Ensayo de La Filosofia Tawantisuyana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

““AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FILOSOFIA
TAWANTISUYANA

ASIGNATURA: P. FILOSOFICO, ETICA Y CIUDADANIA.


DOCENTE: MARIN BENITO, CIRO.
NOMBRE: ZARATE UMERES, ALBERTH ANTHONY.
CODIGO: 017201672I.
SEMESTRE: II GRUPO:
2AE

CUSCO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
ENSAYO DE FILOSOFÍA
TAWANTISUYANA
Es la manera de pensar, en el reflejo de la realidad para facilitar la
vida del hombre en el medio en que se encuentre, la civilización
Tawantisuyana, tiene su propia filosofía, reflejándose esto en sus
manifestaciones sociales y culturales, su pensamiento fue
cuestionado debido a que la época de la conquista había mucha
conveniencia para los invasores de poner en duda la existencia de
una filosofía autóctona para así poder ejercer su dominio lo cual llevo
al etnocidio (Destrucción del grupo étnico).

La filosofía es inherente a todos y no es necesario tener estudios de


filosofía para tener una concepción del mundo.

UNA FALSA IMAGEN DE LA CULTURA ANDINA

“Reídome de lo que tengo escrito de estos indios, yo cuento


en mis escritos, lo que ellos me contaron a mí. Antes le quito
muchas cosas y añado tan sola una”
Cieza de León.

“El pensamiento filosófico llega de España”.


Salazar Bondy.

“Las corrientes filosóficas aquí se repiten, solo somos


divulgadores de las escuelas filosóficas de Occidente”
M. Zevallos Vera.

“No disponía de información sobre nuestra cultura; no la


estudio; ni tuvo la oportunidad ni el tiempo; pero el andino,
se muestra totalmente extraño al sentimiento postizo que
hay en el Perú”.
J.C. Mariátegui.

“P. FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA.” 1


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
ESCRITURA TAWANTISUYANA

QUIPU
TAWANTISUYANO
(NO DESCIFRADO)

LA PACHA
Pacha (mundo-cosmos) = Espacio – tiempo (como unidad
inseparable) en movimiento constante.
Somos parte del mundo. No somos el mundo y como parte de la
naturaleza y junto a ella nos movemos en el cosmos. La ciencia
occidental inmoviliza los hechos para poder estudiarlos, la ciencia
andina los estudia en movimiento.
El término "Pacha" visto desde esta concepción no fue entendido por
los españoles, entonces lo abstraen y lo reducen al término Pacha =
madre tierra (mientras que tierra en lengua Qhechua se designa con
la palabra Allpa) y así llegan al concepto de Pachamama = tierra.
Pachamama dentro del mundo precolombino era una deidad que
tiene que ver con la naturaleza en general (tierra, agua, vegetales,
minerales, etc.) y significa Madre Mundo – Naturaleza – Boca de la
madre naturaleza y es un dios menor dentro del panteón andino.
Cuando una cultura intenta dominar a otra uno de los elementos que
utiliza es la imposición de su lengua y se vacían de contenido
aquellas palabras que encierran conceptos ríspidos y que no pueden
ser manejados por la cultura dominante o conceptos que encierran
toda la filosofía de vida de los dominados. Esto ocurrió con la palabra
"Pacha" cuyo significado es medular en toda la cultura andina. No es

“P. FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA.” 2


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
ésta la única palabra cuyo contenido se ha alterado con fines de
dominación, hay muchas más (por ejemplo, Supay – Sagra, etc.).
En el Tawantisuyo se representaba la trilogía del cosmos, con los
animales:
 EL CONDOR – “DIOS”
 EL PUMA – “SABIDURIA”
 LA SERPIENTE – “PACHA MAMA Y ACCION”
LA CRUZ DEL SUR O CHACANA
La “chacana” o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas
originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y
escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su
forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados
y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el
sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el
hombre y lo superior. Chacana pues, se comprende ya no sólo como
un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado
de “escalera hacia lo más elevado”.
La chacana posee una antigüedad mayor de 4 mil años, según el
arquitecto Carlos Milla, autor del libro Génesis de la Cultura Andina.
Hoy en día, la cultura aimara sigue reproduciendo el gráfico de la
chacana en sus telas. Igualmente, los aymaras aún conservan el
calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por
los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el
día cero, algo así como una especie de la inicial del año nuevo
andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur
adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina
perfecta.
La chacana es la representación de un concepto que tiene múltiples
niveles de complejidad de acuerdo a su uso.
La chacana o “Chaka Hanan” significa el puente a lo alto. Es la
denominación de la constelación de la Cruz del Sur, y constituye la
síntesis de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto
astronómico ligado a las estaciones del año. Se utiliza para dar
sustento a la estirpe y es la historia viviente, en un anagrama de

“P. FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA.” 3


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y
científica de la cultura andina.

El cóndor es, como símbolo independiente, el mensajero de los


dioses, de los espíritus. No es un dios propiamente dicho, pero es
venerado como intercesor o intermediario. También es el cóndor el
guía de los muertos al reino del Hanan Pacha.
El puma simboliza la sabiduría, la fuerza, la inteligencia. Simbolizaba
el gobierno, de allí que probablemente por esa razón la planificación
de la construcción de la ciudad del Cusco tuviera la forma de un
puma. De manera similar, en la arquitectura en la ciudadela de Machu
Picchu, en el sector administrativo, también está esculpida la imagen
del puma.
La serpiente era de acuerdo con algunos estudiosos, la
representación de lo infinito para los incas. En la mayoría de los
casos, simboliza el mundo de abajo el Ukhu Pacha, el mundo de los
muertos.
Estos tres animales, son considerados la trilogía inca. Es decir, cada
uno de ellos representa una parte del mundo en la concepción
tripartita del mundo. Esto es, el mundo dividido en el Hanan Pacha,
el mundo de arriba estaba simbolizado por el cóndor; el Kay Pacha,
el mundo de aquí, lo representaba el puma y el Ukhu Pacha o el

“P. FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA.” 4


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
“FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA”
mundo de abajo, subterráneo estaba simbolizado por la serpiente.la
parte del mundo que el hombre andino.

CONCLUSIONES:
 La filosofía andina está estructurada íntimamente del concepto de
la unidad y al sistema operativo de su arquitectura. por ello no se
puede analizar su aspecto material sin conocer su aspecto ideal.
 El sistema andino de medidas está basado en el valor de: “pi”
expresado en la cruz cuadrada, materializado en actos y grabados
en recintos principales del abya yala.
 El sistema operativo de medidas andino no es decimal. Porque
está estructurada que cada ocho operaciones las magnitudes se
hacen diez veces mayores.
 La cultura andina no fue, ni es un pueblo de ignorantes o
meramente empíricos como lo catalogan los occidentalistas.
 La cultura andina diseño hace miles de años las estrategias
científicas, necesarias para lograr una sociedad justa y armónica
en comparación con los occidentales.

“P. FILOSÓFICO, ÉTICA Y CIUDADANIA.” 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy