Resumen para Final Educacional
Resumen para Final Educacional
Resumen para Final Educacional
Pineau, P., (2001), ¿Por qué triunfó la escuela? en Pineau, P. Presentación del
Dussel, I. y CARUSO M. La escuela moderna como máquina de TC. Guía +
Presentación del área educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. variaciones.
1 y de la materia. Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía del TC
17/8 Introducción al Carraher, T., Carraher, D. y Schliemann, A., (1989): “En la vida obligatoria:
Trabajo de Campo. diez, en la escuela cero: Los contextos culturales del Zimmerman, M. y
U1 aprendizaje de la matemática”, en Carraher, T., Carraher, D. y Bottinelli, M:
Desnaturalización Schliemann: En la vida, diez, en la escuela, cero. Méjico, Siglo Guías de TC de la
infancia y escuela. XXI. Cátedra.
1
Perrenoud, P., (1993): La construcción del éxito y el fracaso Trabajo sobre las
escolar. Madrid: Morata. [Caps. 7 y 8] categorías a
3 Fracaso escolar indagar:
masivo e Elichiry, N., (2004): “Fracaso escolar: acerca de convertir
31/8 intervenciones en el problemas socio-educativos en psicopedagógicos”, en Anticipación de
campo de la Elichiry, N., Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología la construcción de
U1 Psicología Educacional. Buenos Aires: EUDEBA. ejes p/ la
Educacional. sistematización de
Chardon, M. C., (2000): “¿Legitimar las prácticas del psicólogo la información.
en la escuela o construirlas críticamente?”, en Chardon, M.
C. (Comp.) Perspectivas e interrogantes en Psicología Entrevista semi-
Educacional. Buenos Aires: EUDEBA. dirigida:
Características.
Aizencang, N. y Maddonni, P., (2000): “El fracaso escolar: un Construcción de
tema central en la agenda psicoeducativa, en Chardon, M. ejes.
C. (Comp.) Perspectivas e interrogantes en Psicología ¿Cómo preguntar
Educacional. Buenos Aires: EUDEBA. para rastrear
concepciones de
aprendizaje?
2
Rogoff, B., (1993): Aprendices del pensamiento. El desarrollo
Psicología Cultural cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós. Comienza el
6 histórica [Caps. 2 y 3] trabajo de
sistematización de
21/9 Aprendizajes y Nakache, D., (2004): “El aprendizaje en la perspectiva la información
Perspectiva contextualista”, en Elichiry, N. (Comp.) Aprendizajes (cuadro u otras
U2 Contextualista. escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos formas).
Aires: Manantial.
7 Continúa trabajo de
Recapitulación Toda la bibliografía de unidades 1 y 2. sistematización de
28/9 unidades 1 y 2 la información.
8 Entrega de 1°
5/10 Monitoreo de parcial domiciliario
U2 producción del TC. Individual
3
de genes o de oportunidades?”, e Llomovatte, S. y Kaplan, Problemas.
C., (Comp.), Desigualdad Educativa. La naturaleza como Articulaciones
pretexto. Buenos Aires: Noveduc. [Cap 6]. posibles entre los
textos y los temas
aparecidos en los
TC. [esbozo de
posibles ejes]
TALLER 1
Las intervenciones en Castorina, J. A. (2017): Los obstáculos epistemológicos en la Elaboración de
11 el campo de la PE. constitución de la psicopedagogía, en Filidoro, N., Dubrovsky, problemas que
S., Rusler, V., Lanza, C., Mantegazza, S., Pereyra, B. y Serra, C.
guíen el análisis
26/10 El problema de la (comp.) Pensar las prácticas educativas y psicopedagógicas. I final del TC:
inclusión educativa. Jornadas de Educación Y Psicopedagogía. FILO:UBA. Se retoma lo
U3 y U4 trabajado hasta el
Dimensión Valdez, D., (2009), “Consideraciones Finales. ¿Una escuela para momento, ejes,
epistemológica. todos?”. En Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y temas o problemas
prácticas inclusivas. Buenos Aires: Paidós. que se fueron
definiendo
1. Del problema de
“hecho” al nudo
conceptual:
identificación/
construcción del/
los eje/s
conceptuales.
2. Formulación de
la/s pregunta/s
problema.
3. Orientación de
diferentes lecturas
a partir del
eje/problema
seleccionado para
la elaboración del
análisis y las
conclusiones
Evaluación: TALLER 2
12 Problemáticas Terigi, F., (2009): El fracaso escolar desde la dimensión Revisión de las
actuales e psicoeducativa: Hacia una re-conceptualización situacional. primeras versiones
2/11 Intervenciones en Revista Iberoamericana de Educación, (50), pp. 23-39. del escrito:
Psicología Recuperado en: Borradores de
U3 y U4 Educacional https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a01.pdf análisis y
conclusiones de los
Santos Guerra, M. A., (2000): “Evaluar es comprender. De la TC de cada grupo.
concepción técnica a la dimensión crítica”, en Boggino-
Avendaño (Comp.) La escuela por dentro y el aprendizaje
escolar. Rosario: Homo Sapiens
Cultura mediática:
Nakache, D., (2000): “La Psicología Educacional en el
escenario cultural mediático”, en Chardon, M. C., (Comp.),
Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional.
Buenos Aires: EUDEBA/JVE
4
Dib J. (2015): Ideas infantiles sobre la producción de noticias
en los medios. Magis, Revista Internacional de Investigación
en Educación, 8 (16), Recuperado en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS,
Concepciones Docentes
Zimmerman, M. (2005): Las concepciones sobre el
aprendizaje infantil en el contexto de la formación docente.
Revista de Investigaciones en Psicología, 10 (1), Facultad de
Psicología-UBA. [En forma digital disponible en:
http://glosarioeducativo.wikispaces.com/file/view/aprendizi
mmerman.pdf ]
Educación Inclusiva
Valdez, D., (2016): “Educación Inclusiva”, en Seda, J.,
(Comp.), Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Avances, perspectivas y desafíos en la sociedad
argentina. Buenos Aires: EUDEBA
Entrega del TC
13 Puesta en común de Toda la bibliografía trabajada. completo con
lo presentado en los análisis/
9/11 TC. conclusiones.
[TC no lleva
U3 y U4 Orientaciones para calificación
los coloquios. numérica]
TALLER 3:
Ejes: para el
coloquio.
los puntos a
reelaborar del TC.
lo pendiente
para revisar del
parcial.
Conceptos
centrales de cada
una de las
unidades.
15 Recuperatorios.
23/11 Entrega de Notas.