ART 2 Audiología
ART 2 Audiología
ART 2 Audiología
49-71 49
RESUMEN
ABSTRACT
The purpose of this study has been to analyze the discriminant validity of the Battery Multi-
media Sicole-R-Primaria for the assessment of cognitive processes associated to dyslexia. The tool
has a modular highly format, so that the assessment tasks are grouping into different modules that
allow assessing processes of phonological awareness, speech perception, naming speed, syntactic
processing, reading fluency, lexical decision, work memory, orthographic processing and mor-
phological processing. A sample of dyslexics and normally achieving readers was selected from
a population of 1.050 students of Primary Education (7-12 years) of public and private schools.
The findings obtained demonstrate that, in general, the instrument discriminates against between
dyslexics and normally achieving readers across different ages. At the beginning of elementary
grades, it is the phonological and syntactic processing. Later, the speed in the recovery of pho-
nological labels, lexical access and reading fluency, and finally is the orthographical processing
and reading fluency that discriminates between both groups at the end of elementary grades. In
sum, the educational implications are discussed and it is suggested that remediation could be
more effective for dyslexic children if assessment instruments allow us to detect cognitive deficit
that are experienced dyslexic children across compulsory schooling.
Word key: Computer-assisted assessment, cross-sectional study, dyslexia, phonological
awareness, naming speed, speech perception, orthographic processing, syntactic processing, and
working memory.
Una teoría con implicaciones prácticas para el diagnóstico y el tratamiento de las DAL
es la teoría cognitiva (v.gr., Anderson, 1983; Brown y Campione, 1986; Fodor, 1983; Gla-
ser, 1981; Stanovich, 1990; Sternberg, 1981; Perfetti, 1992). La bibliografía especializada
en este campo de investigación ha permitido identificar algunos procesos cognitivos
básicos (v.gr., conciencia fonológica, memoria de trabajo, percepción del habla, velocidad
de nombrado, procesamiento ortográfico, y procesamiento sintáctico-semántico) que
son especialmente relevantes para la adquisición de la lectura y que son deficientes en
niños disléxicos.
Numerosos estudios sugieren que el alumno disléxico presenta déficit tanto en los
procesos subléxicos (i.e., en la descodificación grafema-fonema) como en los procesos
léxicos (i.e., acceder al significado de las palabras) (Stanovich, 1988, 1991). La dificultad
en la descodificación grafema-fonema para el reconocimiento de las palabras parece
estar producida por un déficit en el procesamiento fonológico. Una de estas habilida-
des fonológicas hace referencia a la conciencia fonológica (CF). La CF se define como la
capacidad de ser consciente de las unidades en que puede dividirse el habla del discurso
(Tunmer y Herriman, 1984; Tunmer y Rohl, 1991). La hipótesis del déficit fonológico
ha sido y es una de las más aceptadas en la literatura en la explicación de la dislexia, la
cual ha recibido también apoyo empírico en español (Jiménez et al., 2005). Otra de las
habilidades fonológicas tiene que ver con la percepción del habla. Numerosas investiga-
ciones han mostrado evidencia empírica de que los disléxicos presentan deficiencias en
la habilidad para discriminar auditivamente sonidos del habla, esto es, en la percepción
del habla (v.gr., Metsala, 1997; Ortiz y Guzmán, 2003; Ortiz et al., 2007).
Asimismo, en los últimos años, los hallazgos de diversas investigaciones han puesto
de manifiesto la importancia que tiene la velocidad de nombrado (VN) en el desarrollo
de la habilidad lectora, considerando que la lentitud para nombrar estímulos visuales
familiares puede ser un factor explicativo de las DAL (Guzmán et al., 2004; Jiménez et
al, 2008). Desde esta última perspectiva, se defiende la hipótesis del doble déficit (Wolf y
Bowers, 1999; Wolf, Bowers y Biddle, 2000), desde la cual se postula que las DAL pueden
ser debidas tanto a un déficit en el procesamiento fonológico, que impide manipular
los sonidos de las palabras, como a un déficit en la velocidad de nombrar que dificulta
el acceso y la recuperación de los nombres de los símbolos visuales. La independencia
entre ambos tipos de déficit pone de manifiesto la existencia de distintos subgrupos de
niños con DAL (v.gr., Badian, 1997; Bowers y Wolf, 1993; Lovett, Steinback y Frijters,
2000; Wolf, 1997; Wolf y Bowers, 1999).
El procesamiento ortográfico aparece con posterioridad al fonológico y su consolida-
ción hace posible el reconocimiento de la palabra de forma fluida y sin esfuerzo (Ehri,
2005; Stuart y Coltheart, 1988). A medida que los niños van siendo lectores más eficientes
dependen, en menor medida, del procesamiento fonológico porque sus representacio-
nes léxicas van aumentando, favoreciendo directamente la unión entre el deletreo, la
pronunciación y el acceso al significado de la palabra (Ehri, 2005; Perfetti, 1992; Share,
1995), de tal manera que el procesamiento ortográfico se confirma, en los niveles más
altos, como un buen predictor del rendimiento lector (Badian, 2001) y como causa de
(Jiménez et al., 2003). Esto ha llevado a proponer la eliminación del criterio de discre-
pancia en la conceptualización y en el diagnóstico de la dislexia evolutiva.
En sustitución de este criterio se han propuesto varias alternativas como son la dis-
crepancia comprensión verbal- rendimiento (Fletcher et al, 1998; Stanovich y Stanovich,
1996), discrepancia edad-rendimiento (Fletcher et al, 1998), o la evaluación directa de
componentes nucleares de la dislexia (Scott, Deuel, Urbano, Fletcher, y Torres, 1998).
Scott et al, se basan en la presencia de un déficit nuclear fonológico como criterio de diag-
nóstico de la dislexia. Sin embargo, en la bibliografía revisada encontramos que el déficit
nuclear no es siempre fonológico y que pueden coexistir varios déficits. La presencia
de un déficit cognitivo u otro puede estar modulada por la edad o por el nivel escolar.
En este trabajo nos planteamos estudiar a través de una prueba de elaboración original
como es la Batería Multimedia Sicole-R-Primaria si la presencia de déficit nuclear puede
ser un criterio válido en el diagnóstico de la dislexia en alumnos de diferentes edades.
MÉTODO
Participantes
TABLA 1
MEDIAS Y DESVIACIONES TÍPICAS DE LA MUESTRA DE ESTUDIO EN EDAD EN
FUNCIÓN DEL GRUPO Y CURSO ESCOLAR
DISLÉXICOS NORMOLECTORES
EDAD EDAD
N M DT N M DT
CURSO
2º 19 89.7 4.98 63 90.8 3.86
3º 18 102.6 6.25 83 101.3 4.68
4º 17 113.6 5.81 53 113.0 4.47
5º 19 130.5 5.28 50 125.2 3.12
6º 16 142.1 8.00 59 135.9 4.19
TOTAL 89 115.7 6.06 308 113.2 4.06
Materiales
Factor “g” de Cattell y Cattell (1989). Se trata de un test estandarizado para evaluar la
inteligencia no verbal. Se aplicaron las escalas 1 (forma A) para el grupo de lectores de
7 años y la escala 2 (forma A) para escolares de 8 a 14 años.
Batería de Evaluación de los procesos lectores de los niños de Educación Primaria PROLEC
(Cuetos, Rodríguez, Ruano, y Arribas, 2007). Esta prueba incluye diferentes subpruebas
de lectura. Se administraron solamente los subtests de lectura de palabras y pseudopa-
labras. Estos subtests requieren la correcta identificación de 30 palabras y 30 pseudopa-
labras con diferentes estructuras lingüísticas. La puntuación total se obtiene asignando
un punto a cada respuesta correcta. También se tiene en cuenta el tiempo invertido en
lectura de palabras y pseudopalabras.
Batería Multimedia Sicole-R-Primaria. El Sicole-R-Primaria es una prueba de elabora-
ción original que está programado en Java 2 Platform Standard Edition (J2SE) 1.4, de Sun.
Se utiliza HSQL Database Engine como base de datos (Jiménez et al, 2007). En el Anexo se
presenta un diagrama que describe de manera esquemática el transcurso del programa.
Veamos, a continuación, y de forma más detallada, las instrucciones y las tareas incluidas
en los distintos módulos de la Batería Multimedia Sicole-R-Primaria:
Percepción del habla. Este modulo evalúa la habilidad para discriminar consonantes
en el contexto de pares mínimos de sílabas teniendo en cuenta sus rasgos articulatorios.
Consta de tres tareas: (1) contraste de sonoridad que evalúa la habilidad para discriminar
entre pares mínimos que se diferencian en la sonoridad (v.g., /ba-pa/); (2) contraste del
modo de articulación que evalúa la discriminación entre consonantes que únicamente se
diferencian en el modo de articulación (v. g., /ja-ka/) y (3) contraste del punto de articu-
lación que evalúa la discriminación entre consonantes que se diferencian en el punto de
articulación (v. g., /ja-sa/). El coeficiente α de fiabilidad fue .95
en blanco (200 mlseg.), sonido que avisa al alumno que aparecerá el siguiente estímulo,
presentación de la palabra o pseudopalabra enmarcada en un rectángulo en el centro
de la pantalla. En total, el tiempo entre estímulos es de 2000 ms. El ordenador graba
la respuesta y registra el tiempo de latencia (TL) ante cada estímulo, esto es, el tiempo
que transcurre desde que aparece la palabra o pseudopalabra en la pantalla hasta que
el alumno comienza la lectura. Se presentan dos bloques de estímulos, uno formado
por 32 palabras familiares y otro por 48 pseudopalabras, aleatorizando el orden de
presentación de los estímulos dentro de los bloques para cada sujeto. El coeficiente α
de fiabilidad para los tiempos de latencia en palabras y pseudopalabras fue de .89 y .91
respectivamente.
Velocidad de nombrado. Esta prueba es una adaptación de la técnica de Denckla y
Rudel (1974) denominada Rapid Automatized Naming (RAN). La prueba consta de cuatro
subtareas: series de letras, series de números, series de colores y series de dibujos. El
procedimiento para cada subtarea es esencialmente el mismo. Se pide a los sujetos que
nombren horizontalmente, en voz alta, lo más rápido posible los estímulos presentados.
El ordenador registra los tiempos de ejecución de cada subtarea y el número de errores
cometidos.
Comprensión morfológica. La tarea de lexemas y sufijos consiste en la presentación de
una palabra a la que le corresponde un dibujo de dos que se presentan. Se usaron 4
morfemas diferentes que se repetían en un set de 3 ó 4 ítems, y donde se modificaban
los sufijos (v.gr. cas-a, cas-as, cas-ita, cas-itas). Los dibujos están relacionados semánti-
camente (v.gr. un dibujo de una casa o un dibujo de una casita). Se recogen los tiempos
de latencia y los errores con la finalidad de evaluar en qué medida la repetición de un
morfema raíz facilita el cometer un menor número de errores y aumentar la velocidad
de respuesta de un sujeto. Se obtuvo un coeficiente α de .92
Comprensión de homófonos. Se presentan dos palabras homófonas concurrentemente a
un dibujo y una pregunta que hace referencia a la definición de uno de los homófonos
presentados. Se registran los aciertos del sujeto. Se obtuvo un coeficiente α de .56
escuchar la palabra /casa/ a la vez que se presenta el dibujo de una casa el niño debe
responder /c/ /a/ /s/ /a/). En las cuatro tareas se registran los aciertos y los errores
para cada ítem. El coeficiente α de fiabilidad para las tareas de aislar, segmentación,
omisión y síntesis fue .75, .80, .83, y .86 respectivamente.
Uso del género: Consiste en la presentación de frases guillotinadas, y el sujeto debe leer
las palabras de la frase y las palabras que se proponen como alternativa para rellenar
adecuadamente las frases (coeficiente α=.78).
Uso del número. Esta tarea es exactamente igual que la anterior exceptuando que las
palabras que se presentan como alternativas para completar la frase se diferencian en
número (coeficiente α=.82).
Orden de palabras. Consiste en la presentación de dos frases acompañadas de un
dibujo. El sujeto debe señalar la frase que corresponde al dibujo presentado. Las frases
tienen estructura sujeto-verbo-objeto. Las dos alternativas de respuesta varían en que
los papeles sujeto y objeto están cambiados de orden (coeficiente α=.60).
Palabras funcionales. Consiste en la presentación de frases a las que le faltan las pala-
bras función que ha de seleccionar de un menú para poder completar la frase (coeficiente
α=.77).
Uso correcto de la asignación de papeles sintácticos o tarea de estructura gramatical. Esta
tarea es similar a la tarea de orden de palabras. Se presenta nuevamente un dibujo, y
una serie de frases (en este caso tres), donde sólo una de ellas corresponde a la imagen
presentada (coeficiente α=.73).
Signos de puntuación: Esta tarea consiste en la presentación de un texto que carece de
signos de puntuación. En la parte inferior del texto figuran los signos de puntuación
para que el sujeto los vaya seleccionando y colocando en el lugar correcto. Los signos
de puntuación son el punto, la coma, la interrogación, los dos puntos, y la admiración
(coeficiente α=.86).
Comprensión de textos. La tarea del alumno consiste en leer dos textos, presentados en
la pantalla del ordenador, y contestar a una serie de preguntas correspondientes a cada
uno de ellos. El texto narrativo tiene una extensión de 197 palabras y el expositivo de
135 palabras. Para cada texto se presentan en la pantalla 5 preguntas con 3 alternativas
de respuesta. Se le solicita al alumno que marque con el ratón la respuesta correcta. El
programa registra el tiempo invertido en la lectura del texto así como las respuestas acer-
tadas. La prueba computarizada de comprensión lectora tiene un α de Cronbach .63.
Módulo de Memoria:
ejecución fue correcta y 0 cuando no lo era. La tarea finalizaba cuando el sujeto fallaba
en todos los intentos de un nivel.
Procedimiento
RESULTADOS
La Tabla 2 recoge las medias y desviaciones típicas de los aciertos y tiempos en cada
uno de los procesos evaluados a través de la Batería Multimedia Sicole-R-Primaria en
niños disléxicos y normolectores en función del curso.
2º Curso
3º Curso
La adscripción de los sujetos de 3º curso a cada uno de los grupos, así como las
correlaciones intra-grupo combinadas entre las variables discriminantes y las funciones
discriminantes canónicas tipificadas pueden verse en la Tabla 4.
Las tareas que configuran la función discriminante, [Función 1, λ (9)=.54, p<.001]
y que mejor predicen la pertenencia de los sujetos a cada uno de los grupos, son las
siguientes: velocidad de nombrado (.70), fluidez lectora (61), conciencia fonológica (-
.60), procesamiento sintáctico (-.56), acceso al léxico (.53), percepción del habla (-.28),
procesamiento morfológico (.24), memoria de trabajo (-.20), y procesamiento ortográfico
(-.19), con un 86,7% de los casos bien clasificados.
TABLA 2
MEDIAS Y DESVIACIONES TÍPICAS DE LOS ACIERTOS Y TIEMPOS EN CADA
UNO DE LOS MÓDULOS DE LA BATERÍA MULTIMEDIA SICOLE-R-PRIMARIA EN
NIÑOS DISLÉXICOS Y NORMOLECTORES
2 M disléxicos ,52 7,37 50904,13 ,43 1518,39 1940,60 1,37 ,57 2300,97
normolectores ,68 8,44 42912,71 ,62 1152,50 1644,06 1,60 ,70 2100,28
DT disléxicos ,16 2,09 11112,23 ,15 994,04 694,39 ,68 ,18 611,49
normolectores ,10 1,88 8272,31 ,12 606,79 436,25 ,61 ,17 541,14
3º M disléxicos ,63 8,27 49306,61 ,57 1287,08 1901,08 1,67 ,66 2119,52
normolectores ,77 8,98 38288,32 ,73 747,92 1392,00 2,01 ,73 1807,15
DT disléxicos ,11 1,64 7583,61 ,11 545,48 480,29 ,69 ,16 607,91
normolectores ,11 1,21 6567,36 ,13 344,57 416,29 ,77 ,15 547,64
4º M disléxicos ,69 8,89 44800,50 ,65 1020,71 1816,54 1,71 ,68 2113,12
normolectores ,80 9,36 36554,17 ,79 639,20 1321,82 2,00 ,83 1722,28
DT disléxicos ,11 1,01 5832,43 ,15 467,84 425,43 ,59 ,15 389,40
normolectores ,10 ,60 6479,89 ,11 206,97 364,88 ,00 ,11 431,02
5º M disléxicos ,72 9,06 35908,93 ,71 858,61 1571,71 2,16 ,72 1772,59
normolectores ,83 9,43 33997,40 ,85 530,29 1142,73 2,40 ,87 1443,53
DT disléxicos ,10 ,77 5013,12 ,14 318,27 477,45 ,76 ,14 475,10
normolectores ,11 ,72 6452,61 ,10 156,11 261,66 ,76 ,10 417,02
6º M disléxicos ,75 9,11 34605,45 ,76 683,44 1457,66 2,47 ,81 1804,76
normolectores ,86 9,71 30794,20 ,89 449,48 1159,08 2,73 ,88 1414,55
DT disléxicos ,17 ,85 7655,72 ,16 400,49 444,91 ,64 ,12 457,93
normolectores ,09 ,22 9596,02 ,06 169,43 270,50 ,76 ,12 390,61
Nota: CF= Conciencia fonológica, PH= Percepción del habla, VN= Velocidad de nombrado,
PS= Procesamiento sintáctico, FLU= Fluidez lectora; AL= Acceso al léxico, MT= Memoria de trabajo,
PO= Procesamiento ortográfico, PM= Procesamiento morfológico.
TABLA 3
CORRELACIONES INTRA-GRUPO COMBINADAS ENTRE LAS VARIABLES
DISCRIMINANTES Y LAS FUNCIONES DISCRIMINANTES CANÓNICAS
TIPIFICADAS. VARIABLES ORDENADAS POR EL TAMAÑO DE LA CORRELACIÓN
CON LA FUNCIÓN EN 2º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Matriz de estructura
Función
1
Procesamiento sintáctico ,796
Conciencia fonológica ,767
Velocidad nombrado -,453
Procesamiento ortográfico ,410
Acceso al léxico -,308
Percepción habla ,280
Fluidez lectora -,265
Memoria de trabajo ,188
Procesamiento morfológico -,186
TABLA 3BIS
MATRIZ DE CONFUSIÓN. RELACIONA PERTENENCIAS REALES CON LAS
PREDICHAS POR EL ANÁLISIS
TABLA 4
CORRELACIONES INTRA-GRUPO COMBINADAS ENTRE LAS VARIABLES
DISCRIMINANTES Y LAS FUNCIONES DISCRIMINANTES CANÓNICAS
TIPIFICADAS. VARIABLES ORDENADAS POR EL TAMAÑO DE LA CORRELACIÓN
CON LA FUNCIÓN EN 3º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Matriz de estructura
Función
TABLA 4 BIS
MATRIZ DE CONFUSIÓN. RELACIONA PERTENENCIAS REALES CON LAS
PREDICHAS POR EL ANÁLISIS
4º Curso
La adscripción de los sujetos de 4º curso a cada uno de los grupos, así como las
correlaciones intra-grupo combinadas entre las variables discriminantes y las funciones
discriminantes canónicas tipificadas pueden verse en la Tabla 5.
Las tareas que configuran la función discriminante, [Función 1, λ (9)=.45, p<.001]
y que mejor predicen la pertenencia de los sujetos a cada uno de los grupos, son las
siguientes: procesamiento ortográfico (.63); fluidez lectora (-.57), velocidad de nombrado
(-.55), acceso al léxico (-.49) conciencia fonológica (.49), procesamiento sintáctico (.49),
procesamiento morfológico (-.41), memoria de trabajo (.37), y percepción del habla (.27),
con un 85.7% de los casos bien clasificados.
5º Curso
La adscripción de los sujetos de 5º curso a cada uno de los grupos, así como las
correlaciones intra-grupo combinadas entre las variables discriminantes y las funciones
discriminantes canónicas tipificadas pueden verse en la Tabla 6.
Las tareas que configuran la función discriminante, [Función 1, λ (9)=.45, p<.001]
y que mejor predicen la pertenencia de los sujetos a cada uno de los grupos, son las
siguientes: fluidez lectora (.64), procesamiento ortográfico (-.53), acceso al léxico (.53).,
procesamiento sintáctico (-.52), conciencia fonológica (-.43), procesamiento morfológico
(.31), percepción del habla (-.20), memoria de trabajo (-.13), y velocidad de nombrado
(.13), con un 85,5% de los casos bien clasificados.
6º Curso
La adscripción de los sujetos de 6º curso a cada uno de los grupos, así como las
correlaciones intra-grupo combinadas entre las variables discriminantes y las funciones
discriminantes canónicas tipificadas pueden verse en la Tabla 7.
Las tareas que configuran la función discriminante, [Función 1, λ (9)=.50, p<.001]
y que mejor predicen la pertenencia de los sujetos a cada uno de los grupos, son las
siguientes: percepción del habla (-.62), procesamiento sintáctico (-.54), conciencia fono-
lógica (-.42), fluidez lectora (.41), acceso al léxico (.41), procesamiento morfológico (.40),
procesamiento ortográfico (-.24), velocidad de nombrado (.19) y memoria de trabajo
(-.14) con un 93,2% de los casos bien clasificados.
DISCUSIÓN
A partir del análisis discriminante hemos tratado de averiguar qué tipo de tareas dis-
crimina mejor entre los grupos seleccionados dependiendo de la edad. Si nos centramos
en segundo curso de Primaria, que es cuando se empieza a consolidar el aprendizaje
de la lectura, se clasifica correctamente el 80.2% de los casos agrupados originalmente.
Las tareas que mejor discriminan entre los grupos han sido las tareas de procesamiento
sintáctico y conciencia fonológica, y con peso negativo la velocidad de nombrado y acceso al
léxico, y con menor saturación en el factor el procesamiento ortográfico. Teniendo en cuenta
TABLA 5
CORRELACIONES INTRA-GRUPO COMBINADAS ENTRE LAS VARIABLES
DISCRIMINANTES Y LAS FUNCIONES DISCRIMINANTES CANÓNICAS
TIPIFICADAS. VARIABLES ORDENADAS POR EL TAMAÑO DE LA CORRELACIÓN
CON LA FUNCIÓN EN 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Matriz de estructura
Función
TABLA 5 BIS
MATRIZ DE CONFUSIÓN. RELACIONA PERTENENCIAS REALES CON LAS
PREDICHAS POR EL ANÁLISIS
TABLA 6
CORRELACIONES INTRA-GRUPO COMBINADAS ENTRE LAS VARIABLES
DISCRIMINANTES Y LAS FUNCIONES DISCRIMINANTES CANÓNICAS
TIPIFICADAS. VARIABLES ORDENADAS POR EL TAMAÑO DE LA CORRELACIÓN
CON LA FUNCIÓN EN 5º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Matriz de estructura
Función
TABLA 6 BIS
MATRIZ DE CONFUSIÓN. RELACIONA PERTENENCIAS REALES CON LAS
PREDICHAS POR EL ANÁLISIS
TABLA 7
CORRELACIONES INTRA-GRUPO COMBINADAS ENTRE LAS VARIABLES
DISCRIMINANTES Y LAS FUNCIONES DISCRIMINANTES CANÓNICAS
TIPIFICADAS. VARIABLES ORDENADAS POR EL TAMAÑO DE LA CORRELACIÓN
CON LA FUNCIÓN EN 6º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Matriz de estructura
Función
TABLA 7 BIS
MATRIZ DE CONFUSIÓN. RELACIONA PERTENENCIAS REALES CON LAS
PREDICHAS POR EL ANÁLISIS
el peso relativo que cada una de estas variables tiene sobre la función discriminante, y la
naturaleza y demandas cognitivas de las tareas que más contribuyen, podemos sugerir
que está en juego un procesamiento fundamentalmente fonológico y sintáctico. El pro-
cesamiento fonológico y sintáctico es fundamental para la fluidez y para la lectura eficaz
del texto. En este sentido, estos hallazgos sugieren que los alumnos normolectores se
caracterizan por un mayor dominio de las habilidades fonológicas y sintácticas cuando
finaliza el proceso de aprendizaje lector, mientras que no es tan relevante, a estas edades,
el tiempo o la velocidad de procesamiento.
Estudios previos han demostrado la enorme importancia que tiene la conciencia
fonológica en los primeros años de aprendizaje de la lectura (Goswami y Bryant, 1990;
Olson, 1994; Rack, Snowling y Olson, 1992; Share y Stanovich, 1995) y también que el
déficit en el procesamiento sintáctico está determinado por las dificultades en el pro-
cesamiento fonológico que caracteriza a los niños con DAL (Jiménez, et al., 2004). Por
tanto, esta conexión entre la información fonológica y sintáctica, puede impedir llevar
a cabo correctamente el análisis sintáctico afectando a la lectura de preposiciones, ver-
bos auxiliares, etc. En cambio, una vez finalizado el tercer curso de Primaria, son las
variables velocidad de procesamiento, fluidez lectora y acceso al léxico las que más contribu-
yen en la función a la hora de discriminar entre normolectores y disléxicos, y pasan a
tener un peso negativo la conciencia fonológica y el procesamiento sintáctico. Es decir, que
una vez consolidado el aprendizaje lector, lo que distingue a un normolector de un
disléxico es el desarrollo de velocidad de nombrado, de acceso rápido al significado de
las palabras y de la fluidez en la lectura, clasificando a un 86.7% de los casos agrupados
originalmente. Esto significa que una vez automatizado el procesamiento fonológico, la
habilidad lectora se caracteriza por una lectura más fluida y basada en el reconocimiento
de patrones ortográficos. En los últimos años, los hallazgos de diversas investigaciones
ponen de manifiesto la importancia que tiene la velocidad de nombrado a nivel léxico
en el desarrollo de la habilidad lectora, considerando que la lentitud en realizar tareas
de denominación de letras, objetos, colores y números puede ser otro factor explicativo
de los sujetos que presentan dificultades en la lectura. La velocidad de denominación
contribuye a medidas ortográficas, de velocidad y fluidez lectora (Guzmán et al., 2004;
Jiménez et al., 2008).
Al finalizar el segundo ciclo de la EP, se clasifica correctamente un 85.7% de los casos
agrupados originalmente. La variable que más contribuye a la función discriminante
son las habilidades ortográficas y con peso negativo la fluidez, velocidad de nombrado,
acceso al léxico y procesamiento morfológico. Parece que en este nivel se consolida en los
alumnos normolectores la habilidad para procesar ortográficamente las palabras en
comparación a los alumnos disléxicos. En estas tareas el alumno tiene que decidir entre
palabras homófonas el significado de una de ellas. Además, hay que escoger entre dos
palabras que suenan igual, pero que están escritas de manera diferente, aquella que
está escrita correctamente. En definitiva, el sujeto ha de comparar la forma ortográfica
del estímulo presentado con una serie de representaciones almacenadas en la memoria
para poder identificarla. Esto es posible cuando se dispone de un almacén de palabras
o léxico mental en el que se encuentran representadas todas las formas ortográficas
que conoce el lector. Este procesamiento ortográfico es llevado a cabo por los alumnos
disléxicos con menor exactitud y mayor lentitud que por los alumnos normolectores
NOTA
REFERENCIAS
Anderson, P.G. (1983). The Architecture of Cognition. Harvard University Press, Cambridge,
MA.
Badian, N.A. (1997). Dyslexia and the double-deficit hypothesis. Annals of Dyslexia: An
Interdisciplinary Journal, 47, 69-87.
Anexo