Jose Roberto - Hay Un Pais en El Mundo Pedro Mir
Jose Roberto - Hay Un Pais en El Mundo Pedro Mir
Jose Roberto - Hay Un Pais en El Mundo Pedro Mir
A principios de la década de 1930, Pedro Mir empieza a escribir sus primeros poemas,
mostrándolos a amigos y relacionados. Uno de esos amigos decide sin consultarle, llevar
unos versos al escritor Juan Bosch, quien ya en ese entonces era una figura literaria
importante en el ámbito dominicano. La fibra poética natural del autor llama la atención de
Juan Bosch, pero éste desestima los versos diciendo que el poeta tiene talento pero
debería "dirigir los ojos a su tierra". Enterado Pedro Mir, decide escribir sus primeros
poemas de corte social y esta vez enviárselos a Juan Bosch él mismo. Bosch no contesta,
sino que publica los versos en su sección del Listín Diario, un
importante periódico dominicano, con el llamativo título que luego sería una
profecía: ¿Será este muchacho el esperado poeta social dominicano?
Pedro Mir
Poeta Nacional de la República Dominicana
Pedro Julio Mir Valentín (3 de junio de 1913 – 11 de julio de 2000) fue un escritor
dominicano, considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana (declarado por el
Congreso Nacional en 1984), perteneciente a la generación de los Independientes del 40.
UNA VIDA HECHA POESÍA
De los cañaverales de San Pedro para el mundo. Con esas pocas palabras se puede
definir la trayectoria del Poeta Nacional Pedro Mir, una trayectoria marcada paso a paso
con la belleza de su poesía, gris en ocasiones, retrato del dominicano oprimido, pero
esperanzado en el porvenir.
Vino al mundo el 3 de junio de 1913, en medio del afán de los cañaverales del ingenio
Cristóbal Colón de San Pedro de Macorís. Fue llamado Pedro Julio Mir Valentín, pero
muchos años después, pasaría a la historia de las letras dominicanas como Pedro Mir, el
Poeta Nacional.
Fue el primero de los tres hijos de Pedro Mir, ingeniero mecánico cubano que vino al país
a ocuparse de la factoría del citado ingenio, y de su primera esposa, Vicenta Valentín
Mendoza, puertorriqueña de nacionalidad española.
En 1925, Pedro Mir termina sus estudios primarios e ingresa a la Escuela Normal de San
Pedro de Macorís. Un año después, se traslada a la Capital junto a su hermana Lilia
Marina para continuar sus estudios, que suspende en 1930 a causa del ciclón San Zenón.
Fue un lapso sin estudios pero de muchas lecturas. Mir se entregó a los libros de vuelta al
ingenio. Rubén Darío, Julio Verne, Julio Herrera Reissing, Víctor Hugo, Nietzsche, Marcel
Proust y otros grandes enriquecieron su acervo en esta época.
En 1932, regresó a Macorís del Mar y, en 1937, aparecen unas poesías suyas firmadas
con el nombre de ''Pedro Mir'' y presentadas por el director de la página literaria del
antiguo Listín Diario, el joven pero ya ilustre escritor Juan Box, quien lo anunció como ''el
poeta social esperado''. Desde entonces, siguió publicando poemas en ese diario y en La
Opinión, así como en la revista Cuadernos Dominicanos de Cultura.
Contrajo matrimonio en 1939 con Estela Ramírez de Arellano, con quien procreó a Hugo
Fernando y Luis Pedro. Dos años después, en 1941, obtuvo el título de Doctor en Derecho
de la antigua Universidad Santo Tomás de Aquino (hoy Autónoma de Santo Domingo),
como parte de la primera promoción de doctores, que significaba un año más de estudios
que licenciado.
Abrió un bufete de abogados con el doctor Tulio H. Arvelo en la calle Mercedes y en 1944,
fue profesor en la Escuela Superior de Peritos Contadores. Posteriormente, fung
su intensión es describir
minuciosamente la geografía del pais , y la laboriosidad de sus gentes dedicadas
al cultivo de la caña de azucar ,
dentro de su pobreza y resignació
- Estrella Ureña
- Ulises Heureaux
- Emilio Morel
Faltan hombres paran trabajar las tierras y las vírgenes cordilleras entonando
canciones a la madre hortaliza del pan, del lienzo y madre del techo.
Faltan hombres que canten a la madre naturaleza y a la vida. Y entre tanto los
campesinos no tienen tierra de hay el país no es lo que aparenta ósea le canta
también a todo lo que se relaciona con los ingenios y con la azúcar.
Cultural
Su Propósito y fin postura como escrito describir la majestuosidad del país el cual lo vio
nacer y crecer en los ingenios que se encontraban en san Pedro de Macorís. También el
autor enfatiza en la tierra y los hombres que se dedican a trabajar en ella.
*¿Cómo se titula la obra?*
Pedro Mir
3- BUSCAR LAS PALABRAS DESCONOCIDAS
Descripción de nuestro país con un lenguaje metafórico en todos sus empleadores valles,
ríos, montañas, así como las tierras fértiles hasta la belleza de sus habitantes con sus
hombres trabajadores y la opresión a que son sometidos algunas veces.