso optativo; no es indispensable para acceder a la posibilidad de
interponer el recurso jerárquico –que es el que agota la vía administrativa-.
• El recurso puede ser estimado; es decir, la autoridad puede modificar, revocar, o
reemplazar el acto impugnado, o desestimado; es decir, denegado en forma expresa
o tácita.
• El plazo para su interposición es de 10 días hábiles administrativos contados a partir
del día siguiente de la notificación del acto agraviante. El plazo para la resolución del
recurso es de 30 días hábiles administrativos; de no presentarse prueba el plazo
comienza a correr al día siguiente a la interposición del recurso. Si se presenta
prueba, el plazo comienza a correr desde interposición del recurso. Si se presenta
prueba, el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de presentación de
alegato o desde el día siguiente al del vencimiento del término para alegar, cuando el
particular no haya alegado. Si en el plazo fijado no se resuelve el recurso el
interesado podrá considerarlo denegado tácitamente.

El recurso de reconsideración lleva implícito el recurso jerárquico : Que es el medio


por el cual un particular puede recurrir al órgano superior jerárquico más elevado para
que revise la decisión del inferior -jerárquico- y en su caso se la revoque, suspenda o
modifique.

b. En que consiste el agotamiento de la vía administrativa y cuál es su finalidad?

El agotamiento de la vía administrativa se produce cuando sobre la pretensión del


administrado recae una decisión administrativa definitiva que causa estado.

La resolución administrativa, además de definitiva y denegatoria, debe presentar el


carácter de irrevisible, irrecurrible e irreclamable y final dentro de las instancias
administrativas.

La exigencia del acto que cause estado es una carga procesal, que condice con el
principio de que sólo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede
administrativa.

La decisión impugnable debe ser definitiva y causar estado. No debe ser un acto
firme, que es consecuencia de su consentimiento o de la caducidad de la acción por
expiración del plazo. Debe tratarse de una resolución sobre el fondo de la petición.

La razón jurídico-política que justifica resolución sobre el fondo de la petición.

La razón jurídico-política que justifica la exigencia de un acto administrativo previo que


cause estado o, por lo menos, una reclamación previa, está dada por la conveniencia
de filtrar las contiendas que lleguen a pleito, sea provocando una especie de
conciliación administrativa, sea dando la oportunidad al Estado de reconsiderar el
asunto.
c. ¿Qué régimen jurídico administrativo resulta aplicable en la especie?

El régimen jurídico administrativo aplicable al caso es la ley de procedimiento nacional


nro. 19.549.

El derecho sustantivo aplicable, para determinar si corresponde o no el otorgamiento


de la pensión, es la Ley Orgánica de la Policía.

d. ¿Qué diferencia hay entre un acto administrativo “base”, “firme”, “definitivo” y que

“causa estado”?

Actos administrativos base: son aquellos cuyo conocimiento sirve de base para el
ejercicio de las garantías administrativas.

Actos administrativos firmes: son aquellos actos que por el transcurso de los plazos
establecidos, ya no son susceptibles de impugnación, aunque lo pudieron ser en su
momento. Es decir, aquellos actos en los que el interesado ha dejado pasar los plazos
que tenía para recurrir, en vía administrativa o en vía judicial, por lo que el acto queda
firme e inatacable.

Acto administrativos definitivos: son aquellos que implican un pronunciamiento sobre


el fondo de una cuestión sustancial sometida a decisión –adquisición, mantenimiento,
modificación o extinción de un derecho subjetivo oa decisión –adquisición,
mantenimiento, modificación o extinción de un derecho subjetivo o interés tutelado-.

Hablamos de acto asimilable a definitivo cuando sin resolver el fondo de la cuestión,


impide totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.

Actos que causan estado: Son aquellos actos administrativos definitivos que producen
el agotamiento de la vía administrativa, dejando así expedita la posibilidad de ventilar
el conflicto en sede judicial.

Pregunta Nº 4:

a. ¿Cuenta con algún medio para que la Administración previsional no ejecute el acto
que resolvió dejar sin efecto el beneficio de pensión?

Lorena tiene la facultad de solicitar en cualquier momento al tribunal –aun antes de


que quede expedita la vía judicial- medidas cautelares y preliminares idóneas para
asegurar la conservación de sus derechos; además, y ante la posibilidad de que se
produzca un grave daño, podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto
impugnado.

b. En su caso, ¿Que tendría que invocar y acreditar para que la Administración admita
su pedido?

Deberá invocar y acreditar:

• Que le fue, oportunamente concedido el beneficio de la pensión.

• Que la suspensión del pago del beneficio le acarreara un grave perjuicio.

• Para que su reclamo prospere de manera definitiva deberá acreditar que estaba
unida al causante por un matrimonio valido.

c. ¿Con qué caracteres del acto administrativo se vincula ese medio procesal? Se
vincula con:
La Presunción de Legitimidad: el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad.El acto se presume legítimo y deberá probar la ilegitimidad quien la
invoque.

Es decir que Lorena se ve en la necesidad de destruir dicha presunción.

Efectos de la Presunción de Legitimidad:

Según Gordillo:

La principal consecuencia de la presunción de legitimidad del acto administrativo es sin duda


importante: Como dice Diez, “por ello el acto legítimo y el acto inválido no se diferencian, ya que
ambos lo vinculan igualmente.

1) La anulación solo es a pedido de parte; 2) El particular es el encargado de probarlo


(inversión de la carga de la prueba); y 3) El particular está obligado a cumplir el acto.

Ejecutividad: implica que todo lo decidido por la administración es obligatorio y


exigible. Implica que es exigible por sí mismo y no necesita de un acto que declare su
exigibilidad. Por lo cual en principio se suspenderá el pago del beneficio.

Estabilidad: consiste en que, en principio, la irrevocabilidad del acto por la propia


administración. Es una cualidad de estos actos administrativos, los cuales bajo ciertas
circunstancias deben considerarse irrevocables.

Esto es una garantía para los administrados que deriva de la cosa juzgada
administrativa

Impugnabilidad: toda la función administrativa debe desarrollarse en un marco legal, el


particular tiene una serie de recursos para interponer; es la facultad de poder recurrir
determinados actos dictados por la administración.

Pregunta Nº 5:

a. El Ente Previsional, ¿Qué clase de persona jurídica pública es?

El ente previsional es una persona jurídica pública autárquica, esto significa que tiene
la capacidad para administrarse. Dicho tipo de entes tienen personalidad jurídica
propia, su patrimonio es tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes
o falsos; …”

Entiendo que el beneficio acordado es nulo de nulidad absoluta por adolecer de un


vicio esencial en la causa –se denomina causa a los antecedentes de hecho y
derecho que preceden y justifican el dictado del acto administrativo-.

Ahora bien, respecto a la revocabilidad de dichos actos establece el art. 17 de la


misma norma: “E l acto administrativo afectado de un nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado
derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y
la de los efectos aún
pendientes mediante declaración judicial de nulidad .”

Es claro que en nuestro caso el acto está firme y consentido –es decir se da el
primero de los dos supuestos contemplados en la última parte del artículo-, por lo que
la respuesta final a la pregunta dependerá de si “se han generado derechos subjetivos
que se estén cumpliendo”. En relación a este segundo supuesto, y a pesar de lo
establecido en el considerando nro. 6 del fallo en estudio- creo que el hecho de que
desde 2 años a esta parte se pague a la reclamante la pensión excluye toda
posibilidad de considerar que no se cumple el segundo supuesto.

Conclusión: La caja no puede dejar sin efecto el acto por ser nulo de nulidad absoluta
(ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley 19.549 para
que sea imprescindible la declaración judicial de nulidad).

b. ¿Tiene alguna trascendencia jurídica haber percibido la pensión durante dos años?

La percepción del beneficio -además de ser relevante según se expresó en la


pregunta anterior- sin que hubiese causa para ello hará pasible a Lorena de sufrir un
reclamo de la administración tendiente a la devolución del dinero.

Pregunta Nº 3:

a. ¿Que puede hacer para que la Caja revea la decisión tomada en la Resolución
404/02?

Lorena debe interponer RECURSO DE RECONSIDERACION: este es, el pedido que


hace quien considera vulnerado un derecho subjetivo o un interés legítimo, a la misma
autoridad que emitió el acto para que lo revoque, sustituya o modifique.

• Es un recurso optativo; no es indispensable para acceder a la posibilidad de


interponer el recurso jerárquico –que es el que agota la vía administrativa-.
• El recurso puede ser estimado; es decir, la autoridad puede modificar, revocar, o
reemplazar el acto impugnado, o desestimado; es decir, denegado en forma expresa
o tácita.
• El plazo para su interposición es de 10 días hábiles administrativos contados a partir
del día siguiente de la notificación del acto agraviante. El plazo para la resolución del
recurso es de 30 días hábiles administrativos; de no presentarse prueba el plazo
comienza a correr al día siguiente a la interposición del recurso. Si se presenta
prueba, el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de presentación de
alegato o desde el día siguiente al del vencimiento del término para alegar, cuando el
particular no haya alegado. Si en el plazo fijado no se resuelve el recurso el
interesado podrá considerarlo denegado tácitamente.

Recordemos que el recurso de reconsideración lleva implícito el RECURSO


JERARQUICO: Que es el medio por el cual un particular puede recurrir al órgano
superior jerárquico más elevado para que revise la decisión del inferior -jerárquico- y
en su caso se la revoque, suspenda o modifique.

b. En que consiste el agotamiento de la vía administrativa y cuál es su finalidad?

El agotamiento de la vía administrativa se produce cuando sobre la pretensión del


administrado recae una decisión administrativa definitiva que causa estado.

La resolución administrativa, además de definitiva y denegatoria, debe presentar el


carácter de irrevisible, irrecurrible e irreclamable y final dentro de las instancias
administrativas.

La exigencia del acto que cause estado es una carga procesal, que condice con el
principio de que sólo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede
administrativa.

La decisión impugnable debe ser definitiva y causar estado. No debe ser un acto
firme, que es consecuencia de su consentimiento o de la caducidad de la acción por
expiración del plazo. Debe tratarse de una resolución sobre el fondo de la petición.

La razón jurídico-política que justifica la exigencia de un acto administrativo previo que


cause estado o, por lo menos, una reclamación previa, está dada por la conveniencia
de filtrar las contiendas que lleguen a pleito, sea provocando una especie de
conciliación administrativa, sea dando la oportunidad al Estado de reconsiderar el
asunto.

c. ¿Qué régimen jurídico administrativo resulta aplicable en la especie?

El régimen jurídico administrativo aplicable al caso es la ley de procedimiento nacional


nro. 19.549.

El derecho sustantivo aplicable, para determinar si corresponde o no el otorgamiento


de la pensión, es la Ley Orgánica de la Policía.

d. ¿Qué diferencia hay entre un acto administrativo “base”, “firme”, “definitivo” y que

“causa estado”?

Actos administrativos base: son aquellos cuyo conocimiento sirve de base para el
ejercicio de las garantías administrativas.

Actos administrativos firmes: son aquellos actos que por el transcurso de los plazos
establecidos, ya no son susceptibles de impugnación, aunque lo pudieron ser en su
momento. Es decir, aquellos actos en los que el interesado ha dejado pasar los plazos
que tenía para recurrir, en vía administrativa o en vía judicial, por lo que el acto queda
firme e inatacable.

Acto administrativos definitivos: son aquellos que implican un pronunciamiento sobre


el fondo de una cuestión sustancial sometida a decisión –adquisición, mantenimiento,
modificación o extinción de un derecho subjetivo o interés tutelado-.

Hablamos de acto asimilable a definitivo cuando sin resolver el fondo de la cuestión,


impide totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.

Actos que causan estado: Son aquellos actos administrativos definitivos que producen
el agotamiento de la vía administrativa, dejando así expedita la posibilidad de ventilar
el conflicto en sede judicial.

Pregunta Nº 4:

a. ¿Cuenta con algún medio para que la Administración previsional no ejecute el acto
que resolvió dejar sin efecto el beneficio de pensión?

Lorena tiene la facultad de solicitar en cualquier momento al tribunal –aun antes de


que quede expedita la vía judicial- medidas cautelares y preliminares idóneas para
asegurar la conservación de sus derechos; además, y ante la posibilidad de que se
produzca un grave daño, podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto
impugnado.

b. En su caso, ¿Que tendría que invocar y acreditar para que la Administración admita
su pedido?

Deberá invocar y acreditar:

• Que le fue, oportunamente concedido el beneficio de la pensión.

• Que la suspensión del pago del beneficio le acarreara un grave perjuicio.

• Para que su reclamo prospere de manera definitiva deberá acreditar que estaba
unida al causante por un matrimonio valido.

c. ¿Con qué caracteres del acto administrativo se vincula ese medio procesal? Se
vincula con:
La Presunción de Legitimidad: el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad, lo

cual implica que el acto se presume legítimo y deberá probar la ilegitimidad quien la
invoque.

Es decir que Lorena se ve en la necesidad de destruir dicha presunción.

Efectos de la Presunción de Legitimidad: 1) La anulación solo es a pedido de parte; 2)


El particular es el encargado de probarlo (inversión de la carga de la prueba); y 3) El
particular está obligado a cumplir el acto.

Ejecutividad: implica que todo lo decidido por la administración es obligatorio y


exigible. Implica que es exigible por sí mismo y no necesita de un acto que declare su
exigibilidad. Por lo cual en principio se suspenderá el pago del beneficio.
Estabilidad: consiste en que, en principio, la irrevocabilidad del acto por la propia
administración. Es una cualidad de estos actos administrativos, los cuales bajo ciertas
circunstancias deben considerarse irrevocables.

Esto es una garantía para los administrados que deriva de la cosa juzgada
administrativa

Impugnabilidad: toda la función administrativa debe desarrollarse en un marco legal, el


particular tiene una serie de recursos para interponer; es la facultad de poder recurrir
determinados actos dictados por la administración.

Pregunta Nº 5:

a. El Ente Previsional, ¿Qué clase de persona jurídica pública es?

El ente previsional es una persona jurídica pública y autárquica, esto significa que es un
ente que se ha desprendió o descentralizado del Estado y que lleva a cabo funciones
propias del estado: Servicios Públicos. Este tipo de organismo no tiene un régimen jurídico
propio, y su patrimonio es totalmente estatal. Otra característica es que su personal tiene
calidad de empleado público, se les aplican las leyes del derecho público y la
administración central ejerce sobre ellas control administrativo o de tutela (no jerárquico).

El ente previsional es una persona jurídica pública autárquica, esto significa que tiene
la capacidad para administrarse. Dicho tipo de entes tienen personalidad jurídica
propia, su patrimonio es totalmente estatal, su fin es estatal y los actos que dictan son

administrativos. La administración ejerce sobre ellas control administrativo o de tutela


que consiste en verificar la legitimidad del acto y NO su oportunidad, mérito o
conveniencia.-

b. ¿Es posible la desconcentración en la descentralización?

Si es posible. Organismo descentralizado es aquel que dentro de la estructura


orgánica del estado goza de personalidad jurídica propia distinta a la que conforma la
superestructura administrativa. Y nada impide que ese organismo –descentralizado-
este, a su vez, desconcentrado –es decir que se haya cedido de manera permanente
parte de la competencia del ente central a sus órganos inferiores (que no tienen
personalidad jurídica propia) sin que por ello estos dejen de estar jerárquicamente
subordinados al cedente.

c. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de una relación de “tutela administrativa”?


La tutela administrativa es la relación resultante de la descentralización en la
estructura administrativa del estado.

Tutela administrativa: es la función de control, vigilancia, e inspección que ejerce el


Poder Ejecutivo –como máxima autoridad administrativa del país-, de manera directa,
sobre los entes descentralizados, a los fines de corroborar la actuación legal y
oportuna de dichos entes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy