Biologia General de Freddy Salinas
Biologia General de Freddy Salinas
Biologia General de Freddy Salinas
Albert Einstein
INTRODUCCIN
LA CULTURA
La cultura andina es todo conocimiento material e inm aterial (creencias,
valores, comportamientos, razonamientos y objetos concretos). Es la expresin
del pensamiento y sentimiento que identifica a un determinado grupo de
personas, surge de sus vivencias en un determinado espacio histrico;
significa el cul tivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del
hombre
Deca Kant que una de las mejores formas de alcanzar la liberacin del ser
humano es a travs del conocimiento, esto se vuelve particularmente cierto en
el caso de la ciencia. Pues es la nica llave cultural de la que dispone la
humanidad para librarse de los grilletes de la supersticin.
La alegra de ver y entender es el ms perfecto don de la
naturaleza.
EL TAWANTINSUYU
1 LENGUA
2 CIENCIA
La Ley del Gen (Imas Qari Waunqa = jams morir el hombre). Los genes no
mueren, son dominantes o recesivos. Saban que en luna llena no
tenan que realizar trepanaciones, castraciones, extraccin de muelas, sino
hacer el taqruy de los camlidos (cruces y retrocruces) para obtener hbridos
deseables para lana, carne, leche, actos propiciatorios, mascotas, etctera.
La riqueza del pool gentico camelcola nacional es la primera en el mundo,
hoy est garantizada su demanda internacional de la lana y fibra de camlidos.
Los camelicultores cuentan con una poblacin de alpacas puras e hbridas de 3
846 943; de llamas puras e hbridas 1 248 369; de vicuas 130 000; de
guanacos 7 000. Sin embargo la calidad de la lana de la alpaca se viene
deteriorando, es decir su dimetro va engrosando y el largo de mecha se va
acortando, de igual manera o curre con la fibra de vicua o fibra con vida
debido al mal manejo y a sistemas de estabulacin que se vienen realizando con
la vicua en Pampa Galeras Ayacucho. Para que el programa de Sierra
Exportadora sea un xito es urgente que se realice un censo poblacional y el
registro genealgico de los mismos.
HASTA DNDE LLEGO A CONOCER EL HOMBRE LAS CIENCIAS
NATURALES Y SOCIALES?
- Tiene un tamao molecular pequeo, lo que permite una gran libertad para
entrar a las clulas, atravesar las membranas y llegar a todas partes del
organismo.
1. Una de las importancias del agua en los seres vivos es de absorber calor cuando
pasa del estado lquido al estado gaseoso, esto permite que el cuerpo del
organismo elimine un exceso de calor evaporando agua, gracias a esto protege el
material vivo de bruscos cambios de temperatura. Ej.: un jugador de ftbol que
pesa 100 kg puede perder 2 kilos de agua en el transcurso de una hora de partido.
El calor de vaporizacin del agua es de 574 kcal/kg por lo tanto 574 kcal/kg x 2
kg = 1,148 kcal, si el agua no se hubiese evaporado y si todo el calor producido
durante el partido de ftbol hubiera persistido dentro del cuerpo la temperatura
corporal habra aumentado 11.5 C. La elevada conductividad calorfica,
caracterstica del agua permite que el calor se distribuya uniformemente por todo
el cuerpo.
3. El agua es un lubricante del cuerpo debido a la humedad que tiene los rganos
internos de un organismo, no se siente malestar o dolor cuando se rozan o
deslizan unos sobre otros, los organismos superiores poseen miles de glndulas
que segregan mucus que contiene gran cantidad de agua y sirven de lubricante.
El agua libre es aquella que se encuentra disponible para los procesos metablicos.
El agua de constitucin o combinada est unida a una molcula de protena por
atraccin de disolo; el agua combinada, por lo tanto, forma parte de la estructura del
protoplasma, los enlaces de hidrgeno se deben a la atraccin de dos tomos
electronegativos por un protn. Generalmente, slo pueden formar los tomos muy
electronegativas como fluor, oxgeno, hidrgeno y cloro.
No todos los peces de mar beben agua. Los ms antiguos, los tiburones rayas, estos
peces conservan en la sangre una sustancia nociva la urea, de la que todos los animales
tienden a deshacerse lo ms pronto posible. Para esto tuvieron que vestir las branquias
con una membrana especial impenetrable a la urea la presin osmtica de la sangre de
los tiburones y las rayas es mucho ms alta que la del agua salada, sus cuerpos igual que
los peces de agua dulce absorben el agua del ocano, por eso los tiburones y rayas estn
preocupados por liberarse de sta.
Qu impide a los peces pasar libremente del mar a las aguas continentales
La epidermis, la mucosa de la cavidad bucal, las branquias y otras partes del cuerpo, as
como las membranas de algunas clulas de todos los rganos y tejidos del pez son
permeables al agua, sta se filtra sin dificultad a travs de ellas, en cambio para las sales
y otras sustancias estas membranas son impermeables.
b. Agua dura. Se entiende por ella como agua que contiene ms minerales que
agua normal, en especial minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza
del agua ser mayor cuanto ms magnesio y calcio hay disuelto; ambos son i ones
positivamente cargados y debido a su presencia, otros iones con las mismas
caractersticas se disolvern de forma menos sencilla en el agua, un ejemplo claro
es el jabn, ste no puede disolverse en agua dura. Y aunque este tipo de agua
puede ser muy importante en varios procesos industriales, es altamente
perjudicial para nuestra salud y la de la piscina, y es por esto que, apenas se
divisa, debe realizarse un tratamiento de ablandamiento del agua. Este tipo de
agua puede llegar a taponar las tuberas y complicar la disolucin de los qumicos
que se emplean para higienizar el natatorio, por esto se necesita eliminar los
iones que hacen a un agua, un agua dura. En algunos casos adems de eliminar el
calcio y el magnesio, se debe remover el hierro ya que suele causar dureza en el
agua, aunque en menos medida. Muchos recurren a los fabricantes de piscinas
pidiendo productos qumicos que solucionen este contratiempo, pero
lamentablemente, hasta el momento, no se ha descubierto solucin alguna que
pueda ayudarnos. Podemos s optar por un dispositivo de ablandamiento que
se conecta directamente al suministro de agua o a la bomba de la piscina,
dependiendo del modelo.
c. Agua blanda. El agua blanda puede definirse como agua con menos de 0,5
[1]
partes por mil de sal disuelta. Los cuerpos de agua dulce incluyen lagos, ros,
glaciares, cuerpos de agua subterrnea. La fuente de agua dulce es la
precipitacin de la atmsfera en forma de lluvia, nieve.Posee una dureza de 0-
180 en la escala CaCO3 (partes por milln de carbonato clcico) 0 -10 en la
escala DH (como partes de xido de calcio (CaCO3) por 100.000 partes).
http://www.adaniels.com.ar/enciclopedia/trop/uaru_amphiacanthoides.htm
http://www.elgoldfish.com/glosario.html
d. Agua mineral. Se entiende por Agua mineral natural un agua apta para la bebida, de
origen subterrneo, procedente de un yacimiento o estrato acufero no sujeto a
influencia de aguas superficiales y proveniente de una fuente explotada mediante una o
varias captaciones en los puntos de surgencia naturales o producidas por perforacin.
e. Bebidas (Agua gaseosa) .La funcin primordial de una bebida es la de aportar agua
al organismo, acompaado o no de ciertas sustancias disueltas en ella. Esta sustancia
que acompaa al agua pueden ser de dos tipos naturales tales como vitaminas,
minerales, azucares que se hallan en los jugos de frutas y hortalizas. Las no nutritivas
tales como cafena, alcohol o diversos adictivos.
Las bebidas que no contienen sustancias nutritivas suelen ser insanas y hasta peligrosas
para la salud.
Los refrescos son bebidas sin valor nutritivo, excepto el azcar que puedan contener,
generalmente carbnicas (con burbujas) y cuyos ingredientes son de origen artificial.
Su consumo en los pases occidentales es bastante elevado, hasta el punto de que hay
quien habitualmente consume los refrescos en vez de agua o jugos de frutas. Esta
costumbre puede ser muy nociva para las personas que acostumbran a consumir este
tipo de bebidas tanto en nios como en adultos.
f. Agua destilada. El agua destilada es agua que ha sido hervida en un aparato llamado
alambique, y luego recondensada en una unidad enfriadora (condensadora) para
devolver el agua al estado lquido. La destilacin se usa para purificar el agua. Los
contaminantes disueltos tales como sales se quedan en el tanque donde el agua hierve
mientras que el vapor de agua se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los
contaminantes son voltiles de forma que tambin hierven y recondensen, como si se
tiene algo de alcohol disuelto.
Desionizacin: Proceso que utiliza resinas de intercambio inico de fabricacin
especial que eliminan las sales ionizadas del agua. Tericamente puede eliminar el
100% de las sales. La desionizacin normalmente no elimina los compuestos orgnicos,
virus o bacterias excepto a travs del atrapado accidental en la resina y las resinas
aninicas de base fuerte de fabricacin especial que eliminan las bacterias gram
[4]
negativo. Otro mtodo usado para eliminar los iones del agua es la
electrodesionizacin.
Desmineralizacin: Cualquier proceso usado para eliminar los minerales del agua, sin
[1]
embargo, normalmente el trmino se restringe a procesos de intercambio inico.
g. Bebidas (Agua gaseosa). Son las bebidas sin valor nutritivo que contienen gas
carbnico, azcar, acido fosforito y otros cidos. Algunos tienen, la cafena,colorantes,
saborizantes, estabilizantes y conservantes. La funcin primordial de una bebida es la de
aportar agua al organismo, acompaado o no de ciertas sustancias disueltas en ella. Esta
sustancia que acompaa al agua pueden ser de dos tipos naturales tales como vitaminas,
minerales, azucares que se hallan en los jugos de frutas y hortalizas. Las no nutritivas
tales como cafena, alcohol o diversos adictivos.
Las bebidas que no contienen sustancias nutritivas suelen ser insanas y hasta peligrosas
para la salud.
Los refrescos son bebidas sin valor nutritivo, excepto el azcar que puedan contener,
generalmente carbnicas (con burbujas) y cuyos ingredientes son de origen artificial. La
composicin de los refrescos estn basados en agua, gas carbnico donde es
utilizado el dixido de carbono (CO2), gas que se disuelve muy bien en el agua,
azcar comn (sacarosa) u otro tipo de azucares como la glucosa o la fructuosa,
el acido mas usado en los refrescos de cola es el fosforito, que es u n acido
orgnico muy acidificante de la sangre. Los refrescos con sabor a frutas suelen
llevar cidos orgnicos propios de la fruta, tal como el mlico y el ctrico.
Su consumo en los pases occidentales es bastante elevado, hasta el punto de que hay
quien habitualmente consume los refrescos en vez de agua o jugos de frutas. Esta
costumbre puede ser muy nociva para las personas que acostumbran a consumir este
tipo de bebidas tanto en nios como en adultos.
TRABAJO DE INVESTIGACIN
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Determinar las consecuencias que pueda ocasionar las bebidas gaseosas o carbonatadas
(refrescos) en los jvenes estudiantes de las universidades de Lima.
ENCUESTA
Este instrumento estar constituido por una encuesta de 10 tems de respuestas de tipo
cerrada.
Cuando se pierde sal con el sudor, el potasio de las fibras musculares sale al
lquido extracelular, y aparece el calambre. Puesto que el potasio regresa a las clulas
despus de la ingestin de sal, los calambres se alivian rpidamente con bebidas o
alimentos que contienen sal.
INVARIABLES VARIABLES
Primarios Secundarios 0.05/100 Secundarios Microelementos
1-60/100 0.05-1/100
H Ba B T Li St
C Mg F V Be Mo
N S Si Z Al Ag
O Cl Mn Br Cr Cd
P K Eu Co Ba
Ca I Ni N
Fe As Pg
CARBOHIDRATOS
I. GENERALIDADES
2. LA GARRAPATA
Puede pasar varios aos sin comer, algunas de ellas comen slo una vez en su
vida.
3. LA CACHIPOLLA
Es un animal que deja de comer cuando llega a ser adulta.
En segundo lugar, los alimentos sirven para que el organismo reciba los recursos
energticos necesarios. Ya que de por s la construccin de nuevas molculas requiere
un determinado consumo de energa. Los msculos y todos los dems rganos de
nuestro cuerpo, cuya mayora no dejan de funcionar ni un minuto, ni an cuando
estamos durmiendo, el cerebro contina consumiendo energa; para mantener esta
energa. En calidad de combustible se utilizan los HIDRATOS DE CARBONO y
grasas y protenas que al quemarse en el organismo forman gas carbnico y agua.
CONCEPTO
1. Los carbohidratos, se los llaman tambin hidratos de carbono, glcidos o
azcares son compuestos orgnicos formados por COH, este nombre se debe a
que muchos azcares tienen la frmula CnH2nOn (H2O).
Estas sustancias por hidrlisis pueden producir grupos funcionales hidroxilos
junto con un grupo aldehdo o cetona.
2. Son compuestos cetnicos o aldehdos polidroxilados, con sus derivados, y
cuerpos asociados extremadamente a ellos en la dinmica de la vida de los seres
vivos. Ejm: ALDOEXOSA (aldehdo) - ALDOEXOSA (cetnico).
GLUCOSA
No siempre guardan la relacin CnH2nOn como ocurre C5H10O4
desorixiribosa.
Son sustancias de importante porque llenan una gran diversidad de funciones tiles en
los seres vivos y son:
- Son energticos.- Constituyen el suministro de energa necesaria para:
La calorificacin del organismo, ya que un gramo de carbohidrato
proporciona 4 k. cal.
Restablecer el mantenimiento del tono muscular perdido debido al trabajo
necesario.
Constituye la sustancia de aprovechamiento ms rpido y efectivo de los seres
vivos.
1. SABOR
Como sinnimo de glcido se atribuye genricamente a la propiedad del ser
dulces, en la prctica hay muchos que no lo son. Se ha fijado un valor de 10 para
la sacarosa:
Lactosa 1 Xilosa 4 Sacarosa 10
Galactosa 3 Sorbitol 5 Fructosa 11
Maltosa 3 Glicerol 11 Sacarina 5,500
2. SOLUBILIDAD
En general se puede decir que los carbohidratos estn en razn inversa a su peso
molecular, siendo ms solubles los monosacridos que los polisacridos.
3. ACTIVIDAD PTICA
Es la capacidad que poseen estos cuerpos de hacer rotar el plano de polarizacin
de la luz, sea a la izquierda o la derecha.
Se mide con el polarmetro, se obtiene un rayo de luz polarizada dejando pasar
un haz luminoso por un prisma polarizador. Ej: La glucosa 52.5, fructuosa 92,
sacarosa 66.5.
4. ISOMERA
Son compuestos que tienen idntica frmula molecular pero distinta
constitucin. Propiedades fsicas y qumicas.
2. PROTENAS
1. GENERALIDADES
Las protenas son molculas donde se encuentran las protenas orgnicas ms
abundantes en la clula, constituyendo el 50% o ms de su peso seco. Se encuentra en
todas las partes de cada clula, ya que son fundamentales en todos los aspectos de la
estructura y funcin celular.
2. ETIMOLOGA
El trmino protena fue sugerido por Berzelius del griego Protius = yo soy el
primero.
3. CONCEPTO
Las protenas son compuestos constituidos por C, H, O, N y generalmente S y P,
Zn, Co fe; son polmeros de alto peso molecular, cuyas unidades monomricas son
radicales aminocidos que se encuentran unidos por enlaces covalentes denominados
puentes rectilneos.
A A A A A A - n A
Polmero es una molcula compuesta de dos o ms unidades repetidas
entrelazadas entre si. Los polmeros se forman por reacciones llamadas polimerizacin y
son demolidos completamente hasta sus monmeros por hidrlisis.
II. ENZIMAS
1. CONCEPTO
Son compuestos qumicos, de naturaleza proteica, que catalizan las reacciones
bio-qumicas.
Donde existe una reaccin catalizada dentro de la cintica celular, existe una
enzima, por lo tanto una enzima es un BIOCATALIZADOR de constitucin protenica.
Qu es un catalizador?
Son sustancias que intervienen en la reaccin qumica disminuyendo la
ENERGA DE ACTIVACIN de suerte que el incremento de temperatura (energa) es
menor y como consecuencia aumenta la velocidad de reaccin. Por ejemplo:
Una reaccin qumica sin catalizador para producirse necesita 40 caloras
(energa de activacin).
Una reaccin con catalizador solamente necesita 10 caloras para producirse la
reaccin.
Qu es energa de activacin?
Es la cantidad mnima de energa que necesitan los reaccionantes para formar los
productos, es decir para producir una reaccin.
Podemos considerar la energa de activacin como la energa inicial que
necesitan las molculas antes de pasar una barrera energtica.
3. CLASES DE ENZIMAS
Las enzimas pueden ser ENDGENAS, cuando se encuentran en el interior de
la clula y exgenas cuando se encuentran en el exterior de la clula. Ejemplo:
INHIBIDORES
Son sustancias que actan combinndose con el sustrato coenzima y diferentes
formas de una enzima. Actan bloqueando la reaccin. Pueden ser:
A. Inhibidores irreversibles.- reaccionan con la enzima produciendo un
complejo no disociable quedando la enzima inactiva. Ej.: E + I EI
B. Inhibidores reversibles.- su estructura es par, la reaccin es reversible E
+ I EI.
ACTIVADORES
Iones metlicos.- Existen muchas enzimas que son catalticamente activas en
ausencia de ciertos iones metlicos, los que por esta razn reciben el nombre de
activadores por lo general son iones monovalentes y divalentes. Ej: Na+, K+, Mg++,
Mn++, Co++, Fe++, Ca++
3. LPIDOS
1. CONCEPTO
Son sustancias ternarias compuestas por C, H, O y ocasionalmente por fsforo y
nitrgeno, resultan de la combinacin de los cidos grasos con la glicerina y las
sustancias derivadas de ellas as como las que se encuentran asociadas a ellas
fsicamente, en los organismos vivos.
1. En los animales son los glicridos que contienen tanto cidos grasos saturados
como insaturados, se encuentran:
a) en estado lquido (aceites), y semilquidos que son fcilmente atacados por
los jugos digestivos (ej. Aceite de olivo).
b) En estado slido (grasas) son de alto punto de fusin son poco digeribles. (ej.
Cebo, manteca, mantequilla).
2. En las plantas los glicridos existen en forma de aceites vegetales (ej. Aceite de
oliva, de maz, algodn).
3. El punto de fusin de las grasas mejor difusibles, debe fundir completamente
hasta los 37C.
4. Son de consistencia oleosa o untuosa al tacto.
5. Son insolubles en el agua pero soluble en solventes orgnicos como el eter,
cloforomo, benceno, etc.
6. Cada molcula de grasa est formada por una de glicerina y 3 de cido graso, se
encuentran depositados en el tejido subcutneo y sirve de reserva.
7. Las grasas se desnaturalizan por accin de luz, el calor, la humedad, el oxgeno
del aire, etc.
Ejm: CH2 CH = CH CH2 + O2 - CH2 CH CH CH2
O O
8. Con el ozono es muy activo los cidos grasos y sus compuestos se llaman
ozonoides, al descomponerse fraccionan sus molculas y la desdoblan en
aldehdo y cido.
A este proceso se le denomina enrranciamiento y determina destruccin de
fracciones nutritivas. Ej: con la vitamina h.
1. Lpidos simples.- se consideran a los que contienen cidos grasos y algn tipo
de alcohol y se clasifican en:
A. Grasas neutras o triglicridos: esteres de cidos grasos con glicerol. Los
ms importantes son el cido palmtico (16 carbonos) y el estuario (18
carbonos) (saturados). El cido graso insaturado ms importante es el oleico
(16C).
B. Ceras: esteres de cidos grasos con alcoholes distintos al glicerol, alcoholes
alifticos, colesterol, lanolina, etc.
A. En salmuera
Es gran importancia el porcentaje de lpidos desde el punto de vista tecnolgico,
pues cuando se pretenden salar en salmuera y deshidratar luego para su enlatado,
el elevado porcentaje de engrasamiento interfiere en las etapas de salazn
(osmosis y deshidratacin), (difusin y capilaridad), hacindolas ms
prolongadas.
B. En ahumado
El porcentaje de lpidos en la preparacin de pescado ahumado o al natural es
ms ventajoso trabajar en el perodo de engrasamiento.
En los peces de agua dulce tienen una mayor proporcin de cidos grasos
saturados que los peces marinos, y que su composicin guarda mayor similitud con la
de los animales terrestres.
7. CMO INFLUYE EL TIEMPO EN LOS LPIDOS
El pescado debe manipularse rpidamente, si se prolonga su manipulacin se
producen alteraciones, pues se producen perxidos, aldehdos, cetonas, hidrxidos,
cidos grasos de bajo peso molecular muchos de ellos txicos.
Si bien las grasas del pescado poseen sustancias antioxidantes naturales como
son las vitaminas liposolubles del grupo E tocoferoles, que prolongan el perodo de
induccin y la protegen contra un rpido deterioro, el lpido del pescado se hidroliza de
modo gradual y se forma el cerol, cidos grasos, etc.
La secretina, estimula al pncreas a segregar jugo pancretico que contiene enzimas que
se encargarn de la digestin de los lpidos: lipasa, y el colesterol-esterasa. Por otro
lado, se segregan cidos biliares que realizan la emulsificacin de las grasas y las hacen
ms difusibles.
La digestin de los lpidos simples lo efecta la lipasa pancretica, dando cidos grasos
y glicerol.
La absorcin de los cidos grasos y glicerol es fcilmente absorbido en el intestino. Los
triglicridos siguen dos rutas, una venosa que ingresa a la vena porta y se dirigen al
hgado como cidos grasos libres.
La otra ruta es la va linftica, estas grasas que aparecen en la linfa, son absorbidas
directamente si los quilomicrones tienen menos de 0.5 c. de dimetro o se resintetizan
en las clulas intestinales a partir de sus componentes.
Las sales biliares ayudan a la emulsificacin de las partculas de las grasas y atraviesan
con los lpidos, la pared intestinal.
Metabolismo de los lpidos I
http://www.youtube.com/watch?v=QKhbgWIMRj0&feature=related
Metabolismo de los lpidos II
http://www.youtube.com/watch?v=Uvzdlm-1IXk&feature=related
COMENTARIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 VARIABILIDAD
MOLECULAR: CIDOS NUCLEICOS
1. CONCEPTO
Los cidos nucleicos son compuestos qumicos de alto peso molecular que
siempre estn presentes en las clulas animales y vegetales. Estos compuestos son de
suma importancia ya que controlan funciones vitales, tales como:
1. La reproduccin celular.
2. Sntesis o fabricacin de protenas.
3. Transmisin de los caracteres hereditarios de generacin a generacin.
5. Acido fosfrico.- sirve para unir los nuclesidos entre s, a travs de las
pentosas, formando de esta manera una cadena de polinucletidos, H3PO4.
6. Pentosas.- son compuestos qumicos orgnicos, que pertenecen al grupo de los
carbohidratos y que tienen 5 carbones en su estructura, intervienen en los cidos
nucleicos y son de dos clases.
4. ESTRUCTURA MOLECULAR DE UN ACIDO NUCLEICO
5. ESTRUCTURA DEL ARN
ARN
Si en el esquema 1-a y 1-b reemplazamos la timina (T) por el uracilo (u) y la
desoxiribosa por la ribosa obtendremos una representacin molecular del cido
ribonucleico.
Esta cifra sirve para codificar los aminocidos que intervendrn en la sntesis
proteica.
http://www.youtube.com/watch?v=T-g-G0-kehU&feature=fvw
http://www.youtube.com/watch?v=-EGKrYdQEHQ&feature=related
5. Cromosomas Humanos
-Son dos X / Y
- Cromosomas medianos
- Cromosomas pequeos
Leyes de Mendel
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas bsicas sobre la transmisin por
herencia de las caractersticas de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas bsicas
de herencia constituyen el fundamento de la gentica. Las leyes se derivan del trabajo
realizado por Gregor Mendel publicado en el ao 1865 y el 1866, aunque fue ignorado
por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
Mendel llev a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruz
dos variedades o lneas puras diferentes respecto de uno o ms caracteres. Como
resultado obtena la primera generacin filial (F1), en la cul observ la uniformidad
fenotpica de los hbridos. Posteriormente, la autofecundacin de los hbridos de F1 dio
lugar a la segunda generacin filial (F2), y as sucesivamente. Tambin realiz
cruzamientos recprocos, es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales:
P1 x P2
P2 x P1
F1 x P2 y P2 x F1 (cruzamientos recprocos)
F1 x P1 y P1 x F1 (cruzamientos recprocos)
Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carcter, los
descendientes de la primera generacin sern todos iguales entre s (igual fenotipo e
igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
Segn la interpretacin actual, los dos alelos, que codifican para cada caracterstica, son
segregados durante la produccin de gametos mediante una divisin celular meitica.
Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual
permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la
variacin.
Para cada caracterstica, un organismo hereda dos alelos, uno para cada pariente. Esto
significa que en las clulas somticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
stos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
"Resulta ahora claro que los hbridos forman semillas que tienen el uno o el otro
de los dos caracteres diferenciales, y de stos la mitad vuelven a desarrollar la
forma hbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen
constantes y reciben el carcter dominante o el recesivo en igual nmero. "
Gregor Mendel
En ocasiones es descrita como la 2 Ley. Mendel concluy que diferentes rasgos son
heredados independientemente unos de otros, no existe relacin entre ellos, por tanto el
patrn de herencia de un rasgo no afectar al patrn de herencia de otro. Slo se cumple
en aquellos genes que no estn ligados (en diferentes cromosomas) o que estn en
regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones
9:3:3:1.
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los
experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los hbridos en que
se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los trminos de una
serie de combinaciones, que resulta de la reunin de las series de desarrollo de
cada pareja de caracteres diferenciales.
https://www.youtube.com/watch?v=2osH33Ballk&nohtml5=False
Caractersticas:
(http://www.youtube.com/watch?v=KTxfx6Gk5nk&feature=related)
Debido a su alta tasa de mortalidad en los recin nacidos (por encima el 90% de los
casos) se le ha considerado como una enfermedad de tipo letal. Las expectativas de
vida de un recin nacido con trisomia completa del par 18 no supera el ao.
Los estudios de gentica molecular, no han descrito con claridad las regiones puntuales
que necesitan ser duplicadas para que se produzca el fenotipo caracterstico del
sndrome Edwards. Hasta el momento slo se conocen dos regiones del brazo largo:
18q12-21 y 18q23.
Cromosoma 18
CIE-10 Q91.0-
Q91.3
CIE-9 758.2
IIER 2725
DiseasesDB 13378
eMedicine ped/652
CAUSAS:
Investigaciones posteriores (Kupke and Mueller, 1989; Fisher et al., 1995; Eggermann
et al., 1996; Bugge et al., 1998) sugieren que el origen de la trisoma 18 es la no
disyuncin de los cromosomas durante la meiosis o mitosis postcigtica. Durante la
investigacin se observ que alrededor del 50% de los errores en la separacin de los
cromosomas en la ovognesis, se presentaron en meiosis II. Esto es diferente a todas las
otras trisomas humanas que se han investigado, que normalmente muestran una
frecuencia ms alta de errores de meiosis maternaI.
vv
CARACTERSTICAS:
Clnicamente se caracteriza por bajo peso al nacer, talla corta, retraso mental y
psocomotor e hipertona.
Estos nios padecen infecciones frecuentes tipo neumona, otitis media, e infecciones
urinarias, y dificultades para la alimentacin que incluso pueden precisar alimentacin
por sonda.
(http://www.youtube.com/watch?v=sKFRLX8XFX0&feature=related)
La mayor parte de los infantes sufridores mueren dentro de algunas semanas del
nacimiento.
(http://www.youtube.com/watch?v=WlHWVfZaeJw)
Trisoma del cromosoma 22 (letal, se han descrito casos de mosaicismo):
CARACTERISTICAS:
Son frecuentes las asociaciones del SK con neoplasias especialmente las de clulas
germinales mediastnicas, y con otros tumores en la edad adulta.
COMENTARIO MEDICO:
(https://www.youtube.com/watch?v=17oT3OxW1ec&nohtml5=False)
Todos sabemos que los seres humanos poseen 46 cromosomas que contienen
absolutamente todos los genes y el ADN, dos de ellos, los cromosomas sexuales, van a
ser los que determinen el gnero de las personas. En las mujeres esos dos cromosomas
sexuales se llaman cromosomas X (que se escriben XX), mientras que los hombres
poseen el X y el Y (XY). Estos cromosomas ayudan a los seres humanos a desarrollar
su fertilidad y las caractersticas sexuales.
Cuando una nia posee el sndrome de Turner es porque le faltan los dos cromosomas
X completos, o por lo general le falta al menos uno de los dos o al tener ambos uno de
ellos se encuentra deteriorado o incompleto. Estadsticamente este sndrome se presenta
en 1 de cada 2.000 nias que nacen con vida.
CARACTERISTICAS:
Como adelantamos antes, hay varios sntomas que esta enfermedad presenta:
Baja estatura, el cuello unido por membranas, prpados cados, trax plano y amplio en
forma de escudo, alto retraso en el desarrollo de la pubertad que incluye mamas
pequeas y vello pbico disperso, infertilidad, ojos resecos, ausencia de menstruacin,
falta de humedad normal en la vagina lo que va a provocar que las relaciones sexuales
sean dolorosas.
Los bebs con este problema presentan edema de pies y manos lo que presupone que se
hayan producido cambios en el drenaje linftico.
CAUSAS:
No es conocida.
(http://www.youtube.com/watch?v=K0BJh2P5U9U)
CARACTERISTICAS:
CAUSAS:
(https://www.youtube.com/watch?v=JfWzcBJQO1E&nohtml5=False)
CAUSAS:
CARACTERISTICAS:
Suelen ser ms altas que el resto de las nias en su familia y pueden tener menos
coordinacin, usualmente son capaces de tener hijos (son frtiles),se asocian con
problemas mentales y de comportamiento, problemas en el lenguaje y el habla pueden
causar retrasos en las habilidades sociales y de aprendizaje. Por consiguiente, estas
nias suelen necesitar ayuda adicional para tener xito en la escuela, tienden a
comportarse con menos madurez que otros nios de su edad. No les gustaba participar
en las actividades en grupo y tenan ms tendencia que sus hermanas a sufrir
depresiones.
En general no existen problemas de tipo fsico, pero en las nias Triple X se presenta
con
ms frecuencia lo siguiente:
Aspectos de integracin sensorial, como no querer llevar ropa ajustada, incomodidad
de las costuras en los calcetines, etc.
Dolor abdominal inespecfico.
Problemas dentales, tales como una colocacin desordenada de los dientes, capa
gruesa de esmalte, retraso en aparicin de piezas permanentes o carencia de las mismas.
Epilepsia
Problemas urinarios.
Problemas de espalda, debido a su estatura.
(https://www.youtube.com/watch?v=L9SoxQrJF5k&nohtml5=False)
Se diferencia del autismo infantil temprano que describi Leo Kanner y de otras formas
menos especficas en que en el trastorno de Asperger no se observa retraso en
el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbacin clnicamente significativa en
su adquisicin. No hay retardo, por ejemplo, en la edad en que aparecen las primeras
palabras y frases, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por
ejemplo, gramaticales) que llamen la atencin, as como una preservacin generalizada de
la inteligencia.1 2 Aunque la edad de aparicin y deteccin ms frecuente se sita en la
infancia temprana, muchas de las caractersticas del trastorno se hacen notorias en fases
ms tardas del desarrollo, cuando las habilidades de contacto social comienzan a
desempear un papel ms central en la vida de la persona.
(https://www.youtube.com/watch?v=MZH24d8R0MU&nohtml5=False)
7. Marcadores Antropognicos.
Un marcador o indicador idealmente deber evitar dudas sobre el origen
de la posible fuente de contaminacin y a la vez cuantificar la magnitud de
la contaminacin. Para monitorear la contaminacin de aguas naturales por
aguas residuales domsticas, municipales o privadas se han empleado
indicadores bacterianos junto con algunos marcadores qumicos. Entre los
que se han propuesto los metabolitos de las actividades endgenas
humanas, algunos constituyentes de alimentos y productos de cuidado
personal y productos farmacuticos empelados actualmente.
COMENTARIO
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
ADAPTABILIDAD
Para empezar a hablar de adaptacin hay que partir por definir este concepto, es por eso
que decimos que adaptacin es: es el proceso por el cual el organismo se va haciendo
capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
2.- Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el hombre para uso
recreativo, o bien, para la produccin de recursos naturales, ejemplo: reas de caza,
parques, bosques controlados.
4.- Ecosistemas urbanos: Ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja, ejemplo:
reas industriales, ciudades, pueblos.
El ser humano, al igual que todos los organismos vivientes, debe obtener la energa que
proviene originalmente del sol, para mantener sus procesos vitales. Como los humanos
no son productores, dependen de los vegetales que son capaces de transformar la luz
solar en formas de energa utilizables para ellos. La energa que consume el hombre
puede dividirse en dos tipos: energa interna, la que emplea para los procesos
corporales, y energa externa, la que utiliza en actividades tales como el funcionamiento
de sus instrumentos y el mantenimiento de su cultura.
El hombre obtiene su energa interna de los alimentos que ingiere. Puede ocupar ms de
un nivel trfico, ya que consume vegetales, herbvoros y varios carnvoros. La energa
que est disponible para el consumo interno del hombre, depende directamente del nivel
trfico que ste seleccione. La mayora de los organismos vivos no emplean la energa
externa y slo el hombre la utiliza en cantidades significativas. Mientras el consumo de
la energa interna ha permanecido relativamente constante a travs de la historia (2200
cal da), el consumo de energa externa se ha incrementado notablemente a partir
desarrollo tecnolgico. La mayor parte de la energa externa proviene de los
combustibles fsiles: carbn, petrleo y gas.
El ecosistema agrcola
Las reas agrcolas son algunos de los ecosistemas productivos ms intensamente
controlados por el hombre. Se necesitan enormes cantidades de energa para obtener
grandes cosechas de estos sistemas. Las mayores cosechas en el futuro prximo,
requerirn an ms entradas energticas. Debido a que los ecosistemas agrcolas son
monocultivos, con esta prctica se hace ms efectiva la siembra, el cuidado y la
cosecha, tambin se crean ecosistemas ms simplificados, y por lo tanto ms inestables,
los cuales estn sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas de insectos.Las
nuevas variedades de cultivos slo producen altos rendimientos cuando se les prodigan
cuidados adecuados; estos cuidados incluyen: el empleo de fertilizantes, control de
plagas, irrigacin, y la utilizacin de maquinaria apropiada para la cosecha y el
transporte de los productos agrcolas. Se considera que la energa necesaria para la
produccin y el transporte de estos materiales est aumentando ms que los
rendimientos agrcolas. Otro problema con la introduccin de variedades de alto
rendimiento es la reduccin de la diversidad gentica de los cultivos mismos y que en su
desarrollo se han sacrificado caractersticas benficas de las plantas, tales como el
contenido de protenas, sabor, resistencia a enfermedades; con el fin de lograr
caractersticas de elevado rendimiento. En la dcada de los treinta, los cultivadores de
trigo desarrollaron un gene en el trigo, al que denominaron "esperanza", resistente a la
roya. Toda la regin triguera de Estados Unidos sembr monocultivos del trigo
esperanza. Sin embargo, a finales de la dcada de los cuarenta apareci otro nuevo
hongo de la roya y se dispers por toda la zona triguera produciendo una prdida casi
total de la produccin en todas las planicies norteamericanas.Las prcticas agrcolas
avanzadas han contribuido enormemente al bienestar inmediato del gnero humano; no
obstante, es necesario preocuparse de que los monocultivos distribuidos mundialmente
no conduzcan a descuidos biolgicos que comprometan las perspectivas futuras y la
existencia misma del sistema.
El ecosistema urbano
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/lecciones/seccion2/capitulo03/t
ema02/02_03_02.htm
3.- Variabilidad:
Cuando hablamos de un cambio climtico global, -precisa Rubiera- estamos hablando
de lo que se define como clima, que es el promedio de las variables meteorolgicas para
un largo nmero de aos. De hecho se toman 30 aos como norma. Y esto va a cambiar
de manera irreversible, si se siguen emitiendo a la atmsfera los gases de efecto
invernadero, -que son los gases que atrapan la onda larga de radiacin de la tierra- y que
por lo tanto hacen que las temperaturas en el planeta se eleven. En los ltimos aos, la
temperatura se ha estado elevando consistentemente con un cambio climtico, pero sin
llegar a un proceso que sea todava reversible.
: El movimiento de traslacin: el ao
Por el movimiento de traslacin la Tierra se mueve
alrededor del Sol, impulsada por la gravitacin, en 365
das, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422
das, que es la duracin del ao. Nuestro planeta
describe una trayectoria elptica de 930 millones de
kilmetros, a una distancia media del Sol de 150
millones de kilmetros. El Sol se encuentra en uno de
los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad
Astronmica), que equivale a 149.675.000 km.
Como resultado de ese largusimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5
kilmetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilmetros, o 2.544.000
kilmetros al da.
El movimiento de rotacin: el da
Cada 24 horas (cada 23 h 56 minutos), la Tierra da una vuelta completa alrededor de un
eje ideal que pasa por los polos. Gira en direccin Oeste-Este, en sentido directo
(contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresin de que es el cielo el que
gira alrededor de nuestro planeta.
Vnculos
http://www.google.com.pe/#hl=es&nfpr=1&&sa=X&ei=wC0hTJb9BMTflgeg8MX
VAQ&ved=0CBMQBSgA&q=movimiento+de+precesi%C3%B3n+de+la+tierra
&spell=1&fp=121a6b7d2c57afee
http://www.achaya.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=18:movimient
os-de-la-tierra&catid=9:sistema-solar&Itemid=10
Nutacin: La nutacin es un movimiento de cabeceo hacia uno y otro lado del eje
de rotacin. En el caso de la tierra se debe a la atraccin gravitatoria de la luna.
Combinando ambos efectos, la prolongacin del eje de la tierra describe un
crculo con ondulaciones. El crculo se debe a la precesin, y la ondulacin a la
nutacin.
https://www.youtube.com/watch?v=M_de1ddoYWE&nohtml5=False
Los griegos consideraban la epilepsia como una enfermedad sagrada producida por la
diosa Selene (Luna). Ms adelante, en la Edad Media, se crey que todos los trastornos
psquicos guardaban relacin con las fases lunares, e incluso en el derecho ingls de
hace 200 aos se diferenciaba entre locos (entendidos como psicticos crnicos e
incurables) y lunticos, los cuales eran tratados con ms indulgencia en los juicios, dada
su supuesta dependencia de la Luna.
Adems de intuir esa influencia en los aspectos psquicos, las diversas civilizaciones,
por lo general, le han atribuido a la Luna un poder benefactor, hacindola responsable
de la fertilidad y de la lluvia, as como de la movilidad de todos los lquidos y humores -
agua, sangre, savia- Algunas de estas creencias han sido confirmadas en la actualidad
(como la de las mareas), pero la gran mayora han sido descartadas o simplemente
olvidadas, acaso porque sobrepasan el campo de estudios de la ciencia moderna y su
capacidad para comprenderlas.
Influencia de la luna:
Una regla sencilla para distinguir la Luna Creciente y Menguante: La Luna es una
gran mentirosa. Si al observar el cielo ves que dibuja una gran D, la Luna est en su
fase Creciente. Si, por el contrario, contemplas una C es la fase Decreciente o
Menguante.
La Luna atrae a la Tierra, y tambin a la inversa, la Tierra atrae a la Luna. El Sol, pero
sobre todo la Luna provocan las mareas. Aunque la Luna es ms pequea, su
influencia es muy poderosa porque est ms cerca de la Tierra. Las mareas vivas se
producen dos veces al mes, cuando hay Luna Llena y Nueva. Entonces, los dos
astros estn alineados con la Tierra, sumando su influencia. El nivel del mar en
algunos sitios puede subir hasta 15 metros. Cientos de miles de millones de litros de
agua se agitan como si un nio caprichoso y gigantesco estuviera chapoteando en el
mar. Es el efecto de la atraccin conjunta de los dos astros.
Si la Luna es capaz de sacudir as los mares, cabe pensar en su influencia sobre todos
los seres vivos, y en nosotros mismos. Al fin y al cabo, ms del 60 % de nuestro
cuerpo es agua. Aunque no est demostrado cientficamente, quiz tambin tengamos
mareas internas responsables de los altibajos en nuestro estado de nimo.
Los movimientos de las mareas se relacionan tambin con el ascenso de la savia de las
plantas. Con el plenilunio crecen ms las plantas. La luz de la Luna tambin interviene
en la fotosntesis y en la germinacin, ya que los rayos lunares son capaces de
penetrar.
https://www.youtube.com/watch?v=f8bmBRvHZJc&nohtml5=False
CONCEPTO DE BIOTECNOLOGA.
En 1866 public los resultados de sus experiencias llevadas a cabo durante 7 aos en el
jardn de su monasterio de los agustinos, los cuales permitieron superar las antiguas
concepciones sobre la herencia que an prevalecan en su poca, segn las cuales los
caracteres se transmitan de padres a hijos a travs de una serie de fluidos relacionados
con la sangre, al mezclarse las sangres en la descendencia, los caracteres de los
progenitores se fusionaban y no podan volver a separarse.
Mendel expuso una nueva concepcin de la herencia, segn la cual los caracteres no se
heredan como tales, sino que solo se transmitan los factores que los determinaban. Su
estudio del comportamiento de los factores hereditarios se realizaba, con total intuicin,
50 aos antes de conocerse la naturaleza de estos factores (posteriormente llamados
genes).
refiere a los animales transgnicos GenPharm International en 1990. Este animal posea el gen para la lactoferrina
humana (HLF), una protena de importancia teraputica para la salud humana. Este
gen fue transmitido a su descendencia, obt enindose en 1994 la s primeras va cas
destinados a la produccin de alimentos, transgnicas que producan HLF en su leche. Imagen tomada de:
http://www.txt writer.com/ ba ckgrounders/Genetech/GEpag e04.html
Desde la demostracin a mediados del siglo XIX por Louis Pasteur de que los
microorganismos son los responsables de la fermentacin de los alimentos, las
fermentaciones industriales se han convertido en procesos estrictamente
controlados en los que se emplean cultivos iniciadores muy especializados que
permiten garantizar y estandarizar las caractersticas organolpticas del pro ducto
final. Pero el papel de los microorganismos (principalmente bacterias lcticas),
y/o de sus metabolitos, en la industria alimentaria no se limita a la produ ccin de
alimentos fermentados, sino que tambin pueden emplearse con los siguientes
fines:
Con el fin de que los consumidores puedan tomar decisiones razonadas acerca de
los productos alimenticios que adquieren, as como de que recuperen la confianza
perdida con motivo de las crisis alimentarias, es imprescindible que en el
etiquetado de los alimentos aparezca una informacin lo ms veraz y completa
posible acerca de su composicin y forma de obtencin. En lo que se refiere a los
alimentos y piensos modificados genticamente, las normas relativas a las
exigencias de etiquetado y trazabilidad aparecen recogidas en los Reglamentos
(CE) 1829/03 y 1830/03 del Parlamento Europeo y del Consejo. Se trata, en
definitiva, de que todos los eslabones de la cadena de produccin de alimentos
conozcan y transmitan a sus clientes la informacin relativa al empleo de
organismos modificados genticamente en sus productos. Los mtodo s de anlisis
de la presencia de organismos modificados genticamente en los alimentos se
basan en la deteccin de protenas (ELISA, dispositivos de flujo lateral) o de
ADN (mtodos basados en la tcnica de PCR, y, con menor frecuencia,
microarrays). Es importante destacar que cada uno de los eventos autorizados en
la Unin Europea posee un mtodo de deteccin especficamente desarrollado por
la empresa que lo comercializa, lo que es imprescindible para solicitar su
autorizacin. La evaluacin cientfica y la validacin de estos mtodos se llevan
a cabo por el Laboratorio Comunitario de Referencia para Alimentos y Piensos
Modificados Genticamente (CRL) en colaboracin con la Red Europea de
Laboratorios de Organismos Modificados Genticamente.
ADN recombinante: Una molcula de ADN contiene miles de genes. No existe tcnica
alguna que permita distinguir entre uno y otro; por lo tanto, el aislar el gen debe partir
de su producto. El ms inmediato es el cido ribonucleico mensajero (ARNm). Con este
fin se seleccionan aquellas clulas en que el gen se exprese en mayor cantidad y de ellas
se asla el correspondiente ARNm. Existen diferentes mtodos que permiten efectuar
esto. Se convierte la informacin almacenada en el ARNm en un segmento de ADN,
utilizando las trancriptasas inversas de los virus. Una vez conseguido esto, se emplean
las enzimas ADN polimerasas para convertir el filamento simple de ADN en un
segmento de doble hlice. A este se le denomina ADN copia o complementario (ADNc)
y es el objetivo final de la primera etapa. Una vez conseguido el ADNc correspondiente,
se introduce en un plsmido o plasmidio. En esta etapa se utilizan enzimas de
restriccin, cada una con capacidad para reconocer una secuencia especfica de bases en
el ADN. Estas enzimas cortan el ADN en diversos fragmentos y pueden dejar extremos
colgantes (de cadena simple) que tienden a asociarse nuevamente con nucletidos
complementarios, por lo que se les llama extremos pegajosos. La accin posterior de
una ernzima llamada ligasa hace posible la unin del ADNc con el plsmido y logra que
la molcula recombinante sea estable. El plsmido recombinante se introduce en un
hospedador. El ms usado es la bacteria escherichia coli, aunque tambin se pueden
emplear levaduras. Una vez en el interior del hospedador, el plsmido se reproduce, y
con l el ADNc. Cuando la bacteria se divide, lega copias a las dos bacterias hijas,
aunque tambin es posible que slo una se quede con todas las copias. De entre todas
las bacterias, se identifica cules portan plsmido recombinante, mediante un marcador.
4. Usos de la biotecnologa
Tcnicas reproductivas. Se han utilizado en algunos animales con el fin de mejorar las
especies. Sometido tambin a cuestionamientos ticos.
Proyecto Proteoma Humano. Consiste en analizar, desde todo punto de vista, las
protenas que conforman el cuerpo del ser humano. Se encuentra an en etapa de
proyecto.
Por qu esta magnfica tecnologa cientfica que ahorra trabajo y nos hace la vida ms
fcil, nos aporta tan poca felicidad?. La respuesta es esta simplemente: porque an no
hemos aprendido a usarla con tino. (Albert Einstein).
Bibliografa
- Biotecnologa y Alimentos (2003). Sociedad Espaola de
Biotecnologa.
- La Biotecnologa en el Sector Alimentario (2005). Genoma
Espaa.
- Aplicaciones de la Biotecnologa a la Seguridad Alimentaria
(2005). AESA/Genoma Espaa.
Conceptos bsicos de la etnociencia andina y la investigacin
cientfica: resumen, introduccin, mtodos, resultados,
discusin, conclusin, recomendaciones.
Biotecnologa: Agricultura y alimentacin. Procesos biolgicos
en la Biotecnologa alimentaria.
Biotecnologa y ganadera.
Biotecnologa y salud.
Biotecnologa y medio ambiente.
Ingeniera gentica. Productos transgnicos.
5.1 Tarea acadmica
La oveja Dolly y el ternero Gene.
El Genoma Humano.
Trabajo de investigacin grupal.
5.2 Bibliografa especfica