Ensayo de La Filosofia Tawantisuyana
Ensayo de La Filosofia Tawantisuyana
Ensayo de La Filosofia Tawantisuyana
FILOSOFIA
TAWANTISUYANA
CUSCO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
ENSAYO DE FILOSOFÍA
TAWANTISUYANA
Es la manera de pensar, en el reflejo de la realidad para facilitar la
vida del hombre en el medio en que se encuentre, la civilización
Tawantisuyana, tiene su propia filosofía, reflejándose esto en sus
manifestaciones sociales y culturales, su pensamiento fue
cuestionado debido a que la época de la conquista había mucha
conveniencia para los invasores de poner en duda la existencia de
una filosofía autóctona para así poder ejercer su dominio lo cual llevo
al etnocidio (Destrucción del grupo étnico).
QUIPU
TAWANTISUYANO
(NO DESCIFRADO)
LA PACHA
Pacha (mundo-cosmos) = Espacio – tiempo (como unidad
inseparable) en movimiento constante.
Somos parte del mundo. No somos el mundo y como parte de la
naturaleza y junto a ella nos movemos en el cosmos. La ciencia
occidental inmoviliza los hechos para poder estudiarlos, la ciencia
andina los estudia en movimiento.
El término "Pacha" visto desde esta concepción no fue entendido por
los españoles, entonces lo abstraen y lo reducen al término Pacha =
madre tierra (mientras que tierra en lengua Qhechua se designa con
la palabra Allpa) y así llegan al concepto de Pachamama = tierra.
Pachamama dentro del mundo precolombino era una deidad que
tiene que ver con la naturaleza en general (tierra, agua, vegetales,
minerales, etc.) y significa Madre Mundo – Naturaleza – Boca de la
madre naturaleza y es un dios menor dentro del panteón andino.
Cuando una cultura intenta dominar a otra uno de los elementos que
utiliza es la imposición de su lengua y se vacían de contenido
aquellas palabras que encierran conceptos ríspidos y que no pueden
ser manejados por la cultura dominante o conceptos que encierran
toda la filosofía de vida de los dominados. Esto ocurrió con la palabra
"Pacha" cuyo significado es medular en toda la cultura andina. No es
CONCLUSIONES:
La filosofía andina está estructurada íntimamente del concepto de
la unidad y al sistema operativo de su arquitectura. por ello no se
puede analizar su aspecto material sin conocer su aspecto ideal.
El sistema andino de medidas está basado en el valor de: “pi”
expresado en la cruz cuadrada, materializado en actos y grabados
en recintos principales del abya yala.
El sistema operativo de medidas andino no es decimal. Porque
está estructurada que cada ocho operaciones las magnitudes se
hacen diez veces mayores.
La cultura andina no fue, ni es un pueblo de ignorantes o
meramente empíricos como lo catalogan los occidentalistas.
La cultura andina diseño hace miles de años las estrategias
científicas, necesarias para lograr una sociedad justa y armónica
en comparación con los occidentales.