DERECHO ADMINISTRATIVO 3 Parcial Ubp
DERECHO ADMINISTRATIVO 3 Parcial Ubp
DERECHO ADMINISTRATIVO 3 Parcial Ubp
Pregunta Nº 1:
Siendo quien cobraba el beneficio, ¿En qué situación jurídica subjetiva se encuentra?
Pregunta Nº 2:
a. ¿Puede la Caja de Jubilación dejar sin efecto por sí sola el beneficio ya otorgado?
Para responder esta pregunta es necesario, en primer lugar, determinar que carácter
tiene el acto:
Es claro que en nuestro caso el acto está firme y consentido –es decir se da el
primero de los dos supuestos contemplados en la última parte del artículo-, por lo que
la respuesta final a la pregunta dependerá de si “se han generado derechos subjetivos
que se estén cumpliendo”. En relación a este segundo supuesto, y a pesar de lo
establecido en el considerando nro. 6 del fallo en estudio- creo que el hecho de que
desde 2 años a esta parte se pague a la reclamante la pensión excluye toda
posibilidad de considerar que no se cumple el segundo supuesto.
Conclusión: La caja no puede dejar sin efecto el acto por ser nulo de nulidad absoluta
(ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley 19.549nulidad
absoluta (ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley
19.549 para que sea imprescindible la declaración judicial de nulidad).
b. ¿Tiene alguna trascendencia jurídica haber percibido la pensión durante dos años?
Pregunta Nº 3:
a. ¿Qué puede hacer para que la Caja revea la decisión tomada en la Resolución
404/02?
Lorena debe interponer recurso de consideración : este es, el pedido que hace quien
considera vulnerado un derecho subjetivo o un interés legítimo, a la misma autoridad
que emitió el acto para que lo revoque, sustituya o modifique.
En el régimen del decreto-ley 19.549/72 la acción judicial recién procede, como regla, cuando un
acto administrativo “revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias
administrativas.”
• Es un recurso optativo; no es indispensable para acceder a la posibilidad de
interponer el recurso jerárquico –que es el que agota la vía administrativa-.
• El recurso puede ser estimado; es decir, la autoridad puede modificar, revocar, o
reemplazar el acto impugnado, o desestimado; es decir, denegado en forma expresa
o tácita.
• El plazo para su interposición es de 10 días hábiles administrativos contados a partir
del día siguiente de la notificación del acto agraviante. El plazo para la resolución del
recurso es de 30 días hábiles administrativos; de no presentarse prueba el plazo
comienza a correr al día siguiente a la interposición del recurso. Si se presenta
prueba, el plazo comienza a correr desde interposición del recurso. Si se presenta
prueba, el plazo comienza a correr desde el día siguiente al de presentación de
alegato o desde el día siguiente al del vencimiento del término para alegar, cuando el
particular no haya alegado. Si en el plazo fijado no se resuelve el recurso el
interesado podrá considerarlo denegado tácitamente.
La exigencia del acto que cause estado es una carga procesal, que condice con el
principio de que sólo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede
administrativa.
La decisión impugnable debe ser definitiva y causar estado. No debe ser un acto
firme, que es consecuencia de su consentimiento o de la caducidad de la acción por
expiración del plazo. Debe tratarse de una resolución sobre el fondo de la petición.
d. ¿Qué diferencia hay entre un acto administrativo “base”, “firme”, “definitivo” y que
“causa estado”?
Actos administrativos base: son aquellos cuyo conocimiento sirve de base para el
ejercicio de las garantías administrativas.
Actos administrativos firmes: son aquellos actos que por el transcurso de los plazos
establecidos, ya no son susceptibles de impugnación, aunque lo pudieron ser en su
momento. Es decir, aquellos actos en los que el interesado ha dejado pasar los plazos
que tenía para recurrir, en vía administrativa o en vía judicial, por lo que el acto queda
firme e inatacable.
Actos que causan estado: Son aquellos actos administrativos definitivos que producen
el agotamiento de la vía administrativa, dejando así expedita la posibilidad de ventilar
el conflicto en sede judicial.
Pregunta Nº 4:
a. ¿Cuenta con algún medio para que la Administración previsional no ejecute el acto
que resolvió dejar sin efecto el beneficio de pensión?
b. En su caso, ¿Que tendría que invocar y acreditar para que la Administración admita
su pedido?
• Para que su reclamo prospere de manera definitiva deberá acreditar que estaba
unida al causante por un matrimonio valido.
c. ¿Con qué caracteres del acto administrativo se vincula ese medio procesal? Se
vincula con:
La Presunción de Legitimidad: el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad.El acto se presume legítimo y deberá probar la ilegitimidad quien la
invoque.
Según Gordillo:
Esto es una garantía para los administrados que deriva de la cosa juzgada
administrativa
Pregunta Nº 5:
El ente previsional es una persona jurídica pública autárquica, esto significa que tiene
la capacidad para administrarse. Dicho tipo de entes tienen personalidad jurídica
propia, su patrimonio es tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes
o falsos; …”
Es claro que en nuestro caso el acto está firme y consentido –es decir se da el
primero de los dos supuestos contemplados en la última parte del artículo-, por lo que
la respuesta final a la pregunta dependerá de si “se han generado derechos subjetivos
que se estén cumpliendo”. En relación a este segundo supuesto, y a pesar de lo
establecido en el considerando nro. 6 del fallo en estudio- creo que el hecho de que
desde 2 años a esta parte se pague a la reclamante la pensión excluye toda
posibilidad de considerar que no se cumple el segundo supuesto.
Conclusión: La caja no puede dejar sin efecto el acto por ser nulo de nulidad absoluta
(ya que se dan los supuestos acumulativos planteados en el art. 17 ley 19.549 para
que sea imprescindible la declaración judicial de nulidad).
b. ¿Tiene alguna trascendencia jurídica haber percibido la pensión durante dos años?
Pregunta Nº 3:
a. ¿Que puede hacer para que la Caja revea la decisión tomada en la Resolución
404/02?
La exigencia del acto que cause estado es una carga procesal, que condice con el
principio de que sólo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede
administrativa.
La decisión impugnable debe ser definitiva y causar estado. No debe ser un acto
firme, que es consecuencia de su consentimiento o de la caducidad de la acción por
expiración del plazo. Debe tratarse de una resolución sobre el fondo de la petición.
d. ¿Qué diferencia hay entre un acto administrativo “base”, “firme”, “definitivo” y que
“causa estado”?
Actos administrativos base: son aquellos cuyo conocimiento sirve de base para el
ejercicio de las garantías administrativas.
Actos administrativos firmes: son aquellos actos que por el transcurso de los plazos
establecidos, ya no son susceptibles de impugnación, aunque lo pudieron ser en su
momento. Es decir, aquellos actos en los que el interesado ha dejado pasar los plazos
que tenía para recurrir, en vía administrativa o en vía judicial, por lo que el acto queda
firme e inatacable.
Actos que causan estado: Son aquellos actos administrativos definitivos que producen
el agotamiento de la vía administrativa, dejando así expedita la posibilidad de ventilar
el conflicto en sede judicial.
Pregunta Nº 4:
a. ¿Cuenta con algún medio para que la Administración previsional no ejecute el acto
que resolvió dejar sin efecto el beneficio de pensión?
b. En su caso, ¿Que tendría que invocar y acreditar para que la Administración admita
su pedido?
• Para que su reclamo prospere de manera definitiva deberá acreditar que estaba
unida al causante por un matrimonio valido.
c. ¿Con qué caracteres del acto administrativo se vincula ese medio procesal? Se
vincula con:
La Presunción de Legitimidad: el acto administrativo goza de presunción de
legitimidad, lo
cual implica que el acto se presume legítimo y deberá probar la ilegitimidad quien la
invoque.
Esto es una garantía para los administrados que deriva de la cosa juzgada
administrativa
Pregunta Nº 5:
El ente previsional es una persona jurídica pública y autárquica, esto significa que es un
ente que se ha desprendió o descentralizado del Estado y que lleva a cabo funciones
propias del estado: Servicios Públicos. Este tipo de organismo no tiene un régimen jurídico
propio, y su patrimonio es totalmente estatal. Otra característica es que su personal tiene
calidad de empleado público, se les aplican las leyes del derecho público y la
administración central ejerce sobre ellas control administrativo o de tutela (no jerárquico).
El ente previsional es una persona jurídica pública autárquica, esto significa que tiene
la capacidad para administrarse. Dicho tipo de entes tienen personalidad jurídica
propia, su patrimonio es totalmente estatal, su fin es estatal y los actos que dictan son