Legislacion Policial Espartanos
Legislacion Policial Espartanos
Legislacion Policial Espartanos
SÍLABO
“LEGISLACIÓN POLICIAL”
1
PROGRAMA REGULAR “ESPARTANOS 2017-
II”
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
IV. CONTENIDOS
I UNIDAD
LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DL. 1267 Y SU REGLAMENTO
Primera Sesión
Ley de la Creación de la Policía Nacional del Perú –
Antecedentes.
PRIMERA
Ley de la Policía Nacional del Perú Decreto Ley N°1267.-
SEMANA
Objeto – Naturaleza – Función Policial – Ejercicio de la
(05 horas) Función Policial – Ejercicio de la Función Policial
26SET18 Segunda Sesión
27SET18 Fuerza Pública – Apoyo a la PNP – Principios Institucionales
– valores institucionales – Símbolos y distintivos
institucionales – Lemas y efemérides.
04OCT18
TERCERA
Segunda Sesión
3
CUARTA
Segunda Sesión
Primera Sesión
4
01NOV18 Segunda Sesión
Órgano de Apoyo Policial que depende directamente del
Director General - Órganos de Línea – Dirección Nacional de
Investigación Criminal – Estructura de la Dirección Nacional
de Investigación Criminal – Dirección Nacional de Orden y
Seguridad.
SEPTIMA
SEMANA
I EXAMEN PARCIAL
(05 horas)
07NOV18
08NOV18
II UNIDAD
DECIMA
5
28NOV18 Segunda Sesión
06DIC18
DECIMO
SEGUNDO
II EXAMENPARCIAL
SEMANA
(05 horas)
12DIC18
13DIC18
III UNIDAD
LEY QUE REGULA EL REGIMEN DISCIPLINARIO DE LA
PNP LEY N°30714
DECIMO
DECIMO
Primera Sesión
CUARTA Infracciones Disciplinarias – Sanciones Disciplinarias –
6
(05 horas) Segunda Sesión
DECIMO
03ENE18
DÉCIMO
SEXTA
(05 horas)
09ENE18
10ENE18
V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
7
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VII. EVALUACIÓN
1. Talleres.
2. Exposiciones.
8
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
Promedio General:
9
LEGISLACION POLICIAL
PRIMERA SEMANA
El decreto legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los pilares
para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú.
10
DECRETO LEGISLATIVO 1267 - LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
TÍTULO PRELIMINAR
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y
autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del
Perú."
11
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales
de las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.
12
6) Transparencia y rendición de cuentas: La Policía Nacional del Perú es
transparente en su actuación y promueve la rendición de cuentas de su gestión
a la ciudadanía;
7) Legalidad: La función policial se brinda en el marco de la Constitución Política
del Perú y las demás normas sobre la materia;
8) Eficiencia y eficacia: Toda actuación policial procura ser eficiente, eficaz, y se
orienta a una permanente optimización de la calidad del servicio policial;
9) La articulación de las intervenciones en el territorio nacional: La Policía
Nacional del Perú planifica y ejecuta sus acciones operativas y administrativas
de manera coordinada y alineadas con las políticas nacionales, sectoriales y
los intereses del Estado, Gobiernos Regionales y Locales.
13
Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas:
El uniforme reglamentario, la placa insignia y el carné de identidad.
Los uniformes, distintivos y las divisas de la Policía Nacional del Perú se especifican
en el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes, bajo
responsabilidad penal y civil.
SEGUNDA SEMANA
14
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones;
6) Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y
de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.
7) Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas
previstos en el Código Penal y leyes especiales;
8) Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y
elementos probatorios relacionados con la prevención e investigación del
delito, poniéndolos oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9) Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
10) Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal
y las leyes de la materia;
11) Investigar la desaparición y trata de personas;
12) Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13) Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el control migratorio;
14) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios
de la infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en
la red vial nacional.
15) Garantizar el cumplimiento de los mandatos escritos del Poder Judicial,
Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;
16) Participar subsidiariamente, a solicitud del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), en la seguridad de los establecimientos penitenciarios y en seguridad
externa del traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente;
17) Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de
las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente;
18) Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.
19) Garantizar la seguridad y protección de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y de aquellos que se presuman como tales; así como la
de los turistas y sus bienes;
20) Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico
y social del país;
21) Identificar a las personas con fines policiales;
15
22) Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,
23) Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
12) Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
16
13) Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos
Internacionales e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención
y represión de la delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los
Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14) Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.
OBLIGACIONES Y DERECHOS
17
6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le
corresponden de acuerdo a Ley;
18
1) Usar el uniforme reglamentario, los distintivos y las divisas de la Policía
Nacional del Perú, así como el armamento provisto por el Estado para la
realización de actividades distintas a la función policial;
TERCERA SEMANA
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA ORGÁNICA
1. Alta Dirección
2. Secretaría Ejecutiva
3. Órgano de Control Institucional
4. Comité de Asesoramiento
19
5. Órganos Consultivos
6. Órganos de Administración Interna
7. Órganos de Línea
8. Órganos Desconcentrados
Las funciones y organización interna de los órganos y unidades orgánicas que conforman
la estructura orgánica de la Policía Nacional del Perú están establecidas en el DECRETO
SUPREMO Nº 026-2017-IN Reglamento del presente Decreto Legislativo
La Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú está conformada por el Director General;
el Sub Director General y el Inspector General.
20
Cuando la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú recae sobre
un Oficial General menos antiguo, los más antiguos a él, pasarán a la situación de retiro
por la causal de renovación de manera excepcional e inmediata.
Con la designación del Director General de la Policía Nacional del Perú, se designa al Sub
Director General y al Inspector General quienes conforman la Alta Dirección.
21
13) Proponer a través del Ministerio del Interior iniciativas legislativas y normas en
materia de su competencia;
14) Aprobar el Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú, en concordancia
con los lineamientos del Sector Interior;
15) Aprobar, en el marco de su competencia, las resoluciones, manuales, reglamentos,
directivas y demás documentos de carácter interno que regulen el funcionamiento
operativo de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función policial; y,
16) Otras establecidas en el Reglamento de la Ley.
El Director General de la Policía Nacional del Perú puede delegar funciones en el Sub
Director, Secretario Ejecutivo, los Directores Nacionales y Jefes Macro Regionales.
22
9) Promover, orientar y supervisar las acciones de cooperación policial recíproca a
nivel internacional para la lucha contra la delincuencia común y el crimen
organizado;
10) Asesorar al Director General de la Policía Nacional del Perú en asuntos de su
competencia;
11) Informar y emitir opinión sobre asuntos de sus competencias; y,
12) Las demás funciones que le sean asignadas.
Asume la Dirección General de la Policía Nacional del Perú de manera temporal, por
ausencia o impedimento del titular.
En los casos que la designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú,
recaiga en un Oficial General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de General, este será ascendido al grado inmediato superior. Sus
funciones son:
23
7) Realizar actividades y exámenes de control interno; de carácter previo, simultáneo y
posterior, en relación a la correcta y eficiente gestión de los recursos y bienes
asignados por el Estado para el ejercicio de la función policial; así como supervisar la
ejecución de sus procesos internos;
8) Proponer normas que resulten necesarias para el eficaz funcionamiento del Régimen
Disciplinario Policial;
9) Liderar las acciones en materia de lucha contra la corrupción en la Policía Nacional
del Perú, de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio del
Interior;
10) Proponer directivas para establecer procedimientos destinados a optimizar las
acciones de inspección, supervisión y control de la disciplina, ética, servicio policial e
imagen institucional; y,
11) Otras establecidas en el Reglamento de la presente norma.
24
gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la legalidad y eficiencia
de sus actos y operaciones, así como, el logro de sus resultados, mediante la ejecución
de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios relacionados, con sujeción
a las normas del Sistema Nacional de Control. Mantiene una dependencia funcional con
la Contraloría General de la República y dependencia administrativa con la Policía
Nacional del Perú.
25
antidrogas, medio ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas
y contra la corrupción. Tiene competencia a nivel nacional. Está a cargo de un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada
por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas
que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
Depende de la Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y está conformada
por Direcciones. Su organización y funciones se establecerán en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo y se sujetarán a los lineamientos establecidos en las normas
que regulan la organización y funciones de las Entidades del Estado.
26
Artículo 22.- Regiones Policiales
Las Regiones Policiales son unidades orgánicas cuya jurisdicción se encuentra
constituida por el ámbito geográfico de un departamento, con excepción de las Regiones
Policiales de Lima y Callao. Están a cargo de Oficiales Superiores de Armas en situación
de actividad en el grado de Coronel, quienes tienen responsabilidad administrativa y
operativa en su jurisdicción policial. Dependen de las Macro Regiones Policiales.
CUARTA SEMANA
27
El personal de la Policía Nacional del Perú está integrado por Oficiales de Armas, Oficiales
de Servicios, Suboficiales de Armas y Suboficiales de Servicios, Cadetes y Alumnos de
las Escuelas de Formación Profesional Policial.
El personal de la Policía Nacional del Perú está sometido a la Constitución Política del
Perú, los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano, las leyes, el Código
Penal Militar Policial y las normas reglamentarias. El personal policial de Armas y
Servicios no puede pertenecer, ni estar afiliado o tener vínculo alguno con agrupaciones
políticas, organizaciones sindicales ni con instituciones u organismos cuyos principios u
objetivos sean incompatibles con lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.
1) Orden y Seguridad
2) Investigación Criminal
3) Inteligencia
5) Criminalística
28
Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Ministro del Interior, se puede crear,
modificar, suprimir o fusionar las especialidades y o direcciones policiales.
29
La obtención de los grados académicos y los títulos correspondientes que se encuentran
facultadas a otorgar las Escuelas de Formación Profesional de la Policía Nacional del
Perú, se realiza de acuerdo a las exigencias académicas y administrativas que establecen
las Escuelas y conforme a los créditos de estudios exigibles por la normativa vigente en
el sistema educativo nacional.
Los grados y títulos profesionales obtenidos por los egresados de las Escuelas de
Formación Profesional de la Policía Nacional del Perú, se inscriben en los Registros
Nacionales correspondientes de acuerdo la normativa vigente del sistema educativo
nacional.
30
La Policía Nacional del Perú, a través del Fondo de Vivienda Policial, administra los fondos
provenientes del Estado y de las aportaciones de su personal, con la finalidad de contribuir
al acceso a una vivienda digna al personal aportante y sus familiares con derecho.
RÉGIMEN ECONÓMICO
Artículo 41.- Presupuesto
El Presupuesto de la Policía Nacional del Perú es fijado para cada ejercicio fiscal dentro
de la estructura presupuestal del pliego del Ministerio del Interior.
DEFENSA NACIONAL
31
delincuentes, infractores a la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre y otros
registros propios de la función policial.
ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Las categorías para Oficiales y Suboficiales de Servicios son cubiertas por personal
profesional y técnico egresado de las universidades e institutos superiores
respectivamente. Su admisión, asimilación, administración y funciones son establecidas
en el reglamento respectivo.
32
QUINTA SEMANA
33
6.1.2 Dirección de Planeamiento Institucional
6.1.2.1 División de Planeamiento Institucional
6.1.2.2 División de Modernización y Desarrollo Institucional
6.1.2.3 División de Inversiones
6.2 Órganos de Apoyo Administrativo
6.2.1 Dirección de Administración
6.2.1.1 División de Economía
6.2.1.2 División de Logística
6.2.1.3 División de Infraestructura
6.6.2 Dirección de Recursos Humanos
6.2.2.1 División de Movimiento de Recursos Humanos
6.2.2.2 División de Altas, Bajas y Licencias
6.2.2.3 División de Promoción, Nombramiento, Incentivos, Beneficios y
Producción de Planillas
6.2.2.4 División de Sistematización de la Información de la Carrera Policial y
Administración de Legajos
6.2.2.5 División de Procesos Disciplinarios
6.2.2.6 División de Talento Humano
6.2.2.7 División de Control de Recursos Humanos
6.2.3 Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía
6.2.3.1 División de Bienestar, Asistencia Social y Servicios Educativos
6.2.3.2 División de Pensiones
6.2.3.3 Fondos de Seguro
6.2.3.4 Fondo de Vivienda Policial
6.2.3.5 Fondo de Apoyo Funerario
6.2.4 Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
6.2.4.1 División de Informática
6.2.4.2 División de Telecomunicaciones
6.2.4.3 División de Infraestructura Tecnológica y Redes
6.2.4.4 División de Estadística
6.3 Órganos de Apoyo Policial
6.3.1 Escuela Nacional de Formación Profesional Policial
6.3.2 Dirección de Asuntos Internacionales
6.3.3 Dirección de Aviación Policial
34
6.3.4 Dirección de Inteligencia
6.3.5 Dirección de Criminalística
6.3.6 Dirección de Sanidad Policial
7) Órganos de Línea
7.1 Dirección Nacional de Investigación Criminal
7.1.1 Dirección de Medio Ambiente
7.1.2 Dirección Antidrogas
7.1.3 Dirección Contra el Terrorismo
7.1.4 Dirección de Investigación Criminal
7.1.5 Dirección de Investigación de Lavado de Activos
7.1.6 Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes
7.1.7 Dirección Contra la Corrupción
7.1.8 Dirección de Policía Fiscal
8) Órganos Desconcentrados
8.1 Macro Regiones
8.2 Regiones y Frentes Policiales
8.3 Comisarías
DIRECCIÓN GENERAL
Artículo 7.- Dirección General
La Dirección General es el órgano de comando de más alto nivel de la Policía Nacional
del Perú, encargado de planificar, organizar, dirigir y supervisar el desarrollo de la gestión
administrativa y operativa de la Policía Nacional del Perú para el ejercicio de la función
policial en todo el territorio nacional, en un contexto de mejor atención a la ciudadanía y
35
eficiente uso de los recursos, en el marco de las políticas sectoriales aprobadas por el
Ministerio del Interior.
La Dirección General está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General y su designación se
efectuará conforme a lo previsto en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de
la Policía Nacional del Perú; pudiendo designarse a un Oficial General de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General, quien será
ascendido al grado de Teniente General.
El Director General recibe la denominación de General de Policía, y ostentará los
distintivos correspondientes para efectos de su representatividad y jerarquía policial.
36
- Mantener coordinación permanente con la Sub Dirección General, Inspectoría
General, Secretaría Ejecutiva, Comité de Asesoramiento, Órganos Consultivos,
Órganos de Administración Interna, Órganos de Línea y Desconcentrados, a fin de
coadyuvar al logro de los objetivos y metas institucionales;
- Administrar los recursos asignados a la Dirección General, con criterios de eficiencia
y eficacia de conformidad con el marco legal vigente;
- Supervisar la efectividad y oportunidad de las acciones comunicacionales de la
Dirección General, tanto al público interno como externo, de conformidad con los
lineamientos que determine la Dirección de Comunicación e Imagen Institucional de
la Policía Nacional del Perú;
- Verificar la oportuna y adecuada atención de las audiencias solicitadas por el
personal policial y civiles con el Director General, de conformidad al ordenamiento
normativo vigente; y,
- Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones legales
vigentes y otras que el Director General de la Policía Nacional del Perú le asigne.
37
Asimismo, cuenta con las unidades orgánicas denominadas: Secretaría de la Sub
Dirección General; División de Supervisión, Evaluación de Estrategias y Planes
Institucionales; División de Evaluación en Conflictos Sociales; y, Central de Operaciones
Policiales.
INSPECTORÍA GENERAL
Artículo 37.- Inspectoría General
La Inspectoría General es el órgano de la Policía Nacional del Perú, de carácter sistémico
y normativo, encargado de preservar, controlar y supervisar la disciplina, la imagen
institucional, la ética y la calidad del servicio policial a nivel nacional. Efectúa
investigaciones administrativas disciplinarias, en el ámbito de su competencia, en
concordancia con la normativa legal vigente.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú depende funcionalmente de la
Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior, y administrativamente
de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú está a cargo de un Oficial General
de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente
General.
La designación del Inspector General de la Policía Nacional del Perú recae en el Oficial
General de Armas en situación de actividad, que sigue en antigüedad al Sub Director
General; quien será ascendido al grado inmediato superior, en caso que éste tenga el
grado de General.
Artículo 38.- Estructura de la Inspectoría General
La Inspectoría General para el cumplimiento de sus funciones cuenta con los órganos
siguientes:
a. Dirección de Inspecciones;
b. Dirección de Investigaciones.
Asimismo, cuenta con las unidades orgánicas denominadas: Secretaría de la Inspectoría
General y División de Inteligencia de Inspectoría General.
38
Depende del Inspector General de la Policía Nacional del Perú y está a cargo de un Oficial
General de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado
de General.
39
La Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General para el cumplimiento de sus
funciones cuenta con las unidades orgánicas siguientes:
a. Oficinas de Disciplina; y,
b. Inspectorías Descentralizadas.
SEXTA SEMANA
SECRETARÍA EJECUTIVA
Artículo 49.- Secretaría Ejecutiva
La Secretaria Ejecutiva es el órgano encargado de dirigir, organizar, ejecutar, evaluar,
desarrollar, coordinar y supervisar la gestión administrativa y documentaria de la
Institución Policial, implementando los sistemas administrativos correspondientes, en el
marco de las funciones que le competen a la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, es la encargada de asistir y asesorar al Director General de la Policía Nacional
del Perú en dichas materias.
40
Depende del Director General y está a cargo de un Oficial General de Armas de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General; o profesional civil
altamente calificado y/o especializado en los sistemas administrativos.
Tiene a su cargo los órganos de asesoramiento y de apoyo administrativo de la Policía
Nacional del Perú.
Los órganos que conforman la Secretaría Ejecutiva están a cargo de Oficiales Generales
en el grado de General u Oficiales Superiores en el grado de Coronel de la Policía
Nacional del Perú, en situación de actividad o profesionales civiles altamente calificados
y/o especializados en los sistemas administrativos. Las funciones de cada uno de ellos se
detallan en el presente Reglamento.
Artículo 50.- Estructura de la Secretaría Ejecutiva La Secretaría Ejecutiva para el
cumplimiento de sus funciones cuenta con los órganos siguientes:
- Dirección de Asesoría Jurídica;
- Dirección de Planeamiento Institucional;
- Dirección de Administración;
- Dirección de Recursos Humanos;
- Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía; y,
- Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones.
Asimismo, cuenta con las unidades orgánicas denominadas: Unidad de Trámite
Documentario y Dirección de Comunicación e Imagen Institucional.
COMITÉ DE ASESORAMIENTO
Artículo 90.- Comité de Asesoramiento
El Comité de Asesoramiento es el órgano de asesoramiento de más alto nivel de la
Institución Policial, responsable de brindar asesoramiento especializado a la Alta
Dirección de la Policía Nacional del Perú y de orientar, coordinar, articular y viabilizar la
conducción y ejecución de estrategias diseñadas para cumplir con las políticas, objetivos
y metas establecidas en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana.
Depende de la Dirección General y está a cargo de un Oficial General de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General.
El Comité de Asesoramiento de la Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
- Asesorar en la gestión operativa a la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú
en la conducción, articulación y ejecución de las estrategias diseñadas para cumplir
con las políticas en materia de orden interno, orden público y seguridad ciudadana
establecidas por el Ministerio del Interior;
- Formular informes, estudios y/o elaborar documentos técnicos para la gestión
operativa requeridos por la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú y por el
Ministerio del Interior;
- Analizar, estudiar y diseñar propuestas de estrategias, planes, programas, proyectos
y actividades relacionadas con la gestión operativa institucional en materia de orden
41
interno, orden público y seguridad ciudadana, requeridos por la Alta Dirección de la
Policía Nacional del Perú y por el Ministerio del Interior;
- Evaluar los proyectos de resoluciones, manuales, reglamentos, directivas y demás
documentos de carácter interno propuestos por los distintos órganos de la Institución
Policial, que le encargue el Director General de la Policía Nacional del Perú de
manera previa a su consideración y aprobación;
- Brindar asesoramiento inmediato a la Alta Dirección de la Policía Nacional del Perú,
en temas de carácter estratégico y de interés institucional que se presenten en el
ejercicio de la gestión operativa de la Institución Policial; así como, en las materias
que determine el Director General de la Policía Nacional del Perú;
- Absolver las consultas que se le formulen, asesorando y proponiendo alternativas
de solución en el marco de la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú
y las normas conexas sobre la materia;
- Formular y proponer normas que coadyuven al cumplimiento de las políticas y
estrategias institucionales en materia de orden interno, orden público, seguridad
ciudadana y de gestión institucional;
- Elaborar las presentaciones, discursos y exposiciones del Director General de la
Policía Nacional del Perú, en coordinación con los órganos competentes en los
asuntos que se le encomiende;
ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL
Artículo 91.- Órgano de Control Institucional
El Órgano de Control Institucional es el órgano encargado de efectuar exclusivamente el
control gubernamental en la Policía Nacional del Perú, promoviendo la correcta y
transparente gestión de los recursos y bienes del Estado asignados, cautelando la
legalidad y eficiencia de sus actos y operaciones; así como, el logro de sus resultados,
mediante la ejecución de los servicios de control (simultáneo y posterior) y servicios
relacionados, con sujeción a los normas del Sistema Nacional de Control.
Mantiene dependencia funcional con la Contraloría General de la República y
dependencia administrativa con la Policía Nacional del Perú.
El Órgano de Control Institucional tiene las funciones siguientes:
- Formular en coordinación con las unidades orgánicas competentes de la Contraloría
General de la República, el Plan Anual de Control, de acuerdo a las disposiciones
que sobre la materia emita la Contraloría General de la República;
- Formular y proponer el presupuesto anual del Órgano de Control Interno para su
aprobación correspondiente;
- Ejercer el control interno simultáneo y posterior conforme a las disposiciones
establecidas en las Normas Generales de Control Gubernamental y demás normas
emitidas por la Contraloría General de la República;
- Ejecutar los servicios de control y servicios relacionados con sujeción a las Normas
Generales de Control Gubernamental y demás disposiciones emitidas por la
Contraloría General de la República;
42
- Cautelar el debido cumplimiento de las normas de control y el nivel apropiado de los
procesos y productos a cargo del Órgano de Control Institucional en todas sus
etapas y de acuerdo a los estándares establecidos por la Contraloría General de la
República;
- Comunicar oportunamente los resultados de los servicios de control a la Contraloría
General de la República para su revisión de oficio, de corresponder, luego de lo cual
debe remitirlos al Director General de la Policía Nacional del Perú, y a los órganos
competentes de acuerdo a ley; conforme a las disposiciones emitidas por la
Contraloría General de la República;
- Comunicar los resultados de los servicios relacionados, conforme a las
disposiciones emitidas por la Contraloría General de la República;
- Actuar de oficio cuando en los actos y operaciones de la Policía Nacional del Perú
se adviertan indicios razonables de falsificación de documentos, debiendo informar
al Ministerio Público y al Director General de la Policía Nacional del Perú, según
corresponda, bajo responsabilidad, para que se adopten las medidas pertinentes,
previamente a efectuar la coordinación con la unidad orgánica de la Contraloría
General de la República bajo cuyo ámbito se encuentra el Órgano de Control
Institucional;
- Elaborar la Carpeta de Control y remitirla a las unidades orgánicas competentes de
la Contraloría General de la República para la comunicación de hechos
evidenciados durante el desarrollo de servicios de control posterior y al Ministerio
Público si correspondiera, conforme a las disposiciones emitidas por la Contraloría
General de la República;
- Orientar, recibir, derivar o atender las denuncias, otorgándole el trámite que
corresponda de conformidad con las disposiciones del Sistema Nacional de
Atención de denuncias o de la Contraloría General de la Republica.
ÓRGANOS CONSULTIVOS
Artículo 92.- Órganos Consultivos
Los Órganos Consultivos tienen por finalidad brindar asesoría en los asuntos que por su
naturaleza, trascendencia e importancia son puestas a su consideración, emitiendo
opinión y recomendación.
Los integrantes de los órganos consultivos son designados y convocados por el Director
General de la Policía Nacional del Perú, quien preside los mismos.
Son Órganos Consultivos de la Policía Nacional del Perú, los siguientes:
- Consejo de Alta Dirección;
- Consejo de Calificación;
- Consejos de Investigación; y,
- Comisiones Consultivas.
Artículo 93.- Consejo de Alta Dirección
43
El Consejo de Alta Dirección es la reunión de los Tenientes Generales, Generales y
Coroneles en situación de actividad de la Policía Nacional del Perú, con cargo de Director
que sean convocados, que tiene por finalidad brindar asesoría al Director General de la
Policía Nacional del Perú en temas de trascendencia, unificar criterios, fi jar las estrategias
institucionales; así como, evaluar el cumplimiento de los objetivos trazados, en el marco
del desarrollo institucional y finalidad fundamental.
Artículo 94.- Consejo de Calificación
El Consejo de Calificación tiene por finalidad evaluar y proponer el pase a la situación de
retiro por Renovación de Cuadros del personal de la Policía Nacional del Perú, conforme
a la normatividad sobre la materia.
Es presidido por el Director General e integrado por Oficiales Generales de la Policía
Nacional del Perú, en situación de actividad.
44
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial es el órgano de apoyo policial de
gestión educativa, responsable de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación
profesional del personal de la Policía Nacional del Perú, contando con autonomía
académica, normativa y administrativa.
Depende de la Dirección General y está a cargo de un Oficial General de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de General.
Se rige por el Decreto Legislativo 1318 – que regula la formación profesional de la Policía
Nacional del Perú.
ÓRGANOS DE LÍNEA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Artículo 99.- Dirección Nacional de Investigación Criminal
La Dirección Nacional de Investigación Criminal es el órgano de línea de la Policía
Nacional del Perú, con carácter técnico y sistémico, especializado, normativo y operativo;
responsable de planificar, ejecutar, comandar, evaluar y supervisar a nivel nacional las
operaciones policiales en materia de lucha contra el terrorismo, antidrogas, medio
ambiente, investigación criminal, lavado de activos, trata de personas y tráfico ilícito de
migrantes, corrupción, delitos aduaneros, contra los derechos intelectuales, el orden
económico, financiero y monetario, y el patrimonio cultural, en el marco de la lucha contra
la delincuencia y la criminalidad organizada, de conformidad con la normativa sobre la
materia. Tiene competencia a nivel nacional.
Asimismo, coordina y puede contar con la cooperación y apoyo de organizaciones
extranjeras similares en el ámbito de su competencia funcional.
Depende de la Sub Dirección General y está a cargo de un Oficial General de Armas de
la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en el grado de Teniente General.
45
h. Dirección de Policía Fiscal.
Asimismo, cuenta con las unidades orgánicas de apoyo denominadas: Secretaría de la
Dirección Nacional de Investigación Criminal; División de Inteligencia de Investigación
Criminal y División de Investigaciones de Alta Complejidad.
46
OCTAVA SEMANA
II UNIDAD
DISPOSICIONES GENERALES
47
6) Cuadro de méritos de ascensos: Documento en el cual se inscribe a los
candidatos en orden decreciente en función al puntaje alcanzado en su respectivo
grado, siempre que hayan aprobado los exámenes y no hayan sido excluidos por
razones disciplinarias.
7) Cuadro de Organización: Documento que contiene el listado de los cargos que
existen en la Policía Nacional del Perú.
8) Despacho: Documento que acredita el grado del personal.
9) Destaque: Asignación a un cargo con carácter temporal por necesidad del servicio
o a solicitud del interesado, por un período no mayor a noventa (90) días calendarios.
10) Especialidad funcional: Función policial que comprende un conjunto de
actividades interrelacionadas para el cumplimiento de su finalidad fundamental.
11) Evaluación del desempeño: Proceso de evaluación anual de los factores personal,
rendimiento profesional o técnico; así como de los estudios a tiempo completo del
personal, cuando corresponda.
12) Grado: Nivel jerárquico que se concede al personal de acuerdo a la presente norma.
13) Hoja Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Documento de calificación
individual del personal, que detalla su nota anual de rendimiento profesional o
técnico.
14) Insuficiencia disciplinaria: Falta de capacidad del personal para adecuarse a los
niveles mínimos de disciplina y responsabilidad que se requieren para ejercer la
función policial.
15) Insuficiencia Profesional: Falta de capacidad profesional o técnica del personal
para ejercer la función policial.
16) Jerarquías: Son los niveles alcanzados por el personal en su respectiva categoría,
abarca uno (1) o más grados.
17) Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Relación del personal
clasificado según la nota de rendimiento profesional o técnico.
18) Medida preventiva: Disposición administrativa de carácter transitorio, que se
impone por la presunta comisión de infracciones muy graves en los casos previstos
en la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, a efectos de
evitar que se siga cometiendo infracciones similares o se afecte al procedimiento
administrativo disciplinario. No constituye sanción.
19) Misión de Estudios: Condición del personal policial, autorizado por el Director
General de la Policía Nacional del Perú, que participa en un evento académico fuera
de la institución en el país o el extranjero.
20) Nota Anual de Rendimiento Profesional o Técnico: Puntaje de la evaluación del
desempeño profesional o técnico.
21) Oficial de Armas: Profesional egresado de la Escuela de Oficiales de la Policía
Nacional del Perú.
22) Oficial de Servicios: Profesional egresado de una Universidad, con título registrado
en la Asamblea Nacional de Rectores e inscrito en el Colegio Profesional respectivo,
cuando corresponda, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú mediante
concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
23) Personal: Para efectos de la presente norma, la palabra personal se refiere a
Oficiales y Suboficiales de Armas y Servicios de la Policía Nacional del Perú.
48
24) Precedencia: Constituye la preeminencia entre el personal para el cumplimiento de
actividades de mando, empleo, ceremonial y protocolo, en consideración a la
categoría, jerarquía, grado y antigüedad.
25) Reasignación: Ubicación del personal en situación de actividad, en un cargo
específico, acorde a las especialidades funcionales, al Cuadro de Organización y al
Cuadro de Personal. Se ejecuta en cualquier momento, de acuerdo a las
necesidades del servicio.
26) Renovación de cuadros: Causal de pase a la situación de retiro. Tiene la finalidad
de mantener los cuadros de personal en función a las necesidades institucionales.
27) Separación temporal del cargo: Medida preventiva establecida en la Ley del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
28) Servicio policial: Conjunto de actividades que ejecuta el personal en situación de
actividad, para el cumplimiento de su finalidad y misión institucional.
29) Suboficial de Armas: Personal egresado de las Escuelas Técnico Superiores de
Suboficiales de la Policía Nacional del Perú.
30) Suboficial de Servicios: Personal acreditado como Técnico, egresado de los
institutos superiores o centros académicos con valor oficial, debidamente registrado
ante la entidad correspondiente, que se incorpora a la Policía Nacional del Perú
mediante concurso público, de acuerdo a las necesidades institucionales.
30-A) Suspensión temporal del servicio: Condición derivada de Medida Preventiva
prevista en el Decreto Legislativo que regula el Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú."(*)
31) Tiempo de servicios reales y efectivos: Período de tiempo en que el personal
presta servicios desde la fecha de alta como Oficial o Suboficial de Armas al egreso
de su respectiva escuela y desde la fecha de alta a la institución para Oficiales
Servicios y Suboficiales de Servicios".
"Los Oficiales de Armas y de Servicios que hubieran tenido la categoría de
Suboficiales de Armas o de Servicios, acumulan su tiempo de servicios de modo
automático a su cambio de categoría."
Son principios de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú
los siguientes:
1) Principio de igualdad.- Ninguna disposición del presente Decreto Legislativo
puede, en su aplicación, generar acto de discriminación.
2) Principio de imparcialidad.- Las evaluaciones están exentas de todo interés ajeno
al institucional y son imparciales en su aplicación.
3) Principio de meritocracia.- El ingreso, la permanencia y los ascensos en la carrera,
se fundamentan en los méritos y en las capacidades personales, profesionales y
técnicas.
4) Principio de objetividad.- Aplicación de las normas establecidas a través de
indicadores claramente definidos, para la evaluación de las aptitudes profesionales,
técnicas, disciplinarias y psicosomáticas.
5) Principio de transparencia.- Se fundamenta en la publicidad de todos los procesos
relacionados a la presente norma.
Artículo 5.- Aplicación de otros principios
49
La observancia de los principios rectores no impide la aplicación de otros principios
favorables para el desarrollo del personal y de la institución.
ORGANIZACIÓN
50
1.b.1 Coronel
1.b.2 Comandante
1.b.3 Mayor
c. Jerarquía: Oficiales Subalternos
1.c.1 Capitán
1.c.2 Teniente
1.c.3 Alférez
2) Categoría: Oficiales de Servicios
a. Jerarquía: Oficial General
2.a.1 General
b. Jerarquía: Oficiales Superiores
2.b.1 Coronel
2.b.2 Comandante
2.b.3 Mayor
c. Jerarquía: Oficial Subalterno
2.c.1 Capitán
3) Categoría: Suboficiales de Armas
a. Jerarquía: Suboficiales Superiores
3.a.1 Suboficial Superior
3.a.2 Suboficial Brigadier
b. Jerarquía: Suboficiales Técnicos
3.b.1 Suboficial Técnico de Primera
3.b.2 Suboficial Técnico de Segunda
3.b.3 Suboficial Técnico de Tercera
c. Jerarquía: Suboficiales
3.c.1 Suboficial de Primera
3.c.2 Suboficial de Segunda
3.c.3 Suboficial de Tercera
4) Categoría: Suboficiales de Servicios
a. Jerarquía: Suboficiales Superiores
4.a.1 Suboficial Superior
4.a.2 Suboficial Brigadier
b. Jerarquía: Suboficiales Técnicos
4.b.1 Suboficial Técnico de Primera
4.b.2 Suboficial Técnico de Segunda
4.b.3 Suboficial Técnico de Tercera
c. Jerarquía: Suboficiales
4.c.1 Suboficial de Primera
4.c.2 Suboficial de Segunda
4.c.3 Suboficial de Tercera
51
PROCESOS TÉCNICOS
INICIO DE LA CARRERA
52
El personal de armas, podrá solicitar por una sola vez en toda su carrera el cambio de
especialidad funcional después de ocho (8) años de servicios reales y efectivos, a la
Dirección Ejecutiva de Personal, la que resolverá de acuerdo al procedimiento establecido
en el reglamento respectivo.
NOVENA SEMANA
53
Educación y Doctrina. Tienen el propósito de fomentar el desarrollo profesional, científico,
técnico, ético y moral para el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones
de la institución.
Artículo 21.- Programas de capacitación, especialización, perfeccionamiento
profesional y maestría
La Escuela de Educación Continua y la Escuela de Posgrado, diseñarán e implementarán
programas presenciales y virtuales a nivel nacional para el personal de acuerdo a la
política y planes educativos que desarrolle la Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina.
La convocatoria, determinación de vacantes, requisitos para el ingreso a los programas,
se establecerán en el reglamento respectivo, asegurando su transparencia y difusión en
todas sus etapas.
EMPLEO Y CARGO
El empleo es la condición laboral del personal de la Policía Nacional del Perú en situación
de actividad en función a su categoría y grado.
54
5) En los grados de alférez y suboficial de tercera, la antigüedad se determina en
atención al orden de mérito obtenido al egreso de la respectiva escuela de
formación; y,
6) Para el personal incorporado por asimilación, la antigüedad se determina en
atención al orden de mérito de su incorporación.
55
Los Oficiales y Suboficiales de Servicios serán asignados, reasignados o destacados
según las necesidades del servicio en cargos que tengan relación directa con la
especialidad funcional, profesión o carrera técnica con la que fueron dados de alta. En
ningún caso pueden comandar unidades operativas.
Son nulas las asignaciones, reasignaciones o destaques del personal policial dispuesta
por autoridad distinta a las consideradas en la presente Ley.
56
El personal policial que sea asignado a cargos en entidades diferentes a la Policía
Nacional del Perú y el Ministerio del Interior, será autorizado por la Dirección General de
la Policía Nacional del Perú, y el tiempo de permanencia no excederá de dos (2) años en
un mismo grado o cuatro (4) años en toda la carrera.
Artículo 34.- Requisitos para ser asignado en comisión del servicio o misión de
estudios en el extranjero
Son los siguientes:
1) Pertenecer a la especialidad funcional con un mínimo de dos (2) años de
experiencia, relacionado con el objeto de la comisión o misión de estudios;
2) Cumplir con el perfil ocupacional diseñado para el cargo o estudio a desempeñar;
3) No estar sometido a procedimiento administrativo disciplinario como presunto
infractor;
4) No registrar infracciones graves o muy graves en el grado, conforme a lo señalado
en la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, ni sentencia
judicial condenatoria en los últimos cinco (5) años;
5) Tener la calificación en la Lista Anual de Rendimiento Profesional o Técnico de
sobresaliente en los dos (2) últimos años;
6) No estar comprendido en los cuatro (4) años próximos para pasar a la situación de
retiro por las causales de:
a. Límite de edad en el grado;
b. Cumplir cuarenta (40) años de tiempo de servicios.
La asignación en misión de estudios se realizará mediante concurso de selección, entre
el personal que cumpla los requisitos previstos, de conformidad al reglamento respectivo.
Artículo 35.- Asignación de cargos en las agregadurías policiales
La asignación de cargos en las agregadurías policiales se produce de acuerdo con las
siguientes etapas:
a. Una Comisión presidida por el Jefe de Estado Mayor General evalúa y propone
al Director General la relación de candidatos, para ser comisionados en servicio
a las agregadurías policiales.
b. El proceso de selección se ejecuta en función a los requisitos establecidos en la
presente norma y al perfil ocupacional diseñado para el cargo, teniendo en cuenta
los factores siguientes: Evaluación anual del desempeño; evaluación del
57
desarrollo profesional o técnico; evaluación de la formación académica y
evaluación anual de disciplina.
58
3) Garantizar el cumplimiento de las funciones asignadas, mediante indicadores de
desempeño.
Las pruebas de esfuerzo físico y tiro policial se incorporan en la evaluación anual del
desempeño del personal. Los resultados de dichas pruebas son considerados en Hoja
Anual de Apreciación y Calificación del Oficial PNP y Hoja Anual de Apreciación y
Calificación de Suboficiales de armas y de servicios.
Los procedimientos y criterios para la evaluación del desempeño, se regulan en el
reglamento respectivo. La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú supervisa
la evaluación del desempeño del personal.
INCENTIVOS
59
5) Becas; y,
6) Permisos.
Mediante Decreto Supremo se aprobará el Reglamento de Incentivos de la Policía
Nacional del Perú.
ASCENSOS
60
- Coronel : 4 años
- General : 4 años
2) Oficiales de Armas deberán contar, como mínimo, con los siguientes años de
servicios como Oficial para postular al grado inmediato superior:
- Para Teniente : 5 años
- Para Capitán : 10 años
- Para Mayor : 15 años
- Para Comandante : 20 años
- Para Coronel : 25 años
- Para General : 29 años
- Para Teniente General : 33 años
Para postular al grado de General y Teniente General, es requisito tener una carrera
policial ininterrumpida. Se exceptúa de este requisito a quienes pasaron a la
situación de disponibilidad a su solicitud.
3) Los Oficiales de Servicios deberán cumplir en el grado con los siguientes años de
servicios:
- Capitán : 6 años
- Mayor : 6 años
- Comandante : 6 años
- Coronel : 6 años
4) Oficiales de Servicios deberán contar, como mínimo, con los siguientes años de
servicios como Oficial para postular al grado inmediato superior
- Mayor : 6 años
- Comandante : 12 años
- Coronel : 18 años
5) Suboficiales de Armas y de Servicios deberán cumplir en el grado con los siguientes
años de servicios
- Suboficial de Tercera : 5 años
- Suboficial de Segunda : 5 años
- Suboficial de Primera : 5 años
- Suboficial Técnico de Tercera : 4 años
- Suboficial Técnico de Segunda : 4 años
- Suboficial Técnico de Primera : 4 años
- Suboficial Brigadier : 4 años
6) Suboficiales de Armas y Servicios deberán contar, como mínimo, con los siguientes
años de servicios como Suboficial para postular al grado inmediato superior:
61
* Suboficial de segunda : 5 años
* Suboficial de Primera : 10 años
Suboficial Técnico de
* Tercera : 15 años
Suboficial Técnico de
* Segunda : 19 años
Suboficial Técnico de
* Primera : 23 años
* Suboficial Brigadier : 27 años
* Suboficial Superior : 31 años
Artículo 45.- Tiempo mínimo de servicios prestados en regiones fuera de Lima y
Callao, para el ascenso
Los Oficiales de Armas deben tener periodos mínimos acumulados de servicios reales y
efectivos prestados en regiones fuera de Lima y Callao, para ser considerados aptos para
postular al grado inmediato superior, conforme a la escala siguiente:
- A Teniente : 1 año
- A Capitán : 2 años
- A Mayor : 3 años
- A Comandante : 4 años
- A Coronel : 5 años
El Alférez en su tercer año como Oficial, debe ser asignado obligatoriamente a prestar
servicios en regiones fuera de Lima y Callao. El cumplimiento de esta disposición es de
responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú."
62
Son declarados aptos los Coroneles de Armas y de Servicios que reúnan los requisitos
siguientes:
1) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
2) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos (1) año antes del
proceso de selección.
3) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso, en caso de
levantarse esta medida judicial antes de las pruebas de selección, el postulante
recobra su aptitud y continúa en el proceso.
4) Los postulantes que hayan retornado a la situación de actividad por mandato judicial
deberán contar con sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
Artículo 50.- Requisitos para el ascenso hasta los grados de Coronel y Suboficial
Superior.
Son declarados aptos los Oficiales y Suboficiales de Armas y de Servicios, que reúnan
los requisitos siguientes:
1) Tener un promedio no menor de sesenta y cinco (65) puntos en el factor rendimiento
profesional o técnico, correspondiente al grado que ostenta.
2) Encontrarse físicamente apto conforme al examen médico anual de la Dirección de
Sanidad de la Policía Nacional del Perú.
3) Encontrarse en situación de actividad en cuadros por lo menos un año antes al del
proceso de ascensos. Incluyendo al personal que retorna de la situación de
disponibilidad.
4) Los postulantes que hayan retornado a la situación de actividad por mandato judicial
- medida cautelar, deberán contar con sentencia judicial consentida o ejecutoriada
5) No registrar en el año del proceso sentencia judicial consentida o ejecutoriada, con
condena de pena privativa de la libertad, efectiva o inhabilitación para el cargo.
6) No estar sometido a juicio con detención en el año del proceso de ascensos; en caso
de levantarse la medida judicial antes de la ejecución de los exámenes del concurso,
el postulante recobrará su aptitud y podrá continuar en el proceso.
El postulante que después de haber sido declarado apto, estuviera comprendido en
las prescripciones de los numerales 5) y 6) del presente artículo, será declarado
inapto, siendo excluido del proceso de ascensos, aun cuando esté considerado en
el cuadro de méritos respectivo.
63
Artículo 51.- Factores de evaluación y sus coeficientes
64
El reglamento de ascensos establecerá el procedimiento para el desarrollo y contenido
del examen.
65
Artículo 57.- Otorgamiento y acreditación
El ascenso por selección o concurso se otorga con fecha 1 de enero del año siguiente al
del proceso. Se acredita con el despacho otorgado a nombre de la Nación, mediante:
1) Resolución Suprema, para Oficiales Generales de Armas y de Servicios.
2) Resolución Ministerial, para Oficiales Superiores de Armas y de Servicios.
3) Resolución de la Dirección General de la Policía Nacional del Perú, para Oficiales
Subalternos de Armas y de Servicios.
4) Resolución de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú,
para todos los grados de Suboficiales de Armas y de Servicios.
TÉRMINO DE LA CARRERA
66
* Oficiales de Armas
* Suboficiales de Armas
b. Personal de Servicios:
* Oficiales de Servicios.
* Suboficiales de Servicios
3) En atención a su condición policial:
a. Personal efectivo.
b. Personal asimilado.
67
TIEMPO DE SERVICIOS
Artículo 67.- Tiempo mínimo de servicio compensatorio por comisión del servicio
en el extranjero
El personal nombrado en comisión de servicio en el extranjero, por un período mayor de
seis (6) meses, debe cumplir con el tiempo mínimo compensatorio de dos (2) veces la
duración de la comisión.
SITUACIÓN DE ACTIVIDAD
68
desempeño de la función policial, seguirá percibiendo los beneficios económicos
que de acuerdo a Ley le corresponde.
SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD
69
2) Insuficiencia disciplinaria: Se aplica al personal que haya obtenido una nota anual
de disciplina menor o igual a 52 puntos.
SITUACIÓN DE RETIRO
70
Artículo 82.- Situación de retiro
Es la condición del personal que se encuentra apartado definitivamente del servicio
policial. Es de carácter irreversible.
71
Mayor 58 años
Capitán 55 años
Suboficiales de armas y de servicios
Suboficial Superior 62 años
Suboficial Brigadier 61 años
Suboficial Técnico de Primera 60 años
Suboficial Técnico de Segunda 59 años
Suboficial Técnico de tercera 58 años
Suboficial de Primera 57 años
Suboficial de Segunda 56 años
Suboficial de tercera 55 años
1.- Selección:
Serán considerados en el proceso regular de renovación de cuadros los oficiales
generales de armas y de servicios, oficiales superiores de armas y de servicios, y
suboficiales de armas y servicios que cuenten como mínimo con 20 años de
servicios reales y efectivos y que al 31 de diciembre del año del proceso cumplan
las condiciones siguientes:
a) Para Tenientes Generales contar con mínimo de 1 (un) año de permanencia en
el grado.
b) Para Generales contar con mínimo de 2 (dos) años de permanencia en el grado.
c) Para oficiales superiores contar con un mínimo de 4 (cuatro) años de permanencia
en el grado.
d) Para suboficiales contar con un mínimo de 4 (cuatro) años de permanencia en el
grado.
2.- Aplicación:
La aplicación del proceso regular de renovación de cuadros se desarrolla de acuerdo
a los siguientes lineamientos:
a) La renovación se ejecuta una sola vez al año después de producido el proceso
de ascenso correspondiente.
72
b) Es función del Consejo de Calificación identificar objetivamente mediante acta
individual, las causales establecidas por Ley en cada uno de los Oficiales y
Suboficiales propuestos al retiro por renovación, las que servirán como
fundamento para la motivación de las resoluciones respectivas.
c) La propuesta de renovación de Oficiales Generales es presentada por escrito por
el Director General de la Policía Nacional del Perú al Ministro del interior para su
evaluación, conocimiento y trámite. La aprobación es potestad del Presidente de
la República en su calidad de Jefe Supremo de la Policía Nacional del Perú.
d) La propuesta de renovación de Oficiales Superiores es presentada por escrito por
el Director General de la Policía Nacional del Perú al Ministro del interior para su
aprobación.
e) La propuesta de renovación de los suboficiales es presentada por el Director
Ejecutivo de Personal, y es aprobada por el Director General de la Policía
Nacional del Perú.
f) El pase a la situación de retiro del personal policial por la citada causal de
renovación, deberá ser notificado por escrito, conforme se establece en el
reglamento de la presente norma.
g) El pase a la situación de retiro por proceso regular se hace efectivo a partir del 1
de enero del año siguiente al del proceso.
La renovación de cuadros por proceso regular no constituye sanción administrativa.”
Artículo 88.- Impedimentos para ser considerado en el proceso de pase al retiro por
renovación
1) No será considerado en el proceso de renovación el personal comprendido en los
siguientes casos:
a. Haber alcanzado vacante en el cuadro de mérito para el ascenso al grado
inmediato superior;
b. Haber alcanzado vacante para los cursos de perfeccionamiento en la Escuela
Superior de Policía, en el Instituto de Altos Estudios Policiales o sus equivalentes
autorizados por el Director General de la Policía Nacional del Perú;
c. Encontrarse en situación de disponibilidad;
73
d. Estar comprendidos en otras causales de pase al retiro;
2) Los procedimientos de selección y aplicación, así como, lo relativo al nombramiento
y funcionamiento del Consejo de Calificación, serán determinados en el reglamento
del presente Decreto Legislativo.
3) El personal de la Policía Nacional del Perú comprendido en la presente causal, al
pasar a la situación de retiro, percibirá la pensión y otros beneficios, conforme a las
disposiciones legales que rigen sobre la materia.
74
Artículo 93.- Sentencia judicial condenatoria
El personal de la Policía Nacional del Perú pasa a la situación de retiro por sentencia
judicial condenatoria, cuando la resolución judicial consentida o ejecutoriada sancione con
pena privativa de libertad efectiva o inhabilitación mayor de dos (2) años.
75
Conforme lo previsto en el Artículo 7 de la Ley, la carrera del personal policial se basa en
la aplicación de los siguientes componentes:
a. La administración de la carrera es el proceso constituido por el planeamiento,
organización, dirección, supervisión y control de los procesos técnicos tendientes a
que las actividades relacionadas con la carrera del personal policial, se efectúen de
manera oportuna.
b. El enfoque por competencias, es la metodología conformada por las competencias
institucionales y personales; entendiéndose las primeras como el conjunto de
capacidades y características relevantes que la Policía Nacional del Perú aspira a
que todos sus integrantes posean y desarrollen y que les permitan contribuir con
éxito al cumplimiento de la misión; y las últimas, como las características
subyacentes de los miembros de la institución que están relacionadas a un modelo
de efectividad en el desarrollo de las funciones, se expresan en conocimientos,
habilidades y actitudes.
Los indicadores se desarrollan en el Reglamento de Evaluación y Desempeño del
personal de la Policía Nacional del Perú, que se aprobará mediante Resolución
Ministerial.
c. Los procesos técnicos son campos de acción o conjunto de actividades que
organizan y estructuran la carrera policial, en sus distintas etapas, regulan su
progresión, desarrollo y determinan las acciones del personal en cada una de ellas.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
PROCESOS TÉCNICOS
76
Los procesos técnicos de la carrera del personal policial son los siguientes:
a. Inicio de la carrera;
b. Capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento;
c. Empleo y cargo;
d. Evaluación del desempeño;
e. Incentivos;
f. Ascensos; y,
g. Término de la carrera.
77
k. Tener como edad máxima cuarenta (40) años computados al 31 de diciembre del
año del proceso para Suboficiales de Servicios de procedencia de las Fuerzas
Armadas del Perú
l. Tener la talla y peso indicado según la tabla antropométrica.
78
Se encuentran sujetos a la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú
y Código Penal Militar Policial.
79
extenderse por un período adicional que no será mayor de cinco (5) años, por
causa debidamente justificada, la misma que requerirá de la aprobación del
Director Ejecutivo de Personal mediante resolución correspondiente.
f. Por solicitud del interesado
Esta se ejecuta previa evaluación cuando el personal, por conducto regular y con la
debida justificación, solicita su asignación o reasignación de cargo.
La reasignación de cargo por enfermedad del titular deberá ser debidamente
sustentada con el Acta de la Junta Médica de la Dirección Ejecutiva de Sanidad de
la Policía Nacional del Perú.
El trámite de la solicitud debe contar con la opinión de su respectivo comando y
elevado a la Dirección Ejecutiva de Personal, para la decisión final.
g. Por permuta
La permuta se produce cuando dos (2) Oficiales de la misma categoría y grado o
dos (02) Suboficiales de la misma categoría o jerarquía, solicitan intercambio de
unidades de origen para prestar servicios, las que serán evaluadas por la Dirección
Ejecutiva de Personal. En el caso de Oficiales, la permuta será aprobada por el
Director General y en el caso de Suboficiales por el Director Ejecutivo de Personal.
h. Por medidas preventiva establecida en la Ley del Régimen Disciplinario de la
Policía Nacional del Perú
Se aplicarán en mérito a la Resolución emitida por los órganos disciplinarios. Las
medidas preventivas son:
1. Separación temporal del cargo
Cuando se dicte esta medida, el personal será temporalmente asignado a otro
cargo; es ejecutado por el escalón superior de la Unidad Policial al que pertenece
o por la Dirección Ejecutiva de Personal.
2. Cese temporal del empleo.
Esta medida se dicta cuando el personal es privado de su libertad por mandato
del órgano jurisdiccional sin sentencia condenatoria firme. Durante este período
pierde temporalmente el empleo y el cargo y se interrumpe el tiempo de servicios.
En caso de sentencia judicial absolutoria consentida o ejecutoriada, el personal
será incorporado automáticamente al servicio activo, no considerándose como
interrupción del
SITUACIÓN DE ACTIVIDAD
80
Artículo 75.- Situación de actividad fuera de cuadros
Condición en que el personal, que goza de empleo pero que se encuentra impedido de
ejercer un cargo por alguna de las causales previstas en la ley de la materia, en cualquiera
de los casos señalados en el Artículo 72 de la Ley.
SITUACIÓN DE DISPONIBILIDAD
Artículo 76.- Situación de disponibilidad
El personal pasa a la situación de disponibilidad por las causales siguientes: a su solicitud,
medida disciplinaria, sentencia judicial condenatoria y enfermedad o lesión grave.
81
inicio del proceso de insuficiencia disciplinaria por los medios legales, con la
respectiva Hoja de Disciplina Anual.
4. La Dirección de Procesos Administrativos Disciplinarios solicitará al órgano de
administración de Legajos las copias certificadas de las órdenes de sanción que
sustenten la calificación en el período materia del proceso administrativo.
5. El administrado al ser notificado del proceso, tiene un plazo de cinco (5) días
hábiles para reunir y emitir sus descargos ante el órgano competente.
6. El expediente será remitido a la Oficina de Asesoría Jurídica de la Dirección
Ejecutiva de Personal, para que dentro del plazo legal emita el dictamen legal,
antes de la formulación del proyecto de Resolución correspondiente.
7. El pase a la situación de disponibilidad por estar incurso en Insuficiencia
Disciplinaria, por la causal medida de disciplinaria, será por el plazo de seis (6)
meses calendario.
82
Son causales de eliminación del proceso de retorno a la situación de actividad las
siguientes:
a. Presentar documentos falsificados.
b. Proporcionar datos falsos en cualquiera de las instancias del proceso.
c. No presentarse a los exámenes y citación en la fecha y hora.
d. No acreditar su identidad con el documento nacional de identidad correspondiente.
e. Cometer fraude o intento de fraude antes, durante o después del desarrollo de los
exámenes.
f. Obtener resultado desaprobatorio o inaptitud en cualquiera de los exámenes.
SITUACIÓN DE RETIRO
Artículo 87.- Pase al retiro por cumplir el tiempo de servicios reales y efectivos
El personal pasará de inmediato a la situación de retiro, al cumplir cuarenta (40) años de
servicios reales y efectivos.
83
a. Ante la designación de un nuevo Director General, en cuyo caso, se produce
automáticamente el pase a la situación de retiro de los Oficiales Generales de mayor
antigüedad,
b. Cuando así lo amerite el Comando de la Institución Policial, en cuyo caso no se
observaran los incisos de la fase de selección, establecidos en el numeral 1) del
artículo 88 del presente Reglamento.”
84
5. El administrado al ser notificado del proceso, tiene un plazo de cinco (5) días
hábiles para reunir y emitir sus descargos ante el órgano competente.
6. El expediente será remitido al órgano de Asesoría Jurídica de la Dirección
Ejecutiva de Personal, para que emita Dictamen Legal, antes de la formulación
del proyecto de Resolución correspondiente.
85
a. Solicitud por conducto regular, dirigida a la autoridad que corresponda emitir el acto
administrativo.
b. No estar sometido a investigación administrativa disciplinaria por infracción muy
grave.
c. No estar comprendido dentro de los alcances de los artículos 65, 67 y 68 de la Ley;
en caso contrario, deberán adecuarse a lo preceptuado en el artículo 69 de la
precitada norma.
Artículo 101.- Pase al retiro por encontrarse por segunda vez en situación de
disponibilidad
El personal que por cualquiera de las causales previstas en la presente norma se
encuentre por segunda vez en la situación de disponibilidad, pasará inmediatamente a la
situación de retiro, observando el siguiente procedimiento:
a. La Dirección Ejecutiva de Personal anualmente emite el listado del personal que
registra situación de disponibilidad.
b. Una vez que se recibe la resolución por situación de disponibilidad se verifica si el
administrado registra otra situación de disponibilidad.
c. De resultar positivo se proyecta la respectiva resolución de pase al retiro por
encontrarse por segunda vez en situación de disponibilidad.
d. Se procede a la notificación del administrado, adjuntando copia autenticada de la
resolución considerando la dirección que registra en el RENIEC a través de la
Dependencia Policial de la localidad si se encuentra en el país, y si está en el
extranjero, por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
PRINCIPIOS RECTORES
86
3. Principio del debido procedimiento: Las infracciones son sancionadas con
sujeción a los procedimientos establecidos en la presente norma, respetándose las
garantías y derechos del debido procedimiento.
4. Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden el derecho a
la defensa, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los
cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios;
a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda;
a obtener una decisión motivada y fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y a impugnar las decisiones que los afecten.
5. Principio de doble instancia: La doble instancia garantiza los derechos de
impugnación y de contradicción mediante una estructura jerárquica que permite la
participación de una autoridad independiente, imparcial en la revisión de un acto
disciplinario previo, sea porque los interesados interpusieron recursos de apelación
o proceda la consulta.
6. Principio de inmediatez: El conocimiento de la comisión de una infracción obliga
el inicio inmediato del procedimiento administrativo-disciplinario correspondiente y
compromete la responsabilidad del superior.
7. Principio de proporcionalidad: Las decisiones en el ejercicio de la potestad
disciplinaria sancionadora, deben mantener proporción entre la infracción cometida
y la sanción.
8. Principio de reserva: El personal que conozca de una investigación administrativo-
disciplinaria o sea parte de la misma, está obligado a mantener reserva del contenido
del procedimiento hasta su culminación.
9. Principio de prohibición de la doble investigación o sanción: No se podrá
investigar o imponer dos o más sanciones disciplinarias por el mismo hecho, en los
casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
10. Principio de tipicidad: Adecuación de la conducta a la infracción descrita y
sancionada por la norma sin admitir interpretación extensiva o por analogía.
11. Principio de razonabilidad: Las sanciones previstas en la presente norma se
gradúan en atención a la gravedad, naturaleza o trascendencia del hecho, así como
las referencias administrativas disciplinarias del infractor.
12. Principio de imparcialidad: El superior y los órganos disciplinarios actúan sin
ninguna clase de discriminación o favoritismo entre el personal de la Policía Nacional
del Perú otorgándoles tratamiento objetivo y tutela igualitaria frente al procedimiento,
en atención a los bienes jurídicos protegidos por la presente norma.
13. Principio de celeridad: El superior y los órganos disciplinarios deben cumplir su
actuación dentro de los plazos establecidos, evitando actuaciones innecesarias que
dificulten su desenvolvimiento. Se impulsará de oficio el procedimiento
administrativo-disciplinario.
14. Causalidad: La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva o
activa constitutiva de infracción sancionable.
15. Presunción de licitud: Las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
16. Culpabilidad: La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en
que por ley se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
87
17. Principio de irretroactividad: Son aplicables las disposiciones sancionadoras
vigentes en el momento de incurrir el infractor en la conducta a sancionar, salvo que
las posteriores le sean más favorables.
18. Principio de igualdad: Mediante el cual nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera
otra índole.
Artículo 4. Alcance
La presente ley comprende al personal policial en situación de actividad y disponibilidad.
También se aplicará al personal de la Policía Nacional del Perú en situación de retiro,
siempre que las presuntas infracciones se hayan cometido mientras se encontraba en
situación de actividad o disponibilidad.
NORMAS DE CONDUCTA
88
Las normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio del
personal policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bienes jurídicos
protegidos.
El personal de la Policía Nacional del Perú sancionado con resolución firme por la
comisión de infracción grave o muy grave que afecte la función que venía desempeñando,
no podrá continuar ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al momento de cometer
la infracción o en funciones análogas en otra unidad, por un período de cinco (5) años. En
89
la resolución de sanción se dispondrá que la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía
Nacional del Perú realice las acciones necesarias para su cumplimiento.
90
De persistir la igualdad, la antigüedad se establece por el orden en el Cuadro de Méritos
de Egreso del Centro de Formación.
La Resolución de Alta permite determinar la antigüedad en el caso del personal de
servicios y especialistas.
Asimismo, el personal de la Policía Nacional del Perú está facultado para sancionar al
personal de igual grado bajo su comando.
ÓRDENES
91
Artículo 23. Ejercicio y naturaleza de las órdenes El comando se ejercita mediante
órdenes verbales o escritas que deben ser cumplidas a cabalidad dentro del marco legal.
Toda orden debe ser lícita, lógica, oportuna, clara, coherente y precisa. Asimismo, debe
ser impartida por el superior dentro de los límites de las atribuciones y funciones
establecidas por la normatividad vigente.
CONDUCTO REGULAR
INFRACCIONES DISCIPLINARIAS
SANCIONES DISCIPLINARIAS
92
Artículo 29. Sanciones
Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego de seguirse el
debido procedimiento como consecuencia de una conducta que constituye infracción
prevista en la presente norma.
1) Amonestación
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario
competente al infractor por la comisión de infracciones leves.
2) Sanción simple
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario
competente al infractor por la comisión de infracciones leves.
Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción implica la disminución
de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de Disciplina.
3) Sanción de rigor
Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que impone el órgano
disciplinario competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica la
disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la Nota Anual de Disciplina.
93
El personal policial de las diferentes unidades de la Policía Nacional del Perú tiene la
obligación de colaborar con los órganos del sistema disciplinario, brindando en forma
oportuna, completa y precisa, toda la información y el apoyo que les sea requerida.
ÓRGANOS DISCIPLINARIOS
Cuando el superior conozca de una infracción grave o muy grave deberá ponerla en
conocimiento inmediato del órgano de investigación que corresponda.
94
2) La Oficina General de Integridad Institucional, a través de la Oficina de Asuntos
Internos, realiza investigaciones cuando se encuentran involucrados oficiales
generales de la Policía Nacional del Perú, así como investigaciones extraordinarias
de oficio o por disposición del Ministro por la comisión de infracciones graves o muy
graves, previa evaluación de la trascendencia o gravedad de los hechos a investigar.
La Oficina de Asuntos Internos estará a cargo de un profesional civil.
Si dentro de una investigación por infracciones graves o muy graves se identifican hechos
que puedan ser considerados como una infracción leve, el órgano de investigación a cargo
la incluirá en el procedimiento de investigación, solicitando los descargos
correspondientes.
Primera Instancia:
Segunda Instancia:
95
Oficiales Generales y respecto de las investigaciones extraordinarias pertinentes. Para el
ejercicio de sus funciones cuenta con autonomía técnica y funcional. Depende del Ministro
del Interior.
El Tribunal tiene su sede principal en la capital de la República, pudiendo contar con Salas
Descentralizadas a nivel nacional. El reglamento dispondrá las condiciones para la
creación de Salas, en función de la carga procesal.
Cada Sala estará compuesta por tres (3) Vocales, cuya designación y conformación se
dispone por resolución ministerial por un período de tres (3) años, debiendo ser integrada
por al menos un Oficial General u Oficial Superior en situación de retiro, que cuente con
la Especialidad de Control Administrativo-Disciplinario, de acuerdo a lo establecido por el
Decreto Legislativo 1291 y normas complementarias. El Presidente de cada una de las
Salas será elegido por los integrantes de la Sala respectiva, por el período de un (1) año.
96
Artículo 46. Funciones de los órganos de investigación del sistema disciplinario
Son funciones de los órganos de investigación las siguientes:
1) Realizar acciones previas para el acopio de indicios y/o evidencias que sustenten el
inicio o no del procedimiento administrativo-disciplinario.
2) Emitir y notificar las resoluciones de inicio del procedimiento administrativo-
disciplinario.
3) Investigar en el marco del procedimiento administrativo-disciplinario los hechos en
los cuales se encuentre involucrado el personal policial, que constituyan infracciones
graves o muy graves tipificadas en la presente ley.
4) Disponer o levantar las medidas preventivas a las que se refiere la presente norma.
5) Formular el informe administrativo-disciplinario correspondiente recomendando las
acciones o sanciones que correspondan.
6) Poner en conocimiento de la autoridad competente la existencia de indicios
razonables que hagan presumir la comisión de un delito, sin perjuicio de la
investigación disciplinaria correspondiente.
7) Otras que sean necesarias para el cumplimiento de la función de investigación
establecida en la presente norma.
Son competentes para decidir por la comisión de infracciones disciplinarias graves o muy
graves los siguientes órganos:
97
2) Atender el pedido de informe oral que pudiese efectuar el investigado, señalando
lugar, fecha y hora.
3) Evaluar las investigaciones realizadas por los órganos de investigación por la
comisión de infracciones graves y muy graves, según corresponda.
4) Resolver mediante resolución debidamente motivada, el procedimiento
administrativo-disciplinario por la comisión de infracciones graves y muy graves,
según corresponda.
5) Disponer a los órganos de investigación la realización de acciones de investigación
complementarias; en caso resulte necesario.
6) Poner en conocimiento del interesado la resolución que resuelve el procedimiento
administrativo-disciplinario.
7) Poner en conocimiento de la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional
del Perú para su registro y ejecución correspondiente, la resolución, debidamente
notificada al interesado, que resuelve el procedimiento administrativo-disciplinario.
8) Otras que sean necesarias para el cumplimiento de la función de decisión
establecida en la presente norma.
MEDIDAS PREVENTIVAS
98
Se disponen después de notificada la resolución de inicio del procedimiento administrativo
disciplinario. No constituyen demérito ni sanción administrativa.
Las medidas preventivas pueden ser:
1. Separación temporal del cargo.
2. Cese temporal del empleo.
3. Suspensión temporal del servicio.
La separación temporal del cargo del investigado no excederá del plazo que dure el
procedimiento administrativo-disciplinario, computado desde la fecha en que se ejecute la
medida.
Artículo 77. Plazo del cese temporal del empleo La duración del cese temporal del
empleo será igual
al tiempo que dure la privación de libertad que afecte al personal de la Policía Nacional
del Perú involucrado en el proceso judicial.
99
automáticamente al servicio activo, no considerándose como interrupción del tiempo de
servicios el período que duró dicha medida.
Para imponer esta medida preventiva deberá tenerse en cuenta la presencia de alguno
de los siguientes elementos:
La duración de la suspensión temporal del servicio durará hasta que se ponga fin al
procedimiento administrativo-disciplinario sumario.
Cuando se emita una resolución absolutoria en el procedimiento administrativo, y la
medida preventiva se encuentre vigente, esta caducará automáticamente.
En los casos en que el investigado obtenga resolución absolutoria en primera instancia,
dicha medida caducará automáticamente.
100
Artículo 83. Adopción de medidas preventivas Las medidas preventivas pueden ser
ordenadas por los órganos disciplinarios competentes siempre que exista presunción
razonable de responsabilidad.
Esta acción no suspende el procedimiento administrativo-disciplinario.
Contra la resolución correspondiente, el investigado en el término de cinco (5) días hábiles
puede interponer recurso de apelación ante el órgano de investigación que dictó la medida
preventiva, el cual elevará dentro de las veinticuatro horas al Tribunal de Disciplina
Policial, que resolverá en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir
del día siguiente de haber recibido el recurso.
Artículo 84. Variación de las medidas preventivas Las medidas preventivas pueden
ser variadas o levantadas por el órgano de investigación que la impuso en cualquier
etapa del procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, siempre y cuando
se hayan dado nuevos elementos de juicio que varíen los motivos por los que se
impusieron.
101