Sílabo Por Competencias: Asignatura: Gestión Por Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Facultad de Ingeniería Industrial, Sistemas e Informática


Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

SÍLABO POR COMPETENCIAS

ASIGNATURA: GESTIÓN POR PROCESOS

I. INFORMACION GENERAL DE LA ASIGNATURA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL


AREA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA
CÓDIGO 31 09 455
CARÁCTER OBLIGATORIO
PREREQUSITO NINGUNO
CREDITOS 3 HORAS TEORICA: 2 HORAS PRACTICA: 2
PLAN DE ESTUDIOS 09
SEMESTRE ACADÉMICO 2018-II
CICLO VIII
Ing. Julio Fabián Amado Sotelo –
jamadosotelo20@gmail.com
DOCENTE
jamado@unjfsc.edu.pe
II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. Sumilla
La asignatura de Gestión por Procesos se ubica en el área de formación profesional
especializada, es un curso especializado común a las cuatro líneas de carrera, es de
naturaleza teórico – práctico, cuyo propósito es proporcionar al estudiante competencias
relacionadas con la identificación, análisis y mejora de procesos de una organización
previamente seleccionada. Permite al estudiante detectar los cambios que suceden en el
desempeño de los indicadores, monitoreando la gestión de los procesos hacia la
consecución de los objetivos planificados.
Se desarrolla la siguiente temática:

 Modelo de efectividad y modernización de las organizaciones


 Fundamentos de gestión por procesos y metodología para la identificación de
procesos.
 Gestión de riesgo operacional asociado a los procesos
 Metodología para medición, mejora y rediseño de procesos.

2.2. Descripción General


La Ingeniería Industrial, orienta su formación profesional a la optimización de los recursos.
Se vale para este propósito de una serie de herramientas tecnológicas, estadísticas y de
calidad.

La carrera de ingeniería Industrial tiene como objetivos formar profesionales competentes


y capaces de contribuir a la solución de los problemas nacionales, así como el desarrollo
económico social y tecnológico del país mediante el diseño, mejoramiento, construcción,
operación y mantenimiento de sistemas integrales que conlleven al incremento de la
calidad y productividad, con un enfoque interdisciplinario y de respeto a las personas y al
medio ambiente.

La Gestión por Procesos, es una asignatura que prepara al estudiante en la


identificación de procesos como el elemento principal de los sistemas de gestión
de las organizaciones para desarrollar la efectividad en la atención al cliente.

La asignatura de Gestión por Procesos, está pensado de manera tal que al final el
participante ha desarrollado competencias que le permitirán aplicar en los trabajos de
investigación que realicen, para ayudar a plantear alternativas de solución a problemas
empresariales.

El curso está planteado para un total de dieciséis semanas, en las cuales se desarrollan
cuatro unidades didácticas, con 16 sesiones teórico-prácticas.

Silabo por competencia Página 2


II. CAPACIDADES AL FINALIZAR LA ASIGNATURA

CAPACIDAD DE LA UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD


SEMANAS
DIDACTICA DIDACTICA
Competencia para aplicar
Analiza los distintos enfoques del modelo el modelo de efectividad
UNIDAD

para la efectividad en la organización y y modernización de las


aplica estrategias para la modernización 1,2,3,4
I

de la gestión.
organizaciones.

Competencia para
comprender los
Describe los distintos elementos que
UNIDAD

conforman un proceso y las etapas que fundamentos de gestión


5,6,7,8
II

se requieren para identificar los procesos por procesos y


en la organización.
metodología para la
identificación de procesos

Selecciona los procesos más relevantes Competencia para aplicar


abordando la gestión de riesgo para 9, 10,
UNIDAD

la gestión de riesgo
aplicar los resultados positivos
III

progresivamente a todos los procesos de operacional asociado a 11 ,12


la organización. los procesos

Competencia para aplicar


Describe la caracterización de un proceso 13, 14,
UNIDAD

la metodología para
y cómo podemos medir, rediseñar y
IV

mejorar el proceso. medición, mejora y 15, 16


rediseño de procesos

Silabo por competencia Página 3


III. INDICADORES DE CAPACIDADES AL FINALIZAR LA ASIGNATURA

No INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR LA ASIGNATURA

1 Explica la efectividad y su importancia en las organizaciones.

2 Diferencia los niveles de análisis de la evaluación de la efectividad.

3 Aplica las perspectivas para evaluar la efectividad.

4 Explica cómo identificar a los clientes y conocer sus necesidades

5 Explica los atributos de un producto o servicio.

6 Explica los elementos de los enfoques del proceso.

7 Explica las cualidades de un líder.

8 Desarrolla un mapeo de puestos de una organización.

9 Crea un manual de perfiles de puestos de una entidad.

10 Explica la importancia y el procedimiento de gestión por resultados.

11 Explica la importancia del cambio y las fases de la gestión del cambio

12 Explica los fundamentos de la gestión por procesos

13 Explica el proceso de creación de valor

14 Explica la política de modernización de la gestión pública.

15 Propone acciones para enfocar la organización a la estrategia.

16 Propone acciones para enfocar la organización a los clientes.

17 Explica los elementos de un proceso.

18 Analiza Ios tipos de procesos, los principios y la metodología para identificar procesos.

19 Aplica la metodología para identificar procesos en una organización

20 Organiza la implementación de procesos en una entidad

Silabo por competencia Página 4


21 Diseña el mapa de procesos para una organización.

22 Explica la implicancia del riesgo en los procesos y las organizaciones.

23 Propone las herramientas y técnicas de identificación de riesgo apropiadas a la


entidad.

24 Propone las técnicas de diagramación para identificar riesgos apropiadas a la entidad.

25 Analiza los resultados de los riesgos y propone acciones de respuesta al riesgo.

26 Aplica las técnicas y herramientas para documentar y caracterizar los procesos.

27 Utiliza las fichas técnicas y diagrama de flujo para describir un proceso.

28 Adapta los indicadores y su correspondiente ficha, que se adecúen a los procesos de


la organización seleccionada.

29 Compara /contrasta con otros grupos los resultados de las estrategias.

Silabo por competencia Página 5


IV.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I: Analiza los distintos enfoques del modelo para la efectividad en la organización y aplica estrategias para
la modernización de la gestión.
Unidad Didáctica I : Competencia para aplicar el modelo de efectividad y

Sema Contenidos
Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
na Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Introducción al curso. 1-4: Utiliza los fundamentos Comparte experiencias y  Exposición académica  Explica la efectividad y su importancia
2. La efectividad en las organizaciones. 3. de efectividad de una aprendizajes logrados buscando la en las organizaciones.
Niveles de análisis de la evaluación de la organización. sobre efectividad. motivación en los  Diferencia los niveles de análisis de la
1
efectividad. 4. Perspectivas para evaluar la estudiantes. evaluación de la efectividad.
modernización de las organizaciones.

efectividad.  Participación activa del  Aplica las perspectivas para evaluar la


estudiante en el efectividad.
Componentes 1 Cliente: 5-7: Recoge las necesidades Participa activamente en desarrollo de la clase,  Explica cómo identificar a los clientes y
5. Identificación de los clientes. 6. Validación de los clientes y los relaciona propuestas de utilizando el conocer sus necesidades.
de la misión institucional 7.Atributos del con la misión. relacionamiento con el Aprendizaje basado en  Explica los atributos de un producto o
8-10: Utiliza los elementos cliente. problemas. servicio.
producto/servicio ofrecido.
2 de los enfoques del proceso.  Presentación de casos.  Explica los elementos de los enfoques
Componente 2 Proceso: Comparte experiencias  Investigación – acción. del proceso.
8. Enfoque basados en los recursos 9. sobre mejora de
Enfoque basado en los procesos 10. Enfoque procesos en la atención
basado en las metas y el cliente. y servicio al cliente.
11-14: Construye el manual Participa activamente en  Explica las cualidades de un líder.
11. Componente 3 Liderazgo: Liderazgo
de perfiles de puestos para la modernización de los  Desarrolla un mapeo de puestos de una
y organizaciones efectivas 12.
3 una unidad orgánica. procesos en las organización.
Modernización de la gestión. 13. Mapeo de
organizaciones.  Crea un manual de perfiles de puestos de
puestos. 14. Manual de perfiles de puestos.
una entidad.
15. Gestión para resultados 16. Gestión del 15-16: Aplica las herramientas: Participa activamente en  Explica la importancia y el procedimiento de
cambio. gestión para resultados y la implementación de gestión por resultados.
4
gestión del cambio para GxR y gestión del cambio  Explica la importancia del cambio y las fases de
proponer modernizar la gestión. la gestión del cambio.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes de Entrega del desarrollo del primer avance del proyecto Formula un procedimiento para hacer el mejor
efectividad y modernización en las organizaciones. formativo. Describe la entidad seleccionada y explica la planteamiento de solución al problema elegido.
efectividad. Realiza propuestas para mejorar la efectividad. Intervención oral respecto al logro de la capacidad.

Silabo por competencia Página 6


Unidad Didáctica II: Competencia para comprender los fundamentos de gestión
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: Describe los distintos elementos que conforman un proceso y las etapas que se requieren para
identificar los procesos en la organización.

Contenidos Estrategia Indicadores de logro de la


por procesos y metodología para la identificación de procesos

Semana
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica capacidad
1. Procesos y procedimientos. 2. Gestión por Toma conciencia sobre la Explica los fundamentos de la gestión
1-3: Recoge y aplica los
procesos: definición, elementos e conceptos de proceso, importancia de por procesos.
interpretación. 3. Origen y evolución de la GxP. procedimiento y gestión por implementar la gestión Explica el proceso de creación de valor
Explica la política de modernización de
5 4. Proceso de creación de valor. 5. Política de procesos. por procesos.  Exposición
la gestión pública.
modernización. 6. Marco legal y marco 4-6: Utiliza el proceso de académica
normativo de la GxP. creación de valor aplicándolo buscando la
a una organización. motivación en los
estudiantes.
7. Enfoque de la organización a la estrategia. 8. Se interesa por identificar Propone acciones para enfocar la
los elementos de un proceso  Participación organización a la estrategia.
Definición de servicios/productos con enfoque
7-9: Utiliza los elementos de en particular. activa del Propone acciones para enfocar la
al cliente. 9. Elementos de un proceso: estudiante en el
6 un proceso en un proceso organización a los clientes.
Entradas, actividades, salidas, operaciones, identificado. desarrollo de la Explica los elementos de un proceso.
control, indicador y recursos. clase, utilizando el
Aprendizaje
10. Clasificación de los procesos. 11. Principios Respeta la metodología para basado en Analiza Ios tipos de procesos, los
de la GxP. 12. Metodología para la 10-12: Realiza la identificar procesos. problemas. principios y la metodología para
7 identificación de procesos. identificación de los procesos  Presentación de identificar procesos.
de una organización. casos. Aplica la metodología para identificar
 Investigación – procesos en una organización.
13. Etapas de la implementación: preparatoria, 13-14: Aplica las etapas de Cumple las tareas asignadas acción. Organiza la implementación de procesos
diagnóstico e implementación, mejora de implementación de la en la propuesta de en una entidad.
8 gestión por procesos. implementación de la Diseña el mapa de procesos para una
procesos. 14. Mapa de procesos.
gestión por procesos. organización.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes Entrega del desarrollo del segundo avance del proyecto Organiza la implementación de la gestión por procesos
gestión por procesos. formativo. Presentará su avance hasta la identificación de los en una entidad.
procesos de la organización asignada. Intervención oral respecto al logro de la capacidad.

Silabo por competencia Página 7


CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: Selecciona los procesos más relevantes abordando la gestión de riesgo para aplicar los resultados positivos
Unidad Didáctica III: Competencia para aplicar la gestión

progresivamente a todos los procesos de la organización.

Semana Contenidos Estrategia


Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal didáctica
1. Fundamentos de la gestión de riesgos. 1: Utiliza los fundamentos Comparte experiencias y  Exposición Explica la implicancia del riesgo en los
de riesgo operacional asociado a los procesos

2. Modelo de riesgo de negocio. 3. de la gestión de riesgos. aprendizajes logrados sobre académica procesos y las organizaciones.
9 Clasificación de los riesgos. 4. Los riesgos gestión de riesgos. buscando la
en los sistemas de gestión. motivación en
5. Herramientas y técnicas de 2-4: Utiliza Valora la utilidad de las los estudiantes. Propone las herramientas y técnicas de
identificación de riesgo. 6 Técnicas de adecuadamente las herramientas estudiadas.  Participación identificación de riesgo apropiadas a la
10 recopilación de información: Tormenta de herramientas y técnicas de activa del entidad.
Ideas, Técnica Delphi, encuestas, identificación de riesgo. estudiante en el
entrevistas, análisis FODA. desarrollo de la
7. Técnicas de diagramación: Diagrama de 5-8: Utiliza adecuadamente Valora la utilidad de las clase, utilizando Propone las técnicas de diagramación para
causa y efecto, diagrama de flujo, las técnicas de técnicas de diagramación el Aprendizaje identificar riesgos apropiadas a la entidad.
11 inventario de riesgos. diagramación para estudiadas. basado en
identificar riesgos. problemas.
8. Análisis del riesgo. 9. Evaluación de 9-11: Aplica el análisis del Valora la utilidad del análisis  Presentación de Analiza los resultados de los riesgos y propone
riesgos. 10. Matriz de probabilidad e riesgo para determinar el del riesgo. casos. acciones de respuesta al riesgo.
12 impacto. 11. Identificación de controles. nivel de riesgo.  Investigación –
12. Riego residual. Respuesta al riesgo. acción.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTO EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes de la Entrega del desarrollo del tercer avance del proyecto formativo. Analiza la situación actual de la organización en la que
gestión de riesgo. Presentará la aplicación de la gestión de riesgo en la organización realizan el proyecto utilizando las técnicas y
en la que realizan el proyecto. herramientas de gestión de riesgos. Intervención oral.

Silabo por competencia Página 8


metodología para medición, mejora y rediseño de procesos CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IV: Describe la caracterización de un proceso y cómo podemos medir, rediseñar y mejorar el proceso.
Unidad Didáctica IV: Competencia para aplicar la

Contenidos
Semana Estrategia didáctica Indicadores de logro de la capacidad
Conceptual Procedimental Actitudinal
1. Técnicas y herramientas para la 1-2: Aplica las técnicas y Maneja las técnicas y Aplica las técnicas y herramientas para documentar y
documentación de los procesos. 2. herramientas para herramientas para caracterizar los procesos.
Diagrama de bloques. 3. documentar los procesos. documentar los procesos  Exposición
13 Caracterización de los procesos: ficha 3-5: Utiliza los procedimientos y la caracterización de académica
técnica, descripción del proceso, para caracterizar los procesos los mismos buscando la
recursos críticos. 4. Procedimientos. y construye la ficha de motivación en los
5. Ficha de indicadores. indicadores. estudiantes.
6-9: Utiliza las fichas técnicas Confecciona las fichas  Participación Utiliza las fichas técnicas y diagrama de flujo para
6. Ficha técnica. 7. Descripción del para describir un proceso, describir un proceso.
técnicas de los procesos y activa del
14 proceso - SIPOC. 8. Diagrama de flujo.
confeccionando su respectivo sus correspondientes estudiante en el
9. Identificación de recursos críticos. diagrama de flujo.
diagramas de flujo. desarrollo de la
10-12: Elabora los indicadores Se interesa por el clase, utilizando el Adapta los indicadores y su correspondiente ficha, que
y confecciona la ficha de manejo de los Aprendizaje se adecúen a los procesos de la organización
10. Indicadores - KPI. 11. Tipo de
15 indicadores. 12. Ficha de indicadores.
indicadores. indicadores. basado en seleccionada.
problemas.
 Presentación de
13. Estrategias de mejora de 13-15: Aplica las estrategias Se interesa por tener un casos. Compara /contrasta con otros grupos los resultados de
procesos: PHVA. 14. Estrategias de de mejora de procesos. dominio de las  Investigación – las estrategias.
16 rediseño de procesos: AVA-ESIA. 15. estrategias para la acción.
Estrategia de Reingeniería de mejora de los procesos.
procesos: DMAIC.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Evaluación escrita para el manejo de saberes de Entrega y sustentación del desarrollo del proyecto formativo Aplica los procedimientos de medición, mejora y
medición, mejora y rediseño de procesos. culminado. rediseño de procesos. Intervención oral.

Silabo por competencia Página 9


V. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales educativos y recursos didácticos que se utilizaran en el desarrollo de la


presente asignatura:
 Materiales convencionales como Separatas, formularios, tablas estadísticas, guías de
prácticas, tabla de factores para gráficos de control, pizarra acrílica, plumones y mota.
 Lap top con conexión a internet
 Software estadístico: Excel, Minitab,
 Presentaciones multimedia, animaciones y simulaciones interactivas.
 Servicios telemáticos: sitios web, correo electrónico, chats, foros.
 Uso de la plataforma virtual.

Silabo por competencia Página 10


VI. EVALUACIÓN
La evaluación que se propone será por Unidad Didáctica o Módulos y debe responder a la
evidencia de conocimiento, evidencia de producto y evidencia de desempeño.

1.- EVALUACION POR COMPETENCIAS.

De acuerdo a la DIRECTIVA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA CURSOS DE


CURRICULOS POR COMPETENCIAS, aprobado con Resolución de Consejo Universitario
N°0407-2015-CU-UNJFSC del 15 de mayo de 2015.

2.- EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

Evaluación mensual por cada unidad didáctica: Todas las unidades didácticas serán evaluadas
en las tres componentes con un puntaje del 0 al 20, obteniéndose tres (03) notas:

Evaluación de conocimientos: ECn WECn: Peso para la evaluación de conocimiento= 0,30

Evaluación de Producto: EPn WPCn: Peso para evaluación de Producto= 0,35

Evaluación de Desempeño: EDn. WECn: Peso para evaluación de conocimiento= 0,35

Promedio del módulo: PMn PMn: Promedio del módulo, con un decimal sin
redondeo

A las notas anteriores se les aplicarán los pesos indicados en la siguiente tabla:

UNIDAD EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE EVIDENCIA DE


DIDACTICA CONOCIMIENTOS PRODUCTO (35%) DESEMPEÑ0 (35%)
(30%)

I EC1 EP1 ED1

II EC2 EP2 ED2

III EC3 EP3 ED3

IV EC4 EP4 ED4

Donde:

Promedio del módulo (PMn) = (ECn x WECn + EPn x WPCn + EDn x WECn)

3.- EVALUACION DEL FINAL DEL CURSO

PROMEDIO FINAL: PF = PM1 + PM2+PM3 + PM4


4

Silabo por competencia Página 11


El cronograma de evaluaciones, se regirá de acuerdo a la Resolución de Consejo
Universitario N° 0103-2017-CU-UNJFSC, de fecha 14 de febrero del 2017, que aprueba
el cronograma académico 2017-I y II.

EVALUACIONES:
CUARTA SEMANA
EVALUACIÓN PRIMER MODULO: 24-09-2018

OCTAVA SEMANA
EVALUACIÓN SEGUNDO MODULO: 22/10/2018

DECIMA SEGUNDA SEMANA


EVALUACIÓN TERCER MODULO: 26/11/2018

DECIMA SEXTA SEMANA


EVALUACIÓN CUARTO MODULO: 24/12/2018

Los ingresos de las evaluaciones se harán a la intranet de la UNJFSC.

EN ESTA MODALIDAD POR COMPETENCIAS NO HAY EXAMEN SUSTITUTORIO

DURACION DEL CICLO 2018-I


INICIO: 03 - setiembre – 2018
FINAL : 28 – diciembre – 2018
TOTAL: 17 SEMANAS

Entrega de Registros y Actas: 24-12-2018 hasta el 28-12-2018

4.- APROBACION DEL CURSO: Para aprobar el curso se requiere de una nota mínima de 10,5 puntos.

VII BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS WEB


UNIDAD DIDACTICA I:

1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. BID (2011). Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales. Gestión para resultados en
el ámbito público. PRODEV – INDES.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Chan, W & Mauborgne, R. (2015). La estrategia del océano azul. España: Profit Editorial.
6. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
7. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
8. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.
9. URL del video del perfil de egreso de la Carrera de Ingeniería Industrial
https://www.youtube.com/watch?v=TLQxlwpMouw&feature=youtu.be

Silabo por competencia Página 12


UNIDAD DIDACTICA II:

1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
4. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
5. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
6. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.

UNIDAD DIDACTICA III:

1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guía para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Besterfield, D. (2009). Control de Calidad. (8va ed). México: Pearson Educación.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Cantu, H. (2011). Desarrollo de una Cultura de Calidad (4ta ed). México: Mc Graw Hill.
6. Contraloría General de la República. (2017). Guía para la implementación y fortalecimiento del sistema de
control interno en las entidades del estado. Lima, Perú: CGR.
7. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
8. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
9. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.

UNIDAD DIDACTICA IV:

1. Agullera, O. & Morales, I. (2011). Guía de buenas prácticas para la gestión por procesos en instalaciones
deportivas. 2da ed. Andalucía, España: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Junta de Andalucía.
2. Beltrán, J.; Carmona, M.; Carrasco, R.; Rivas, M. & Tejedor, F. (s/f). Guái para una gestión basada en
procesos. Andalucía, España: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. Besterfield, D. (2009). Control de Calidad. (8va ed). México: Pearson Educación.
4. Bravo, J. (2008). Gestión de procesos. Santiago, Chile: Editrial Evolución. S.A.
5. Cantu, H. (2011). Desarrollo de una Cultura de Calidad (4ta ed). México: Mc Graw Hill.
6. Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Documento orientador: Metodología para la implementación
de la Gestión por Procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-
PCM - Política nacional de modernización de la gestión pública. Lima: Perú: PCM.
7. Mejía, B. (2006). Gerencia de procesos. Para la organización y el control interno de empresas de salud.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
8. Pardo, J.M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España: AENOR Internacional S.A.U.

Silabo por competencia Página 13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy