Sílabo Por Competencias: Asignatura: Gestión Por Procesos
Sílabo Por Competencias: Asignatura: Gestión Por Procesos
Sílabo Por Competencias: Asignatura: Gestión Por Procesos
La asignatura de Gestión por Procesos, está pensado de manera tal que al final el
participante ha desarrollado competencias que le permitirán aplicar en los trabajos de
investigación que realicen, para ayudar a plantear alternativas de solución a problemas
empresariales.
El curso está planteado para un total de dieciséis semanas, en las cuales se desarrollan
cuatro unidades didácticas, con 16 sesiones teórico-prácticas.
de la gestión.
organizaciones.
Competencia para
comprender los
Describe los distintos elementos que
UNIDAD
la gestión de riesgo
aplicar los resultados positivos
III
la metodología para
y cómo podemos medir, rediseñar y
IV
18 Analiza Ios tipos de procesos, los principios y la metodología para identificar procesos.
Sema Contenidos
Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
na Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Introducción al curso. 1-4: Utiliza los fundamentos Comparte experiencias y Exposición académica Explica la efectividad y su importancia
2. La efectividad en las organizaciones. 3. de efectividad de una aprendizajes logrados buscando la en las organizaciones.
Niveles de análisis de la evaluación de la organización. sobre efectividad. motivación en los Diferencia los niveles de análisis de la
1
efectividad. 4. Perspectivas para evaluar la estudiantes. evaluación de la efectividad.
modernización de las organizaciones.
Semana
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
1. Procesos y procedimientos. 2. Gestión por Toma conciencia sobre la Explica los fundamentos de la gestión
1-3: Recoge y aplica los
procesos: definición, elementos e conceptos de proceso, importancia de por procesos.
interpretación. 3. Origen y evolución de la GxP. procedimiento y gestión por implementar la gestión Explica el proceso de creación de valor
Explica la política de modernización de
5 4. Proceso de creación de valor. 5. Política de procesos. por procesos. Exposición
la gestión pública.
modernización. 6. Marco legal y marco 4-6: Utiliza el proceso de académica
normativo de la GxP. creación de valor aplicándolo buscando la
a una organización. motivación en los
estudiantes.
7. Enfoque de la organización a la estrategia. 8. Se interesa por identificar Propone acciones para enfocar la
los elementos de un proceso Participación organización a la estrategia.
Definición de servicios/productos con enfoque
7-9: Utiliza los elementos de en particular. activa del Propone acciones para enfocar la
al cliente. 9. Elementos de un proceso: estudiante en el
6 un proceso en un proceso organización a los clientes.
Entradas, actividades, salidas, operaciones, identificado. desarrollo de la Explica los elementos de un proceso.
control, indicador y recursos. clase, utilizando el
Aprendizaje
10. Clasificación de los procesos. 11. Principios Respeta la metodología para basado en Analiza Ios tipos de procesos, los
de la GxP. 12. Metodología para la 10-12: Realiza la identificar procesos. problemas. principios y la metodología para
7 identificación de procesos. identificación de los procesos Presentación de identificar procesos.
de una organización. casos. Aplica la metodología para identificar
Investigación – procesos en una organización.
13. Etapas de la implementación: preparatoria, 13-14: Aplica las etapas de Cumple las tareas asignadas acción. Organiza la implementación de procesos
diagnóstico e implementación, mejora de implementación de la en la propuesta de en una entidad.
8 gestión por procesos. implementación de la Diseña el mapa de procesos para una
procesos. 14. Mapa de procesos.
gestión por procesos. organización.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes Entrega del desarrollo del segundo avance del proyecto Organiza la implementación de la gestión por procesos
gestión por procesos. formativo. Presentará su avance hasta la identificación de los en una entidad.
procesos de la organización asignada. Intervención oral respecto al logro de la capacidad.
2. Modelo de riesgo de negocio. 3. de la gestión de riesgos. aprendizajes logrados sobre académica procesos y las organizaciones.
9 Clasificación de los riesgos. 4. Los riesgos gestión de riesgos. buscando la
en los sistemas de gestión. motivación en
5. Herramientas y técnicas de 2-4: Utiliza Valora la utilidad de las los estudiantes. Propone las herramientas y técnicas de
identificación de riesgo. 6 Técnicas de adecuadamente las herramientas estudiadas. Participación identificación de riesgo apropiadas a la
10 recopilación de información: Tormenta de herramientas y técnicas de activa del entidad.
Ideas, Técnica Delphi, encuestas, identificación de riesgo. estudiante en el
entrevistas, análisis FODA. desarrollo de la
7. Técnicas de diagramación: Diagrama de 5-8: Utiliza adecuadamente Valora la utilidad de las clase, utilizando Propone las técnicas de diagramación para
causa y efecto, diagrama de flujo, las técnicas de técnicas de diagramación el Aprendizaje identificar riesgos apropiadas a la entidad.
11 inventario de riesgos. diagramación para estudiadas. basado en
identificar riesgos. problemas.
8. Análisis del riesgo. 9. Evaluación de 9-11: Aplica el análisis del Valora la utilidad del análisis Presentación de Analiza los resultados de los riesgos y propone
riesgos. 10. Matriz de probabilidad e riesgo para determinar el del riesgo. casos. acciones de respuesta al riesgo.
12 impacto. 11. Identificación de controles. nivel de riesgo. Investigación –
12. Riego residual. Respuesta al riesgo. acción.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes de la Entrega del desarrollo del tercer avance del proyecto formativo. Analiza la situación actual de la organización en la que
gestión de riesgo. Presentará la aplicación de la gestión de riesgo en la organización realizan el proyecto utilizando las técnicas y
en la que realizan el proyecto. herramientas de gestión de riesgos. Intervención oral.
Contenidos
Semana Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Técnicas y herramientas para la 1-2: Aplica las técnicas y Maneja las técnicas y Aplica las técnicas y herramientas para documentar y
documentación de los procesos. 2. herramientas para herramientas para caracterizar los procesos.
Diagrama de bloques. 3. documentar los procesos. documentar los procesos Exposición
13 Caracterización de los procesos: ficha 3-5: Utiliza los procedimientos y la caracterización de académica
técnica, descripción del proceso, para caracterizar los procesos los mismos buscando la
recursos críticos. 4. Procedimientos. y construye la ficha de motivación en los
5. Ficha de indicadores. indicadores. estudiantes.
6-9: Utiliza las fichas técnicas Confecciona las fichas Participación Utiliza las fichas técnicas y diagrama de flujo para
6. Ficha técnica. 7. Descripción del para describir un proceso, describir un proceso.
técnicas de los procesos y activa del
14 proceso - SIPOC. 8. Diagrama de flujo.
confeccionando su respectivo sus correspondientes estudiante en el
9. Identificación de recursos críticos. diagrama de flujo.
diagramas de flujo. desarrollo de la
10-12: Elabora los indicadores Se interesa por el clase, utilizando el Adapta los indicadores y su correspondiente ficha, que
y confecciona la ficha de manejo de los Aprendizaje se adecúen a los procesos de la organización
10. Indicadores - KPI. 11. Tipo de
15 indicadores. 12. Ficha de indicadores.
indicadores. indicadores. basado en seleccionada.
problemas.
Presentación de
13. Estrategias de mejora de 13-15: Aplica las estrategias Se interesa por tener un casos. Compara /contrasta con otros grupos los resultados de
procesos: PHVA. 14. Estrategias de de mejora de procesos. dominio de las Investigación – las estrategias.
16 rediseño de procesos: AVA-ESIA. 15. estrategias para la acción.
Estrategia de Reingeniería de mejora de los procesos.
procesos: DMAIC.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes de Entrega y sustentación del desarrollo del proyecto formativo Aplica los procedimientos de medición, mejora y
medición, mejora y rediseño de procesos. culminado. rediseño de procesos. Intervención oral.
Evaluación mensual por cada unidad didáctica: Todas las unidades didácticas serán evaluadas
en las tres componentes con un puntaje del 0 al 20, obteniéndose tres (03) notas:
Promedio del módulo: PMn PMn: Promedio del módulo, con un decimal sin
redondeo
A las notas anteriores se les aplicarán los pesos indicados en la siguiente tabla:
Donde:
Promedio del módulo (PMn) = (ECn x WECn + EPn x WPCn + EDn x WECn)
EVALUACIONES:
CUARTA SEMANA
EVALUACIÓN PRIMER MODULO: 24-09-2018
OCTAVA SEMANA
EVALUACIÓN SEGUNDO MODULO: 22/10/2018
4.- APROBACION DEL CURSO: Para aprobar el curso se requiere de una nota mínima de 10,5 puntos.
1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. BID (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales. Gestión para resultados en
el ámbito público. PRODEV – INDES.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Chan, W & Mauborgne, R. (2015). La estrategia del océano azul. España: Profit Editorial.
6. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
7. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
8. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.
9. URL del video del perfil de egreso de la Carrera de Ingeniería Industrial
https://www.youtube.com/watch?v=TLQxlwpMouw&feature=youtu.be
1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
4. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
5. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
6. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.
1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Besterfield, D. (2009). Control de Calidad. (8va ed). México: Pearson Educación.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Cantu, H. (2011). Desarrollo de una Cultura de Calidad (4ta ed). México: Mc Graw Hill.
6. Contraloría General de la República. (2017). Guía para la implementación y fortalecimiento del sistema de
control interno en las entidades del estado. Lima, Perú: CGR.
7. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
8. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
9. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.
1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guái para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Besterfield, D. (2009). Control de Calidad. (8va ed). México: Pearson Educación.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Cantu, H. (2011). Desarrollo de una Cultura de Calidad (4ta ed). México: Mc Graw Hill.
6. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
7. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
8. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.