Problemática de Los Pasivos Ambientales Mineros
Problemática de Los Pasivos Ambientales Mineros
Problemática de Los Pasivos Ambientales Mineros
Cañete-LIMA
2018
DATOS GENERALES
TITULO:
Problemática de los pasivos ambientales mineros.
ÀREA DE INVESTIGACIÒN:
Las aguas del río Condoraque, ubicada en el distrito de Quilcapuncu
en la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno –
Perú
AUTOR:
Ortega Segura Thalia Esperanza
FECHA DE PRESENTACION:
29 de noviembre del 2018
RESUMEN
ABSTRACT
The community Condoraque dedicated to the raising of cattle, alpacas and sheep, is
being affected by mining pollution. It is recalled that the Regina Mine is contaminating
the Choquene lagoon and the Condoraque river, through tailings, the product of
metallurgical treatment with inorganic reagents, for the recovery of minerals such as
tungsten, lead, silver, zinc, gold, etc. This Environmental Passive is included in the 20
most important in Peru, and today, the Sillustani SA mine, has been working on the
Regina project in this area, a task that has been transferred to MINSUR since 2006, under
a purchase sale with the State. The sale envisaged the company's commitment to correct
all environmental liabilities to start its exploration activities in the area, but the
subsidiary has preferred to evade the commitment, but not the exploration. The leaders
of the Quilcapuncu, Putina, Huatasani and Huancané river basins are very concerned
and dismayed by the Closure and Management Plan that the Sillustani S.A. mining
company wants to establish. since the proposal of the mining company shows
inconsistency at the level of detailed engineering, containment dam and tailings deposit,
where they highlight the lack of slope analysis, lack of light penetration study or PDSL,
among others. The pollution that originates in the Choquene lagoon contaminates the
Condoraque river, Toco Toco, Putina, Huancané, Ramis, finally flowing into Lake Titicaca,
affecting the environment of the Puno region.
I.INTRODUCCIÓN
A. Problema:
Las aguas del río Condoraque, en la provincia de San Antonio de Putina,
departamento de Puno en Perú, tienen un color anaranjado. En las orillas no
hay vegetación alguna sino polvo del sedimento del mineral antiguamente
explotado.
B. Marco Teórico:
En Perú el MINEM tiene registrados 6,847 pasivos ambientales mineros. Las
regiones con mayores cantidades de PAM en su territorio son Ancash (1,115),
Cajamarca (1,018), Huancavelica (830), Puno (522), Cusco (507), La Libertad
(488) y Pasco (429); sin embargo, existen solo 50 responsables identificados. En
algunas localidades las comunidades afectadas han amenazado al Estado con
hacer justicia con sus propias manos.
El pasivo ambiental de Condoraque no es uno de los más graves del Perú. Tuvo
resonancia porque en 2010 la ONU envió un cable pidiendo una investigación
al gobierno peruano, luego de que la Oficina de Derechos Humanos y Medio
Ambiente de Puno presentara el caso en Nueva York en el XVIII Periodo de
Sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la organización.
III.RESULTADOS
3.1. “AGUAS QUE QUEMAN”
Los comuneros llaman al Río Condoraque “aguas que queman” porque los desechos
tóxicos procedentes de la mina río arriba hicieron el río intocable. Dicha contaminación
comenzó a causar que las personas se enfermaran, que el ganado muriera, afectando
sus ingresos económicos, hasta el punto de que los indígenas aymaras de la aldea se
preguntaban cómo sobrevivirían.
“Las pezuñas de nuestras alpacas se torcían en las aguas ácidas y se caían”, dicen. Las
plantas y humedales cerca del río enfermaban a su ganado con diarrea y desnutrición,
causando a veces que el ganado abortara sus terneros. La lana de las alpacas se caía, sus
pulmones se llenaban de espuma y su carne olía a azufre, toda esta catástrofe por el
aprovechamiento de esta mina que solo buscaba beneficio personal, sin pensar en el
daño crucial que causaba en estos pobladores.
A pesar de que todavía tiene un tono naranja, el río Condoraque está ligeramente más
limpio debido a los canales de coronación que capturan el agua de lluvia en la parte
superior de las montañas y la transportan al río en tubos para eludir los residuos tóxicos
abajo.
Figura Nº4. Coloración del Rio debido a Figura Nº 5. Población de ganado muerto
los minerales que habitaban en el. tras beber agua del rio Condoraque
IV. CONCLUSIONES
Concluyendo la investigación, puedo aportar que existen personas ignorantes
referentes a las leyes ambientales. Esto se debe difundir más y sobre todo el apoyo a los
lugares más alejados de las zonas urbanas.
Cada reclamo y lucha de la población de Quilcapuncu valió la pena y fue hecho justicia.
El rio, el sector, los ganados y la población pasaran por un proceso de restauración y
liberación de dichos químicos contaminantes.
Aquellas mineras que contaminan el medio ambiente están en la obligación de cancelar
las multas que les son impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización del
Ambiente (OEFA)
V. AGRADECIMIENTOS
A la Mg. Miriam Vilca Arana la cual nos brindó su conocimiento y apoyo en el
transcurso de la realización de dicha investigación y del material didáctico que nos
aportó.
A mis padres por brindarme el recurso necesario para culminar esta investigación y
poder aprehender cada día más.